����������������������������������������������������������������������������������
Pol�tica p�blica educativa: en la actividad f�sica y recreativa
Educational public policy: in physical and recreational activity
Pol�ticas p�blicas educativas: na atividade f�sica e recreativa
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mvacacelaz@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 24 de mayo de 2024 *Aceptado: 13 de junio de 2024 * Publicado: �11 de julio de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n, Docente de 7mo de B�sica, Unidad Educativa Hogar de Jes�s, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n B�sica, Coordinadora B�sica Superior, Docente de 9no EGB, Unidad Educativa Hogar de Jes�s, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
III. Mag�ster en Intervenci�n Psicol�gica en el Desarrollo y la Educaci�n, Docente de aula 6to a�o B�sica, Escuela Educaci�n B�sica el Triunfo, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
IV. Mag�ster en Educaci�n B�sica, Coordinadora B�sica Superior y Bachiller en Inform�tica, Docente de 3, � BGU, Unidad Educativa Hogar de Jes�s, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.
Resumen
El Sistema Educativo Nacional est� enfocado en impulsar una perseverante mejora en el aprendizaje de los estudiantes, la sociedad es cada vez m�s exigente en cuanto a la satisfacci�n de sus necesidades, por la demanda de existencia de ciudadanos capaces de desarrollar un pensamiento cr�tico, para la toma de decisiones responsables que aporten a un progreso mancomunado.
EL objetivo general es diagnosticar la aproximaci�n al desarrollo de las pol�ticas educativas en el �rea de la actividad f�sica y deporte en la Unidad Educativa Rotario Antonio Viteri Gamboa. Para esto se realizaron investigaciones para tener bases te�ricas de los temas a tratar con las cuales se podr� respaldar los resultados a mostrar. La investigaci�n de campo se realiz� en dicha unidad educativa a trav�s de la observaci�n en la cual se concluy� que se desconocen las pol�ticas educativas.
Las pol�ticas p�blicas son el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a trav�s de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos. La educaci�n f�sica parte de la actividad f�sica, pero se define como una forma de intervenci�n educativa que se extiende como pr�ctica social, utiliza la motricidad en sus m�s variadas manifestaciones para el logro de prop�sitos en el terreno educativo, que van desde el juego motor la actividad ludo motriz y la iniciaci�n deportiva, hasta aquellas relacionadas con la exploraci�n y creatividad como la expresi�n corporal, entre otras.
Palabras clave: Pol�ticas educativas; Sistema educativo; Actividad; Aprendizaje; Investigaci�n.
Abstract
The National Educational System is focused on promoting persistent improvement in student learning, society is increasingly demanding in terms of satisfying its needs, due to the demand for the existence of citizens capable of developing critical thinking, for the making responsible decisions that contribute to joint progress.
The general objective is to diagnose the approach to the development of educational policies in the area of physical activity and sports in the Antonio Viteri Gamboa Rotary Educational Unit. For this, research was carried out to have theoretical bases of the topics to be discussed with which the results to be shown can be supported. The field research was carried out in said educational unit through observation in which it was concluded that the educational policies are unknown.
Public policies are the set of activities of government institutions, acting directly or through agents, and which are aimed at having a specific influence on the lives of citizens. Physical education is based on physical activity, but is defined as a form of educational intervention that extends as a social practice, uses motor skills in its most varied manifestations to achieve purposes in the educational field, ranging from motor play to ludomotor activity and sports initiation, to those related to exploration and creativity such as body expression, among others.
Keywords: Educational policies; Education system; Activity; Learning; Investigation.
Resumo
O Sistema Educativo Nacional est� focado em promover a melhoria persistente da aprendizagem dos alunos, a sociedade � cada vez mais exigente no que diz respeito � satisfa��o das suas necessidades, pela exig�ncia da exist�ncia de cidad�os capazes de desenvolver o pensamento cr�tico, para a tomada de decis�es respons�veis que contribuam para o progresso conjunto .
O objetivo geral � diagnosticar a abordagem do desenvolvimento de pol�ticas educativas na �rea da atividade f�sica e desportiva na Unidade Educativa Rotativa Antonio Viteri Gamboa. Para isso, foram realizadas pesquisas para ter bases te�ricas dos temas a discutir com as quais os resultados a apresentar possam ser sustentados. A pesquisa de campo foi realizada na referida unidade educativa atrav�s de uma observa��o na qual se concluiu que as pol�ticas educativas s�o desconhecidas.
As pol�ticas p�blicas s�o o conjunto de atividades das institui��es governamentais, atuando diretamente ou atrav�s de agentes, e que visam exercer uma influ�ncia espec�fica na vida dos cidad�os. A educa��o f�sica baseia-se na atividade f�sica, mas define-se como uma forma de interven��o educativa que se estende como pr�tica social, utiliza a motricidade nas suas mais variadas manifesta��es para atingir finalidades no �mbito educativo, que v�o desde o brincar motor � atividade ludomotora e a inicia��o desportiva. , �quelas relacionadas com a explora��o e a criatividade como a express�o corporal, entre outras.
Palavras-chave: Pol�ticas educativas; Sistema educativo; Atividade; Aprendizado; Investiga��o.
Introducci�n
La falta de socializaci�n da paso al desconocimiento de pol�ticas p�blicas, que son el eje primordial en la educaci�n, dado que son leyes que promueven el mejoramiento acad�mico en los ni�os, ni�as y adolescentes, el Estado es el encargado de garantizar el cumplimiento de las pol�ticas p�blicas en las instituciones educativas, este es un derecho que debe ser aplicado a cabalidad, permitiendo la inclusi�n social y condici�n indispensable para el buen vivir.
Ante el desconocimiento de las pol�ticas p�blicas se establece que en la actualidad existe un problema con la gesti�n de escolar, es decir no mantienes una direcci�n adecuada en cuanto a la planeaci�n y ejecuci�n para alcanzar la eficacia educativa. No existe normatividad y lineamientos ya que no hay capacitaciones basadas a la actualizaci�n de reformas, la educaci�n requiere constantemente mejoras en las reformas, para as� cubrir la demanda de necesidades actuales que emergen en la sociedad, y para lograrlo se requiere de� una participaci�n activa y conjunta de quienes intervienen� administraci�n de la escuela, tomando en cuenta como punto de partida al director quien como l�der se encarga de encaminar a los docenes para que colaboren con una actitud positiva en la resoluci�n de problemas, establecer metas y actividades diarias que permitan ofrecer un buen servicio a la comunidad educativa para un buen vivir.
En la actualidad el sistema de gobierno� y la sociedad exigen una mejora en la calidad del servicio educativo y que se evidente en el aprendizaje de los alumnos, esto conlleva a que se debe hacer un an�lisis profundo sobre los resultados obtenidos hasta la actualidad del porque los m�todos y estrategias aplicadas en la educaci�n no han dado buenos resultados,� ya que existen una cantidad considerable de estudiantes que no han podido obtener un conocimiento de �ptima calidad, hecho que se ve reflejado al momento de aplicar evaluaciones requeridas por los docentes, para medir los niveles de aprendizaje .
La mejora en la calidad educativa requiere, la aplicaci�n correcta de las pol�ticas p�blicas que incida en las dimensiones de la organizaci�n acad�mica, tal como lo estipula el Art.27 de la secci�n quinta de la Constituci�n Ecuatoriana. En las diferentes escuelas donde se ha desarrollado las pr�cticas pre-profesionales se ha podido observar que no se lleva a cabo la debida aplicaci�n de la pol�tica p�blica ya que no existe una coherente organizaci�n acad�mica, permitiendo a que se deje de lado la educaci�n participativa, obligatoria, intercultural, democr�tica, incluyente y diversa, de calidad y calidez, es por eso que esta investigaci�n se basa en el objetivo de determinar las acciones que corresponden al� personal directivo y docente para que conjuntamente asuman la responsabilidad de mejorar la calidad educativa aplicando pol�tica p�blica en la educaci�n b�sica en las dimensiones de organizaci�n acad�mica.
est� basado en el diagn�stico de la pol�tica p�blica educativa del Ecuador en el �mbito de la educaci�n f�sica a trav�s de pr�cticas de observaci�n realizadas en la Unidad Educativa Rotario Antonio Viteri Gamboa con el fin de comprobar si se cumple dichas pol�ticas; para lo cual se utilizaron instrumentos de investigaci�n como gu�as de observaci�n y entrevistas, de acuerdo con Ortiz (2004) plantea que la gu�a de observaci�n es un instrumento de la t�cnica de observaci�n, su estructura corresponde con la sistematicidad de los aspectos que se prev� registrar acerca del objeto las cuales fueron utilizadas para obtener informaci�n; mientras que Pardinas (2005) argumenta que una entrevista es una t�cnica que consiste simplemente emprender preguntas tan r�pidamente como el entrevistado sea capaz de comprender y de responder.
Para poder realizar una adecuada investigaci�n de campo se debe tener m�s conocimiento sobre los temas a tratar, Chandler y Plano (1988) argumentan que las pol�ticas p�blicas son las acciones de un gobierno, que busca la forma de dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden entender como uso estrat�gico de recursos para aliviar los problemas nacionales. Por otra parte, desde el punto de vista cient�fico de Moreno, J.A. (1999) interpreta a la educaci�n f�sica como un campo de estudio, un �rea de conocimiento que, para lograr su desarrollo te�rico y pr�ctico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropolog�a, fisiolog�a, psicolog�a, biomec�nica, est�tica, �tica, sociolog�a, historia y filosof�a, entre otras.
Se busca diagnosticar e definir c�mo se mantienen las pol�ticas p�blicas dentro del a�rea de la educaci�n f�sica, deportes y recreaci�n, los objetivos transcendentales que deben tener la unidad educativa Rotario Gamboa Viteri inmersa en las leyes y fundamentos de saber c�mo interviene la educaci�n f�sica directamente en el desarrollo de habilidades y destrezas psicomotoras y sociales entre los dicentes mediante la observaci�n poder diferenciar los anomal�as que se encuentra y afectan tanto a la unidad educativa y en el desarrollo del alumnado .
Metodolog�a
Se aplic� una investigaci�n de enfoque cualitativo, a trav�s de un estudio documental, unido a la aplicaci�n del m�todo de observaci�n mediante la t�cnica de gu�as de observaci�n elaboradas en total coherencia con las bases de filosof�a de la educaci�n, sociolog�a y contextos de desarrollo profesional y problemas de la educaci�n aplicando la metodolog�a de la investigaci�n m�s el empleo de la triangulaci�n de an�lisis que propici� la exposici�n de los resultados se exponen a continuaci�n:
1.- Cantidad de observaciones realizadas en los grupos seleccionados.
A continuaci�n, se detalla la cantidad de observaciones realizadas:
DESCRIPCI�N |
CANTIDAD |
Total, de veces asistidas para�������������������������� las observaciones realizadas. |
16 |
Horas por d�a de observaci�n. |
5 |
Total de horas observadas. |
80 |
Las observaciones realizadas estuvieron bajo la direcci�n de los directivos de la instituci�n en cada aula.
An�lisis de cada gu�a de observaci�n
Gu�a de Observaci�n de Contexto de desarrollo profesional y problemas de la educaci�n. � Con la aplicaci�n de los elementos de observaci�n, se puede identificar las falencias en los contextos pedag�gicos y ambientales para investigar y considerar las posibles actividades que contribuyan al mejoramiento educacional.
Gu�a de Observaci�n de Filosof�a de la educaci�n. -� Al aplicar este elemento se puede analizar la realidad educativa, adem�s, las filosof�as educativas actuales y los aspectos en los que influye en el desarrollo nacional e internacional.
Gu�a de Observaci�n de Sociolog�a de la educaci�n. -� Este elemento permite el identificar las diversas problem�ticas que mantiene la educaci�n y posteriormente aplicar criterios con relaci�n a la mejora educativa que influyan en la sociedad para un buen vivir.
Matriz�� de Triangulaci�n. - An�lisis seg�n los est�ndares de calidad y el cumplimiento del plan decenal que est� dirigido hacia:
� Los derechos del ni�o�����������������������������
� Dimensi�n infraestructuras����������������������������
� Dimensi�n acad�mica
CATEGORIA |
LOS DERECHOS DEL NI�O |
DIMENSI�N INFRAESTRUCTURAS |
DIMENSI�N ACAD�MICA |
TRIANGULACI�N |
ESTANDARES DE CALIDAD Y CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE DECENAL
|
Basados en el Art. 37. Derecho a la educaci�n del C�digo de la ni�ez y la adolescencia �Los ni�os, ni�as y adolescentes tienen derecho a una educaci�n de calidad que permita un desarrollo absoluto de sus capacidades de aprendizaje�, se elabora el plan decenal. Un Instrumento de gesti�n estrat�gica dise�ado para implementar un conjunto de acciones pedag�gicas, t�cnicas, administrativas y financieras que gu�an los procesos de modernizaci�n del sistema educativo. Su finalidad es mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso y la permanencia de los y las estudiantes en el sistema educativo. |
Se utiliz� el archivo maestro de Instituciones Educativas (AMIE) en el periodo 2009-2013 con la toma FIN. En algunos indicadores se present� la situaci�n que se registraban m�s de una caracter�stica por instituci�n educativa, esto fue el caso de las Fuentes de Abastecimiento de Agua y tambi�n el Estado de la Infraestructura educativa. Aportar al mejoramiento de la calidad de los servicios educativos, con adecuados recursos f�sicos y tecnol�gicos; complementar, adecuar y rehabilitar la infraestructura educativa para cumplir con las condiciones m�nimas de confort; dotar de mobiliario y apoyos tecnol�gicos; establecer un sistema de acreditaci�n del recurso f�sico. |
Ofrecer a los ciudadanos igualdad efectiva de oportunidades, para compensar las desigualdades educativas, sociales, culturales, ling��sticas a trav�s de educaci�n de calidad y calidez. Implementar un sistema nacional de evaluaci�n y rendici�n de cuentas. La educaci�n debe estar basada en la transmisi�n y pr�ctica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, la tolerancia, el respeto a la diversidad de g�nero, generacional, �tnica, social, por identidad de g�nero, condici�n de migraci�n y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia y la eliminaci�n de toda forma de discriminaci�n |
El Estado en la contante b�squeda de ir a la vanguardia de igualdad� internacional, emplea t�cnicas de reformas que favorezcan a la educaci�n, basados en las leyes como es el C�digo de la ni�ez y la adolescencia y la Constituci�n, permitiendo que los derechos de los ni�os y adolescentes con la finalidad de mejorar la calidad educativa y lograr una mayor equidad garantizando el acceso al sistema educativo, el mismo ha sido adecuado con recursos f�sicos, tecnol�gicos con el fin de rehabilitar la infraestructura educativa, para que se pueda ofrecer equidad ante las desigualdades educativas registradas y evolucionando con una educaci�n de calidad y calidez que est� basada en la transmisi�n y pr�ctica de valores� que promuevan los derechos a trav�s de la pol�tica p�blica. |
Discusi�n
Las pol�ticas educativas en el �rea de la actividad f�sica, deporte y recreaci�n
Las pol�ticas p�blicas son �el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, actuando directamente o a trav�s de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de los ciudadanos� (Peters, 1982).
Chandler y Plano (1988) argumentan que las pol�ticas p�blicas son �las acciones de gobierno, es el gobierno en acci�n, que busca como dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden entender como uso estrat�gico de recursos para aliviar los problemas nacionales�.
�Conjunto de acciones y operaciones que conducen a la definici�n de un problema y al intento de resolverlo� (Subirat 1989). Las mismas se consideran como determinados flujos del r�gimen pol�tico hacia la sociedad. Son concebidas como productos del sistema pol�tico, no deben entenderse como partes ex�genas del mismo, sino como constitutivas de las acciones o de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente institucionalizados del sistema pol�tico adscrito al �mbito del Estado.
Objetivos transcendentales de la pol�tica p�blica
Hay un gran conjunto de Pol�ticas P�blicas que en cierto momento se vuelven objeto de incidencia de las organizaciones, dado que se constituyen en potencias aliadas o declaradas amenazas al cumplimiento de sus respectivas agendas. Con esto nos referimos a los intereses que predominan en cada grupo, los cuales l�gicamente no quieren verse afectados (Domingo, 2014.p.2)
A pesar de que la Pol�tica P�blica casi siempre busca forzar o imposibilitar que la gente haga cosas que, de otro modo, no har�a. Confirmando as�, la influencia en el cambio de conducta de aquellos
que le toca ajustarse a la pol�tica, de esta manera se marcan rumbos en la sociedad. En una idea clara y sencilla de los que son las Pol�ticas P�blicas en un contexto generalizado y los pasos que se debe llevar a cabo para implementarlas.
Pol�ticas educativas en ecuador
Seg�n Constituci�n del 2008 en su secci�n quinta articulo 26 estipula que,
La educaci�n es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un �rea prioritaria de la pol�tica p�blica y de la inversi�n estatal, garant�a de la igualdad e inclusi�n social y condici�n indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo.
Por lo tanto, la educaci�n ser� un derecho para todas las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado; es una garant�a de igualdad e inclusi�n social y una condici�n indispensable para el buen vivir.
Y en el art�culo 27 argumenta que:
��La educaci�n se centrar� en el ser humano y garantizar� su desarrollo hol�stico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; ser� participativa, obligatoria, intercultural, democr�tica, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsar� la equidad de g�nero, la justicia, la solidaridad y la paz; estimular� el sentido cr�tico, el arte y la cultura f�sica, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.��
La educaci�n es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcci�n de un pa�s soberano, y constituye un eje estrat�gico para el desarrollo nacional.
Esto quiere decir que la educaci�n se centrara en el ser humano y garantizara su desarrollo de forma hol�stica, ser� obligatoria, intercultural, estimulara el sentido cr�tico, el arte y la cultura f�sica, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar.
Sin embargo, en la ley del deporte, educaci�n f�sica y recreaci�n del ecuador en el titulo v de la educaci�n f�sica secci�n e1 art. 81 de la educaci�n f�sica expone que,
La Educaci�n F�sica comprender� las actividades que desarrollen las instituciones de educaci�n de nivel Preb�sico, b�sico, bachillerato y superior, consider�ndola como un �rea b�sica que fundamenta su accionar en la ense�anza y perfeccionamiento de los mecanismos apropiados para la estimulaci�n y desarrollo psicomotriz. Busca formar de una manera integral y arm�nica al ser humano, estimulando positivamente sus capacidades f�sicas, psicol�gicas, �ticas e intelectuales, con la finalidad de conseguir una mejor calidad de vida y coadyuvar al desarrollo familiar, social y productivo.
La educaci�n f�sica es una educaci�n de todos los niveles, desde lo preb�sico hasta lo superior, ya que es un est�mulo de las capacidades f�sicas con el fin de mejorar la salud a trav�s de las actividades f�sicas que mejoran las capacidades f�sicas, psicol�gicas, �ticas e intelectuales.
En el art. 82.-de los contenidos expone lo siguiente:
��Los establecimientos educativos de todos los niveles deben aplicar en sus contenidos de estudio y mallas curriculares la c�tedra de educaci�n f�sica, la misma que deber� ser impartida cumpliendo una carga horaria que permita estimular positivamente el desarrollo de las capacidades f�sicas e intelectuales, condicionales y coordinativas de los estudiantes��
Los establecimientos de educaci�n intercultural biling�e desarrollar�n y fortalecer�n las pr�cticas deportivas y los juegos ancestrales.
En este expone que toda instituci�n debe tener como estructura una malla de actividades para una mejor realizaci�n de actividades, que permita el desarrollo de las capacidades f�sicas e intelectuales, siempre es necesario para mejorar las capacidades f�sicas del estudiante aplicar juegos recreativos.
El art. 83.-de la instrucci�n de la educaci�n f�sica manifiesta que:
��La educaci�n f�sica se impartir� en todos los niveles y modalidades por profesionales y t�cnicos especializados, graduados de las universidades y centros de educaci�n superior legalmente reconocidos.��
Esto indica que toda materia debe ser impartida por profesionales y t�cnicos especializados, ninguna materia debe ser de menor importancia.
Mientras que el art. 84.-de las instalaciones articula que:
��Los centros educativos p�blicos y privados deber�n disponer de las instalaciones, materiales e implementos adecuados para el desarrollo y ense�anza de la educaci�n f�sica, garantizando �stos, la participaci�n incluyente y progresiva de las personas con discapacidad.��
En este deduce que las instalaciones y los materiales para la ense�anza de la calculaci�n f�sica deben ser obligatorias, ya sea en una instituci�n p�blica o privada, con materiales espec�ficos para las personas con discapacidad.
Y por �ltimo el art. 85.-capacitacion plantea que:
��El Ministerio Sectorial, en coordinaci�n con el Ministerio de Educaci�n y la autoridad de educaci�n superior correspondiente, deber�n planificar cursos, talleres y seminarios para la capacitaci�n del talento humano vinculado con esta �rea y adem�s planificar�, supervisar�, evaluar� y reajustar� los planes, programas, proyectos que se ejecutan en todos los niveles de educaci�n.��
Por ley, todos los docentes deben ser capacitados para lograr un mejor desarrollo en sus
ense�anzas hacia los alumnos.
La educaci�n f�sica como ciencia
�La actividad f�sica es "cualquier movimiento corporal producido por los m�sculos esquel�ticos que produzca un gasto energ�tico mayor al existente en reposo� (Carpensen & GM., 1985, p�g. 126). La actividad f�sica �Representa cualquier movimiento corporal los cuales son producidos por los m�sculos esquel�ticos y tienen representado el gasto de energ�a� (Aranda & Cubero, 1998, p�g. 53). Es por ello que la educaci�n f�sica parte de la actividad f�sica, pero se define como:
Una forma de intervenci�n educativa que se extiende como pr�ctica social, utiliza la motricidad en sus m�s variadas manifestaciones para el logro de prop�sitos en el terreno educativo, que van desde el juego motor la actividad ludo motriz y la iniciaci�n deportiva, hasta aquellas relacionadas con la exploraci�n y creatividad como la expresi�n corporal, entre otras (Sosa, 2000.p.15).
Desde el punto de vista cient�fico de Moreno, J.A. (1999) interpreta la educaci�n f�sica o el "movimiento" como un campo de estudio como un �rea de conocimiento que, para lograr su desarrollo te�rico y pr�ctico, implica necesariamente a otras disciplinas tales como: antropolog�a, fisiolog�a, psicolog�a, biomec�nica, est�tica, �tica, sociolog�a, historia y filosof�a, entre otras. Ello evidencia que la educaci�n f�sica adem�s de tener un car�cter particular y espec�fico de disciplina, tambi�n presenta caracter�sticas multidisciplinares e interdisciplinares (p�rr. 16).
De acuerdo con estos autores antes mencionados, se puede asumir que la educaci�n f�sica se considera una ciencia educativa basada en el estudio acad�mico, anat�mico y fisiol�gico en el desarrollo de habilidades motrices e intelectuales de los dicentes.
Leyes y principios fundamentales en la educaci�n f�sica
En la educaci�n f�sica propiamente dicha, los medios empleados deben provocar la producci�n del esfuerzo �ptimo (m�ximo de efectos �tiles); en el deporte atl�tico o actividades utilitarias, esfuerzo m�nimo o econ�mico. La educaci�n f�sica debe realizarse mediante un programa integral que comprenda: a) clases de educaci�n f�sica, b) sesiones de juegos, deportes y concursos, c) vida al aire libre y actividades sociales: campamentos, nataci�n excursionismo, d) pr�cticas higi�nicas.
La educaci�n f�sica debe ser obligatoria hasta los 18 a�os, edad en que se alcanza el �desarrollo arm�nico� o primer grado de la educaci�n f�sica.
La educaci�n f�sica solo se concibe un Sistema que est� de acuerdo con las adquisiciones definitivas de las ciencias que le sirven de base. Dentro de este Sistema los procedimientos pueden variar de acuerdo con la psicolog�a del pueblo y la escuela de lo aplica.
La actividad f�sica se cumple en dos direcciones: en el sentido de la Formaci�n y de la Aplicaci�n de las aptitudes f�sicas.
En el sentido de la Formaci�n se distinguen 3 grados: Primer grado o �desarrollo arm�nico�, caracterizado por la terminaci�n del crecimiento (18 a�os) y la adquisici�n de las condiciones �ptimas indispensables para la vida mecano-motriz y vegetativa, en el primer grado comprende 2 per�odos: Infantil, hasta los 10 o 12 a�os; Juvenil, hasta los 18 a�os o 20 a�os, que tienen caracter�sticas propias, f�sicas y ps�quicas, segundo grado.
�Las aptitudes f�sicas y de la capacidad para la actividad �til y econ�mica aplicable a la vida diaria y profesional y para el movimiento utilizado en el deporte atl�tico, la �Condici�n F�sica� implica est�ticamente un desarrollo perfecto: salud, robustez, resistencia org�nica; din�micamente hace al hombre apto desde el doble punto de vista de la calidad y del rendimiento: �souple� y �gil, veloz fuerte y resistente, diestro.
El primer y segundo grado constituye la educaci�n f�sica propiamente dicha, que termina con la obtenci�n del �atleta� o estado de aumento de las potencias biol�gicas del hombre hasta su punto de equilibrio, tercer grado o �Forma�, estado inestable caracterizado por la exaltaci�n pasajera de determinadas aptitudes f�sicas. Es el �ltimo grado de la educaci�n f�sica considerada como proceso de desarrollo y perfeccionamiento, comprende al �atletismo� (deporte atl�tico) o m�xima manifestaci�n del rendimiento f�sico.
En el sentido de la aplicaci�n se distingue:
la aplicaci�n placentera o �deporte-recreaci�n�;
la aplicaci�n utilitaria a la vida corriente o �educaci�n f�sica de aplicaci�n� y a la actividad profesional o �preparaci�n f�sica profesional�, las actividades de aplicaci�n pueden incluirse en la educaci�n f�sica si se considera que �sta es un proceso general que comprende a todas las formas de movimiento, que en mayor o menor grado son siempre educativas. Adem�s, en el adulto, la formaci�n y aplicaci�n no pueden ni deben separarse totalmente: el deporte es una de las formas de educaci�n f�sica.
Resultados
Para este trabajo se realizaron entrevistas tanto a la rectora como a los directivos y padres de familia, para tener conocimiento de si tienen o no conocimiento de las pollitas p�blicas que respaldan la educaci�n dentro de una unidad educativa.
Diario de campo aspectos a observaciones. (descripci�n)
Distribuci�n y organizaci�n del espacio f�sico de las �reas recreativas
La distribuci�n organizaci�n del espacio f�sico de las �reas recreativas de la unidad educativa Rotario Antonio Viteri Gamboa consta con una cancha de cemento y otra de tierra, las cuales son utilizadas para las clases de educaci�n f�sica y recreaci�n de los alumnos.
Fuente: Unidad Educativa Rotario Antonio Viteri Gamboa
La Unidad Educativa cuenta con espacio para desarrollar las actividades deportivas, describa sus diferentes caracter�sticas.
Las caracter�sticas de las canchas son muy escasas dentro de la instituci�n; la cancha de cemento es utilizada para jugar mini futbol y tambi�n b�squet, cuenta con un di�metro de 12 metros de ancho y 23 de largo, el estado de la cancha es regular. La cancha de tierra mantiene un estado bajo debido a la cantidad de polvo que se levanta al utilizarla, esta cancha es utilizada cuando la cancha de cemento est� ocupada.
Descripci�n de la jornada de las actividades f�sicas realizadas en el �rea recreativa (Si es que esta unidad���������� educativa contara con ella).
Las jornadas de las actividades f�sicas regularmente empiezan con un corto entrenamiento, posteriormente se ejecuta la explicaci�n de los ejercicios a realizar, hasta llevar a cabo cada uno de los ejercicios f�sicos con el uso de cuerdas, botellas, hulla hulla, entre otros implementos, al finalizar la hora, realizan un entrenamiento irregular para despu�s pasar al aula a recibir la clase siguiente.
Conclusi�n
Existe un parcial desconocimiento de la pol�tica p�blica en la educaci�n b�sica en las dimensiones de organizaci�n acad�mica e infraestructura en la educaci�n b�sica, el estado es el encargado de garantizar que la educaci�n sea un derecho de, todos los ni�os, ni�as y adolescentes y no solo de ciertos grupos privilegiados, es el encargado de que exista�� una educaci�n actualizada y que cuente con infraestructura y tecnolog�a adecuada, que desarrolle el mejoramiento educativo, es imprescindible fomentar el conocimiento de la pol�tica p�blica a la sociedad a trav�s de los medios de comunicaci�n y socializaciones que permitan a la comunidad empoderarse de sus derechos, inspeccionar constantemente las escuelas, sobre todo las del sector rural para garantizar que el derecho a la educaci�n se cumpla, invertir en la infraestructura y tecnolog�a con igualdad y expandir estas acciones hacia todas las escuelas y no solamente a las escuelas del Milenio.
De acuerdo con parte de los elementos del art. 27 de la Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador otorga que la educaci�n debe ser �ntegra, obligatoria, democr�tica, en todos sus aspectos dirigida a la comunidad general, respetando todos sus derechos, como g�nero, raza, cultura y etnias, que sea encaminada a la excelencia y �tiles a la sociedad. En la Unidad Educativa Rotario Antonio Viteri Gamboa la educaci�n no es �ntegra, ni democr�tica, por lo tanto, el objetivo de este art�culo busca que los ecuatorianos tengamos una igualdad de oportunidades, en cuanto a la infraestructura est� en mal estado y esta est� comprobado que tener escuelas en buen estado es determinante para lograr que los alumnos obtengan los resultados acad�micos esperados.
Referencias
1. Alfonso S, Hidalgo C. (2002). A Programa ISO en Educaci�n Cultura de Calidad en Educaci�n. Manual del Gerente Educativo. Caracas, Venezuela: CENDECO.
2. ASAMBLEA CONSTITUYENTE. (2008). Constitucion del Ecuador., (p�g. 162).
3. Asamblea Ecuatoriana. (2008). Drechos de lo ni�os, nilas y adolescentes. Constituci�n de la Rep�blica.
4. Constitucional, E. A. (2008). Constituci�n del Ecuador. Constituci�n del Ecuador (p�g. 218). Montecristi - Manab�: An�nimo.
5. Marcelo, C. (1995). La formaci�n del profesorado para el cambio educativo. La formaci�n del profesorado para el cambio educativo (p�g. 180). Barcelona: PPU.
6. MINISTERIO DE EDUCACI�N. (2017). REFORMA AL ACUERDO MINISTERIAL NO. 0382-13 DE 21 DE. ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2017-00022-A, 1.
7. Moreno, J. M. (2004). Mejora de la escuela y escuelas eficaces. Dos importantes tradiciones de investigaci�n con implicaciones en el campo de la Organizaci�n escolar (p�gs. 245-272). MADRID: UNED.
8. Fuentes Electr�nicas:
9. Internet:
10. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008
11. www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.PDF
12. EL PLAN DECENAL DE EDUCACI�N 2006 � 2015
13. http: educiudadania.org/que-es-el-plan-decenal-de-educacion/
14. PLAN DECENAL � MINISTERIO DE EDUCACI�N
15. https://educacion.gob.ec/plan-decenal/
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/