����������������������������������������������������������������������������������
Impacto de la desnutrici�n infantil sobre el desarrollo psicomotor en menores de 5 a�os
Impact of child malnutrition on psychomotor development in children under 5 years of age
Impact of child malnutrition on psychomotor development in children under 5 years of age
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: veronica.gavilanes@iste.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 15 de mayo de 2024 *Aceptado: 05 de junio de 2024 * Publicado: �13 de julio de 2024
I. ISTE Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ecuador.
II. ISTE Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Ecuador.
IV. ISTE Instituto Superior Tecnol�gico Espa�a, Ecuador.
V. Universidad T�cnica de Ambato, Ecuador.
Resumen
Introducci�n: La desnutrici�n infantil es una problem�tica mundial que ataca principalmente a los infantes con un �Impacto de la desnutrici�n infantil sobre el desarrollo psicomotor en menores de 5 a�os�.� Objetivo:� tiene como prop�sito identificar las principales causas y consecuencias que llega a tener la desnutrici�n dentro del desarrollo psicomotriz de los ni�os, as� como conocer las posibles soluciones para poder combatir la desnutrici�n infantil de los infantes. Metodolog�a: Basada en la recopilaci�n de informaci�n relevante con un dise�o descriptivo mediante el cual pretende identificar las principales estrategias en donde se va a poder minimizar el impacto que tiene la desnutrici�n infantil en el desarrollo psicomotriz de los infantes, en donde por medio de programas o herramientas se va a poder lograr solucionar esta problem�tica. Dentro de esta investigaci�n se describe los efectos de la desnutrici�n infantil enfocado en el desarrollo psicomotor. Para esto, se realiza una revisi�n bibliogr�fica sobre los efectos que se produce dentro de esta problem�tica. Resultados: se encuentra las implicaciones en el crecimiento y desarrollo infantil, las secuelas que tiene en el proceso psicomotor, las consecuencias sobre las funciones intelectuales de los ni�os y su patr�n de comportamiento alterado. Conclusiones: Cuando el cuerpo humano mantiene este d�ficit nutricional y energ�tico que se ve afectado por una desnutrici�n, puede llegar a manifestarse con alteraciones de la morfolog�a, fisiolog�a, sistema nervioso, crecimiento e incluso en el desarrollo corporal de los ni�os.
Palabras clave: Desarrollo Infantil; Impacto desnutrici�n infantil; Desempe�o psicomotor; D�ficit nutricional; Alteraciones biol�gicas.
Abstract
Introduction: Child malnutrition is a global problem that mainly attacks infants with an �Impact of child malnutrition on psychomotor development in children under 5 years of age.� Objective: Its purpose is to identify the main causes and consequences that malnutrition has within the psychomotor development of children, as well as to know the possible solutions to combat childhood malnutrition in infants. Methodology: Based on the collection of relevant information with a descriptive design through which it aims to identify the main strategies where it will be possible to minimize the impact that child malnutrition has on the psychomotor development of infants, where through programs or tools it will be possible to solve this problem. Within this research, the effects of childhood malnutrition focused on psychomotor development are described. For this, a bibliographic review is carried out on the effects that occur within this problem. Results: the implications on child growth and development are found, the consequences it has on the psychomotor process, the consequences on the intellectual functions of children and their altered behavioral pattern. Conclusions: When the human body maintains this nutritional and energy deficit that is affected by malnutrition, it can manifest itself with alterations in the morphology, physiology, nervous system, growth and even in the body development of children.
Keywords: Child Development; Impact of child malnutrition; Psychomotor performance; Nutritional deficiency; Biological alterations.
Resumo
Introdu��o: A malnutri��o infantil � um problema global que ataca principalmente os beb�s com um �Impacto da malnutri��o infantil no desenvolvimento psicomotor das crian�as com menos de 5 anos�. Objectivo: Tem como objectivo identificar as principais causas e consequ�ncias que a malnutri��o tem no desenvolvimento psicomotor das crian�as, bem como conhecer as poss�veis solu��es para combater a malnutri��o infantil no lactente. Metodologia: Com base na recolha de informa��o relevante com um desenho descritivo atrav�s do qual se pretende identificar as principais estrat�gias onde ser� poss�vel minimizar o impacto que a malnutri��o infantil tem no desenvolvimento psicomotor dos beb�s, onde atrav�s de programas ou ferramentas ser� poss�vel resolver este problema . Nesta investiga��o s�o descritos os efeitos da malnutri��o infantil com enfoque no desenvolvimento psicomotor. Para isso, � realizada uma revis�o bibliogr�fica sobre os efeitos que ocorrem dentro deste problema. Resultados: encontram-se as implica��es no crescimento e desenvolvimento infantil, as consequ�ncias que tem no processo psicomotor, as consequ�ncias nas fun��es intelectuais das crian�as e no seu padr�o comportamental alterado. Conclus�es: Quando o organismo humano mant�m este d�fice nutricional e energ�tico que � afetado pela malnutri��o, pode manifestar-se com altera��es na morfologia, na fisiologia, no sistema nervoso, no crescimento e at� no desenvolvimento corporal das crian�as.
Palavras-chave: Desenvolvimento Infantil; Impacto da malnutri��o infantil; Desempenho psicomotor; Defici�ncia nutricional; Altera��es biol�gicas.
Introducci�n
Para englobar con una atrayente sobre las deficiencias moderadas, subcl�nica, tanto de macro como de micronutrientes, se ha acu�ado con una indudable fortuna, desde hace d�cadas anteriores, las expresiones se mencionaban como el �hambre oculta�. Sin embargo, a inicios del siglo XX describi� como hambre oculta a ciertas deficiencias de minerales. Se estima que en el mundo 178 millones de menores de cinco a�os sufren la desnutrici�n infantil cr�nica (baja talla para la edad) que se ha ocasionado el 35% (3.5 millones) de muertes en ese grupo de edad. La desnutrici�n durante este periodo cr�tico de la gestaci�n y los primeros dos a�os de vida tiene efectos adversos en el crecimiento, desarrollo mental, el desempe�o intelectual y desarrollo de capacidades.�(Ortega, 2019).
Seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud define a la desnutrici�n como una de las cinco principales causas de mortalidad infantil, siendo un problema de salud p�blica y bienestar social de los diferentes entornos, es decir la desnutrici�n infantil genera da�os f�sicos, el deterior irreversible de la capacidad cognitiva.�(SALUD, 2024).
Por lo tanto, el impacto de la desnutrici�n sobre el desarrollo psicomotor explica que forma parte en cierta manera en el sistema nervioso central. La psicomotricidad es la base de una equilibrada evoluci�n entre la actividad motora y funciones ps�quicas, encargadas del desarrollo de movimientos como caminar, correr, coger objetos, escribir y el proceso cognitivo como el pensamiento, atenci�n y memoria, est� asociada con la desnutrici�n y malnutrici�n que forma parte de diversas investigaciones en donde se establece la relaci�n entre la nutrici�n y psicomotricidad. Al mismo tiempo existen diferentes estudios que confirman la realidad del aumento en las tasas del d�ficit en el desarrollo psicomotriz del ni�o.�(Calceto Garavito, Garz�n, Bonilla, & Cala Mart�nez, 2019).
Adem�s, en la indagaci�n de los art�culos asocia los efectos biol�gicos, metab�licos, gen�ticos y neurol�gicos de la desnutrici�n en el aprendizaje, mediante los cambios morfo fisiol�gicos, antropom�tricos y del desarrollo cerebral, por ende los ni�os desnutridos no tienen generalmente el peso y la estatura correspondiente a su edad, por lo que son peque�os y presentan muy bajo peso, mientras que la implicaci�n en el crecimiento y desarrollo infantil, destac�ndose de forma espec�fica en el desarrollo psicomotor que demuestran factores intr�nseco y extr�nseco como el ambiente, el nivel socioecon�mico y los factores familiares. (M�nckeberg , 2017).
Impacto de la desnutrici�n infantil
La desnutrici�n infantil es considerada como una problem�tica com�n en los diversos pa�ses en proceso desarrollo, cabe recalcar que es importante indicar que cuanto m�s temprano inicie un tratamiento en la desnutrici�n m�s r�pida ser� la recuperaci�n y menores las secuelas que puedan quedar. La nutrici�n no solo posibilita exclusivamente la maduraci�n biol�gica o el crecimiento f�sico, si no que a su vez afecta a determinantes que involucran el desarrollo cognitivo y social del individuo. (UNICEF, 2020).
El retraso en el crecimiento contempla una alta gama de consecuencias funcionales adversas, principalmente el retraso del desarrollo motor, deterioro en la funci�n cognitiva y el rendimiento escolar, exclusivamente en los ni�os desnutridos que manifiestan una mayor probabilidad de riesgos de infecciones, enfermedades y muerte.�(Iamarino & Georgetti, 2018).
La desnutrici�n se lo reconoce como uno de los principales mecanismos de transmisi�n intergeneracional de pobreza y desigualdad, de este modo los menores de 5 a�os presentan un incremento en el riesgo de muerte, por ende, tambi�n debemos tener en cuenta que impide el desarrollo cognitivo y afecta el estado de salud con consecuencias que incluyen el ciclo vital.�(Suarez Sanabria & Garc�a Paz, 2017).
Seg�n datos estimados por la Organizaci�n de Naciones Unidad el impacto en la desnutrici�n cr�nica a nivel mundial, uno de cada cuatro ni�os menores de 5 a�os (165 millones o el 26% en 2011) que padec�an desnutrici�n cr�nica. Sin embargo, la baja estatura para la edad se vincula con un desarrollo anormal en el cerebro que puede desencadenar una probable consecuencia negativa en la vida del ni�o espec�ficamente a largo plazo.�(Ramos, Delgado, Villavicencio, & Carpio, 2018). Existen estudios efectuados que indican que en Brasil, Guatemala, India, Filipinas y Sud�frica confirmaron una asociaci�n entre la desnutrici�n cr�nica y un menor rendimiento que afectan fundamentalmente al desarrollo psicomotor en el infante.�(Jos� Ramiro Oca�a-Noriega, 2020).
Una alimentaci�n adecuada es importante en los primeros a�os de vida, ya que es la etapa donde se originan cambios a nivel intelectual y f�sico, se debe brindar los nutrientes que requiere el infante, a trav�s de un plan alimenticio saludable, adem�s de que realice actividad f�sica, de esta manera se disminuyen las enfermedades en ellos como d�ficits alimenticios, obesidad, anemia o sobrepeso. ( Oca�a Noriega & Sag�ay Llinin, 2020).
Esta deficiencia nutricional puede provenir desde el vientre de la madre, desde la gestaci�n y en los tres primeros a�os de vida, lo que conlleva a la desnutrici�n primaria y desnutrici�n cr�nica, lo cual afecta de manera condicional la capacidad f�sica, intelectual, emocional y social de los ni�os, ya que este deterioro reduce su capacidad de aprendizaje en la etapa escolar y limita sus posibilidades de acceder a otros niveles de educaci�n.�(Jimen�z, Rodr�guez, & Jimen�z, 2017).
El control del estado nutricional en el infante es fundamental, ya que, a trav�s del mismo se refleja las condiciones de salud en las que se encuentra, es decir, se determina si ingiere el aporte cal�rico que requiere su cuerpo, sino este d�ficit se ver� reflejado en su desarrollo f�sico, mental o psicomotor a lo largo de su crecimiento. (Capacho, 2020).
Seg�n (E., R., E., & Y., 2019), cuando no existe una correcta estatura, se asocia con el desenvolvimiento intelectual, y como consiguiente se afecta su escolaridad, ya que, mientras tenga menor capacidad intelectual, existe aumento de probabilidades de deserci�n escolar y bajas posibilidades de conseguir un empleo digno y como consecuencia existir� un adulto con escasos recursos econ�micos y mala alimentaci�n.
La psicomotricidad se establece como una relaci�n entre actividad motora y las funciones ps�quicas que realiza el cerebro, como: caminar, saltar, correr, recoger objetos, adem�s del desarrollo cognitivo como la memoria, atenci�n y el pensamiento. (L., S., J., & Y., 2019).
(Alberto, Isabel, Felipe, & Cecilia, 2018) manifiesta que, el desarrollo neurol�gico tiene fundamento biol�gico, de esta manera le permite al infante desarrollarse en su entorno, el mismo que debe tener un correcto aporte nutricional, porque despu�s se ver� afectado tanto el crecimiento corporal como el sistema cognitivo.
Debido al d�ficit nutricional que existe en el infante, puede verse afectado su funcionamiento cognitivo y por tanto las habilidades que debi� adquirir en su crecimiento, es decir que tendr� un desarrollo lento en su rendimiento para llevar a cabo su capacidad intelectual. (Vicky, Elena, Fernando, Jos�, & Mauricio, 2019).
Los infantes menores de cinco a�os son los m�s afectados por la desnutrici�n, puesto que atraviesan por diferentes periodos cr�ticos que afectan a su desarrollo, crecimiento debido a un d�ficit nutricional. La alimentaci�n de los ni�os va a depender de terceros, en donde m�ltiples familias no tienen los recursos econ�micos requeridos o simplemente el conocimiento suficiente para poder otorgar una alimentaci�n adecuada acorde a sus necesidades e indispensable para el correcto funcionamiento del sistema corporal en especial, los primeros a�os de vida del infante. (Barreto, 2018).
Todo esto va a ocasionar diferentes respuestas fisiol�gicas en la parte sist�mica del organismo, las cuales van a limitar desarrollo psicomotriz del ni�o. Seg�n�(Hernandez N. , 2003), reaccionan como un proceso continuo de cambio en donde el ni�o domina niveles m�s complejos de movimiento, pensamiento, relaciones con los dem�s ni�os e incluso con el medio que los rodea.�(Rivera & Cantos Suarez, 2017).
El desarrollo psicomotriz que tiene un ni�o se determina por una fuerte interacci�n que existe entre su entorno biol�gico y el ambiente en el que se encuentre, para que esto sea un reflejo claro de la estructura de su sistema nervioso central y el perif�rico. Por medio de la informaci�n de nutrici�n, salud y derechos sociales, se estima que las personas creen conciencia acerca del problema de la malnutrici�n que se est� creando y a su vez expandi�ndose a nivel mundial (Quevedo Bol�var, 2019).
Para (Narayan, 2018) todo esto se va a requerir de su formaci�n y crecimiento adecuado de manera nutricional, puesto que el d�ficit puede llegar a generar efectos irreversibles, por ejemplo, el retraso del crecimiento cerebral, conducci�n nerviosa y una correcta producci�n de neurotransmisores.
Esto va a causar un retraso en el rendimiento escolar a largo plazo, teniendo un impacto negativo en un futuro enfocado al desarrollo social y en toda productividad que se realice.�(Garcia A. , 2019)
A la hora de identificar claramente la relaci�n entre la desnutrici�n y el desarrollo psicomotriz de los ni�os, es necesario tener en cuenta su vigilancia, acompa�amiento, detecci�n temprana, una excelente atenci�n oportuna que conlleve sus alteraciones. (Alderman & Ruel, 2013) El prop�sito es poder identificar los infantes con dichos trastornos en el desarrollo, que puedan recibir una preventiva y una asistencia a la atenci�n nutricional necesario, con el prop�sito de poder lograr una amplia integraci�n completa a su n�cleo social, familiar y escolar. (Quino Avila & Barreto Bedoya, 2014).
Los alimentos especialmente elaborados o formulados, destinados al manejo diet�tico de los pacientes, incluidos los lactantes, bajo supervisi�n m�dica; es decir, destinados a satisfacer total o parcialmente las necesidades alimenticias de los pacientes cuya capacidad para ingerir, digerir, absorber, metabolizar o excretar alimentos normales sea limitada�.�(Peir�, del Llano, & Gol, 2020)
Seg�n el Ministerio de Salud P�blica en el Ecuador casi 371.000 ni�os menores de cinco a�os est�n con desnutrici�n cr�nica; y de ese total, unos 90 mil tienen desnutrici�n grave. Los ni�os ind�genas, representando �nicamente el 10% del total de la poblaci�n, constituyen el 20% de los ni�os con desnutrici�n cr�nica y el 28% de los ni�os con desnutrici�n cr�nica grave. El 60% de los ni�os con desnutrici�n cr�nica y el 71 % de los ni�os con desnutrici�n cr�nica grave, habitan en las �reas rurales.
Para (Alvarez Ortega , 2019) las estad�sticas la deficiencia nutricional puede empezar desde el vientre de la madre, como en la etapa de gestaci�n y en los tres primeros a�os de vida, mientras que la desnutrici�n cr�nica y la anemia afectan de manera irreversible la capacidad f�sica, intelectual, emocional y social de los ni�os. Al mismo tiempo esta estratificaci�n de los grupos sociales, el g�nero, la etnia, la educaci�n, la ocupaci�n y otros factores conlleva la creaci�n de desigualdades sociales en las condiciones de vida y de trabajo influyen en el mismo.�(Diniz de Oliveira & Sclama, 2019).
Es por ello que para (Toni, Ivergard, & Nicholl, 1976) la desnutrici�n determina en el ni�o un estancamiento de la curva ponderal inicialmente y luego del crecimiento en talla, siendo la repercusi�n en esta �ltima recuperable sin gran dificultad, si se logra una aceptaci�n nutricional oportuna, no as� cuando ha existido un trastorno nutricional de largo tiempo, en que la recuperaci�n de la talla ser� lenta y en ocasiones solamente algo parcial en un largo plazo, ya que este individuo se llega a convertir en un adulto con limitadas capacidades f�sicas e intelectuales para insertarse en la vida laboral.�(Mart�nez, 2019).
En la actualidad se afirma que desde la segunda mitad del pasado siglo existieron nuevas investigaciones y cambios en el mundo de la nutrici�n, por lo que se presenta un reto que se impone a nivel de las teor�as. La esencia de la malnutrici�n es multifactorial, ya que, incluye aspectos biol�gicos, sociales, culturales y socioecon�micos, para ello, para prevenir la desnutrici�n en los ni�os y ni�as es importante tener una buena alimentaci�n, esta debe ser variada y nutritiva basada en cereales integrales, legumbres y hortalizas, proyectos que nosotros mismos cultivamos y los tenemos a la mano y a bajo precio. (D�ez & Marrod�n, 2018).
Es necesario controlar la talla y el peso del ni�o, esto puede ser el recurso central para evaluar el crecimiento, esto se realiza conjuntamente con los centros de atenci�n primaria del Ministerio de Salud P�blica, el cual es el encargado de monitorizar y controlar el crecimiento y desarrollo de los ni�os que acuden a los Centros Infantiles del Buen Vivir que fueron implementados por el MIES en el 2012, para brindar una atenci�n integral, tanto a los ni�os como a los padres.�(Rivera J. , 2019).
Metodolog�a
La metodolog�a empleada se bas� en el an�lisis documental y la revisi�n sistem�tica de literatura extra�da de las bases de datos de SciELO, PudMed, Science Direct, RECIMUNDO, Dialnet, Revista Ecuatoriana de Neurolog�a y desnutrici�n y Redalyc; con criterios de inclusi�n y exclusi�n (Se utiliz� 30 art�culos en espa�ol y 5 en ingl�s) de los �ltimos 5 a�os y otras entre 17 a 20 a�os por que contiene informaci�n relevante. Por otro lado, se concluy� que la desnutrici�n infantil influye negativamente en el neurodesarrollo. Sin embargo, existen h�bitos y pr�cticas alimentarias que llegan a ser la causa principal de la malnutrici�n, es por ello que durante este art�culo se detallar�n diferentes pr�cticas que son espec�ficamente dise�adas para proteger y promover la salud, como el suministrar a las mujeres alimentos abundantes, densos en energ�a durante los primeros meses despu�s del parto con la finalidad de promover y proteger el estado de salud de la comunidad y tambi�n promover que los padres tengan en consideraci�n la parte educacional formal y la ense�anza sanitaria nutricional.
En consecuencia, una alimentaci�n adecuada es un medio para que el ni�o desarrolle sus capacidades tanto intelectuales como f�sicas.
An�lisis de resultados
Los resultados de nuestro caso de estudio, se elabor� y aplico en los ni�os menores de 0 a 5 a�os de edad, se bas� espec�ficamente en los indicadores de talla y peso, luego avanzamos con unas peque�as encuestas realizadas a los familiares.
Tabla 1: Registro De Nutrici�n: Peso/Edad
� Fuente: Elaboraci�n propia�
Grafica 1: Representaci�n Estad�stica De La Tabla 1
Fuentes:� Elaboraci�n propia
En el cuadro estad�stico de peso/edad se puede observar que el 55% de ni�os/as presentan bajo peso para la edad que tienen, el 45% de los ni�os/as presentan un peso normal para su respectiva edad y a su vez ning�n ni�o/a presenta bajo peso severo.
Es importante recalcar como profesionales de la salud que podamos identificar que aquellos ni�os que presentan peso bajo, teniendo en cuenta como referencia que no tendr�n un buen desarrollo f�sico e intelectual y presentar�n problemas en su aprendizaje y sus vidas no ser�n normales como los ni�os de su misma edad.
�
Tabla 2: Registro de Nutrici�n: longitud-talla/edad.
Fuente:� Su�rez, N &Garc�a, C (2017) Implicaci�n de la desnutrici�n en el desarrollo psimotor de los menores de 5 a�os
Grafica 2: Representaci�n Estad�stica De La Tabla 2.
Fuente: Su�rez, N &Garc�a, C (2017) Implicaci�n de la desnutrici�n en el desarrollo psimotor de los menores de 5 a�os
En este grafico podemos observar que el 55% de los ni�os presentan talla baja acorde a sus edades y los de 45% presentan una talla normal que va de acorde a su edad.
La talla baja en los ni�os por lo general se da por causa de la mala alimentaci�n que tienen hoy en d�a los ni�os en su etapa de desarrollo, los resultados que se obtienen en dicha tabla son preocupante ya que la mayor parte de los ni�os presentan baja talla para sus edades debido a que los padres de familia no tienen un buen conocimiento sobre la nutrici�n para el desarrollo del menor.��
Discusi�n
La Desnutrici�n contin�a siendo una problem�tica a nivel mundial, regional y local en nuestro medio, pese a los m�ltiples esfuerzos que se vienen realizando para contrarrestarla. Sin embargo, existen efectos de un impacto en el desarrollo social y econ�mico de los pa�ses, as� como el ejercicio de los derechos humanos en sus m�ltiples dimensiones.�(Palma, 2018).
La problem�tica social que da origen a la desnutrici�n infantil, tiene varios condicionantes que tienen que ser tenidos presente en el momento de proponer resoluciones, debido a que uno de los determinantes de la desnutrici�n cr�nica, con el peligro del retraso en el desarrollo psicomotor, evaluado con la escala Abreviada del Desarrollo�(Sanhueza, 2018). Aunque en la literatura y en diversas indagaciones se ha propuesto la predominaci�n de la condici�n nutricional en el desarrollo psicomotor de los infantes, otros trabajos investigativos no arrojan resultados estad�sticamente significativos, debido al dise�o metodol�gico de estudios cuasi experimentales�(Ortiz-Andrellucchi, 2019). En esta indagaci�n, a pesar de los resultados conseguidos, es fundamental anotar que el porcentaje de infantes menores de 5 a�os que se registr� con peligro de retraso psicomotriz, corresponde alrededor de a la tercera parte poblacional en Latinoam�rica, lo que a partir de una mirada cl�nico terap�utica es bastante importante y merece proponer ocupaciones que eviten y contrarresten los efectos delet�reos de la desnutrici�n, en el desarrollo del infante.
En las restricciones identificadas en el presente an�lisis se anota la probabilidad de haber integrado cambiantes socio-ambientales que establecieran probables colaboraciones o dieran especificaci�n a los hallazgos encontrados, ya que el desarrollo psicomotriz est� influenciado por condiciones no solo biol�gicas sino adem�s contextuales, en la cual ense�� que el estatus familiar, las condiciones sanitarias de casa y un buen poder adquisitivo influyen en el grado cognitivo de los infantes (CEPAL), 2017).En este an�lisis dice que un ambiente rico en estimulaci�n es un elemento importante para un buen desarrollo en los menores de 5 a�os, a diferencia de los determinantes socioecon�micos que por s� solos no parecen tener mucha interacci�n.
Otra limitante a tener en cuenta es el cambio en la categorizaci�n de la desnutrici�n cr�nica, puesto que previamente se llamaba en los grados de leve, moderada y severa, lo cual permit�a tener una interpretaci�n m�s vasta y concreta en cuanto al grado de gravedad�(Quiridumba, 2016). En la actualidad la clasificaci�n establece inexistencia, peligro o presencia de esta clase de desnutrici�n; el aceptar el concepto de �riesgo� posiblemente aminore el efecto real y su trascendencia en los menores de 5 a�os.
Conclusiones
En primer t�rmino, se arrib� a la conclusi�n de que, en la mayor�a de los casos, las madres no est�n bien informadas respecto a una alimentaci�n adecuada para sus hijos y a su vez se ve influenciada por el medio que les rodeo como son: Bajo ingreso econ�mico de sus padres, bajo nivel acad�mico de los mismos, entre otros factores que influyen como el de disponer de vivienda, servicios b�sicos y sobre todo el de tener un buen acceso a la alimentaci�n.
Las conclusiones que se pueden extraer del an�lisis presentado en este proyecto tiene como finalidad capacitar a las personas de este sector de la ciudad en cuanto a la importancia de una buena nutrici�n en la etapa de la infancia ya que como se ha mencionado, es una etapa en la cual hay que alimentar muy bien a los ni�os y ni�as, ya que es en esta etapa en la que su cuerpo necesita m�s que otras de obtener los nutrientes y vitaminas que son necesarias para un excelente desarrollo.
Bas�ndonos en el tercer objetivo y que se cuenta con la informaci�n de las medidas de protecci�n y promoci�n infantil deben comenzar desde el embarazo seguida por la lactancia materna y una alimentaci�n nutritiva durante los primeros cinco a�os de vida.
Referencias
1. Oca�a Noriega, J., & Sag�ay Llinin, G. (05 de Diciembre de 2020). La malnutrici�n y su relaci�n en el desarrollo cognitivo en ni�os de la primera. Revista Dialnet, 5(12), 241-252. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8042554.pdf
2. Alberto, L. H., Isabel, H. A., Felipe, R. Z., & Cecilia, C. C. (Octubre-Diciembre de 2018). Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia. Revista Scielo, 44(4), 169-185. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v44n4/1561-3127-rcsp-44-04-169.pdf
3. Alderman, H., & Ruel, M. (10-16 de August de 2013). Nutrition-sensitive interventions and programmes: how can they help to accelerate progress in improving maternal and child nutrition? Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0140673613608430
4. Alvarez Ortega , L. (Enero-Marzo de 2019). Desnutrici�n infantil, una mirada desde diversos factores. Downloads, 13(1). Obtenido de Disponible:file:///C:/Users/hp/Downloads/Dialnet-DesnutricionInfantilUnaMiradaDesdeDiversosFactores-7099919.pdf
5. Barreto, P. (Febrero de 2018). Desarrollo motor en ni�os con desnutrici�n. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n1/v33n1a03.pdf
6. Calceto Garavito, L., Garz�n, S., Bonilla, J., & Cala Mart�nez, D. (2019). Relaci�n del Estado Nutricional con el Desarrollo Cognitivo y Psicomotor de los Ni�os en la Primera Infancia. revecuatneurol, 28(2). Obtenido de Disponible: http://revecuatneurol.com/wp-content/uploads/2019/10/2631-2581-rneuro-28-02-00050.pdf
7. Capacho, Y. V.-C.-L. (Julio-Agosto de 2020). H�bitos de alimentaci�n saludable en estudiantes de secundaria. AVFT�Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 30(4), 19. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112016000400012
8. CEPAL), C. E. (2017). Pobreza y distribuci�n de ingresos. En: Panorama Social de Am�rica Latina. Naciones Unidas.
9. D�ez , A., & Marrod�n, M. D. (2018). La desnutrici�n infantil en el mundo: herramientas para su diagn�stico. (Didot, Ed.) scielo-Books, 170 . Obtenido de Disponible: https://books.google.com.ec/books/about/La_desnutrici%C3%B3n_infantil_en_el_mundo.html?id=c8uvwgEACAAJ&redir_esc=y
10. Diniz de Oliveira, J., & Sclama, G. (15 de Octubre de 2019). ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA 2019 Ni�os, alimentos y nutrici�n CRECER BIEN EN UN MUNDO EN TRANSFORMACI�N. Unicef. Obtenido de Disponible:https://www.unicef.es/sites/unicef.es/files/comunicacion/EMI_de_2019_Ninos_alimentos_nutricion.pdf
11. E., M. C., R., V. V., E., C. V., & Y., R. H. (31 de Enero de 2019). Malnutrici�n en ni�os y ni�as en Am�rica Latina y el Caribe. Revista cient�fica Mundo de la investigaci�n y el conocimiento, 3(1), 45-361. Obtenido de Dialnet-DesnutricionEnNinosMenoresDe5Anos-6796767.pdf
12. Garcia, A. (2019). Estado psicomotriz y nutricional en el desarrollo cognitivo. Revista Ecuatoriana de Neurologia, Vol 28 No2.
13. Hernandez, N. (23 de Marzo de 2003). Desnutrici�n: Desarrollo Psicomotor. Obtenido de https://revgastrohnup.univalle.edu.co/a03v5n1/a03v5n1art11.pdf
14. Iamarino, F., & Georgetti, L. (2018). Evoluci�n Del Desarrollo Psicomotor En Ni�os De 0 A 5 A�os De Edad Con D�ficits Por Desnutrici�n. Redi.ufasta, 1/76. Obtenido de Disponible:http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/267/2/Iamarino_KI_2018.pdf
15. Jimen�z, D., Rodr�guez, A., & Jimen�z, R. (2017). An�lisis de determinantes sociales de la desnutrici�n en Latinoam�rica. Scielo, 25(3). Obtenido de Disponible:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900003
16. Jos� Ramiro Oca�a-Noriega, G. S.-L. (2020). La malnutrici�n y su relaci�n en el desarrollo cognitivo en ni�os de la primera. Polo del Conocimiento, 140(2), 348-354. Obtenido de Disponible: http://www.oda-alc.org/documentos/1376006862.pdf
17. L., C. G., S., G., J., B., & Y., C. M. (Mayo-Agosto de 2019). Relaci�n del Estado Nutricional con el Desarrollo Cognitivo y. Revista Ecuatoriana de Neurolog�a, 28(2), 50-58. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v28n2/2631-2581-rneuro-28-02-00050.pdf
18. Mart�nez, Y. R. (Marzo de 2019). Actividades f�sicos-deportivas y recreativas para fortalecer el valor responsabilidad en los ni�os de 11-12 a�os de edad. Revista Caribe�a de Ciencias Sociales, 28. Obtenido de Disponible:https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6145/S0800165_es.pdf
19. M�nckeberg , F. (Junio de 2017). Desnutrici�n infantil y da�o del capital humano. Scielo, 41(2). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717- 75182014000200008&script=sci_arttext
20. Narayan, J. (Julio de 2018). Childhood Malnutrition: A Major Concern for Nascent Generation. Downloads index. Obtenido de Disponibles:file:///C:/Users/hp/Downloads/Childhood_Malnutrition_A_Major_Concern_for_Nascent.pdf
21. Ortega, L. G. (Diciembre de 2019). Desnutrici�n infantil, una mirada desde diversos factores. REDALYC, 18(2). Obtenido de Disponible: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522005000200008
22. Ortiz-Andrellucchi, A. (2019). Desnutrici�n infantil, salud y pobreza: intervenci�n desde un programa integral. Nutricion Hospitalaria, 533-41.
23. Palma, A. (2 de Abril de 2018). Malnutrici�n en ni�os y ni�as en Am�rica Latina y el Caribe. CEPAL. Obtenido de Disponible: https://www.cepal.org/es/enfoques/malnutricion-ninos-ninas-america-latina-caribe
24. Peir�, S., del Llano, J., & Gol, J. (Noviembre-Diciembre de 2020). la desnutrici�n relacionada con la enfermedad: situaci�n de la regulaci�n en el Sistema Nacional de Salud. Un estudio exploratorio mediante grupos focales. scielo, 37(6). Recuperado el 8 de Febrero de 2021, de Disponible: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112020000800023
25. Quevedo Bol�var, P. A. (Enero- Junio de 2019). La malnutrici�n: m�s all� de las deficiencias nutricionales. Scielo, 21(1). Obtenido de Disponible: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2256-54932019000100219
26. Quino Avila, A. C., & Barreto Bedoya, P. (2014). Efectos de la desnutrici�n infantil sobre el desarrollo psicomotor. Revista Criterios 21, 225-244.
27. Quiridumba, S. (2016). LA DESNUTRICI�N INFANTIL Y LOS PROBLEMAS QUE GENERAN EN EL DESARROLLO NEUROMOTRIZ DE LOS NINOS DE 1 A 3 ANOS DEL CNH SANFERNANDO, PROVINCIA AZUAY, CANT�N SAN FERNANDO. 33-86.
28. Ramos, P., Delgado, V., Villavicencio, V., & Carpio, T. (Octubre-Diciembre de 2018). Tipolog�as nutricionales en poblaci�n infantil menor de 5 a�os de la provincia de Chimborazo, Ecuador. Scielo, 22(4). Obtenido de Disponible:https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2174-51452018000400008
29. Rivera, C., & Cantos Suarez, A. (2017). Implicaciones de la desnutrici�n en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco a�os. Revista Chilena de nutricion, Vol 44 n�2.
30. Rivera, J. (Junio de 2019). La malnutrici�n infantil en Ecuador: una mirada desde las pol�ticas p�blicas. Index, 5(1), 89-107. Obtenido de Disponible:file:///C:/Users/hp/Downloads/ialfarojas,+Corrector,+Rivera.pdf
31. SALUD, O. M. (1 de Marzo de 2024). MALNUTRICI�N. 21(1), p�gs. 1-2. Obtenido de Disponible: https://revistas.umariana.edu.co/index.php/Criterios/article/view/1842/1914
32. Sanhueza, A. D. (2018). Psychomotor development,environmental stimulation, and socioeconomic level of preschoolers in Temuco. Pediatr Am Phys Ther, 141-147.
33. Suarez Sanabria, N., & Garc�a Paz, C. B. (2017). Implications of malnutrition in the psychomotor development of children under five years of age. Scielo, 44(2). Obtenido de Disponible: https://www-scielo-cl.translate.goog/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es&_x_tr_sl=es&_x_tr_tl=en&_x_tr_hl=es
34. Toni, B., Ivergard, k., & Nicholl, A. (1976). �User tests of ear defenders�.American Industrial Hygiene Association Journal. Pubmed, 37(3), 42-139.
35. UNICEF. (22 de Febrero de 2020). Desnutrici�n Cr�nica Infantil de uno de los mayores problemas de salud p�blica en Ecuador:. Obtenido de Disponible: https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil#:~:text=Un%20ni%C3%B1o%20o%20ni%C3%B1a%20con,insertarse%20en%20el%20mercado%20laboral.
36. Vicky, P. A., Elena, Z. Z., Fernando, M. P., Jos�, G. W., & Mauricio, C. (Julio-Diciembre de 2019). Intellectual capacity in children with chronic malnutrition. Revista de investigaci�n e innovaci�n en ciencias de la salud, 1(2), 87-95. Obtenido de https://www.redalyc.org/journal/6732/673271108010/673271108010.pdf
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/