����������������������������������������������������������������������������������

 

Dise�o t�cnico de un producto tur�stico de cayoning para el recinto Naranjapata Cant�n Cumand�

 

Technical design of a cayoning tourist product for the Naranjapata Cant�n Cumand� site

 

Technical design of a cayoning tourist product for the Naranjapata Cant�n Cumand� site

Catalina Margarita Verdugo Bernal I
catalina.verdugo@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4117-749X 

,Silvia Patricia Montufar Guevara II
silvia.montufar@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-0464-3068
Nancy Patricia Tierra Tierra III
nancy.tierra@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8211-8074 
,Christian Daniel Echeverria Maldonado IV
christian.echeverria@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-5872-1782
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: catalina.verdugo@espoch.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 30 de mayo de 2024 *Aceptado: 07 de junio de 2024 * Publicado: �03 de julio de 2024

         I.            Ingeniera en Ecoturismo, Especialista Superior en Gesti�n Ambiental Menci�n Amazon�a y Derechos Humanos, Mag�ster en Turismo Sostenible y Desarrollo Local, M�ster En Dise�o, Gesti�n y Direcci�n de Proyectos, Engineering and Management PhD, Gu�a Profesional de Turismo, Formaci�n de Formadores, Docente Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales; Riobamba, Ecuador.

       II.            Administradora de Empresas Comercializadoras de Turismo, con Maestr�a en Gesti�n de Destinos menci�n Marketing Estrat�gico, graduada en la Universidad de Especialidades Tur�sticas en Quito - Ecuador, experiencia en el campo de direcci�n y gesti�n de �reas operativas y� comerciales de� Agencias de Viajes Emisivas en Ecuador y franquicias de marca Internacional, desempe�ando puestos como Counter Senior, Traveler and Transaction Service Manager, Account Manager para marcas Internacionales como Carlson Wagonlit Travel y Hogg Robinson Group. Docente de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Facultad de Recursos Naturales, Carrera de Turismo; Riobamba, Ecuador.

     III.            Gu�a profesional de turismo, Ingeniera en Ecoturismo, Magister en Ecoturismo y Desarrollo Comunitario, Diplomado en Investigaci�n Educativa y Planificaci�n Curricular. Gerencia de empresas asociativas rurales (CATIE-Costa Rica), Gesti�n de turismo sostenible (Fonda Verde � Per�), Monitoreo de Mercado (UTPL); Riobamba, Ecuador.

    IV.            Licenciado en Turismo de la Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Gu�a profesional de Montana, ha realizado investigaci�n dentro de territorios pertenecientes a la provincia de Chimborazo; Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de este trabajo de titulaci�n fue realizar el dise�o t�cnico de un producto tur�stico de canyoning para el recinto Naranjapata cant�n Cumand�, provincia de Chimborazo. Se plantearon�� 3 objetivos espec�ficos: elaborar el estudio de mercado para la pr�ctica de canyoning en el recinto Naranjapata, dise�ar t�cnicamente la experiencia de canyoning como actividad tur�stica de aventura y establecer los costos de implementaci�n de la experiencia. La metodolog�a que se utiliz� fue en base a investigaci�n bibliogr�fica y t�cnicas de campo. Como resultados se obtuvieron: un an�lisis de la oferta tur�stica actual del cant�n Cumand�, as� como, una caracterizaci�n de la demanda y el perfil del turista al que se quiere dirigir el producto. Se estructur� una metodolog�a para determinar la factibilidad de uso tur�stico de las cascadas a trav�s del grado de dificultad de las rutas. Se determin� que en el ca��n de la virgen existen tres potenciales cascadas para realizar la actividad, ya que dos son de nivel de dificultad media y una f�cil. As� mismo, se dise�� t�cnicamente la experiencia tur�stica donde se definieron aspectos como el nombre, tem�tica, itinerario, roles, actividades y presupuesto. Mediante un estudio de impacto ambiental se pudo determinar que el proyecto tendr� 41 impactos positivos frente a 16 impactos negativos, por lo tanto, la implementaci�n del producto tur�stico ser�a factible desde la perspectiva ambiental. Finalmente, se detalla el presupuesto de implementaci�n del producto tur�stico determinando los precios m�s competitivos del mercado en cuanto a materiales y equipamientos necesarios.

Palabras clave: Producto Tur�stico; Canyoning; Naranjapata; Cumand�.

 

Abstract

The objective of this degree work was to carry out the technical design of a canyoning tourist product for the Naranjapata site in the Cumand� canton, province of Chimborazo. Three specific objectives were set: to prepare the market study for the practice of canyoning in the Naranjapata area, to technically design the canyoning experience as an adventure tourist activity and to establish the costs of implementing the experience. The methodology used was based on bibliographic research and field techniques. The results were: an analysis of the current tourist offer in the Cumand� canton, as well as a characterization of the demand and the profile of the tourist to whom the product is intended. A methodology was structured to determine the feasibility of tourist use of the waterfalls through the degree of difficulty of the routes. It was determined that in the Virgin Canyon there are three potential waterfalls to carry out the activity, since two are of medium difficulty level and one is easy. Likewise, the tourist experience was technically designed where aspects such as the name, theme, itinerary, roles, activities and budget were defined. Through an environmental impact study, it was determined that the project will have 41 positive impacts compared to 16 negative impacts, therefore, the implementation of the tourism product would be feasible from an environmental perspective. Finally, the implementation budget of the tourism product is detailed, determining the most competitive prices on the market in terms of necessary materials and equipment.

Keywords: Tourist Product; Canyoning; Orange potato; Cumanda.

 

Resumo

O objetivo deste trabalho de gradua��o foi realizar o desenho t�cnico de um produto tur�stico de canyoning para o s�tio de Naranjapata, no cant�o de Cumand�, prov�ncia de Chimborazo. Foram definidos tr�s objectivos espec�ficos: preparar o estudo de mercado para a pr�tica do canyoning na zona de Naranjapata, conceber tecnicamente a experi�ncia do canyoning como actividade tur�stica de aventura e estabelecer os custos de implementa��o da experi�ncia. A metodologia utilizada baseou-se na pesquisa bibliogr�fica e em t�cnicas de campo. Os resultados foram: uma an�lise da oferta tur�stica atual no cant�o de Cumand�, bem como uma caracteriza��o da procura e do perfil do turista a quem o produto se destina. Foi estruturada uma metodologia para determinar a viabilidade de utiliza��o tur�stica das cascatas atrav�s do grau de dificuldade dos percursos. Foi determinado que no Virgin Canyon existem tr�s potenciais cascatas para a realiza��o da atividade, uma vez que duas s�o de n�vel de dificuldade m�dio e uma � f�cil. Da mesma forma, a experi�ncia tur�stica foi desenhada tecnicamente onde foram definidos aspetos como o nome, o tema, o itiner�rio, as fun��es, as atividades e o or�amento. Atrav�s de um estudo de impacto ambiental, determinou-se que o projeto ter� 41 impactos positivos contra 16 impactos negativos, logo, a implementa��o do produto tur�stico seria vi�vel do ponto de vista ambiental. Por �ltimo, � detalhado o or�amento de implementa��o do produto tur�stico, determinando os pre�os mais competitivos do mercado em termos de materiais e equipamentos necess�rios.

Palavras-chave: Produto Tur�stico; Canyoning; Batata laranja; Cumanda.

 

 

Introducci�n

El turismo de aventura tiene una demanda creciente a nivel mundial, para el a�o 2019 se estim� que esta actividad gener� 657,8 millones de d�lares, mientras que para el a�o 2030, se espera que genere 2.020 millones de d�lares para el mercado mundial (OMT y ATTA, 2021). Seg�n el Ministerio de Turismo del Ecuador, el turismo de aventura en el pa�s, se ha ido consolidando entre una de las actividades preferidas por los turistas por la gran variedad de recursos y atractivos naturales que posee el territorio ecuatoriano, que permiten consolidar una amplia gama de productos tur�sticos de aventura.

En este contexto, una de las modalidades tur�sticas es el turismo de aventura, en la cual el turista puede practicar una serie de deportes y actividades al aire libre en contacto directo con la naturaleza (OMT, 2008). Una de las actividades del turismo de aventura es el canyoning o barranquismo que consiste en el descenso de cascadas o ca�ones con la ayuda de equipo especializado y el uso de t�cnicas de escalada (MINTUR, 2014).

Este trabajo detalla el procedimiento para dise�ar t�cnicamente un producto tur�stico de canyoning, en el reciento Naranjapata, cant�n Cumand�, provincia de Chimborazo. El objetivo principal del estudio fue dise�ar t�cnicamente una experiencia tur�stica de canyoning a partir de diferentes componentes del sistema tur�stico como son territorio, planta tur�stica, infraestructura, oferta y demanda.

En primer lugar, basado en un profundo an�lisis del problema, de revisi�n bibliogr�fica, otras fuentes primarias y la determinaci�n de una metodolog�a sistem�tica se delimita el �rea de estudio y se describen los objetivos de la investigaci�n, para exponer los resultados obtenidos de la investigaci�n. Se procedi� a realizar un estudio de mercado donde se analiza la oferta y demanda; la segunda fase muestra la estructura t�cnica del producto y se dise�a una experiencia tur�stica de canyoning basada en el turismo de aventura. Como �ltima fase se realiza un an�lisis del presupuesto necesario para la implementaci�n del producto tur�stico propuesto. Finalmente, se desarrollan las conclusiones y recomendaciones de la investigaci�n de acuerdo con los resultados obtenidos.

 

Metodolog�a��

La investigaci�n utiliz� el m�todo anal�tico, descriptivo y de campo, para recopilar informaci�n primaria a trav�s de salidas de campo y paralelo a ello, el an�lisis de fuentes confiables de informaci�n secundaria. El trabajo se divide en tres objetivos espec�ficos que han sido desarrollados como sigue:

Para el cumplimiento del primer objetivo espec�fico: Elaborar el estudio de mercado para la pr�ctica del canyoning en el recinto Naranjapata, se desarroll� un estudio de mercado donde se analiza la oferta y la demanda. La oferta presenta tres aspectos: Oferta actual del recinto, Oferta complementaria y Oferta sustitutiva. En cuanto a la oferta actual, se realiz� una s�ntesis de la informaci�n obtenida del grupo de investigaci�n GITUR. Mediante la observaci�n de campo se pudo recolectar informaci�n del tipo de atractivos, actividades y planta tur�stica (alojamiento, alimentaci�n) y adicional, se inventari� los atractivos tur�sticos del recinto aplicando la metodolog�a MINTUR (2018). Seguidamente, se realiz� el an�lisis de la oferta complementaria utilizando informaci�n secundaria obtenida de diferentes documentos, as� como del catastro tur�stico del cant�n Cumand�, proporcionado por la Direcci�n de Desarrollo Tur�stico del GADC. Con la informaci�n obtenida se pudo realizar una s�ntesis de datos sobre los establecimientos tur�sticos del cant�n. Por �ltimo, se obtuvieron datos de la oferta sustitutiva correspondientes a operadoras de turismo y agencias de viajes que ofertan la actividad de conyoning, gracias a salidas de campo y acercamientos con informantes clave del cant�n Pallatanga y del cant�n Bucay. Tambi�n se obtuvo informaci�n en cuanto a la planta tur�stica con la que cuentan estos dos cantones.

El universo de estudio se consideraron los datos estad�sticos del INEC (2022) relacionados con la PEA de Guayaquil. Para el periodo enero-marzo de 2022 fueron 1.242.733 personas, de este valor 44,5% (553.647 personas) pertenecen al quintil con empleo adecuado, son personas de 18 a 65 a�os que tienen capacidad��� de gasto para realizar actividades tur�sticas.

Para el cumplimiento del segundo objetivo espec�fico: Dise�ar t�cnicamente la experiencia de canyoning como actividad tur�stica de aventura, se realiz� una evaluaci�n t�cnica del ca��n, contemplando los siguientes pasos: Trazado de las rutas con uso de ArcGis, Evaluaci�n de par�metros f�sicos de las rutas seg�n la metodolog�a de Miranda (2010), Establecer t�cnicas de escalada, definir el equipo t�cnico necesario de manera individual y colectivo, Evaluaci�n general de las rutas. La categorizaci�n de las cascadas se basa en la metodolog�a de Miranda (2010), la cual fue actualizada y para determinar el grado de dificultad se usaron tres par�metros f�sicos: altura de cascada, velocidad del agua y gradiente.

En cuanto a la altura que las cascadas presentan en el descenso, se utiliz� la cuerda de descenso o rapel de 60 metros para la actividad de canyoning, que permiti� medir la altura total de las cascadas de la cima a la base. Los criterios para medir la dificultad del descenso de una cascada seg�n la altura son variables de altura, metros, condici�n, rango m�ximo de dificultad y calificaci�n en puntos. Para poder evaluar la dificultad de descenso de las cascadas seg�n la velocidad del agua, se realizaron distintas pruebas en campo: a trav�s del uso de una esfera de espuma flex colocada en el agua y se tom� el tiempo de traslado de un punto a otro. Para medir la velocidad del agua fue necesario realizar el procedimiento 5 veces en cada cascada para determinar una media.

La f�rmula utilizada:

e

n = -----

t

Donde:

e= espacio recorrido (metros)

t= tiempo (segundos)

v= velocidad (m/s)

As� tambi�n, se consideraron los Criterios para medir dificultad del descenso de una cascada seg�n velocidad de agua: Variable de velocidad, metros/segundos, rango m�ximo de dificultad, calificaci�n en puntos. Para determinar el grado de dificultad de descenso de una cascada seg�n su gradiente, se midi� el �ngulo que forma la pared de la cascada con el suelo o la base del agua con la ayuda de una regla transportadora de �ngulos. La gradiente se midi� en grados, por ejemplo: 45�, 90�, 135�, etc. Se estimaron los Criterios para medir dificultad de descenso de cascadas seg�n grados de inclinaci�n: Variable gradiente, grados, rango m�ximo de dificultad y calificaci�n en puntos.

Para poder calificar el nivel de dificultad de las rutas que fueron propuestas, se consider� las siguientes variables: nivel de las rutas (IV, III, II y I), explicaci�n, categor�a y puntaje. De acuerdo a los niveles que presentaron las diferentes rutas se determin� que una cascada puede ser utilizado para el turismo o no, y que su accesibilidad var�a dependiendo del clima. Cabe recalcar que se realiz� un ajuste metodol�gico para la evaluaci�n del nivel que presenta cada ruta seg�n los par�metros f�sicos propuestos (Miranda, 2010). En la metodolog�a el autor menciona que para medir el grado de dificultad de descenso de una cascada se debe considerar la suma de los valores obtenidos en cada variable considerada como par�metro f�sico, lo que deber� dar como resultado el puntaje de 0 a 100, pero al momento de realizar la sumatoria antes del ajuste metodol�gico solamente sumaba 0 a 70, por lo que se tuvo que revalorizar los niveles.

 

Tabla 1: Ajuste metodol�gico para la evaluaci�n del nivel de dificultad

Miranda

 

Ajuste metodol�gico

Rango m�ximo de dificultad

Calificaci�n (puntos)

Rango m�ximo de dificultad

Calificaci�n (puntos)

Muy dif�cil

25

Muy dif�cil

45

Dif�cil

20

Dif�cil

30

Media

15

Media

15

F�cil

10

F�cil

10

Realizado por: Autores

 

A continuaci�n, se establecieron las distintas t�cnicas de escalada que se deben poner en pr�ctica para realizar la actividad y el equipamiento necesario que se deber� utilizar de manera individual y de manera colectiva.� Finalmente, para terminar con el dise�o t�cnico de las rutas, se realiz� una matriz para la evaluaci�n t�cnica de las rutas a implementar. La matriz de evaluaci�n contemplar� todos los par�metros f�sicos que se han considerado como elementos necesarios para esta evaluaci�n t�cnica, as� mismo, se tomaron en cuenta elementos de la ficha de jerarquizaci�n de atractivos del MINTUR. Para culminar este objetivo, el dise�o de la experiencia tur�stica de canyoning, se tom� como base la metodolog�a propuesta por el Fondo Mundial para la Naturaleza (2008. pp. 1-14), de esta manera se pudo generar una experiencia tur�stica en la que se observe el encadenamiento de cada elemento que conforma el sistema tur�stico.

En cuanto al �ltimo objetivo, establecer los costos de implementaci�n de la experiencia tur�stica de canyoning, se solicitaron una serie de proformas de distintas empresas proveedoras de equipos especializados para la actividad de canyoning. Se determin� el equipamiento necesario para la implementaci�n de las rutas en las cascadas, as� como el equipo de seguridad necesario para realizar la actividad, realizando una separaci�n de manera colectiva y de manera individual. Adem�s, se establece el precio de la se�al�tica necesaria para la implementaci�n de la experiencia y los costos por persona.

 

 

Resultados

Estudio de mercado

An�lisis de la oferta

Oferta actual

El Ca��n de la Virgen, ubicado en el recinto Naranjapata, fue el escenario identificado para el dise�o del producto tur�stico de canyoning, es el cant�n Cumand�. Su ubicaci�n en coordenadas geogr�ficas: Latitud: -2, 281890� Longitud: -79,0855389�, la nubosidad promedio/d�a de un 75%, clima ecuatorial mesot�rmico semin�medo con temperaturas de 20-22�C, precipitaciones de 2000mm y un rango altitudinal de 300 a 730 m.s.n.m. Ubicado en el bosque h�medo pre montano, rodeado de remanentes de bosques naturales, es ideal para pr�cticas deportes de aventura y ecoturismo. El Ca��n de la virgen es una formaci�n rocosa formada por la erosi�n del agua contra la roca, en donde se han formado una serie de tres cascadas aptas para desarrollar la actividad.

Para llegar a este atractivo se toma la v�a Cumand�-Suncamal, despu�s de pasar el recinto San Vicente se debe tomar el desvi� hacia la derecha en una v�a de tercer orden, para posteriormente recorrer 7 km hasta llegar al centro del recinto Naranjapata donde comienza el recorrido a pie por los rieles del tren. En 400 metros de recorrido se podr� visualizar la primera ca�da de agua con 30 metros de altura; es la m�s grande de la ruta, la temperatura del agua est� entre 21� aproximadamente. Se avanza hacia el noroeste del ca��n aproximadamente 200 metros m�s, donde se encuentra la segunda cascada de 12 metros encajonada entre piedras esculpidas por el agua y finalmente la tercera cascada de 9 metros de altura se encuentra a 100 metros continuando por el r�o.

 

Oferta complementaria

Al no haber infraestructura tur�stica en el �rea donde se desarrollar� la actividad de aventura, se analiz� la oferta de servicios en el cant�n Cumand�.

En el cant�n Cumand�, la oferta de alojamiento es diversa en calidad y precio, concentr�ndose principalmente en la cabecera cantonal y dirigida al turismo nacional de recreaci�n y negocios. Seg�n el grupo de investigaci�n GITUR de la ESPOCH, en 2022 se registraron 13 sitios con condiciones adecuadas para alojamiento, desde hoteles de 3 estrellas hasta refugios, con un total de 397 plazas disponibles. Hay 14 establecimientos, empleando alrededor de 31 personas en roles administrativos y operativos. La mayor�a son negocios familiares, lo que podr�a ser un diferenciador competitivo.

Los precios var�an significativamente, desde $10 a $130 por persona por noche, dependiendo de la calidad del servicio y la categor�a del establecimiento. Solo seis est�n oficialmente registrados con el catastro tur�stico y la LUAF, mientras que otros siete solo est�n registrados municipalmente. La infraestructura de servicios b�sicos presenta deficiencias: algunos negocios carecen de agua potable, energ�a el�ctrica o sistemas de comunicaci�n adecuados. En cuanto a alcantarillado, algunos establecimientos urbanos est�n conectados a la red p�blica, mientras que otros usan pozos s�pticos.

 

Alimentaci�n y bebidas

En Cumand�, 15 establecimientos de alimentos y bebidas est�n en la cabecera cantonal y tres en la zona rural, enfocados principalmente en la demanda nacional y local. Seg�n su tipolog�a, hay bares (22.2%), restaurantes (38.9%), cafeter�as (16.7%) y discotecas (22.2%). La oferta total es de 860 plazas en 18 establecimientos, con precios entre $2.50 y $25. Solo la mitad de estos establecimientos est�n registrados oficialmente.

La infraestructura tambi�n presenta deficiencias: algunos establecimientos no tienen acceso adecuado a agua potable, energ�a el�ctrica o sistemas de comunicaci�n. En cuanto a alcantarillado, la mitad est�n conectados a la red p�blica, y otros usan pozos s�pticos.

La actividad tur�stica en Cumand� es limitada, con una �nica operadora local, Yachana Adventures, que ofrece programas integrando recursos tur�sticos del cant�n y �reas cercanas como el nevado Chimborazo y las dunas de Palmira. Esta empresa busca alianzas comerciales para mejorar su competitividad. La fuerza laboral est� compuesta por cuatro personas, equitativamente distribuidas entre g�neros y roles administrativos y operativos.

Los precios de los servicios tur�sticos en Cumand� var�an entre 25 y 85 USD por persona al d�a, dependiendo del tipo de servicio. Se ofrecen paquetes que incluyen informaci�n tur�stica, alquiler de cuadrones, mediaci�n de reservas, transporte y guianza. El servicio de guianza cuenta con ocho gu�as registrados por el MINTUR, todos en Cumand�. Uno de ellos tiene licencia nacional y un 50% de dominio del ingl�s; los dem�s son gu�as locales que hablan espa�ol, con uno a dos a�os de experiencia.

Se han inventariado 31 atractivos tur�sticos, de los cuales el 67.74% son naturales y el 32.26% son culturales, con siete adicionales identificados como sitios naturales. Seg�n el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (2014), el 23.3% de los atractivos est�n conservados, el 46.7% poco alterados, el 36.7% alterados y el 20% no evaluados. En cuanto al entorno, el 71% est�n semi intervenidos, el 7.89% no presentan intervenci�n, el 5.26% est�n intervenidos, y el 15.78% no han sido evaluados.

En cuanto a su jerarqu�a, el 43.3% de los atractivos son de jerarqu�a I, el 56.7% de jerarqu�a II, y el 6.7% de jerarqu�a III, sin ninguno en jerarqu�a IV. Es importante actualizar estos datos, ya que han pasado varios a�os y las condiciones pueden haber cambiado.

La difusi�n de los atractivos ha sido limitada. La p�gina de turismo del GAD cantonal menciona solo cinco atractivos naturales y cinco culturales. A nivel local, el tour operadoras promocionan principalmente las cascadas de Chilicay, Naranjapata y el mirador de Guayllanag.

Todos los 38 atractivos tur�sticos son de propiedad privada, lo que implica la necesidad de integrar a los propietarios en los esfuerzos de conservaci�n y mejora de accesibilidad para evitar conflictos.

Las actividades tur�sticas en estos atractivos incluyen senderismo, trekking, aviturismo, ecoturismo, astroturismo, turismo de naturaleza, interpretaci�n ambiental y cultural, turismo de aventura (canyoning, kayaking, tubing, cabalgatas, parapente), pesca deportiva y camping.

 

Oferta sustitutiva

Para determinar la oferta sustitutiva en el cant�n Cumand�, se analiz� la competencia directa en deportes de aventura, como el canyoning, en los cantones cercanos de General Antonio Elizalde (Bucay) y Pallatanga, debido a su proximidad y caracter�sticas biof�sicas similares.

Bucay cuenta con 13 atractivos naturales y culturales. Uno es de jerarqu�a III (8%), cuatro de jerarqu�a II (31%), y ocho de jerarqu�a I (61%). Destacan el Tren de la Dulzura (jerarqu�a III), las cascadas de Piedra Blanca y Chorrera del Amor, el Bosque la Esperanza y la cascada Gallo de la Pe�a (jerarqu�a II). Entre los atractivos de jerarqu�a I se encuentran los r�os San Antonio, Chimbo, y Lim�n, el Balneario el Chague, el Malec�n de Bucay, la Finca la Victoria, y el Trapiche artesanal. Sin embargo, el Tren de la Dulzura ha sido descontinuado.

Las actividades en estos atractivos incluyen canyoning y senderismo en las cascadas y rafting en los r�os Chimbo y Lim�n. En la Finca la Victoria y el Trapiche artesanal, se realizan actividades de turismo vivencial.

Seg�n el catastro nacional de establecimientos tur�sticos, Bucay tiene cuatro establecimientos registrados para alojamiento y cinco no catastrados, sumando un total de nueve con 221 plazas, principalmente en hoster�as y hoteles ubicados en el centro cantonal.

Bucay cuenta con tres establecimientos registrados y 22 no catastrados, totalizando 25 lugares de alimentaci�n con 664 plazas. Ofrecen desde men�s tradicionales como tilapia asada y caldo de gallina criolla hasta platos a la carta y almuerzos.

Bucay tiene una operadora registrada, Bucay Adventures, que ofrece servicios de intermediaci�n y actividades como canyoning y rafting, con precios entre 25 y 30 d�lares por persona. Tambi�n existe una operadora no registrada que ofrece canyoning, y Bucay Tours, que ofrece deportes de aventura con precios entre 20 y 25 d�lares por persona.

 

An�lisis de la demanda

Tama�o de la muestra

Para evaluar la demanda potencial en Cumand�, se calcul� una muestra de 384 personas, partiendo de un universo de 553,647 individuos. Las encuestas se realizaron en �reas concurridas de Guayaquil, como Malec�n 2000, Las Pe�as, Cerro Santa Ana y Parque Seminario, lo que ayud� a identificar las preferencias de los turistas.

Los datos revelaron que la mayor�a de los turistas son hombres (57%), con edades entre 31 y 45 a�os (39%). Predominan estudiantes (17.2%) y trabajadores no cualificados (16.7%), con un nivel educativo superior (44%). Al elegir un destino, buscan principalmente hospedaje y alimentaci�n (24.5%) y atractivos tur�sticos (18%). Un 90% expres� inter�s en visitar Cumand�, prefiriendo viajar en transporte propio (65%). El motivo principal de la visita es el turismo y descanso (24.5%), durante feriados (33%), y la mayor�a viaja acompa�ada (77%).

El tiempo de estad�a habitual es de tres d�as (30%), prefiriendo hoteles (29.69%) y organizando el viaje por cuenta propia (78%). Los turistas est�n dispuestos a gastar $51 o m�s. En cuanto a actividades, el 90% mostr� inter�s en cascadas, r�os, cuevas y bosques (20.57%), con un 41.58% inclinado hacia deportes de aventura en tierra. Prefieren facilidades tur�sticas como senderos, internet, miradores y ba�os (11.70%), y el 80% busca servicios como alojamiento, transporte, guianza y alimentaci�n.

Para mejorar la captaci�n de turistas, es esencial implementar un plan de marketing digital enfocado en redes sociales. Esto abordar�a el inter�s de los visitantes y mitigar�a preocupaciones sobre la contaminaci�n (21.09%), garantizando as� una mejor promoci�n de Cumand� como destino tur�stico.

 

Dise�o T�cnico de la Actividad de Canyoning

En el recinto Naranjapata se encuentra el Ca��n de la Virgen, donde se identificaron tres cascadas potenciales para practicar canyoning. Se determinaron tres rutas con distintos grados de dificultad. A continuaci�n, se presenta el dise�o t�cnico de una experiencia tur�stica de aventura, considerando dos factores: el dise�o de las rutas en las cascadas y el dise�o de la experiencia tur�stica en general.

 

Trazado de rutas

En el Ca��n de la Virgen se encuentran tres cascadas que forman rutas distintas para practicar canyoning. Estas cascadas tienen las caracter�sticas f�sicas adecuadas para ofrecer una experiencia de aventura en contacto directo con la naturaleza, fomentando adem�s la conciencia ambiental.

Para integrar estas rutas al sistema tur�stico, es esencial instalar se�al�tica y paneles informativos que orienten a los visitantes que deseen explorar el sendero sin participar en el canyoning. Adem�s, se necesita la presencia constante de un gu�a especializado en deportes de aventura para garantizar la seguridad de la actividad tur�stica.

 

Ilustraci�n 1: Mapa General de la Ruta

Realizado por: Autores

Las tres rutas de canyoning se localizan en el Ca��n de la Virgen, en el recinto Naranjapata, cant�n Cumand�. Estas rutas abarcan aproximadamente 1.2 kil�metros desde el inicio hasta el final.

 

Ilustraci�n 2: Sendero de la Ruta

Realizado por: Autores

 

Mapeo de las rutas

El Sendero de acceso se tomar� como punto de inicio del sendero a la antigua escuela Antonio Nari�o del recinto Naranjapata, el camino es de arena y deber� ser transitado a pie por los visitantes. Tomando el sendero hacia la derecha, el camino se interna hacia el bosque en donde despu�s de 800 metros se encuentra la primera cascada o ca�da de agua. De ah� en adelante se seguir� el curso del r�o descendiendo por el ca��n hasta regresar al punto de partida. Las coordenadas espec�ficas de inicio del sendero son Latitud: S 2,277080 y Longitud: W 79,089590.

 

Ruta cascada 1

La primera cascada se encuentra siguiendo el recorrido del sendero se la ha nombrado como Ruta cascada 1. Esta cascada inicia a 712 m.s.n.m, la misma posee una ca�da de 30 metros de altura para realizar la actividad de canyoning. Las coordenadas espec�ficas de ubicaci�n del inicio de la ruta cascada 1 son Latitud: S 2, 281890� y Longitud: W 79,085389�.

 

Realizado por: Autores

 

Ruta cascada 2

La segunda cascada se encuentra siguiendo el recorrido del sendero se la ha nombrado como Ruta Cascada 2. Esta cascada est� ubicada a 589 m.s.n.m, la misma posee una ca�da de 12 metros de altura para realizar la actividad de canyoning.

Realizado por: Autores

Ruta Cascada 3

La tercera cascada que se encuentra siguiendo el recorrido del sendero se la ha nombrado como Ruta cascada 3. Esta cascada est� ubicada a 580 m.s.n.m, la misma posee una ca�da de 9 metros de altura para realizar la actividad de canyoning. Las coordenadas espec�ficas de ubicaci�n del inicio de la ruta cascada 3 son Latitud: S 2, 278605� y Longitud: W 79,087822�.

 

Realizado por: Autores

 

Evaluaci�n de par�metros f�sicos de las rutas

Se establecen tres par�metros f�sicos para la evaluaci�n de las rutas en las cascadas, siendo estos: Altura de la cascada, Velocidad del agua y Gradiente. Una vez medidos los par�metros f�sicos en las tres rutas, se determina el grado de dificultad que presentan. Algo muy importante que se considera es que al existir lluvias intensas la velocidad y la fuerza de ca�da del agua aumentar�n, lo que conllevar� a que las rutas de canyoning evaluadas pasen al siguiente nivel, por lo cual se deber� maximizar la seguridad para el turista.

 

 

Tabla 2: Evaluaci�n t�cnica de la Ruta cascada 1

Realizado por: Autores

 

Par�metros f�sicos Ruta cascada 2

 

Tabla 3: Evaluaci�n t�cnica de la Ruta cascada 2

Realizado por: Autores

Par�metros f�sicos Ruta cascada 3

 

Tabla 4: Evaluaci�n t�cnica de la Ruta cascada 3

Realizado por: Autores

 

Se�al�tica para el Sendero

Para realizar el recorrido hacia el ca��n es necesario recorrer un sendero de 1,2 kil�metros de distancia, empezando la caminata desde el centro del recinto Naranjapata hacia el bosque, para lo cual se ha propuesto implementar una serie de facilidades tur�sticas (se�al�tica) que ayude al turista a guiarse y realizar la actividad de manera adecuada y segura. Es importante mencionar que se dotara a la ruta de se�al�tica de inicio, durante el transcurso y fin de las rutas, seg�n la necesidad lo requiera, para ello se ha pensado en se�al�tica informativa y preventiva que ha sido dise�ad para el efecto cuyo costo est� presupuestado en 1092,90 d�lares americanos.

 

Dise�o de una experiencia tur�stica de Canyoning

Definici�n de la tem�tica de la experiencia

Se pretende dise�ar una experiencia tur�stica de naturaleza y aventura, que tiene como objetivo el ayudar a la dinamizaci�n econ�mica del cant�n Cumand� y el recinto Naranjapata, de esta manera, se generar� una mayor visitaci�n a los atractivos que ser�n tomados en cuenta como parte de la experiencia. La experiencia tur�stica que se propone, adem�s se preocupa de generar el menor impacto ambiental negativo al realizar las actividades, de esta manera ayudar� a aprovechar de una forma sostenible los recursos naturales y culturales que se ofrecen en su recorrido.

El eje tem�tico se centra en la pr�ctica de deportes de aventura como el canyoning, hiking y biking. La experiencia se realiza en un d�a ya que el recinto Naranjapata no cuenta con facilidades tur�sticas de alojamiento para que el turista pueda pernoctar.

 

Definici�n del nombre de la experiencia

Para definir el nombre de esta experiencia tur�stica se ha tomado como base fundamental dos elementos que se ven muy marcados dentro de la misma, como son: el territorio y las actividades a realizarse durante la experiencia. Obteniendo como resultado: �Una gota de aventura�.

Presupuesto para el desarrollo de la experiencia tur�stica

 

Tabla 5: Costo de la operaci�n de la experiencia tur�stica por rango de pax

Realizado por: Autores

Nota: Los costos se han definido siguiendo el resultado del estudio de mercado en donde se observa que de preferencia los turistas al realizar la actividad de canyoning, lo har�an de manera colectiva o en grupo.

 

Al existir solamente una persona los costos aumentar�n ya que la guianza ser�n 30,00 d�lares y el transporte ser�n 15,00 d�lares, que deber� pagar el turista solo, por lo que se considera m�s factible que se propongan salidas grupales para as� abaratar costos para el cliente y por ende el proyecto recibir� mayor utilidad, ya que mientras m�s turistas participen de la experiencia mayor cantidad de ingresos se generar�n.

 

Mapa de la ruta de la experiencia Tur�stica

 

Ilustraci�n 6: Ruta de la experiencia Tur�stica

Realizado por: Autores

 

Conclusiones

         El estudio de mercado determina que el recinto Naranjapata no cuenta con las suficientes facilidades e infraestructura tur�stica, por lo cual es necesario hacer uso de la oferta actual con la que cuenta el centro poblado m�s cercano que es el cant�n Cumand� ya que al estar constituido como centro de distribuci�n cuenta con los servicios tur�sticos esenciales para el desarrollo de la experiencia.

         Se determin� que el perfil de la demanda tiene como base a turistas de 31 a 45 a�os, que estar�an dispuestos a gastar m�s de 51 d�lares por una visita al cant�n que incluya actividades de deportes de aventura en tierra como el canyoning, por lo que se recomienda implementar facilidades tur�sticas como senderos, ba�os, internet, y servicios tur�sticos como alojamiento, guianza, transporte y alimentaci�n para que se pueda complementar la experiencia tur�stica.

         El atractivo Ca��n de la virgen ubicado en el recinto Naranjapata, existen tres diferentes cascadas que por sus caracter�sticas y par�metros fiscos, as� como ambientales, son aptas para realizar el deporte de aventura de canyoning, conformando tres distintas rutas, dos rutas de nivel medio y una ruta de nivel f�cil, las cuales permiten realizar la actividad de canyoning a turistas con poca o ninguna experiencia en el deporte por lo que se recomienda la implementaci�n inmediata de la se�al�tica informativa y preventiva.

         Se dise�� una experiencia tur�stica con modalidad de turismo de aventura y naturaleza denominada �Una gota de aventura� que tendr� una duraci�n de siete horas, mediante la cual se pretende dinamizar la econom�a del recinto Naranjapata, generando una fuente de ingreso extra a los habitantes del sector que participen como actores dentro de la experiencia tur�stica. Durante la experiencia tur�stica las personas realizar�n actividades como canyoning, biking, y hiking. El costo de la experiencia ser� de 60 d�lares tomando en cuenta un margen de utilidad del 20%, lo que quiere decir que el producto es rentable, por ello se recomienda su implementaci�n.

         El presupuesto para la implementaci�n de la experiencia de canyoning toma en cuenta los costos de equipo individual, colectivo, se�al�tica y materiales para el equipamiento de las rutas, dando un total $13.184,62, en base a lo que se recomienda gestionar este costo con el financiamiento de los GAD cantonal y������ provincial.

 

Referencias

      1.            ABANTO, M. Y LUIS F. El gasto, el costo y costo computable. Miraflores: Gaceta Jur�dica S. A., 2013.

      2.            AYORA, A. Gesti�n del riesgo en monta�a y en actividades al aire libre. 2011.

      3.            CASTILLO, H. Turismo-recursos [en l�nea]. 2012. Disponible en: http://www.um.es/aulasenior/saavedrafajardo/apuntes/2012/turismo/recursos.pdf

      4.            DA SILVA, D. Gu�a completa para entender qu� es el estudio de mercado y para qu� sirve. Blog de Zendesk [en l�nea] 2021. Disponible en: https://www.zendesk.com.mx/blog/que-es-estudio-de- mercado

      5.            DEL R�O, C. El Presupuesto. D�cima edici�n, Cengage Learning Editores. 2009. p.5.

      6.            D�EZ SANTO, D. Claves para el dise�o y formulaci�n de estrategias competitivas, Investigaciones Tur�sticas, N� 1. 2011.

      7.            ERNSTBRUNNER, L et al. Gesti�n de riesgos para la salud y las lesiones en los deportes. [en l�nea]. 2018. Disponible en: https://doi.org/10.1007/978-3-662-60752-7_96

      8.            FONDO MUNDIAL PARA LA NATURALEZA. Lista de chequeo de la sostenibilidad ambiental.����������������������������������������������������� [en����������� l�nea].� 2012. Disponible en: http://awsassets.wwf.es/downloads/lista_de_chequeo.pdf.

      9.            GALLOSO, A. Claves para estructurar experiencias tur�sticas. [en l�nea]. 2018 Disponible en: https://creaturisme.comunitatvalenciana.com/sites/default/files/2020-04/claves-estructurar- experiencias-turisticas.pdf

  10.            GONZ�LEZ, L. C�mo implantar un sistema de control de gesti�n en la pr�ctica. Ediciones Gesti�n 200, p.225.

  11.            GARC�A L et al. Estimating tourist profiles by multilayer perceptron's artificial neural networks. Journal of Cultural Heritage Management and Sustainable Development, ahead-of- print. 2021.

  12.            GUTI�RREZ, J et al. Impacto ambiental: definici�n. Medici�n del impacto ambiental. Estudios de impacto ambiental. Evaluaci�n del impacto ambiental. Repositorio Moodle ULADECH [en l�nea].����������������������������������������������������� 2009.

Disponible en:� https://files.uladech.edu.pe/docente/17817631/mads/Sesion_1/Temas%20sobre%20medio%20ambiente%20y%20desarrollo%20sostenible%20ULADECH/14._Impacto_ambiental_lectura_20 09_.pdf

  13.            IJOSMT. La aventura del turismo; resinificando la cultura a trav�s del turismo y el patrimonio. 2016, p.285.

  14.            JAN, P. Los estudios sobre el ambiente y la ciencia ambiental. [en l�nea]. 2010. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-31662010000100006

  15.            JENNINGS, G. The travel experience of cruisers. Pacific Rim, 2000.

  16.            KILLION, K. Understanding Tourism, Study Guide. Rockhampton: 1992

  17.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Comportamiento del Turismo a Nivel Nacional dada la nueva normalidad generada por la afectaci�n del virus COVID-19. Ministerio de Turismo. [en l�nea] 2020. Disponible en: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/Turismo- cifras/Publicaciones/DespuesCovid/Comportamiento-Covid-VERSION-FINAL_JSP.pdf

  18.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Reglamento de operaci�n tur�stica de aventura [en l�nea] 2014. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/2015/04/REGLAMENTO-OPERACION-TURISTICA-DE-AVENTURA.pdf.

  19.            MINISTERIO DE TURSIMO DEL ECUADOR. Reglamento general a la ley de turismo. Ley n.� 244 de 5 de enero de 2004 [en l�nea]. 2022. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/wp- content/uploads/2016/03/REGLAMENTO-GENERAL-A-LA-LEY-DE-TURISMO.pdf

  20.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Gu�a para el levantamiento de inventario de atractivos tur�sticos del Ecuador [en l�nea]. 2017. Disponible en: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/Parte2_GuiaLevantam ientoDeAtractivosTuristicos2017_2daEd.pdf. Gu�a para el levantamiento de atractivos tur�sticos del Ecuador 2017. 2da Parte.

  21.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Metodolog�a para el inventario de atractivos tur�sticos. [en l�nea] 2006. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/56382986/Metodologia-de- Inventario.

  22.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Manual metodolog�a para jerarquizaci�n de atractivos����������������������������������������������������� y�� generaci�n������ de������� espacios��������� tur�sticos.������� [en l�nea].����������������������������������������������������� 2018.������� Disponible en: https://servicios.turismo.gob.ec/descargas/InventarioAtractivosTuristicos/MANUAL-ATRACTIVOS-TURISTICOS.pdf

  23.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Plan Nacional de Turismo. [en l�nea]. 2019. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2020/03/PLAN-NACIONAL- DE-TURISMO-2030-v.-final-Registro-Oficial-sumillado-comprimido_compressed.pdf.

  24.            MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR. Manual de se�alizaci�n tur�stica [en l�nea]. 2020. Disponible en: https://amevirtual.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/MANUAL- SENALETICO-ok-2020_compressed.pdf

  25.            MINCOMERCIO. Gu�a para la implementaci�n de la Norma T�cnica Sectorial NTS - AV015. Colombia:������������������������������������ Cosmo����� Guias,� [en������ l�nea].� 2016.�� Disponible en: https://calidadturistica.gov.co/attachments/courses/2/21/GUIA%20DE%20IMPLEMENTACI�N%20DE%20LA%20NTS15.%20OPERACI�N%20DE%20ACTIVIDADES%20DE%20CAN YONING.pdf

  26.            LAZO, M. Contabilidad de los costos I. Programa de educaci�n superior a distancia. 2013.

  27.            OMT. Normas y sistemas de calidad en el turismo y su relaci�n con la 149 sostenibilidad y las leyes del turismo: la experiencia de las Am�ricas (OMT). [en l�nea]. 2010. Disponible en: http://cataleg.udg.edu/record=b1288501~S10*cat

  28.            OMT. �Repensar el turismo�: el sector prepara la celebraci�n del d�a mundial del turismo 2022. [en l�nea]. 2022. Disponible en: https://www.unwto.org/es/news/repensar-el-turismo-el-sector- prepara-la-celebracion-del-dia-mundial-del-turismo-2022

  29.            PAUL, W. Close to the edge. Critical issues for adventure tourism operators. 2005.

  30.            P�REZ, M. La Gu�a del Ecoturismo (Mundi-Pren). 2003.

  31.            PIEL, O. Dise�o de experiencias tur�sticas. Otra Piel [en l�nea]. 2020. Disponible en: https://www.otrapieldesign.com/post/experienciasturisticas#:~:text=Una%20experiencia%20tur �stica%20es%20el,concepto%20de%20marca%20o%20relato.

  32.            P�REZ, J. Concepto de turismo de aventura. 2014.

  33.            OPTUR. Propuesta de norma t�cnica ecuatoriana de turismo de aventura [en l�nea]. 2006. Disponible en: https://www.optur.org/pdf/normas_tecnicas/Norma_Canyoning_final.pdf

  34.            ORGANIZACI�N MUNDIAL DEL TURISMO. Carta del Turismo Sostenible. Conferencia Mundial de Turismo Sostenible. 2015.

  35.            PETZL. Mosquet�n con cierre de rosca cerrado y bloqueado. [en l�nea]. 2022a. Disponible en: https://www.petzl.com/INT/es/Sport/Mosqueton-con-cierre?ActivityName=Descensobarrancos

  36.            PETZL.���������������������������������������� Nudos����� -���������� Petzl��� Other�� [en������ l�nea].� 2022b. Disponible����������������������������������������������������� en: https://www.petzl.com/INT/es/Sport/Nudos?ActivityName=Descenso-de-barrancos

  37.            USNAV. Norma t�cnica sectorial nts av 015 requisitos para la operaci�n de actividades de canyoning����������������������������������������������������� en turismo����������� de������� aventura.�������� [en������ l�nea].� 2015.����������������������������������������������������� Disponible en: https://www.mincit.gov.co/getattachment/b1eb834b-79a3-4efa-ad01-27a4f7153295/Norma- Tenica-Sectorial-NTS-AV-015-Requisitos-para.aspx

  38.            URTEAGA, L.�� Sobre�� la�� noci�n�� de�� recurso�� natural. [en l�nea]. 1999. Disponible en:http://www.ispel3.edu.ar/_paginas/biblioteca/materiales/geografia/varela_2do_geograf1.pdf

  39.            WORLD TOURISM ORGANIZATION. Tourism Definitions. 2019.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/