Perfil lipdico en infecciones parasitarias en habitantes de la zona sur de Manab

 

Lipid profile in parasitic infections in inhabitants of the southern area of ​​Manab

 

Perfil lipdico em infeces parasitrias em habitantes da zona sul de Manab

 

Jorge Luis Holgun-Pilligua I
holguin-jorge4428@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-0861-1506 

,Valeria Alexandra Uribe-Risco II
uribe-valeria6127@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-3861-6973
Noris B. Godoy-Valderrama III
norysbe08@gmail.com
  https://orcid.org/0009-0003-8355-2192

,Nereida Josefina Valero-Cedeo IV
valero.nereida@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0003-3496-8848
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: valero.nereida@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 24 de mayo de 2024 *Aceptado: 15 de junio de 2024 * Publicado: 17 de julio de 2024

 

        I.            Profesional egresado, Universidad Estatal del Sur de Manab, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

      II.            Profesional egresada, Universidad Estatal del Sur de Manab, Facultad Ciencias de la Salud, Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

   III.            Especialista en Cardiologa en ejercicio privado, Ecuador.

   IV.            Dra. en Inmunologa, Profesora Titular Emrita, Instituto de Investigaciones Clnicas Dr. Amrico Negrette, Facultad de Medicina, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela.

 


Resumen

Los parsitos causan enfermedades en el mundo con un amplio espectro de sntomas. El objetivo de este estudio fue investigar las concentraciones del perfil lipdico en individuos parasitados. En un estudio de diseo descriptivo, transversal y prospectivo, se incluyeron 140 adultos residentes de la zona Sur de Manab de Ecuador, se cuantificaron por tcnicas convencionales espectrofotomtricas los componentes del perfil lipdico y por estudio coproparasitario la presencia de formas evolutivas parasitarias Los resultados obtenidos evidenciaron en cuanto a las caractersticas demogrficas de la poblacin analizada que la mayora residen en zonas rurales (54,3%), de etnia montubia (55,0%), en un rango de 41 a 60 aos (41,4%) y del sexo femenino (66,4%). Del total de la poblacin analizada se obtuvo 45% de infectados al arrojar positividad en el examen coproparasitolgico. Del total analizado, 50,8% (32/63), correspondi a la presencia de Giardia lamblia, la cual estuvo acompaada en 26 (81,3%) de los casos por Entamoeba coli, siendo ms frecuente en la poblacin de sexo femenino y en la poblacin rural (62,5%). Tambin se encontr que 31 personas (49,2%) de la poblacin que result positiva a la presencia de parsitos, correspondi a Entamoeba histolytica/dispar, teniendo mayor concentracin en zonas rurales. Al analizar la frecuencia de alteraciones en las concentraciones sricas de los parmetros del perfil lipdico en individuos segn el parsito infectante, no se observaron diferencias estadsticas entre los grupos infectados ni con los no parasitados, aun cuando el 41,3% de los pacientes con parasitosis tenan colesterol alto, un 54,0% triglicridos altos, 12,7% LDL-C alto y 41,3% HDL-C muy bajo como principales cambios en el perfil lipdico. Se observ un aumento significativo (p<0,005) en los valores sricos de TG de los pacientes con parasitosis al compararlos con los que no tenan infeccin parasitaria (18713,4 vs 139 8,21 mg/dL), a diferencia de los dems componentes donde se mantienen promedios similares de colesterol, C-HDL y C-LDL con o sin infeccin parasitaria. En el presente estudio se evidencia que la presencia de formas evolutivas de Giardia lamblia, Entamoeba coli y Entamoeba histolytica est asociada a cambios en el perfil lipdico, en especfico a niveles sricos elevados de TG, sin embargo, se encontraron pocos estudios que permitan contrastar estos resultados.

Palabras clave: Infeccin; Protozoarios; Helmintos; Lpidos; Adultos.

 

 

 

Abstract

Parasites cause diseases around the world with a wide spectrum of symptoms. The objective of this study was to investigate lipid profile concentrations in parasitized individuals. In a descriptive, cross-sectional and prospective design study, 140 adult residents of the southern area of ​​Manab of Ecuador were included. The components of the lipid profile were quantified by conventional spectrophotometric techniques and the presence of parasitic evolutionary forms was quantified by coproparasitic study. The results obtained showed Regarding the demographic characteristics of the population analyzed, the majority reside in rural areas (54.3%), of Montubia ethnicity (55.0%), in a range of 41 to 60 years (41.4%) and female sex (66.4%). Of the total population analyzed, 45% were infected by testing positive in the coproparasitological examination. Of the total analyzed, 50.8% (32/63) corresponded to the presence of Giardia lamblia, which was accompanied in 26 (81.3%) of the cases by Entamoeba coli, being more frequent in the female population. and in the rural population (62.5%). It was also found that 31 people (49.2%) of the population who tested positive for the presence of parasites corresponded to Entamoeba histolytica/dispar, with a higher concentration in rural areas. When analyzing the frequency of alterations in serum concentrations of lipid profile parameters in individuals according to the infecting parasite, no statistical differences were observed between the infected or non-parasitized groups, even though 41.3% of the patients with parasitosis They had high cholesterol, 54.0% high triglycerides, 12.7% high LDL-C and 41.3% very low HDL-C as the main changes in the lipid profile. A significant increase (p<0.005) was observed in the serum TG values ​​of patients with parasitosis when compared to those without parasitic infection (18713.4 vs 139 8.21 mg/dL), unlike the other components where similar averages of cholesterol, HDL-C and LDL-C are maintained with or without parasitic infection. In the present study it is evident that the presence of evolutionary forms of Giardia lamblia, Entamoeba coli and Entamoeba histolytica is associated with changes in the lipid profile, specifically with high serum levels of TG, however, few studies were found that allow contrasting these results.

Keywords: Infection; Protozoa; Helminths; Lipids; Adults.

 

Resumo

Os parasitas causam doenas em todo o mundo com um amplo espectro de sintomas. O objetivo deste estudo foi investigar as concentraes do perfil lipdico em indivduos parasitados. Num estudo descritivo, transversal e prospetivo, foram includos 140 residentes adultos da zona sul de Manab, no Equador. Os componentes do perfil lipdico foram quantificados por tcnicas espectrofotomtricas convencionais e a presena de formas evolutivas parasitrias foi quantificada por. mostraram Quanto s caractersticas demogrficas da populao analisada, a maioria reside no meio rural (54,3%), da etnia Montubia (55,0%), na faixa etria dos 41 aos 60 anos (41,4%) e do sexo feminino. (66,4%). Do total da populao analisada, 45% foram infectados por testarem positivo no exame coproparasitolgico. Do total analisado, 50,8% (32/63) corresponderam presena de Giardia lamblia, que foi seguida em 26 (81,3%) dos casos por Entamoeba coli, sendo mais frequente na populao feminina e na populao rural (. 62 ,5%). Verificou-se ainda que 31 pessoas (49,2%) da populao que testaram positivo para a presena de parasitas correspondiam a Entamoeba histolytica/dispar, com maior concentrao nas zonas rurais. Ao analisar a frequncia das alteraes das concentraes sricas dos parmetros do perfil lipdico nos indivduos de acordo com o parasita infectante, no foram observadas diferenas estatsticas entre os grupos infectados ou no parasitados, embora 41,3% dos doentes com parasitose apresentassem colesterol elevado, 54 ,0. % de triglicridos elevados, 12,7% de LDL-C elevado e 41,3% de HDL-C muito baixo como principais alteraes do perfil lipdico. Foi observado um aumento significativo (p<0,005) dos valores sricos de TG dos doentes com parasitose quando comparados com aqueles sem infeco parasitria (18713,4 vs 139 8,21 mg/dL), ao contrrio dos restantes componentes onde se verificaram mdias semelhantes de colesterol, o HDL-C e o LDL-C so mantidos com ou sem infeco parasitria. No presente estudo evidente que a presena das formas evolutivas de Giardia lamblia, Entamoeba coli e Entamoeba histolytica est associada a alteraes no perfil lipdico, especificamente com nveis sricos elevados de TG, no entanto foram encontrados poucos estudos que permitam contrastar estes resultados.

Palavras-chave: Infeo; Protozorios; Helmintos; Lpidos; Adultos.

 

Introduccin

Unos de los problemas que se presentan en la salud publica en el mundo son las infecciones parasitarias, provocando complicaciones especialmente en los pases que se encuentran en bajos recurso o en vas de desarrollo, generando afeccin a las diferentes clases sociales produciendo un impacto en la morbilidad en la poblacin, especialmente en zonas urbanas-marginales y rurales (1). Se estima un aproximado de 3.500 millones de parasitados en el mundo afectando a todas las edades, especialmente a los nios(2). En Latinoamrica se ha encontrado de un 20% a 30% de afectacin, sin embargo, el 50% al 95% se genera en zonas rurales debido a las condiciones de vida generada por la ausencia de servicios bsicos, falta de conocimiento y escases de recursos sanitarios(3). La provincia de Manab se caracteriza por un clima tropical hmedo, condiciones de insalubridad y pobreza, presentando un 98% de casos con infecciones parasitarias(4). En donde se ha demostrado en estudios a nivel nacional, un alto ndice de infeccin, detectando as un problema de salud pblica, que prevalece con mayor frecuencia en personas de diferentes edades, requirindose estrategias de educacin sanitaria e higiene personal(5).

Por otro lado, en el estudio realizado por Ruiz y col. (6) refieren que alrededor de 147 millones de personas presentan algn tipo de dislipidemia a nivel mundial y que en su mayora no reciben ningn tratamiento en los pases primermundista. Asimismo, las estadsticas demuestran que la poblacin ms afectada son los hombres adultos de 45 aos de edad con un 32% y las mujeres de 55 aos de edad con un 27%. Las enfermedades crnicas y los trastornos metablicos en el Ecuador son unos de los principales problemas de la salud, demostrando que el nivel de morbilidad y mortalidad que ha ido aumentando pese a existir protocolos y planes que garanticen la atencin en la salud observndose esta realidad tambin en Ecuador y especficamente en la Provincia de Manab, donde encontraron en su mayora hipertrigliceridemia e hiperlipidemias mixtas en los habitantes de las diferentes comunidades estudiadas, siendo el gnero femenino el ms afectado (7). En Amrica latina tambin existe una alta prevalencia de pacientes con alteraciones lipdicas, que son ms propensos a desarrollar patologas cardiovasculares, dado que su nivel cultural y socioeconmico han conllevado a la poblacin a tener hbitos poco saludables haciendo que las dislipidemias aumenten da a da. Ms de 4 millones de muertes prematuras al ao ocurren por las dislipidemias, de las cuales un 60% se genera en los pases en vas de desarrollo. Entre un 40-66% de adultos en el mundo poseen niveles de lpidos fuera de los valores normales (8).

Los lpidos son un grupo de compuestos heterogneos que participan en la funcin estructural de la membrana, el almacenamiento de energa hormonal o la sealizacin celular (9). Los lpidos y las protenas (lipoprotenas) se utilizan como medios para transportar lpidos en la sangre (10). El perfil lipdico se considera un conjunto de pruebas analticas de gran ayuda para el seguimiento de las enfermedades metablicas y su diagnstico, valorando la cuantificacin del colesterol total (CT) y del colesterol unido a lipoprotenas de baja densidad (C-LDL), colesterol de lipoprotenas de alta densidad (C-HDL), triglicridos (TG) y ciertas apolipoprotenas especficas. Esta medicin permite adems de cuantificar los lpidos, el riesgo para la salud asociado y controlar los efectos del tratamiento (11).

Existen factores capaces de influir en la absorcin del colesterol entre los que destacan la edad, la flora o microbiota intestinal, factores genticos, dietticos y la cantidad y composicin de cidos biliares. El colesterol deriva principalmente de la secrecin biliar, adems de la ingesta alimentaria y de la descamacin del epitelio intestinal. La relacin entre las vas metablicas e inflamatorias desempea un papel patognico en diversos trastornos cardiometablicos y potencialmente tambin est implicada en la patognesis de otros trastornos como el cncer, la autoinmunidad y las enfermedades infecciosas (12). Los geohelmintos son una causa comn de infecciones crnicas en humanos. Se ha demostrado que las infecciones por estos parsitos tienen un efecto protector contra algunas enfermedades. El efecto est relacionado con la capacidad del helminto para modular la respuesta inmunitaria del husped a travs de linfocitos T helper o colabores tipo 2 (Th2). Un estudio reciente demostr una correlacin negativa entre interleucina (IL) 10, CT y la estimacin de la glucosa en sangre en ayunas, que refuerza an ms el respaldo al papel de la respuesta Th2, especialmente mediada por IL-10, en los niveles bajos de colesterol y glucosa en sangre en las infecciones por geohelmintos (13).

Wiria y col. (14) en su estudio realizado en Indonesia, tambin encontraron que los individuos infectados con geohelmintos tenan niveles de CT ms bajos que los individuos no infectados. Tambin demostraron que las infecciones por geohelmintiasis se asocian con una mejora modesta de la sensibilidad a la insulina, que no se explica nicamente por los efectos de las geohelmintiasis sobre el ndice de masa corporal (IMC) (15). Estos resultados sugirieron que la relacin entre los geohelmintos y las enfermedades relacionadas con el sndrome metablico como la diabetes mellitus, que se est convirtiendo en un problema cada vez mayor en todo el mundo, merece ser ms investigada.

El perfil lipdico puede verse asociado en la evolucin de una infeccin parasitaria cuando esta es ingresada al husped, generando numerosos cambios con metabolismo anaerbico especialmente en personas adultas, ya que la regulacin de oxgeno se presenta de manera negativa durante la sntesis del cido graso, obteniendo lpidos para el desarrollo de la membrana, lo que altera el sistema inmunolgico del individuo. Los parsitos helmintos producen y secretan una gran variedad de protenas de unin a lpidos (PBL) que pueden participar en la adquisicin de nutrientes de su husped, como cidos grasos y colesterol. Tambin se postula que los PBL podran interferir en la regulacin de la respuesta inmunitaria del husped al secuestrar intermediarios lipdicos o administrar lpidos bioactivos. Una comprensin detallada de la estructura de estas protenas, as como de sus interacciones con ligandos y membranas, es importante para comprender las relaciones husped-parsito en las que pueden mediar (16).

Las infecciones parasitarias son uno de los problemas que salud que se presentan a nivel mundial, especialmente en zonas urbanas, rurales o incluso en sectores marginales, en donde la mayor parte de sus habitantes presentan escases de hbitos sanitarios e higinicos. Las infecciones por geohelmintos son ms frecuentes y persistentes en nios y personas que viven en reas endmicas, ya que estn continuamente expuestos desde inmediatamente despus del nacimiento hasta la edad adulta. La mayor prevalencia se encuentra en nios en edad de escuela primaria, ya que frecuentemente juegan en el suelo y su inmunidad celular no est completamente desarrollada. Los geohelmintos tambin pueden afectar a adultos que son susceptibles debido a su entorno o condiciones de estudio (17). Los niveles bajos de CT y glucosa en sangre en las infecciones por geohelmintos podran explicarse porque stos absorben nutrientes del intestino del husped, pero hay algunos indicios de que los niveles bajos de CT y glucosa en sangre asociados con las infecciones por geohelmintos estn relacionados con la capacidad de estos parsitos para modular la respuesta inmunitaria del husped (14-17), pero estos hallazgos necesitan ser explorados a fondo.

Las infecciones generadas por geohelmintos ha generado una asociacin con los niveles bajos del colesterol, dado que estos parsitos son capaces de modular la respuesta inmune del husped, absorbiendo los nutrientes del intestino para su propio beneficio. Datos epidemiolgicos, clnicos y experimentales evidencian que los helmintos logran modular las respuestas inmunitarias de sus respectivos hospederos y con ello sobrevivir en aquellos. Adicionalmente, la modulacin de las respuestas inmunitarias del hospedero tiene importantes consecuencias clnicas y epidemiolgicas que, en aras de una prctica mdica de mejor calidad, deben ser conocidas por los profesionales relacionados con el diagnstico, tratamiento y control de estas parasitosis. Activando los mecanismos de citotoxicidad y estimulando la respuesta inmunitaria mediada por clulas T, que a su vez generan citoquinas alarminas IL-25, IL-33 y linfopoyetina estromal tmica, en presencia de un estadio larvario, permitiendo que los macrfagos no se activen de manera usual, debido a que las interleuquinas contrarrestan su activacin ante un agente parasitario (18).

La prevalencia de las infecciones parasitarias variara en torno a los diversos factores como las malas condiciones ambientales y los factores socioculturales. Afectando a todos los entes sociales generando un aumento en la tasa de morbilidad y mortalidad, que a su vez se presentan en zonas marginales, urbanas y rurales (19). Existen tres grandes grupos parasitarios de provocan enfermedades en el ser humano como son los helmintos, los protozoos y los ectoparsitos. Los protozoos presentan caractersticas unicelulares, su hbitat es de vida libre o parasitan en la naturaleza y logran reproducirse en los seres humanos, favoreciendo su desarrollo y la generacin de infecciones severas (20).

Asimismo, se ha demostrado que las clulas linfoides innatas (CLI) desempean un papel importante en muchos procesos inmunitarios, incluido el control de infecciones, inflamacin y reparacin de tejidos. Hasta la fecha, se conoce poco sobre el metabolismo de los cidos grasos (AG) durante la infeccin por helmintos. Los parsitos presentan cierta limitacin en la metabolizacin de los lpidos y en ciertos casos necesitan rutas para la sntesis de AG y esteroles, estos microorganismos requieren del suministro de estos nutrientes que adquieren de sus hospedadores. Las CLI tipo 2 (CLI2), son importantes mediadores de la inmunidad de barrera, dependen predominantemente del metabolismo de los AG durante la infeccin por helmintos. Adems, en situaciones en las que un nutriente esencial, como la vitamina A, es limitado, las CLI2 mantienen su funcin y selectivamente la produccin de IL-13 mediante una mayor adquisicin y utilizacin de AG. En conjunto, estos resultados revelan que CLI2 utilizan preferentemente AG para mantener su funcin en el contexto de infeccin por helmintos o desnutricin y proponen que el uso mejorado de AG y la produccin de IL-13 dependiente de AG por parte de ILC2 podran representar una adaptacin del husped para mantener la inmunidad de barrera bajo restriccin diettica (21).

Estudios sugieren un papel de la patognesis de la IL-13 en la infeccin parasitaria intestinal; adems, el aumento en el nivel del Factor Transformante Beta (TGF-β) y la molcula de adhesin intracelular 1soluble (sICAM-1) en pacientes con Blastocystis hominis puede sugerir que el TGF-β causa una mayor expresin de ICAM-1 endotelial y mediada por neutrfilos intestinales (22). Las protenas de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C (NPC) 1 y 2 participan en el trfico de colesterol en los mamferos. Utilizando diferentes enfoques, se han detectado las protenas ortlogas EhNPC1 y EhNPC2 en Entamoeba histolytica. Los trofozotos son particularmente ricos en membranas y vacuolas, pero no poseen la maquinaria para sintetizar colesterol. Por tanto, dependen completamente de molculas capaces de pescar el colesterol del medio. La relevancia de estos hallazgos radica en el hecho de que el colesterol es fundamental para la endocitosis y la motilidad; y la fagocitosis es un importante factor nutricional y de virulencia para E. histolytica/dispar. Los trofozotos se fagocitarn en altas concentraciones de colesterol, provocando un aumento en su virulencia, que a su vez es fundamental para formar la vesculas y balsas lipdicas. Las mismas que sern importantes para el proceso de las membranas, donde se absorbern molculas que son fundamentales para el desarrollo del parsito (23).

Algunos parsitos requieren de colesterol para su crecimiento, obtenido de los individuos infectado o del husped. Giardia lamblia es uno de ellos, ya que no puede sintetizar el colesterol y lo adquiere de la parte superior del intestino, que es rica en colesterol diettico y biliar, a su vez regula el proceso de enquistamiento que son los responsables de la sealizacin dentro del receptor. Se han identificado y semicuantificado un total de 162 especies de lpidos, en los trofozotos de Giardia lamblia y el anlisis univariado y multivariado mostr una clara discriminacin de los perfiles lipdicos entre trofozotos, exosomas y microvesculas. Los estudios futuros centrados en estos hallazgos pueden resultar cruciales para comprender el papel de los lpidos en la comunicacin husped-parsito e identificar nuevos objetivos que podran explotarse para desarrollar nuevas clases de frmacos para tratar la giardiasis (24).

Los lpidos son factores esenciales en la patognesis de los parsitos. En particular, los trofozotos altamente fagocticos de Entamoeba histolytica, el agente causante de amebiasis, exhiben una fusin dinmica de membranas y una fisin, en la que los lpidos participan fuertemente; particularmente durante la motilidad exagerada del parsito para alcanzar y atacar el epitelio e ingerir las clulas diana. La sntesis y el metabolismo de los lpidos en este protozoo presentan una notable diferencia con los que realizan otros eucariotas (25). Los trofozotos de las Entamoeba histolytica fagocitan en altas concentraciones de colesterol aumentando su virulencia. Este colesterol va ser fundamental para formar las vesculas y la disposicin de balsas lipdicas, las cuales sern eventos importantes para la endocitosis y para el movimiento parasitario, sin embargo, no es capaz de sintetizar el colesterol, pero las clulas ingeridas por el parasito sern la fuente natural del colesterol (26).

Las dislipidemias generan un alrededor de 4 millones de muertes prematura al ao, de las cuales un 60% se han presentado en pases en va de desarrollo. Los datos estadsticos demuestran que la poblacin ms afecta se encuentra alrededor de los 45aos de edad en hombres y en las mujeres alrededor de los 55 aos, provocando trastornos metablicos o enfermedades crnicas que es causada por una alimentacin inadecuada, agregando alimentos que contengan altos niveles de grasas, tabaco y alcohol. Siendo estos los causantes de provocar complicaciones en el ser humano siendo estos los causantes del incremento de morbilidad y mortalidad (27). Alrededor de 2000 millones de personas se encuentran infectadas por helmintos, debido a localidades siendo ms comunes Amrica, Asia, frica y China. Afectando en nios, jvenes y adultos que habitan en localidades de bajos recursos econmico y le deficiencia de los hbitos higinicos generando un incremento en la tasa de morbilidad y mortalidad (19). Dentro de los factores de asociacin con la propagacin de la parasitosis, est la contaminacin del material fecal, la deficiencia del agua potable, factores ambientales, los mismo que van a promover la propagacin del mecanismo oral-fecal. Tambin es de destacar que los nios en edad escolar de pases de ingresos bajos y medios soportan la mayor carga de infecciones por helmintos intestinales, como los helmintos transmitidos por el suelo. Las infecciones por geohelmintos se han asociado con consecuencias negativas para el desarrollo y el bienestar fsico y cognitivo de los nios. Con la transicin epidemiolgica y el aumento de las enfermedades cardiovasculares (ECV), los estudios han demostrado que las infecciones por helmintos pueden influir en el metabolismo de la glucosa al prevenir la obesidad (28).

Los antecedentes anteriores demuestran la necesidad de investigar y comprender el papel de los lpidos en las infecciones parasitarias. En el presente estudio, se investiga la relacin entre las infecciones parasitarias y el perfil lipdico en un grupo poblacional de la zona Sur de Manab en Ecuador.

 

Metodologa

Diseo y tipo de investigacin

El presente estudio de investigacin es de diseo descriptivo, de tipo prospectivo, de corte transversal, con un nivel explicativo.

 

Poblacin y muestra

Se calcul una muestra que arroj un mnimo de 138 pacientes, por lo que se incluy un total de 140 personas adultas de la poblacin del Sur de Manab que fueron seleccionadas mediante muestreo probabilstico al azar simple y a fin de asegurar la representatividad de la muestra, para lo cual se procedi a emplear la frmula para el clculo de la muestra en poblaciones finitas con un error mximo permisible del 7% y un 90% de nivel de confianza.

Se seleccionaron sin distincin de sexo, etnia o procedencia, personas adultas mayores de 18 aos de edad, con dislipidemias secundarias simples o mixtas y que fueron diagnosticados con infeccin parasitaria intestinal, residentes de los cantones del Sur de Manab. Se incluy como poblacin control un grupo de adultos sin parasitosis seleccionados en un rango de edad y sexo similar al grupo de estudio.

 

Recoleccin y procesamiento de las muestras

Se recolectaron a cada participante bajo condiciones de ayuno, muestras de sangre mediante puncin venosa para la obtencin del suero donde se cuantificaron las concentraciones de los componentes del perfil lipdico (Colesterol total, Triglicridos, HDL-C y LDL-C), por tcnicas colorimtricas utilizando reactivos de la casa comercial Linear Chemicals SL (Barcelona-Espaa). Para el estudio coproparasitolgico se procedi a realizar mediante la observacin de las muestras fecales en frotis directo en fresco con solucin salina y Lugol y con observacin macro y microscpica. Las muestras de heces fueron recibidas al momento de la toma de muestra sangunea, las cuales fueron debidamente rotuladas y transportadas al laboratorio de parasitologa de la Carrera de Laboratorio Clnico de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manab (UNESUM). Los resultados del anlisis microscpico se consideraron positivos cuando los parsitos se visualizaron en alguna de las formas evolutivas (huevos, trofozotos o quistes) y se consideraron negativos a la ausencia de formas evolutivas de los parsitos.

 

Consideraciones ticas

Los individuos previamente a la aceptacin para participar en el estudio fueron previamente informados sobre los objetivos, procedimientos y riesgos de la investigacin. Una vez que aceptaron firmaron un consentimiento informado, previo a la toma de muestras biolgicas, en el cual se asegur la confidencialidad de los datos y el resguardo de la identificacin y resultados obtenidos, los cuales solo sern utilizados para fines de investigacin y acadmicos, siguiendo los lineamientos de la Declaracin de Helsinki de la Asociacin Mdica Mundial sobre investigaciones en seres humanos (29).

 

Anlisis estadstico

Para realizar el anlisis de los datos se realiz el estudio descriptivo haciendo uso de tablas o grficos porcentuales de frecuencias relativas y absolutas y el anlisis inferencial para determinar la asociacin de las variables mediante pruebas de chi cuadrado o ANOVA utilizando el software estadstico Graph Pad Prism versin 8.0, segn fuera el caso, considerando la significancia estadstica con una p<0,05.

 

Resultados

En cuanto a las caractersticas demogrficas de la poblacin analizada, del total de los pobladores de la zona sur de Manab, el grupo etario predominante fue el de 41 a 60 aos con 41,4% y el sexo femenino con 66,4%. Al desglosar segn estos indicadores el grupo femenino mantuvo mayor frecuencia en las mujeres de 41 a 60 aos, mientras que en la poblacin masculina fue ms frecuente desde los 20 a 60 aos de edad con 38,3%. La mayora se declararon montubios (55,0%) y de procedencia rural (54,3%) (Tabla 1).

 

Tabla 1: Variables demogrficas de la poblacin adulta seleccionada en la zona sur de Manab.

Variables Demogrficas

Femenino

Masculino

Total

n

%

n

%

n

%

Edad

(aos)

20 a 40

31

33,3

18

38,3

49

35,0

41 a 60

40

43,0

18

38,3

58

41,4

61 a 80

21

22,6

9

19,2

30

21,4

>80

1

1,1

2

4,3

3

2,1

Etnia

Mestizo

38

40,9

25

53,2

63

45,0

Montubio

55

59,1

22

46,8

77

55,0

Procedencia

Urbano

45

48,4

19

40,4

64

45,7

Rural

48

51,6

28

59,6

76

54,3

Total

 

93

66,4

47

33,6

140

100

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Del total de la poblacin analizada se obtuvo 45% (n:63) de infectados al arrojar positividad en el examen coproparasitolgico. Todos los casos identificados correspondieron a protozoos sin demostrarse formas evolutivas de helmintos. Aunque sin diferencias estadsticas significativas, se encontr una mayor frecuencia de infeccin parasitaria en adultos de la poblacin femenina y masculina entre 41 a 60 aos con 42,8% y 39,3%, respectivamente; mientras que segn el lugar de residencia predomin significativamente (p<0,0123) la frecuencia de parasitosis en habitantes de las zonas rurales (61,9%) al compararlos con los de zonas urbanas (Tabla 2).

 

Tabla 2: Frecuencia de positividad en el estudio coproparasitario segn variables demogrficas en la poblacin adulta de la zona sur de Manab.

 

Examen coproparasitario positivo (n:63)

Edad

(aos)

Sexo

Lugar de residencia

Femenino

Masculino

Urbana

Rural

n

%

n

%

n

%

n

%

20-40

10

28,6

10

35,7

7

29,2

13

33,3

41-60

15

42,8

11

39,3

12

50,0

14

35,9

61-80

10

28,6

6

21,4

5

20,8

11

28,2

>80

0

0,00

1

3,6

0

0,00

1

2,6

Total

35

55,6

28

44,4

24

38,1

39*

61,9

 

 

 

 

 

 

 

 

*p<0,0123

Del total de la poblacin analizada que evidenci infeccin parasitaria, 50,8% (32/63), correspondi a la presencia de Giardia lamblia, la cual estuvo acompaada en 26 (81,3%) de los casos por Entamoeba coli, siendo ms frecuente en la poblacin de sexo femenino y en la poblacin rural (62,5%). No observndose diferencias estadsticas por sexo, edad o procedencia (Tabla 3).

 

Tabla 3: Diagnstico coproparasitario por Giardia lamblia y Entamoeba coli en la poblacin adulta de la zona sur de Manab

Los resultados demostraron que 31 personas (49,2%) de la poblacin que result positiva a la presencia de parsitos, correspondi a Entamoeba histolytica/dispar, teniendo mayor concentracin en zonas rurales con 61,3%, el gnero masculino result ligeramente ms afectado (51,6%) que el femenino (48,4%) sin diferencias estadsticas entre las edades (Tabla 4).

 

Tabla 4: Diagnstico parasitario por Entamoeba histolytica/dispar en la poblacin adulta de la zona sur de Manab

 

Entamoeba histolytica/dispar

(n: 31)

Edad

(aos)

Sexo

Lugar de residencia

Femenino

Masculino

Urbana

Rural

n

%

n

%

n

%

n

%

20-40

4

26,7

6

37,5

3

25,0

7

36,8

41-60

7

46,7

6

37,5

6

50,0

7

36,8

61-80

4

26,7

4

25,0

3

25,0

5

26,3

>80

0

0,0

0

0,0

0

0,0

0

0,0

Total

15

48,4

16

51,6

12

38,7

19

61,3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En relacin al perfil lipdico, se encontr que 48 adultos (34,3%) cursaron con dislipidemias. La poblacin de sexo femenino arroj mayor frecuencia (p<0,0001) al comparar con la poblacin masculina. La mayora (p=0,0089) de los pacientes dislipidmicos son adultos de 41 a 80 aos del sexo femenino, con respecto a los grupos masculinos de la misma edad. En la poblacin sin dislipidemias, tambin se observ una mayor frecuencia del sexo femenino que del masculino, no observndose otras diferencias estadsticas (Tabla 5).

 

Tabla 5: Frecuencia de dislipidemias en la poblacin adulta de la zona sur de Manab

Edad

(aos)

Con dislipidemias (n:48)

Sin dislipidemias (n:92)

Sexo

Lugar de residencia

Sexo

Lugar de residencia

Femenino

Masculino

Urbana

Rural

Femenino

Masculino

Urbana

Rural

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

n

%

20-40

6

17,6

6

42,9

4

20,0

8

28,6

25

42,4

12

36,4

20

45,5

17

35,4

41-60

18*

52,9

5

35,7

15

75,0

8

28,6

22

37,3

13

39,3

16

36,4

19

39,6

61-80

9*

26,5

2

14,3

1

5,0

10

35,7

12

20,3

7

21,2

8

18,2

11

22,9

>80

1

2,9

1

7,1

0

0,00

2

7,1

0

0,00

1

3,0

0

0,00

1

2,1

Total

34**

70,8

14

29,2

20

41,7

28

58,3

59**

64,1

33

35,9

44

47,8

48

52,2

*p= 0,0089 con respecto al sexo masculino del mismo grupo etario. **p<0,0001 con respecto al sexo masculino

 

Al analizar la frecuencia de alteraciones en las concentraciones sricas de los parmetros del perfil lipdico en individuos segn el parsito infectante, no se observaron diferencias estadsticas entre los grupos infectados ni con los no parasitados, aun cuando el 41,3% de los pacientes con parasitosis tenan colesterol alto, un 54,0% triglicridos altos, 12,7% LDL-C alto y 41,3% HDL-C muy bajo como principales cambios en el perfil lipdico (Tabla 6).

 

Tabla 6: Frecuencia de alteraciones en las concentraciones sricas del perfil lipdico en individuos, segn el parsito infectante.

PERFIL LIPIDICO

Giardia lamblia + Entamoeba coli (n:32)

Entamoeba histolytica/dispar

(n:31)

Total

(n:63)

Negativo

(n:77)

n

%

n

%

n

%

n

%

 

Colesterol

(200 mg/dl)

Bajo

1

3,1

2

6,5

3

4,8

0

0

 

Normal

15

46,9

19

61,3

34

53,9

55

71,4

 

Alto

16

50,0

10

32,3

26

41,3

22

28,6

 

Triglicridos

(150 mg/dl)

Normal

16

50,0

13

41,9

29

46,0

46

59,7

 

Alto

16

50,0

18

58,1

34

54,0

31

40,3

 

LDL-C

Bajo

6

18,8

14

45,2

20

31,7

32

41,5

 

Moderado

19

59,4

12

38,7

31

49,2

39

50,6

 

Alto

5

15,6

3

9,7

8

12,7

3

3,9

 

Muy alto

2

6,3

2

6,4

4

6,3

3

3,9

 

HDL- C

Bajo

12

37,5

14

45,2

26

41,3

32

41,6

 

Moderado

20

62,5

17

54,8

37

58,7

42

54,5

 

Alto

0

0

0

0

0

0

3

3,9

 

 

Al analizar las concentraciones sricas de los componentes del perfil lipdico segn la presencia o no de parasitosis, se observ un aumento significativo (p<0,005) en los valores sricos de TG de los pacientes con parasitosis al compararlos con los que no tenan infeccin parasitaria (18713,4 vs 139 8,21 mg/dL), a diferencia de los dems componentes que arrojaron promedios similares de CT, HDL-C y LDL-C con o sin infeccin parasitaria. Tampoco se encontraron diferencias estadsticas al relacionar con los diferentes tipos de protozoarios identificados como causantes de infeccin parasitaria en la poblacin analizada (Figura 1).

 

Figura 1: Concentraciones sricas del perfil lipdico en pacientes de la zona sur de Manab con y sin infeccin parasitaria.

 

Al categorizar segn el sexo y comparar las concentraciones sricas de los componentes del perfil lipdico en los pacientes de la zona Sur de Manab con parasitosis, no se observaron diferencias estadsticas a pesar del promedio de triglicridos en el grupo masculino result predominantemente ms alto que en la poblacin femenina del estudio (XDE de cada grupo) (Figura 2).

 

Figura 2: Concentraciones sricas del perfil lipdico en pacientes de la zona sur de Manab con infeccin parasitaria, segn el sexo.

Discusin

El presente estudio se realiz con la finalidad de analizar la relacin del perfil lipdico con las infecciones parasitarias en personas adultas en la Zona Sur de Manab. En base a los resultados obtenidos en las pruebas de laboratorio realizadas en una poblacin de 140 personas adultas, se evidenci una asociacin entre la presencia de infecciones parasitarias y las concentraciones sricas de los TG dentro de los componentes del perfil lipdico, mas no entre los diferentes tipos de protozoarios identificados. Los resultados obtenidos en esta investigacin destacan, adems, aunque sin diferencias estadsticas, se encontr el predominio de infeccin parasitaria en la poblacin femenina y con una mayor frecuencia en adultos de la poblacin femenina y masculina entre 41 a 60 aos con 42,8% y 39,3%, respectivamente. En un estudio espaol sobre enfermedades infecciosas importadas en migrantes de Amrica Latina, se registraron 1654 casos con una edad media de 42 aos, donde el 69,1% eran mujeres y la mayora de los casos procedan de Bolivia (49,6%), seguido de Ecuador (12,9%). De los asintomticos en el cribado, el 47,2% fueron finalmente diagnosticados de alguna enfermedad, principalmente enfermedad de Chagas (19,7%) y estrongiloidiasis (10,2%) (30). 

Los resultados sobre parasitosis fueron muy similares a los reportados en un estudio local en Ecuador en 384 habitantes del Cantn Nabn, donde se determin una prevalencia de parasitosis intestinal de 56,03%, el tipo de parasito intestinal que predomin fueron protozoarios, no reportndose helmintos, la infeccin por Entamoeba hystolitica fue la ms frecuente (48,01%), de las variables sociodemogrficas predomin el sexo femenino, edad adulta, etnia mestiza y residencia rural (31). Estos hallazgos corroboran, asimismo, lo descrito por Flores y col. (32) al determinar la presencia de parsitos en grupos vulnerables e incursionar en la exploracin respecto a estilos de vida y su correlacin para contraer enfermedades parasitarias. Para dicha investigacin se aplic una encuesta a 90 personas vulnerables y se efectu anlisis coproparasitoscpico. El 1% de la muestra present Entamoeba histolytica, entre otros se detectaron blastocitos y Giardia lamblia, as como Endolimax nana. El estilo de vida de cada persona y las medidas de higiene, hacen vulnerable a ciertos grupos a contraer enfermedades parasitarias afectando su salud y por lo tanto su calidad de vida.

En el presente estudio la poblacin rural afectada constituy el mayor porcentaje sobre la urbana, lo cual se confirma los hallazgos del estudio sobre la prevalencia de la infeccin parasitaria intestinal entre la poblacin rural y urbana de Puducherry, India, donde las muestras de heces recogidas en la poblacin rural mostraron una prevalencia elevada de infestacin por parsitos intestinales en comparacin con la poblacin urbana, por lo que se deben llevar a cabo intervenciones necesarias, como educacin sanitaria, concientizacin e intervencin mdica, especialmente entre la poblacin rural (33).

La presencia de parsitos en la poblacin adulta de la zona sur de Manab fue de 45%. Los hallazgos con mayor frecuencia fueron de 50,8% para quistes de Giardia lamblia junto a Entamoeba coli (en el 81,3% de los casos) y un 49,2% de parasitosis por Entamoeba histolytica/dispar. En un estudio realizado por Martnez y col. (34) en Mxico, investigaron la presencia de parsitos en adultos mayores en la Alcalda Iztapalapa, quienes observaron que 57% presentaron infecciones parasitarias, aunque los parsitos difieren en proporcin con los resultados, entre los protozoos patgenos prevaleci Blastocystis hominis (16,1%), Giardia lamblia (7,7%), Entamoeba histolytica (6,9%); dentro de los protozoarios comensales se evidenciaron presencia de Entamoeba coli (15,4%), Iodamoeba btschlii (15,4%) y Enteromonas sp. (2,3%) en edades de 60-64 aos.

En el presente estudio no se identificaron formas evolutivas de helmintos como causantes de parasitosis, sin embargo, es conocida la alta prevalencia de las helmintiasis transmitidas por el suelo, de hecho, son consideradas un problema de salud pblica que afecta a millones de personas y en Ecuador. Un estudio realizado en el cantn Paquisha se estudi la prevalencia de geohelmintiasis y su relacin con factores socioambientales en 167 personas entre 5 y 82 aos de edad. Tambin se evalu la presencia de coliformes en el agua de uso domiciliario. Las especies encontradas fueron Ascaris lumbricoides (44,3 %), Trichuris trichiura (23,3 %), Ancylostomatidae gen. spp. (1,8 %) y Strongyloides stercoralis (0,6 %). La prevalencia fue de 48,5%, en las zonas urbanas 28,7% y en las rurales 74,0 %. Se encontr asociacin entre los factores socioambientales como el tipo de zona, calidad del agua, disposicin de excretas, coliformes en agua. La ausencia de infraestructura sanitaria, especialmente en la zona rural result el factor clave para esta alta prevalencia (35). Hallazgo muy similar al observado en el presente estudio donde las parasitosis se ubicaron en su mayora en zonas rurales.

En relacin a las dislipidemias observadas independientemente de la presencia o no de parasitosis, se destaca que el 34,3% presentaron alteraciones en los componentes del perfil lipdico. La mayora (p=0,0089) de los pacientes dislipidmicos fueron adultos de 41 a 80 aos del sexo femenino, con respecto a los grupos masculinos de la misma edad. Al comparar estos resultados resultan de una prevalencia de dislipidemias mucho menor a la descrita el estudio realizado por Gotera y col. (36) en un centro para la atencin de patologas endocrino-metablicas en Venezuela acerca de la prevalencia general de dislipidemias en 214 individuos, encontraron que el 86,9% tenan algn tipo de dislipidemia, siendo 91,6% en mujeres y 70,2% en hombres y en mayores de 50 aos. La frecuencia de las dislipidemias observadas fue LDL-C aislado elevado en el 24,7%, hipertriacilgliceridemia aislada en 18,2%, hipertriacilgliceridemia con HDL-C bajas y dislipidemia mixta en 13,5%, respectivamente.

En Ecuador, una investigacin realizada en Guayaquil, en el 2020 por Ruiz y col. (37), indican una diferencia en los resultados obtenido en la poblacin adulta con dislipidemia en pacientes de 65 aos, donde en la serie estudiada predomin el sexo masculino (62,6%) y los pacientes con ms de 65 aos de edad (42,0%), 16,0% se clasificaron de alto riesgo con niveles de CT superior a 240 mg/dL y 41,3% con TG en un rango mayor de 150mg/dL. Uribe-Risco y col. (7) en su estudio realizado en la zona Sur de Manab tambin en Ecuador, evidenciaron en un grupo de 851 adultos, 30% con hipertrigliceridemia aislada, 32% con dislipidemias mixtas, 5% con hipercolesterolemia aislada, prevaleciendo en la poblacin de sexo femenino y en adultos de ms de 45 aos. Estos estudios demuestran que la poblacin mundial de adultos mayores va en aumento y con ello el aumento de enfermedades crnicas no transmisibles, dentro de las cuales la dislipidemia es un factor de riesgo que podra ser determinante a la presencia de patologas cardio y cerebrovasculares, por lo consiguiente es importante mejorar la calidad de vida de los adultos mayores con el fin de poder prevenir estas enfermedades que generan discapacidad y disminuyen la calidad de vida (38).

En cuanto a la asociacin de las parasitosis y los lpidos, los resultados del presente estudio evidencian que aun cuando el 41,3% de los pacientes con parasitosis tenan CT alto, un 54,0% TG altos, 12,7% LDL-C alto y 41,3% HDL-C muy bajo como principales cambios en el perfil lipdico, solo se obtuvo significancia estadstica entre las concentraciones sricas de TG de los individuos parasitados con protozoarios respecto a los no parasitados. Se ha demostrado que los patgenos protozoarios son responsables de muchas enfermedades tanto en humanos como en animales, lo que representa una carga econmica significativa a nivel mundial. Estos parsitos unicelulares superan desafos para establecer una infeccin y en su esfuerzo por sobrevivir en el entorno del husped, un enfoque que utilizan los parsitos es la secrecin de vesculas extracelulares (VE) para comunicarse entre s o para interactuar con las clulas husped distales. El transporte de molculas biolgicamente activas a travs de las VE puede modular el comportamiento de las clulas receptoras, lo que puede ser beneficioso para el parsito a la hora de adherirse e infectar al husped (39). Las EV son vesculas unidas a una bicapa lipdica que contienen una carga selectivamente empaquetada de protenas, ADN, ARN y lpidos. Son heterogneas y varan en tamao, morfologa y composicin segn el tipo de clula y el entorno (40).

Un hallazgo interesante lo constituyen la mayora de los casos de Giardiasis (causada por Giardia lamblia, intestinalis o duodenalis) junto a Entamoeba coli, esta ltima es una ameba protozoaria intestinal que actualmente se considera no patgena, aunque puede causar sntomas adversos en determinadas condiciones. En este estudio el 50% de los individuos parasitados por estos protozoos tenan CT y TG altos, 59,4% 21,9% presentaron LDL-C alto y 37,5% HDL-C bajo. En el estudio de Mohammed y Mohamed (41) sobre el efecto de Entamoeba coli en los niveles de CT y LDL-C, evidenciaron niveles altos de ambos parmetros; concluyendo que debido a su actividad que afecta a la flora microbiana y que realiza funciones metablicas beneficiosas, Entamoeba coli podra alterar la homeostasis, causando alteracin en los niveles de lpidos, especialmente CT y de las LDL.

La giardiasis es una de las principales causas de infecciones diarreicas transmitidas por el agua en todo el mundo, afecta a alrededor de 400 millones de personas en todo el mundo, lo que pone de relieve la necesidad crtica de un diagnstico preciso para mejorar la salud humana. La giardiasis prolongada en la infancia puede provocar dficits intelectuales y otras complicaciones y est incluida en la Iniciativa de Enfermedades Desatendidas (42). Las VE (exosomas, microvesculas y cuerpos apoptticos) han sido ampliamente reconocidas como mediadoras de las comunicaciones intercelulares en procariotas y eucariotas. Los lpidos son componentes moleculares esenciales de las VE. Est bien documentado que Giardia tiene una capacidad limitada para sintetizar de novo sus propias molculas lipdicas y, por lo tanto, depende de lpidos exgenos para su crecimiento y diferenciacin (43). Por lo tanto, muchos de estos lpidos exgenos experimentan reacciones de remodelacin y/o intercambio de bases antes de incorporarse a las membranas giardiales (44). De hecho, Giardia ha desarrollado mecanismos para importar lpidos exgenos y colesterol mediante endocitosis mediada por receptores y trfico a travs de vas mediadas por clatrina y dependientes de actina/microtbulos (45). Los estudios futuros centrados en la composicin y las propiedades funcionales de las EV de Giardia pueden resultar cruciales para comprender el papel de los lpidos en la comunicacin entre el husped y el parsito, y para identificar nuevos objetivos que podran explotarse para desarrollar nuevas clases de medicamentos para tratar la giardiasis (24).

La infeccin por Entamoeba histolytica curs con CT alto en el 32,3% de los adultos estudiados, 58,1% con TG elevados, 15,1% con LDL-C alto y 45,2% HDL-C bajo. En los individuos no parasitados el CT alto solo se present en el 28,6%; mientras que los TG estuvieron alterados en el 40,3%, 7,8% con LDL-C alto y 41,6% con HDL-C bajo, sin diferencias estadsticas entre las frecuencias; sin embargo, al comparar las concentraciones sricas de estos parmetros, solo se encontr asociacin significativa entre la elevacin de los TG en los individuos parasitados al comparar con los no parasitados. AL-Mahdawy, Abood y Abd Mohammed (45) detectaron Entamoeba histolytica en 120 de 200 pacientes con edades comprendidas entre 3 y 60 aos en un hospital de Bagdad. Tambin participaron 60 individuos controles sanos en el estudio, que incluy, adems, medicin del perfil lipdico. Los resultados indicaron una prevalencia de Entamoeba histolytica de 72,5% (145/200), y mostraron un aumento significativo (p<0,05) en los niveles sricos de CT, TG y LDL-C en los pacientes parasitados, mientras que las HDL-C mostraron un nivel disminuido en comparacin con el grupo control. Los TG son componentes importantes de las lipoprotenas de muy baja densidad y desempean un papel importante en el metabolismo como fuentes de energa y transportadores de grasas dietticas. Los lpidos son una clase de molculas orgnicas biolgicas con diversidad qumica que desempean papeles clave en diferentes procesos fisiolgicos (46). Son componentes estructurales importantes de la membrana celular y de los antgenos de la superficie celular, y pueden participar en el metabolismo energtico almacenando energa y actuando como molculas sealizadoras. El CT es el esterol ms importante de las clulas animales y el tercer tipo de lpido ms abundante en la membrana plasmtica (del 10 al 40 % del total de lpidos) (47). 

Los lpidos son actores esenciales en la patognesis de los parsitos. En particular, los trofozotos altamente fagocticos de Entamoeba histolytica, el agente causal del amebiasis, exhiben una fusin y fisin de membrana dinmica, en la que los lpidos participan fuertemente; particularmente durante la motilidad exagerada del parsito para alcanzar y atacar los epitelios e ingerir clulas diana. La sntesis y el metabolismo de los lpidos en este protozoo presentan una diferencia notable con los realizados por otros eucariotas. Los lpidos tambin son moduladores de los puntos de adhesin celular. Esto adquiere especial relevancia en los parsitos protozoarios que suelen adherirse a la clula diana como uno de los primeros pasos durante la invasin. El colesterol mejora la adherencia de los trofozotos a las clulas husped y a la matriz extracelular. Hay pocos estudios sobre estos eventos en Entamoeba histolytica, pero es plausible plantear la hiptesis de que la sntesis y el metabolismo de los lpidos se activan durante la invasin y la fagocitosis (48).

En otros modelos de infeccin parasitaria como la toxocariasis, causada principalmente por Toxocara canis y, en menor medida, por Toxocara cati, es una zoonosis parasitaria cuyos mecanismos que subyacen a los cambios en el metabolismo lipdico durante esta infeccin han sido investigados por anlisis lipidmico no dirigido de los pulmones de perros Beagle infectados con el helminto redondo T. canis, utilizando cromatografa lquida-espectrometra de masas en tndem (LC-MS/MS) para identificar las especies lipdicas diferenciales despus de la infeccin por T. canis en diferentes etapas. En las primeras etapas de la infeccin, se identificaron tres subclases de lpidos alterados (TG, sulfoquinovosildiacilglicerol (SQDG) y DG) y 63 lpidos diferenciales a las 24 horas post-infeccin (hpi). Se identificaron cinco subclases de lpidos alterados (lisofosfatidilserina (LPS), TG, fosfato de fosfatidilinositol (PIP), cido fosfatdico cclico (cPA) y fosfatidilcolina (PC)) y 88 lpidos diferenciales a las 96 hpi (49), coincidiendo con la presencia de larvas de T. canis en los pulmones de todos los cachorros infectados a las 96 hpi (50). Estudios previos han demostrado que la invasin de helmintos puede alterar el metabolismo lipdico en el husped y afectar el metabolismo lipdico de las clulas inmunitarias (51,52). 

En el presente estudio se evidencia que la presencia de formas evolutivas de Giardia lamblia, Entamoeba coli y Entamoeba histolytica est asociada a cambios en el perfil lipdico, en especfico a niveles sricos elevados de TG, sin embargo, se encontraron pocos estudios que permitan contrastar estos resultados; Liu y col. (53) investigaron la asociacin entre el perfil lipdico srico y la fibrosis heptica en pacientes infectados con Schistosoma japonicum demostrando que la HDL y LDL se asociaron de forma independiente con la fibrosis heptica en pacientes con esquistosomiasis. La esquistosomiasis es la segunda enfermedad parasitaria ms extendida que afecta a los seres humanos. Esta patologa es un importante problema de salud pblica en el mundo y actualmente afecta a ms de 200 millones de personas en aproximadamente 78 pases. Diferentes especies de Schistosoma pueden infectar a los humanos, pero solo Schistosoma japonicum prevalece en China (54). Aunque la prevalencia de Schistosoma japonicum contina disminuyendo (55), este parsito an representa una amenaza considerable para los humanos. Estudios previos han demostrado que la fibrosis heptica puede continuar desarrollndose incluso cuando los pacientes con esquistosomiasis se curan con praziquantel dentro de un perodo de tiempo razonable (56). Sin embargo, la fibrosis heptica causada por la respuesta granulomatosa asociada con los huevos del parsito es el resultado patolgico ms grave y la principal causa de muerte en pacientes con esquistosomiasis (57). Un nmero creciente de estudios han sugerido que factores especficos del husped pueden influir en la progresin de la fibrosis heptica (58). La evidencia emergente sugiere que el perfil lipdico puede desempear un papel importante en el desarrollo de la fibrosis heptica (59). Dado que el hgado desempea un papel clave en el metabolismo de los lpidos, la posible asociacin entre la enfermedad heptica y el perfil lipdico siempre ha sido un foco de investigacin. 

Se ha informado que la infeccin por helmintos parsitos mejora la sensibilidad a la insulina y la homeostasis de la glucosa, lo que reduce el riesgo de diabetes tipo 2. Un estudio transversal en adultos delgados y con sobrepeso/obesos en un rea endmica de Schistosoma haematobium. donde se analizaron, adems del estado de infeccin por helmintos, los recuentos de clulas inmunitarias en sangre perifrica y los niveles sricos metablicos y de lpidos/lipoprotenas. Observaron que los individuos con presencia de huevos de Schistosoma haematobium en la orina mostraron niveles ms bajos de CT srico, HDL-C y TG que los individuos con ausencia de huevos. Sin embargo, cuando se estratific segn el ndice de masa corporal, estos efectos solo se observaron en individuos infectados con sobrepeso/obesidad. De manera similar, se encontraron correlaciones negativas significativas entre la intensidad de la infeccin, evaluada por las concentraciones de antgeno andico circulante (CAA) en suero y los niveles de CT HDL-C LDL-C y TG en individuos con sobrepeso/obesidad, pero no en sujetos delgados (60). En el estudio realizado a los habitantes de la zona sur de Manab, en presencia de infeccin parasitaria por protozoarios se evidenciaron concentraciones sricas de CT, HDL-C y LDL-C similares a los individuos sin presencia de parsitos en sus heces, sera interesante en estudios futuros las condiciones antropomtricas de los individuos.

 

Referencias

      1.            Murillo-Zavala A, Zavala-Hoppe A, Guevara-Ibarbo Y, Peralta-Perea J. Epidemiologa y diagnstico en Latinoamrica de tricocfalo. Polo del Conocimiento. 2021; 6(3): 2591-2616. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2706

      2.            Murillo-Zavala AM, Rodrguez de Rivero ZC, Bracho-Mora AM. Parasitosis intestinales y factores de riesgo de enteroparasitosis en escolares de la zona urbana del cantn Jipijapa, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1): e48130858. https://doi.org/10.5281/zenodo.3754787

      3.            Durn-Pincay, Y., Rivero-Rodrguez, Z., & Bracho-Mora, A. Prevalencia de parasitosis intestinales en nios del Cantn Pajn, Ecuador. Kasmera. 2019; 47(1): 44-49. Recuperado a partir de https://produccioncientificaluz.org/index.php/kasmera/article/view/24676

      4.            Castro Jalca JE, Mera Villamar L, Schettini lava M. Epidemiologa de las enteroparasitosis en escolares de Manab, Ecuador. Kasmera. 2020; 48(1): e48130933. https://doi.org/10.5281/zenodo.3872171

      5.            Vliz-Castro TI, Castro-Jalca JE, Pincay-Parrales EG, Chinga-Mera JJ. Parasitosis intestinales en nios de Puerto Cayo y Puerto Lpez en Manab, Ecuador. Dominio De Las Ciencias. 2020; 6(2): 10491067. https://doi.org/10.23857/dc.v6i2.1497

      6.            Ruiz Lpez JC, Letamendi Velasco JA, Caldern Len RA. Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. MEDISAN. 2020; 24(2): 211-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200211&lng=es.

      7.            Uribe-Risco V, Holgun-Pilligua J, Valero-Cedeo NJ, Ypez-Martnez J. Prevalencia de dislipidemias en pacientes de la zona sur de Manab, Provincia de Manab-Ecuador. Polo del Conocimiento. 2020; 5(6): 520-539. doi: https://doi.org/10.23857/pc.v5i6.1509

      8.            Carranza-Madrigal J. Triglicridos y riesgo cardiovascular. Med interna Mx. 2017; 33(4): 511-514. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-48662017000400511&lng=es.

      9.            Han SJ, Glatman Zaretsky A, Andrade-Oliveira V, Collins N, Dzutsev A, Shaik J, Morais da Fonseca D, Harrison OJ, Tamoutounour S, Byrd AL, Smelkinson M, Bouladoux N, Bliska JB, Brenchley JM, Brodsky IE, Belkaid Y. White Adipose Tissue Is a Reservoir for Memory T Cells and Promotes Protective Memory Responses to Infection. Immunity. 2017;47(6):1154-1168.e6. doi: 10.1016/j.immuni.2017.11.009. PMID: 29221731; PMCID: PMC5773068.

  10.            Nordestgaard BG. Triglyceride-Rich Lipoproteins and Atherosclerotic Cardiovascular Disease: New Insights from Epidemiology, Genetics, and Biology. Circ Res. 2016;118(4):547-63. doi: 10.1161/CIRCRESAHA.115.306249. PMID: 26892957.

  11.            Parhofer KG, Laufs U. Lipid Profile and Lipoprotein(a) Testing. Dtsch Arztebl Int. 2023; 120(35-36):582-588. doi: 10.3238/arztebl.m2023.0150. PMID: 37403458; PMCID: PMC10552634.

  12.            Jorgensen SF, Macpherson ME, Skarpengland T, Berge RK, Fevang B, Halvorsen B, Aukrust P. Disturbed lipid profile in common variable immunodeficiency - a pathogenic loop of inflammation and metabolic disturbances. Front Immunol. 2023; 14:1199727. doi: 10.3389/fimmu.2023.1199727. PMID: 37545531; PMCID: PMC10398391.

  13.            Nurhayati, Nuzulia I, Eryati D, Nur I. Relacin entre la interleucina-10, el colesterol y los niveles de glucosa en sangre en adolescentes y adultos con geohelminto positivo. Revista de Ciencias Mdicas, 2020; 20: 18-23. doi: 10.3923/jms.2020.18.23

  14.            Wiria AE, Wammes LJ, Hamid F, Dekkers OM, Prasetyani MA, May L, Kaisar MM, Verweij JJ, Tamsma JT, Partono F, Sartono E, Supali T, Yazdanbakhsh M, Smit JW. Relationship between carotid intima media thickness and helminth infections on Flores Island, Indonesia. PLoS One. 2013; 8(1): e54855. doi: 10.1371/journal.pone.0054855. PMID: 23365679; PMCID: PMC3554693.

  15.            Wiria AE, Hamid F, Wammes LJ, Prasetyani MA, Dekkers OM, May L, Kaisar MM, Verweij JJ, Guigas B, Partono F, Sartono E, Supali T, Yazdanbakhsh M, Smit JW. Infection with Soil-Transmitted Helminths Is Associated with Increased Insulin Sensitivity. PLoS One. 2015;10(6): e0127746. doi: 10.1371/journal.pone.0127746. Erratum in: PLoS One. 2015;10(8): e0136002. doi: 10.1371/journal.pone.0136002. PMID: 26061042; PMCID: PMC4464734.

  16.            Franchini GR, Prfido JL, Ibez Shimabukuro M, Rey Burusco MF, Blgamo JA, Smith BO, Kennedy MW, Crsico B. The unusual lipid binding proteins of parasitic helminths and their potential roles in parasitism and as therapeutic targets. Prostaglandins Leukot Essent Fatty Acids. 2015; 93:31-6. doi: 10.1016/j.plefa.2014.08.003. PMID: 25282399.

  17.            Matisz CE, McDougall JJ, Sharkey KA, McKay DM. Helminth parasites and the modulation of joint inflammation. J Parasitol Res. 2011; 2011:942616. doi: 10.1155/2011/942616. PMID: 21584243; PMCID: PMC3092582.

  18.            Fonte-Galindo L, Baldriche-Acosta J, Sarracent-Prez J, Hernndez-Barrios Y, Fong-Gonzlez A. Regulacin por helmintos de las respuestas inmunitarias del hospedero. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2016; 68 (1). Disponible en: https://revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/122

  19.            Medina-Garca D, Iglesias-Leboreiro J, Bernrdez-Zapata I, Rendn-Macas M. Prevalencia de parasitosis en nios que acuden a guarderas en la Ciudad de Mxico. Rev Mex Pediatr. 2022; 89(2): 52-57. https://doi.org/10.35366/107498.

  20.            Cruz UF, Escobar LG, Cern NO, Reyes II, Blancas RY, Lpez NB, Osti ZA, Ledezma JC. Enfermedades parasitarias dependientes de los estilos de vida. Journal of Negative and No Positive Results: JONNPR. 2018;3(6):398-411. doi: 10.19230/jonnpr.2409

  21.            Wilhelm C, Harrison OJ, Schmitt V, Pelletier M, Spencer SP, Urban JF Jr, Ploch M, Ramalingam TR, Siegel RM, Belkaid Y. Critical role of fatty acid metabolism in ILC2-mediated barrier protection during malnutrition and helminth infection. J Exp Med. 2016; 213(8):1409-18. doi: 10.1084/jem.20151448. PMID: 27432938; PMCID: PMC4986525.

  22.            Wahid-Aldeen EI, Ahmad NA, Abbas SK. Assessment of Lipid Profile and Cytokine (IL-13, TGF-β) with sICAM-1in Patients Infected with Intestinal Parasite (Entamoeba histolytica, Giardia lamblia and Blastocystis hominis). Journal of Global Pharma Technology. 2019; 11(03): p. 487-494. Disponible en: https://download.garuda.kemdikbud.go.id/article.php?article=3

  23.            Bolaos J, Betanzos A, Javier-Reyna R, Garca-Rivera G, Huerta M, Pais-Morales J, Gonzlez-Robles A, Rodrguez MA, Schnoor M, Orozco E. EhNPC1 and EhNPC2 Proteins Participate in Trafficking of Exogenous Cholesterol in Entamoeba histolytica Trophozoites: Relevance for Phagocytosis. PLoS Pathog. 2016; 12(12): e1006089. doi: 10.1371/journal.ppat.1006089. PMID: 28002502; PMCID: PMC5176366.

  24.            Faria CP, Ferreira B, Loureno , Guerra I, Melo T, Domingues P, Domingues MDRM, Cruz MT, Sousa MDC. Lipidome of extracellular vesicles from Giardia lamblia. PLoS One. 2023; 18(9): e0291292. doi: 10.1371/journal.pone.0291292. PMID: 37683041; PMCID: PMC10490865.

  25.            Castellanos-Castro S, Bolaos J, Orozco E. Lipids in Entamoeba histolytica: Host-Dependence and Virulence Factors. Front Cell Infect Microbiol. 2020; 10:75. doi: 10.3389/fcimb.2020.00075. PMID: 32211340; PMCID: PMC7075943.

  26.            Mi-Ichi F, Tsugawa H, Yoshida H, Arita M. Unique features of Entamoeba histolytica glycerophospholipid metabolism; has the E. histolytica lipid metabolism network evolved through gene loss and gain to enable parasitic life cycle adaptation? mSphere. 2023; 8(5): e0017423. doi: 10.1128/msphere.00174-23. PMID: 37584599; PMCID: PMC10597341.

  27.            Huff T, Boyd B, Jialal I. Physiology, Cholesterol. In: StatPearls. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2024 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470561/

  28.            Nqweniso S, Walter C, du Randt R, Adams L, Beckmann J, Coulibaly JT, Dolley D, Joubert N, Long KZ, Mller I, Nienaber M, Phse U, Seelig H, Steinmann P, Utzinger J, Gerber M, Lang C. Associations between soil-transmitted helminth infections and physical activity, physical fitness, and cardiovascular disease risk in primary schoolchildren from Gqeberha, South Africa. PLoS Negl Trop Dis. 2023; 17(10): e0011664. doi: 10.1371/journal.pntd.0011664. PMID: 37831637; PMCID: PMC10575529.

  29.            Asociacin Mdica Mundial. Declaracin de Helsinki - Principios ticos para investigaciones mdicas en seres humanos. 2015. Disponible en: https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

  30.            Arsuaga M, De Miguel Buckley R, De La Calle-Prieto F, Daz-Menndez M. Imported infectious diseases in migrants from Latin America: A retrospective study from a referral centre for tropical diseases in Spain, 2017-2022. Travel Med Infect Dis. 2024; 59:102708. doi: 10.1016/j.tmaid.2024.102708. PMID: 38467231.

  31.            Vanegas P, Prieto C, Aspiazu K, Pea S, Flores D, Jaramillo M, Jachero E, Jimnez J, Urdiales S, Quezada L. Epidemiologa de las infecciones por parsitos intestinales en el Cantn Nabn, Ecuador. FACS Salud UNEMI. 2022; 6 (10): 51-57. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss10.2022pp51-57p.

  32.            Flores Cruz U, Franco Escobar L, Orozco Cern N, Trejo Reyes I, Yatay Tlazola R, Barragn Lpez N, et al. Enfermedades parasitarias dependientes de los estilos de vida. Journal of negative and no positive results. JONNPR. 2018;3(6):398-411. DOI: 10.19230/jonnpr.2409

  33.            Langbang D, Dhodapkar R, Parija SC, Premarajan KC, Rajkumari N. Prevalence of intestinal parasites among rural and urban population in Puducherry, South India - A community-based study. J Family Med Prim Care. 2019; 8(5):1607-1612. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_196_19. PMID: 31198723; PMCID: PMC6559105.

  34.            Martnez Barbabosa I, Gutirrez Quiroz M, Ruiz Gonzlez L, Romero Cabello R, Ortiz Prez H, Pimienta Lastra R, et al. Prevalencia de microorganismos intestinales parsitos y comensales en adultos mayores en la Alcalda Iztapalapa, Ciudad de Mxico. Rev Latinoam Patol Clin Med Lab. 2018; 65(4): 200-205. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/patol/pt-2018/pt184c.pdf

  35.            Gonzlez Merizalde MV, Bermeo Flores SA, Cruz Erazo C, Snchez Murillo DE. Prevalencia de Geohelmintos y factores socioambientales en zonas urbanas y rurales, cantn Paquisha, Ecuador. CEDAMAZ. 2017; 4(1). Disponible en: https://revistas.unl.edu.ec/index.php/cedamaz/article/view/54

  36.            Gotera JL, Valero NJ, vila AG, Mosquera JA, Linares JC, Amell de Diaz A, et al. Comportamiento epidemiolgico de las dislipidemias en pacientes del Instituto de Investigaciones Endocrino-Metablicas. Revista Latinoamericana de Hipertensin. 2019; 14(5): 601-608. Disponible en: https://www.revhipertension.com/rlh_5_2019/14_comportamiento_epidemiologico.pdf

  37.            Ruiz Lpez JC, Letamendi Velasco J, Caldern Len RA. Prevalencia de dislipidemias en pacientes obesos. MEDISAN. 2020; 24(2): 211-222. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000200211&lng=es.

  38.            Encalada Torres LE, Arias Maldonado AC, Yupa Tenelema MC, Paute Matute PC, Wong S. Dislipidemia y estado nutricional en adultos mayores urbanos de la sierra ecuatoriana. Ateneo; ATN. 2019; 21(1):13-20. Disponible en: https://colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/89

  39.            Sharma M, Lozano-Amado D, Chowdhury D, Singh U. Extracellular Vesicles and Their Impact on the Biology of Protozoan Parasites. Trop Med Infect Dis. 2023;8(9):448. doi: 10.3390/tropicalmed8090448. PMID: 37755909; PMCID: PMC10537256.

  40.            Doyle LM, Wang MZ. Overview of Extracellular Vesicles, Their Origin, Composition, Purpose, and Methods for Exosome Isolation and Analysis. Cells. 2019;8(7):727. doi: 10.3390/cells8070727. PMID: 31311206; PMCID: PMC6678302.

  41.            Mohammed Hamad MN, Mohamed Elhassan AY. Effect of Entamoeba coli on levels of cholesterol and low-density lipoprotein in human plasma. European Journal of Biomedical and Pharmaceutical sciences. 2017; 4(9): 1-3. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/323826300_EFFECT_OF_ENTAMOEBA_COLI_ON_LEVELS_OF_CHOLESTROL_AND_LOW_DENSITY_LIPOPROTEIN_IN_HUMAN_PLASMA.

  42.            Vicente B, Freitas A, Freitas M, Midlej V. Systematic Review of Diagnostic Approaches for Human Giardiasis: Unveiling Optimal Strategies. Diagnostics (Basel). 2024; 14(4):364. doi: 10.3390/diagnostics14040364. PMID: 38396402; PMCID: PMC10887752.

  43.            Duarte TT, Ellis CC, Grajeda BI, De Chatterjee A, Almeida IC, Das S. A Targeted Mass Spectrometric Analysis Reveals the Presence of a Reduced but Dynamic Sphingolipid Metabolic Pathway in an Ancient Protozoan, Giardia lamblia. Front Cell Infect Microbiol. 2019; 9:245. doi: 10.3389/fcimb.2019.00245. PMID: 31396488; PMCID: PMC6668603.

  44.            Duch G, Sanderson JM. The Chemical Reactivity of Membrane Lipids. Chem Rev. 2024; 124(6):3284-3330. doi: 10.1021/acs.chemrev.3c00608. PMID: 38498932; PMCID: PMC10979411.

  45.            AL-Mahdawy HS, Abood Risa F, Abd Mohammed KI. Lipid profile level in patients infected with Entamoeba histolytica. Int J Curr Res Chem Pharm Sci. 2016. 3(3): 25-29. Disponible en: www.ijcrcps.com

  46.            Cernikova L, Faso C, Hehl AB. Phosphoinositide-binding proteins mark, shape and functionally modulate highly-diverged endocytic compartments in the parasitic protist Giardia lamblia. PLoS Pathog. 2020;16(2): e1008317. doi: 10.1371/journal.ppat.1008317. PMID: 32092130; PMCID: PMC7058353.

  47.            Storck EM, zbalci C, Eggert US. Lipid Cell Biology: A Focus on Lipids in Cell Division. Annu Rev Biochem. 2018; 87:839-869. doi: 10.1146/annurev-biochem-062917-012448. PMID: 29494237.

  48.            Castellanos-Castro S, Bolaos J, Orozco E. Lipids in Entamoeba histolytica: Host-Dependence and Virulence Factors. Front Cell Infect Microbiol. 2020; 10:75. doi: 10.3389/fcimb.2020.00075. PMID: 32211340; PMCID: PMC7075943.

  49.            Li HY, Zou Y, Xu Y, Cai L, Xie SC, Zhu XQ, Zheng WB. Lung Lipidomic Alterations in Beagle Dogs Infected with Toxocara canis. Animals (Basel). 2022; 12(22):3080. doi: 10.3390/ani12223080. PMID: 36428308; PMCID: PMC9686702.

  50.            Zheng WB, Zou Y, He JJ, Elsheikha HM, Liu GH, Hu MH, Wang SL, Zhu XQ. Global profiling of lncRNAs-miRNAs-mRNAs reveals differential expression of coding genes and non-coding RNAs in the lung of beagle dogs at different stages of Toxocara canis infection. Int J Parasitol. 2021; 51(1):49-61. doi: 10.1016/j.ijpara.2020.07.014. PMID: 32991917.

  51.            Waindok P, Janecek-Erfurth E, Lindenwald D, Wilk E, Schughart K, Geffers R, et al. Multiplex profiling of inflammation-related bioactive lipid mediators in Toxocara canis- and Toxocara cati-induced neurotoxocarosis. PLoS Negl Trop Dis. 2019; 13(9): e0007706. doi: 10.1371/journal.pntd.0007706. PMID: 31557153; PMCID: PMC6762062.

  52.            Waindok P, Janecek-Erfurth E, Lindenwald DL, Wilk E, Schughart K, Geffers R, Strube C. Toxocara canis- and Toxocara cati-Induced Neurotoxocarosis Is Associated with Comprehensive Brain Transcriptomic Alterations. Microorganisms. 2022;10(1):177. doi: 10.3390/microorganisms10010177. PMID: 35056627; PMCID: PMC8779660.

  53.            Liu Y, Zhang P, Li J, Li H, Zhou C, Zhang Y, Ming Y. Association between serum lipid profile and liver fibrosis in patients infected with Schistosoma japonicum. Parasit Vectors. 2022;15(1):268. doi: 10.1186/s13071-022-05359-8. Erratum in: Parasit Vectors. 2022;15(1):330. doi: 10.1186/s13071-022-05470-w. PMID: 35906693; PMCID: PMC9336000.

  54.            McManus DP, Dunne DW, Sacko M, Utzinger J, Vennervald BJ, Zhou XN. Schistosomiasis. Nat Rev Dis Primers. 2018;4(1):13. doi: 10.1038/s41572-018-0013-8. PMID: 30093684.

  55.            Zhang LJ, Xu ZM, Guo JY, Dai SM, Dang H, L S, Xu J, Li SZ, Zhou XN. Endemic status of schistosomiasis in People's Republic of China in 2018. Zhongguo Xue Xi Chong Bing Fang Zhi Za Zhi. 2019; 31(6):576-582. Chinese. doi: 10.16250/j.32.1374.2019247. PMID: 32064798.

  56.            Vale N, Gouveia MJ, Rinaldi G, Brindley PJ, Grtner F, Correia da Costa JM. Praziquantel for Schistosomiasis: Single-Drug Metabolism Revisited, Mode of Action, and Resistance. Antimicrob Agents Chemother. 2017;61(5): e02582-16. doi: 10.1128/AAC.02582-16. PMID: 28264841; PMCID: PMC5404606.

  57.            Kamdem SD, Moyou-Somo R, Brombacher F, Nono JK. Host Regulators of Liver Fibrosis During Human Schistosomiasis. Front Immunol. 2018; 9:2781. doi: 10.3389/fimmu.2018.02781. PMID: 30546364; PMCID: PMC6279936.

  58.            Nono JK, Kamdem SD, Netongo PM, Dabee S, Schomaker M, Oumarou A, Brombacher F, Moyou-Somo R. Schistosomiasis burden and its association with lower Measles vaccine responses in school children from rural Cameroon. Front Immunol. 2018; 9:2295. doi: 10.3389/fimmu.2018.02295. PMID: 30356757; PMCID: PMC6189399.

  59.            Hirsch HA, Iliopoulos D, Joshi A, Zhang Y, Jaeger SA, Bulyk M, Tsichlis PN, Shirley Liu X, Struhl K. A transcriptional signature and common gene networks link cancer with lipid metabolism and diverse human diseases. Cancer Cell. 2010; 17(4):348-61. doi: 10.1016/j.ccr.2010.01.022. PMID: 20385360; PMCID: PMC2854678.

  60.            Zinsou JF, Janse JJ, Honpkehedji YY, Dejon-Agob JC, Garca-Tardn N, Hoekstra PT, Massinga-Loembe M, Corstjens PLAM, van Dam GJ, Giera M, Kremsner PG, Yazdanbakhsh M, Adegnika AA, Guigas B. Schistosoma haematobium infection is associated with lower serum cholesterol levels and improved lipid profile in overweight/obese individuals. PLoS Negl Trop Dis. 2020; 14(7): e0008464. doi: 10.1371/journal.pntd.0008464. PMID: 32614822; PMCID: PMC7363109.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/