Impact of microfinance on economic empowerment: A case study in savings and credit cooperatives in Ecuador
Impacto das microfinanas no empoderamento econmico: um estudo de caso em cooperativas de poupana e crdito no Equador
Correspondencia: aruales@istmas.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 29 de mayo de 2024 *Aceptado: 06 de junio de 2024 * Publicado: 03 de julio de 2024
I. Magster en Gestin de Proyectos de Desarrollo, Licenciado en Administracin de Empresas, Diplomado en Gestin Comercial por el Politcnico de Colombia, Diplomado de Talento Humano por el Politcnico de Colombia, Vicerrector Administrativo del Instituto Superior Universitario Dr. Misael Acosta y Docente Investigador del Instituto Superior Universitario Dr. Misael Acosta, Candidato a Doctor en Ciencias de la Educacin por el Instituto Cubano de Ciencias Pedaggicas; Riobamba, Ecuador.
II. Magster en Administracin Financiera y Comercio Internacional de la Universidad Tcnica de Ambato, Master en Marketing Digital de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR), Ingeniero en Contabilidad y Auditora de la Universidad Tcnica de Ambato, Tcnico Docente de la Universidad Tcnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditora, Ambato, Ecuador.
III. Magster en Administracin Tributaria, Ingeniera en Contabilidad y Auditora CPA, Docente de la Universidad Tcnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditora, Ambato, Ecuador.
IV. Magster en Administracin Financiera y Comercio Internacional, Ingeniera en Contabilidad y Auditora CPA, Docente de la Universidad Tcnica de Ambato, adscrito a la Facultad de Contabilidad y Auditora, Ambato, Ecuador.
Resumen
El presente artculo tuvo como objetivo analizar el impacto de las microfinanzas en el empoderamiento econmico en Ecuador, con un enfoque particular en las cooperativas de ahorro y crdito. La metodologa tuvo un enfoque cualitativo de tipo descriptivo a travs de una revisin bibliogrfica de artculos cientficos que aborden tanto la teora como la aplicacin prctica de las microfinanzas en este contexto. Los resultados muestran que las microfinanzas han demostrado ser fundamentales para el empoderamiento econmico de las comunidades menos favorecidas, al mejorar la inclusin y el desarrollo econmico. Esto se ha logrado a travs de la innovacin financiera que ha permitido una expansin significativa de los servicios financieros, haciendo estos ms accesibles y reduciendo las barreras de entrada para muchos ecuatorianos previamente excluidos del sistema financiero tradicional. Se concluye que, los microcrditos han demostrado ser vitales para la supervivencia de las pequeas empresas durante la pandemia y han jugado un papel crucial en la recuperacin econmica post - crisis. Este aspecto destaca la capacidad de las microfinanzas para actuar como un catalizador del crecimiento econmico, enfatizando la necesidad de continuar apoyando y expandiendo el alcance de las microfinanzas no solo como una herramienta para la inclusin financiera, sino tambin como un medio esencial para fomentar el desarrollo econmico sostenible y la estabilidad financiera en regiones econmicamente vulnerables.
Palabras Clave: Microfinanzas; Cooperativa; Ahorro; Crdito; Microcrdito.
Abstract
The objective of this article was to analyze the impact of microfinance on economic empowerment in Ecuador, with a particular focus on savings and credit cooperatives. The methodology had a qualitative, descriptive approach through a bibliographic review of scientific articles that address both the theory and practical application of microfinance in this context. The results show that microfinance has proven to be fundamental for the economic empowerment of less advantaged communities, by improving inclusion and economic development. This has been achieved through financial innovation that has allowed a significant expansion of financial services, making them more accessible and reducing barriers to entry for many Ecuadorians previously excluded from the traditional financial system. It is concluded that microcredits have proven to be vital for the survival of small businesses during the pandemic and have played a crucial role in the post-crisis economic recovery. This aspect highlights the ability of microfinance to act as a catalyst for economic growth, emphasizing the need to continue supporting and expanding the reach of microfinance not only as a tool for financial inclusion, but also as an essential means of fostering development. sustainable economic and financial stability in economically vulnerable regions.
Keywords: Microfinance; Cooperative; Saving; Credit; Microcredit.
Resumo
O objetivo deste artigo foi analisar o impacto das microfinanas no empoderamento econmico no Equador, com particular enfoque nas cooperativas de poupana e crdito. A metodologia teve uma abordagem qualitativa, descritiva atravs de uma reviso bibliogrfica de artigos cientficos que abordam tanto a teoria como a aplicao prtica das microfinanas neste contexto. Os resultados mostram que o microfinanciamento se revelou fundamental para o empoderamento econmico das comunidades menos favorecidas, melhorando a incluso e o desenvolvimento econmico. Isto foi conseguido atravs da inovao financeira que permitiu uma expanso significativa dos servios financeiros, tornando-os mais acessveis e reduzindo as barreiras entrada de muitos equatorianos anteriormente excludos do sistema financeiro tradicional. Conclui-se que os microcrditos se revelaram vitais para a sobrevivncia das pequenas empresas durante a pandemia e desempenharam um papel crucial na recuperao econmica ps-crise. Este aspecto reala a capacidade do microfinanciamento actuar como um catalisador para o crescimento econmico, enfatizando a necessidade de continuar a apoiar e a expandir o alcance do microfinanciamento no s como uma ferramenta para a incluso financeira, mas tambm como um meio essencial de promover o desenvolvimento econmico e sustentvel.
Palavras-chave: Microfinanas; Cooperativo; Salvando; Crdito; Microcrdito.
Introduccin
La disparidad econmica global sigue aumentando, con una clara divisin entre los ricos, que disfrutan de abundantes comodidades y privilegios, y los pobres, que enfrentan severas limitaciones en su acceso a servicios bsicos como alimentacin saludable, educacin, atencin mdica y vivienda. Adems, las personas en situacin de pobreza frecuentemente carecen de acceso a fuentes de financiamiento que podran permitirles generar sus propias oportunidades laborales. En este entorno, los microcrditos, definidos por las Naciones Unidas (1997, citado por Duta et al., 2021) como "programas que proporcionan pequeos prstamos a los ms desfavorecidos entre los pobres para que puedan iniciar negocios que generen ingresos, mejorando as su nivel de vida y el de sus familias" (p. 26), se presentan como un recurso crucial para promover el autoempleo.
El concepto de microcrdito se origin en la dcada de 1970 en Bangladesh, cuando el economista y posteriormente galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2006, Mohammad Yunus, estableci el Banco Grameen de Bangladesh, tambin conocido como el "Banco para los pobres". A travs de esta entidad, se foment la prctica del microcrdito dirigido a familias de bajos ingresos, con el propsito de mejorar sus condiciones de vida y apoyar la creacin o el fortalecimiento de sus emprendimientos como medios de sustento (Carvajal-Salgado & Espinoza-Mrraga, 2020).
Desde su creacin, el microcrdito ha tenido como objetivo financiar y apoyar el desarrollo econmico y social de personas sin ingresos fijos o con ingresos insuficientes para ser considerados garanta suficiente por los mercados financieros tradicionales (Garca, 2011). Este mecanismo ha prestado especial atencin a las mujeres, quienes a menudo estn entre los ms desfavorecidos econmicamente. De acuerdo con Cair y Gmez (2015) destacan que el microcrdito es una herramienta esencial para promover la igualdad de oportunidades y el empoderamiento econmico, social y poltico de las mujeres.
Adems, Sen (2000), laureado con el Premio Nobel de Economa en 1998, argumenta que el microcrdito es crucial para incentivar el autoempleo entre las familias, mejorando as su calidad de vida. El acceso a crdito es un elemento clave que posibilita a aquellos excluidos del sistema financiero formal, por falta de avales o garantas, obtener financiamiento en condiciones ms favorables que las del mercado informal. Esta oportunidad fortalece el autoempleo y lleva a un incremento de ingresos, lo cual a su vez mejora la calidad de vida en aspectos fundamentales como la educacin, la vivienda, la salud y la alimentacin.
En lo que respecta a las microfinanzas, este concepto se refiere a la provisin de servicios financieros a individuos o colectivos que, debido a su situacin socioeconmica, tienen un acceso restringido o nulo a los sistemas bancarios convencionales. Estos servicios incluyen, pero no se limitan a, opciones de ahorro, inversin y prstamos, siendo estos ltimos conocidos especficamente como microcrditos. Este enfoque busca fomentar la inclusin financiera al ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades de los sectores ms desfavorecidos. La experiencia ha demostrado que los principales beneficiarios de las microfinanzas son personas de bajos ingresos, en situaciones de vulnerabilidad, y microempresarios, tanto en zonas urbanas como rurales. Por otro lado, las entidades que ofrecen servicios microfinancieros pueden ser parte o no del sector financiero tradicional. Entre las primeras se incluyen cooperativas financieras y bancos comerciales que han empezado a explorar el sector de las microfinanzas. Las segundas comprenden ONGs que ofrecen estos servicios y cajas de compensacin, las cuales tienen restricciones para captar ahorros del pblico (Rodrguez, 2008).
A lo largo de los aos, se ha reconocido cada vez ms el panorama de las necesidades financieras globales, lo que ha mejorado el entendimiento de los requerimientos financieros de las personas, tanto de aquellas con capacidad de pago como de las que cuentan con recursos limitados. Estas necesidades abarcan "el proceso de acumular activos, administrar flujos de ingresos irregulares y manejar crisis tales como enfermedades, fallecimientos, conflictos y desastres naturales" (Martn, 2014, p.16). Este mayor reconocimiento facilita el diseo de estrategias ms eficaces para abordar las diversas situaciones financieras que enfrentan las personas en distintas partes del mundo.
En el contexto de 1985, la mayora de los pases de Amrica Latina disponan de una variedad de ONGs sociales (Brcena et al., 2017), formadas por individuos independientes del gobierno, cuyo objetivo era ofrecer servicios y buscar mejoras en diversos aspectos sociales sin buscar lucro. Adems, es importante destacar el avance tecnolgico que, segn Prez y Titelman (2018), ha creado mltiples oportunidades para expandir la oferta de productos y servicios financieros, superando barreras relacionadas con el tiempo, el alcance y la ubicacin.
De acuerdo con Rodrguez (2008) los servicios microfinancieros abarcan una variedad de opciones, incluyendo microcrditos, transacciones, seguros, manejo de remesas internacionales y productos de ahorro. El microcrdito es uno de los servicios ms reconocidos dentro de este sector. En Colombia, de acuerdo con la Ley 590 del ao 2000, artculo 39, las actividades de microcrdito estn destinadas al financiamiento de microempresas y el monto mximo de un microcrdito no puede exceder los 25 salarios mnimos legales mensuales vigentes.
En Ecuador, las Cooperativas de Ahorro y Crdito se han establecido como un componente crucial del sistema financiero. Han logrado una integracin significativa en trminos de su estructura patrimonial y societaria, alinendose con los principios esenciales del cooperativismo, que incluyen justicia social, igualdad, libertad, solidaridad, honestidad y pluralismo. Estos principios no solo refuerzan su operacin, sino que tambin son esenciales para el fomento de la economa popular y solidaria en el pas (Bombn y Pacheco, 2020).
Por tanto, la provisin de microfinanzas ha representado un apoyo fundamental para los sectores ms desfavorecidos del pas, al ofrecer alternativas fuera del sistema financiero formal. Al acceder a crditos y otros productos financieros, estos grupos han podido iniciar sus proyectos y contribuir productivamente a la sociedad. Aunque hay factores que representan riesgos para estas instituciones, es crucial evaluar el impacto que han tenido tanto en la sociedad como en la productividad nacional. Adems, estas instituciones se esfuerzan por impulsar diversos propsitos esenciales, como erradicar la pobreza, fomentar un crecimiento econmico inclusivo y sostenible, asegurar empleo y trabajo decente para todos, y disminuir la desigualdad entre pases (Cabrera, 2024).
El objetivo del presente artculo es analizar el impacto de las microfinanzas en el empoderamiento econmico en Ecuador, con un enfoque particular en las cooperativas de ahorro y crdito. Para lograr esto, se llevar a cabo una revisin bibliogrfica exhaustiva de artculos cientficos que aborden tanto la teora como la aplicacin prctica de las microfinanzas en este contexto.
El estudio pretende identificar cmo las microfinanzas han contribuido al desarrollo econmico de individuos y comunidades, especialmente en trminos de mejorar la autonoma financiera y aumentar las oportunidades de negocio. Asimismo, se analizar la eficacia de las cooperativas de ahorro y crdito como vehculos para el empoderamiento econmico, considerando su accesibilidad para los grupos vulnerables y su rol en la promocin de una inclusin financiera ms amplia. Esta investigacin busca aportar a la comprensin de las microfinanzas como una herramienta poderosa para el desarrollo econmico y la reduccin de la pobreza en Ecuador.
Revisin Literaria
La relevancia de las microfinanzas en el desarrollo econmico y social de las regiones ms vulnerables ha sido ampliamente documentada en la literatura acadmica, destacando su potencial para fomentar el empoderamiento econmico y mejorar las condiciones de vida de los sectores ms desfavorecidos. Este enfoque se ha vuelto especialmente pertinente en pases en desarrollo, donde el acceso a servicios financieros tradicionales es limitado. En el caso especfico de Ecuador, las cooperativas de ahorro y crdito han desempeado un papel crucial en la extensin de estos servicios a comunidades que de otro modo permaneceran excluidas del sistema financiero formal.
El propsito de esta revisin literaria es explorar en profundidad el impacto que las microfinanzas han tenido en el empoderamiento econmico dentro de Ecuador, centrndose particularmente en las cooperativas de ahorro y crdito. Al revisar una variedad de artculos cientficos, esta investigacin busca sintetizar los hallazgos clave y proporcionar una comprensin integral de cmo las microfinanzas pueden actuar como un motor de cambio social y econmico. Este anlisis no solo resaltar los beneficios y logros de las microfinanzas en el contexto ecuatoriano, sino que tambin identificar los desafos y limitaciones que enfrentan estas iniciativas. Al hacerlo, este estudio aspira a contribuir al dilogo acadmico y prctico sobre las estrategias efectivas para implementar soluciones financieras que promuevan el desarrollo sostenible y la inclusin econmica.
El estudio realizado por Vallejo et al. (2018) tuvo como objetivo principal evaluar el impacto socioeconmico de los microcrditos otorgados por la cooperativa de ahorro y crdito "COAC San Sebastin". Este anlisis se centr en cmo estos microcrditos han influido en las condiciones de vida econmicas y sociales de los socios de la cooperativa. La metodologa empleada fue descriptiva e histrica, utilizando entrevistas y encuestas aplicadas a los socios y a la gerencia de la cooperativa. Este enfoque permiti recopilar datos relevantes sobre cmo los microcrditos han afectado el bienestar econmico y social de los beneficiarios.
Los resultados revelaron mejoras significativas en el bienestar de los socios, incluyendo aumento de ingresos y mejoras en la calidad de vida. Los microcrditos tambin promovieron la autonoma financiera de los beneficiarios y contribuyeron al desarrollo econmico y social de la comunidad, fomentando la inclusin financiera y reduciendo la desigualdad. El estudio concluy que los microcrditos son herramientas eficaces para mejorar las condiciones econmicas y sociales de los individuos, especialmente en comunidades marginadas. Sin embargo, tambin se destac la necesidad de mejorar las prcticas de atencin al cliente y de proporcionar capacitacin y asistencia tcnica a los socios para maximizar los beneficios de los microcrditos.
El estudio realizado por Navas y Moncayo (2019) tuvo como objetivo analizar la importancia de la inclusin financiera y su relacin con el desarrollo econmico de las mujeres a travs del emprendimiento productivo. Se busc resaltar la relevancia del trabajo conjunto entre los sectores que promueven el acceso a servicios financieros y la creacin de emprendimientos, en un esfuerzo por alcanzar la igualdad de gnero. El enfoque del estudio fue cualitativo, utilizando la observacin documental como tcnica principal para recopilar informacin. Se realiz un proceso analtico y crtico estructurado para examinar temas relacionados con la inclusin financiera, las mujeres y los emprendimientos femeninos, especialmente en los estratos socioeconmicos ms bajos.
Los autores destacaron que las mujeres demuestran ser rentables en el mbito empresarial, evidenciando una evolucin significativa en la creacin de empresas y en el acceso a fuentes de financiacin. Sin embargo, enfrentan barreras significativas al iniciar emprendimientos. La inclusin financiera trae beneficios considerables, incluyendo la promocin de buenas prcticas y polticas pblicas que fomentan la igualdad de gnero y el crecimiento econmico. Se concluye que la inclusin financiera es vital para el empoderamiento econmico y el desarrollo empresarial de las mujeres. Resaltaron la necesidad de continuar promoviendo polticas y prcticas que faciliten el acceso de las mujeres a recursos financieros y educativos, lo cual permitir no solo mejorar su situacin econmica personal sino tambin contribuir significativamente al desarrollo socioeconmico global.
Por otro lado, el estudio realizado por Chvez y Cern (2020) tuvo como objetivo analizar el impacto y el incentivo del crdito cooperativo en el microempresario local. Para ello, se llev a cabo una revisin documental y bibliogrfica de literatura relevante en el campo, utilizando como metodologa principal el anlisis de contenido. Se seleccionaron materiales literarios basndose en criterios de calidad metodolgica y cientfica, relevancia de aportes y recencia de publicacin, priorizando trabajos publicados entre 2015 y 2020, aunque tambin se incluyeron estudios anteriores por su valor significativo para la investigacin.
Los resultados del anlisis revelaron varios hallazgos importantes: los emprendedores a menudo carecen de capital propio suficiente y dependen de asistencia externa; el crdito cooperativo sirve como un estimulante crucial para los sectores productivos; y el modelo de asociacin cooperativa tiene un impacto econmico y social positivo en la comunidad. En el contexto ecuatoriano, las cooperativas de ahorro y crdito emergen como protagonistas de la economa popular y solidaria. En contraste con lo hallado, se encontr que el sector bancario tradicional no ofrece suficiente apoyo financiero a los microempresarios, debido a condiciones crediticias desfavorables, altas tasas de inters, requisitos restrictivos y demoras en la aprobacin de crditos.
Se concluy que las cooperativas de ahorro y crdito representan la opcin ms recomendable para el acceso al microcrdito necesario para impulsar el crecimiento de pequeas y medianas empresas. Sin embargo, se identific la necesidad de implementar polticas gubernamentales que mejoren el funcionamiento de las cooperativas dentro del sistema financiero nacional, para potenciar an ms su capacidad de apoyo al desarrollo empresarial local.
En el mismo orden, se tiene el estudio realizado por Bombn y Pacheco (2020) se enfoc en evaluar el impacto econmico de las Cooperativas de Ahorro y Crdito de tipo cerrado, especialmente sobre los empleados de instituciones pblicas y privadas. La motivacin principal para esta investigacin surge de la falta de estudios exhaustivos que documenten los beneficios sociales y econmicos que estas cooperativas aportan a la sociedad, as como de la escasa comprensin pblica sobre las ventajas que ofrecen estas entidades.
El objetivo principal de este trabajo fue investigar la funcionalidad y los beneficios del sistema cooperativo financiero cerrado, utilizando un enfoque cualitativo descriptivo. Durante el estudio, se analizaron, evaluaron y compararon los servicios ofrecidos por las cooperativas de tipo cerrado en contraste con las de tipo abierto. Se determin que una mejor comprensin de la creacin, funcionamiento y uso adecuado de estas cooperativas no solo mejorar la calidad de vida de sus miembros, sino que tambin contribuir significativamente al crecimiento econmico y al bienestar colectivo.
Finalmente, se menciona el estudio realizado por Blanco et al. (2021) el cual se centr en analizar el impacto econmico de las cooperativas de ahorro y crdito de tipo cerrado sobre los empleados de instituciones pblicas y privadas. Este anlisis busc llenar un vaco en la investigacin existente, proporcionando evidencia del beneficio social y econmico que estas cooperativas aportan a la sociedad y ampliando el conocimiento sobre las ventajas que ofrecen estas instituciones. Se adopt un enfoque cualitativo descriptivo para este estudio, en el que se realiz un anlisis de contenido detallado. Se revisaron documentos y publicaciones acadmicas para evaluar y comparar los servicios ofrecidos por cooperativas de tipo cerrado versus las de tipo abierto.
Los hallazgos determinaron que una mayor comprensin de la creacin, operatividad y correcto uso de las cooperativas no solo mejora la calidad de vida de sus miembros, sino que tambin contribuye significativamente al crecimiento econmico y la riqueza colectiva. El estudio concluy que las cooperativas de ahorro y crdito de tipo cerrado juegan un papel vital en el apoyo econmico y social de sus miembros y tienen un impacto positivo notable en la sociedad en general. Adems, se sugiere que la expansin y el fortalecimiento de estas instituciones podran ser estratgicos para el desarrollo econmico futuro.
Origen de las Microfinanzas
El concepto de microfinanzas surgi a mediados de los aos 70 en la Repblica de Bangladesh y en algunos pases de Amrica Latina, con el objetivo de ofrecer crdito a las poblaciones ms desfavorecidas que usualmente se encontraban excluidas de los servicios financieros formales (Marbn, 2007). El profesor Muhammad Yunus es reconocido como el pionero de este sector; inicialmente actu como prestamista de su propio dinero y ms tarde fund el Grameen Bank en 1977, conocido tambin como Banco de la Aldea. Oficialmente establecido el 2 de octubre de 1983, este banco destac porque sus clientes podan comprar acciones al alcanzar ciertos niveles de ahorro. Para el ao 2002, esta institucin ya contaba con ms de 12000 empleados y 1170 oficinas distribuidas en 50 pases a lo largo de todos los continentes (Gutirrez, 2005).
A medida que avanzaban los aos, el modelo de microfinanzas ganaba popularidad, expandindose no solo en pases con altos ndices de pobreza, sino tambin en aquellos de ingresos ms elevados, mostrando cmo la inclusin financiera a travs del microcrdito poda reducir la dependencia hacia los programas de asistencia social y combatir las prcticas de usura (Rodrguez, 2008, p.284). Para 1980, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) estimaban que alrededor de 1,000 millones de personas vivan en condiciones de extrema precariedad, lo que representaba una quinta parte de la poblacin mundial (OPS, 2007). Regiones como Amrica Latina, frica, China e India concentraban la mayora de estas poblaciones vulnerables, aunque tambin se incluan personas en pases desarrollados que, a pesar de tener un mejor estatus econmico, enfrentaban dificultades similares (Snchez, 2006).
Desde su origen, las microfinanzas han estado enfocadas en proporcionar acceso a servicios financieros a individuos de bajos recursos que, al igual que el resto de la sociedad, necesitan prstamos, cuentas y otros servicios financieros pero que debido a su situacin socioeconmica no tienen acceso a ellos. Esta iniciativa busca mitigar la pobreza y la exclusin financiera, a la vez que busca estabilizar econmicamente a este segmento de la poblacin.
Segn Banegas (2020) las microfinanzas han evolucionado significativamente a lo largo del tiempo, pasando por diversas fases de desarrollo. Inicialmente, durante las dcadas de 1980 y 1990, el sector se centraba principalmente en el microcrdito, ofreciendo prstamos pequeos especficamente diseados para microempresas, lo que resultaba en una oferta limitada a un nico producto. Posteriormente, la industria avanz hacia una segunda fase, que se extendi hasta principios del siglo XXI, caracterizada por la diversificacin de sus servicios. En este perodo, adems de los crditos, las instituciones microfinancieras empezaron a ofrecer servicios de ahorro diseados especficamente para sus clientes, evolucionando hacia un enfoque de portafolio de multiproductos.
La evolucin continu hacia una tercera fase, en la que las microfinanzas se expandieron ms all del microcrdito y el micro ahorro. Esta etapa se distingue por un enfoque de financiamiento ms amplio, no restringido exclusivamente a las microempresas. As, se comenzaron a ofrecer soluciones financieras para una variedad de necesidades personales, incluyendo la financiacin de vivienda, estabilizacin del consumo, cobertura de gastos educativos, mdicos y eventos significativos de la vida como bodas y funerales. Adems, esta fase marca una expansin en los segmentos de la poblacin atendidos por las microfinanzas, incluyendo a trabajadores asalariados y cuentapropistas, quienes representan una porcin significativa de la poblacin de bajos ingresos (Banegas, 2020).
Microfinanzas en el Ecuador
La pobreza es descrita por Colmenares (2017, p.41) como "un fenmeno, problema o condicin social de naturaleza multidimensional, cuyos factores, consecuencias y variables asociadas son tan diversos como los lugares o regiones del mundo que la padecen". A nivel global, se estima que aproximadamente 1.300 millones de personas enfrentan la pobreza, residiendo muchas de ellas en reas de alto riesgo. La situacin en el pas refleja un escenario similarmente grave, con tasas de pobreza que exceden el 30%, y donde el 47,90% de esta cifra pertenece al sector rural (INEC, 2021).
Alrededor del 60% de la poblacin econmicamente activa, tanto en reas urbanas como rurales, participa en actividades econmicas a pequea escala. La mayora de estas actividades no estn formalizadas y se realizan como el nico medio de subsistencia, formando unidades econmicas que pueden ser individuales o colectivas. Estas incluyen familiares, microempresas, empresas rurales, asociaciones empresariales y emprendimientos autnomos. Estas unidades representan el principal mercado para las microfinanzas y se localizan tanto en zonas urbanas, urbanas marginales, como rurales. Sin embargo, la atencin de las Instituciones de Microfinanzas (IMF) se ha centrado principalmente en el sector urbano, notndose una escasez en el financiamiento para inversiones productivas en reas rurales. Este desequilibrio se ve exacerbado por una alta tasa de migracin hacia los centros urbanos y por la dispersin geogrfica extensa, factores que contribuyen a que el desarrollo en el sector rural se produzca bajo condiciones adversas (Banegas, 2020).
Ante este contexto, ha sido imprescindible buscar mtodos que promuevan una mayor inclusin de los sectores ms vulnerables. En este sentido, las instituciones financieras, que histricamente haban excluido a gran parte de la poblacin, ahora reconocen la necesidad de adoptar alternativas a la banca tradicional, como el microcrdito. Estos productos han demostrado ser de gran utilidad para el desarrollo social y econmico del Ecuador, contribuyendo as a la formacin de un sistema financiero ms inclusivo que reduce la desigualdad y la marginacin de los grupos ms desfavorecidos (Verduga, 2020).
El desarrollo de las microfinanzas en Ecuador despus de la crisis financiera de 1998-99 ha sido notable y ha marcado un hito importante en el sistema financiero del pas durante el siglo pasado. Este avance ha facilitado el acceso a servicios financieros para sectores pobres de la poblacin que anteriormente no tenan acceso, no solo en trminos de crditos de consumo, sino tambin para realizar inversiones en reas crticas como salud y educacin, adems de inversiones en sus microempresas (Salgado, 2010).
En este escenario, las cooperativas de ahorro y crdito han experimentado un crecimiento dinmico. Para el ao 2002, se contabilizaban 350 instituciones con un volumen de crditos que alcanzaba los USD 116,621,432 (Jcome Estrella & Cordovz, 2003, p. 18). En Ecuador, el sector microfinanciero se caracteriza por su diversidad, abarcando una amplia gama de entidades que incluyen programas de crdito, ONGs, cooperativas de ahorro y crdito, bancos especializados y bancos comerciales que han incursionado en este mbito. Notablemente, los bancos y cooperativas de ahorro y crdito se han establecido como los principales proveedores de servicios microfinancieros, dominando ms del 60% del mercado (Paln, 2010). Desde mayo de 2011, la industria microfinanciera opera bajo un marco legal renovado, establecido por la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria (EC, 2011). Esta legislacin designa a la Superintendencia de la Economa Popular y Solidaria como el ente regulador de todas las entidades microfinancieras, con excepcin de los bancos, incluyendo aquellos que ofrecen microcrditos, los cuales siguen bajo la supervisin de la Superintendencia de Bancos.
En trminos de desempeo financiero, las cifras son reveladoras. A diciembre de 2012, la cartera de microcrditos para microempresas gestionada por la Superintendencia de Bancos alcanz los USD 2,909,761,000, lo que representa un aumento del 16.7% en comparacin con los USD 2,493,031,000 registrados en el mismo periodo del ao anterior. Aunque impresionante, este volumen solo constituye el 12% de la cartera total del sistema financiero del pas, que asciende a 23,840 millones de dlares para el ao 2012 (Banegas, 2020).
Ms adelante, en 2014, la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, a travs de su Boletn Financiero Comparativo, report que existan 712 cooperativas de ahorro y crdito gestionando un volumen de crdito de USD 5,895,095,216.63 (SEPS, 2014). De este total, aproximadamente dos mil millones de dlares estaban especficamente destinados a microcrditos, y este dato solo incluye a las cooperativas de ahorro y crdito, sin considerar el sector asociativo y comunitario, para el cual an no se disponen de datos completos (Pelez et al, 2015).
Figura1: Cartera de Microcrditos (USD Millones) periodo 2018 2022
Nota: Adaptado de RFD (2022).
La Figura 1 ilustra la progresin de la cartera de microcrditos expresada en millones de dlares (USD) desde el ao 2018 hasta abril de 2022. Se muestra el volumen de la cartera de microcrditos que ha mostrado un crecimiento general a lo largo de los aos, empezando con $4.60 millones en 2018 y alcanzando $6.60 millones en abril de 2022. Adems, se evidencia la tasa de variacin anual, destacando un incremento significativo del 17.60% en 2019 y el pico ms alto del 26.80% en 2021, aunque tambin muestra una ligera disminucin de 1.00% en 2020. Este grfico demuestra la tendencia ascendente en el valor de los microcrditos a pesar de la fluctuacin en las tasas de crecimiento anual.
Participacin de las Cooperativas de Ahorro y Crdito en las Microfinanzas en el Ecuador
El concepto de Economa Popular y Solidaria (EPS) propone un enfoque innovador hacia la economa, buscando redistribuir los recursos de manera equitativa y fomentando la integracin de diversos segmentos populares heterogneos mediante formas de organizacin como asociaciones, cooperativas, redes solidarias y subsistemas que se engloban dentro de lo que Coraggio (2013) denomina Economa Popular Solidaria. En Ecuador, este modelo ha sido formalmente reconocido y respaldado por disposiciones constitucionales y legales. Segn el Artculo 283 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador de 2008 (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011), se define que el sistema econmico del pas es de carcter social y solidario, lo cual se reforz con la promulgacin de la Ley de Economa Popular y Solidaria [LOEPS, 2011], proporcionando un marco jurdico para la Economa Popular y las Finanzas Populares y Solidarias.
En este marco, las cooperativas de ahorro y crdito emergen como actores clave dentro del esquema de Finanzas Populares y Solidarias, orientadas a ir ms all de las soluciones tradicionales para problemas econmicos, gestionando de manera innovadora el ahorro, el crdito y otros servicios financieros (Cuat y Coll, 2007). Estas cooperativas son entidades participativas que buscan armonizar intereses econmicos y sociales, contribuyendo al crecimiento econmico fundamentado en la generacin de empleo, la equidad social y la igualdad. Operan bajo principios cooperativos y, al igual que cualquier empresa, persiguen la rentabilidad de sus actividades. Velzquez et al. (2018) argumentan que la cooperacin entre contendientes puede estimular la innovacin y la competitividad, as como elevar los niveles de productividad y calidad (p. 11). Adems, estas instituciones ofrecen mltiples ventajas frente a las empresas capitalistas, gracias a su modelo nico de organizacin interna que se basa en principios y valores fundamentales de su filosofa.
La primera ley reguladora de las cooperativas en Ecuador fue promulgada en 1937, marcando el inicio de la intervencin estatal en este sector. La Caja de Ahorro y Cooperativa de Prstamos de la Federacin Obrera de Chimborazo, fundada en 1927, se destaca como la pionera entre las organizaciones financieras cooperativas en el pas. De acuerdo con Jcome (2019, citado por Luque y Peaherrera, 2021) la evolucin del nmero de instituciones de ahorro y crdito, apoyndose en datos actuales de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria ofrece una perspectiva contempornea de la situacin financiera cooperativa en Ecuador. Entre 2013 y 2016, se observ una reduccin en el nmero de cooperativas, atribuible a la implementacin de regulaciones que ahora las clasifican segn segmentos basados en su nivel de participacin en el mercado, volumen de operaciones, nmero de socios, ubicacin geogrfica de las oficinas, tamao de activos, patrimonio y la variedad de productos y servicios financieros que ofrecen (Tabla 1).
Tabla1: Segmentacin de cooperativas de ahorro y crdito en Ecuador
Segmentos |
COAC |
Activos (USD) |
Segmento 1 |
32 |
Mayor a 80.000.000 |
Segmento 2 |
40 |
Mayor a 20.000.000 hasta 80.000.000 |
Segmento 3 |
79 |
Mayor a 5.000.000 hasta 20.000.000 |
Segmento 4 |
174 |
Mayor a 1.000.000 hasta 5.000.000 |
Segmento 5 |
258 |
Hasta 1.000.000 |
Total |
583 |
Nota: Tomado de Luque y Peaherrera (2021).
De acuerdo con la tabla 1, desde el ao 2018, la clasificacin de las cooperativas en Ecuador se realiza en funcin de sus activos totales. Segn los balances mensuales publicados por la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria, hay 30 cooperativas en el segmento 1, de las cuales 5 son entidades indgenas y 3 de estas se localizan en la provincia de Tungurahua. Estas cooperativas indgenas constituyen el 7,8% de los activos totales de este segmento. En Tungurahua, adems, se encuentran cooperativas significativas como Oscus, San Francisco, El Sagrario y la Cmara de Comercio de Ambato, cuyos activos suman el 15,97% del total del segmento 1 a nivel nacional, colocando a esta provincia en el tercer puesto en importancia detrs de Azuay y Pichincha. Dentro del mismo segmento, la cooperativa Juventud Ecuatoriana Progresista Ltda. - JEP destaca al representar ms del 20% del mercado en Ecuador, seguida por Jardn Azuayo, que posee una cuota de mercado del 9,04%. Ambas cooperativas tienen su sede central en Cuenca, en la zona Austral, y expanden su alcance a nivel nacional mediante una red de agencias y cajeros automticos (Luque y Peaherrera, 2021).
De acuerdo con Faz et al. (2022) las cooperativas al enfocarse en los intereses y beneficios de sus miembros, desempean un papel crucial en el desarrollo local y territorial. Adems, el desarrollo local se centra en la creacin de procesos diseados para reducir la pobreza mediante el establecimiento de actividades productivas que se llevan a cabo dentro de una comunidad especfica. Estas actividades permiten a la comunidad participar en el mercado y demostrar su progreso dentro de un territorio determinado, actuando como catalizadores de recursos productivos que posibilitan el avance frente a la competencia del mercado.
En cuanto al capital social, las cooperativas facilitan el desarrollo y la participacin activa de sus socios, creando una estructura social basada en la confianza. Coleman (1988, citado por Faz et al., 2022) destaca que las cooperativas influyen en el capital social de dos maneras principales: primero, estableciendo una red de confianza y cooperacin que fortalece la estructura social; y segundo, orientando sus esfuerzos hacia la consecucin de objetivos que generan una corriente de beneficios para todos los que interactan en el grupo. Adems, al funcionar como una red, las cooperativas tienen la capacidad de compartir informacin y nuevas innovaciones que apoyan los procesos sociales, mejorando el empleo, el acceso a capitales y gestionando de manera efectiva y comprometida los recursos de los socios.
Tabla2: Sistema Cooperativas Segmentos 1 y 2 en USD
Categora |
|
feb-23 |
dic-23 |
ene-24 |
feb-24 |
Var. Mensual % |
Var. Mensual Abs. |
Var. Anual % |
Var. Anual Abs. |
|||||||||
Principales Cuentas |
|
|||||||||||||||||
Total de Activos |
|
22,029 |
22,364 |
22,174 |
23,391 |
0.9% |
157 |
6.8% |
1,962 |
|||||||||
Contingentes |
|
421 |
326 |
231 |
326 |
-1.3% |
-47 |
-22.4% |
-94 |
|||||||||
Total Pasivos |
|
19,284 |
20,893 |
20,722 |
20,858 |
0.7% |
136 |
8.2% |
1,574 |
|||||||||
Patrimonio |
|
2,733 |
3,041 |
3,038 |
3,053 |
0.5% |
16 |
11.7% |
320 |
|||||||||
Ingresos |
|
502 |
3,166 |
290 |
546 |
- |
- |
8.9% |
44 |
|||||||||
Gastos |
489 |
3,052 |
275 |
526 |
- |
- |
7.5% |
37 |
||||||||||
Utilidad Neta |
12.8 |
113.5 |
14.6 |
20.5 |
- |
- |
60.2% |
8 |
||||||||||
Crditos y Depsitos |
||||||||||||||||||
Total Cartera Bruta |
16,379 |
17,984 |
17,870 |
17,909 |
0.2% |
39 |
9.3% |
1,530 |
||||||||||
Total Depsitos |
17,788 |
19,231 |
19,106 |
19,239 |
0.7% |
133 |
8.2% |
1,451 |
||||||||||
Depsitos de Ahorro |
4,217 |
4,448 |
4,361 |
4,389 |
0.6% |
27 |
4.1% |
171 |
||||||||||
Depsitos a Plazo |
13,208 |
14,474 |
14,441 |
14,545 |
0.7% |
104 |
9.3% |
1,338 |
||||||||||
Otros depsitos |
263 |
309 |
303 |
305 |
0.5% |
1 |
15.8% |
42 |
||||||||||
Cartera Improductiva |
991 |
1,241 |
1,346 |
1,401 |
4.1% |
55 |
41.4% |
410 |
||||||||||
Morosidad Total |
6.05% |
6.90% |
7.53% |
7.82% |
0.29% |
- |
- |
- |
||||||||||
Nota: Adaptado de ASOBANCA (2024)
De acuerdo con la tabla 2, para el mes de febrero del 2024, el total de activos de las cooperativas experiment un aumento del 0.7% mensual y un crecimiento significativo del 8.6% anual, alcanzando un monto de $23,931 millones. Este crecimiento refleja una mayor capacidad y estabilidad financiera dentro del sector cooperativo, permitiendo una expansin en la oferta de servicios financieros a sus miembros. Los pasivos siguieron una trayectoria similar, con un incremento anual del 8.2%, indicando un manejo prudente de las obligaciones financieras. El patrimonio de las cooperativas tambin mostr un robusto incremento del 11.7% anual, sealando una mejora en la acumulacin de capital y en la confianza de sus socios. Esto es crucial para el fortalecimiento de las cooperativas, ya que un mayor patrimonio les permite enfrentar adversidades y aprovechar oportunidades de crecimiento sin comprometer su estabilidad financiera (ASOBANCA, 2024).
En cuanto a los ingresos y gastos, ambos reflejaron crecimientos anuales de 8.9% y 7.5%, respectivamente. La utilidad neta de las cooperativas, que es un indicador clave de su eficiencia operativa y rentabilidad, mostr un impresionante aumento del 60.2% en comparacin con el ao anterior, subrayando una gestin eficaz y una estructura de costos controlada. Los crditos y depsitos, que son componentes fundamentales de las actividades de las cooperativas, tambin mostraron tendencias positivas. La cartera bruta de crditos aument un 9.3% anualmente, lo que refleja una mayor demanda de crdito por parte de los miembros y la capacidad de las cooperativas para satisfacer estas necesidades. Simultneamente, los depsitos totales crecieron un 8.2%, lo que indica una confianza continuada de los socios en la seguridad y beneficios de sus ahorros en las cooperativas (ASOBANCA, 2024). En base a los datos, se demuestra que las cooperativas de ahorro y crdito en Ecuador estn fortaleciendo su posicin financiera y expandiendo su capacidad para apoyar tanto a sus miembros como al desarrollo econmico local, a travs de una gestin financiera slida y el compromiso con los principios cooperativos de mutualidad y apoyo comunitario.
En la actualidad, la funcin social de las cooperativas, que constituyen un pilar fundamental de la economa, ha ganado mayor visibilidad. Esto, a su vez, ha ampliado y diversificado los desafos que enfrentan. Estos retos abarcan desde la adopcin de nuevas tecnologas e innovacin hasta el desarrollo de experiencias memorables para socios y clientes mediante canales, servicios y productos digitales (RFD, 2022).
Metodologa
Para investigar el impacto de las microfinanzas en el empoderamiento econmico mediante un estudio de caso en las cooperativas de ahorro y crdito de Ecuador, se utiliz una metodologa de revisin bibliogrfica con enfoque cuantitativo. Esta consisti en la recopilacin y anlisis de literatura acadmica relevante que explore las microfinanzas y su influencia en el empoderamiento econmico, especialmente en el contexto ecuatoriano. La bsqueda se llev a cabo en varias bases de datos de revistas cientficas, incluyendo JSTOR, ScienceDirect, SpringerLink, y Scopus, utilizando palabras clave como "microfinanzas", "empoderamiento econmico", "cooperativas de ahorro y crdito". Adems, se revisaron documentos y reportes de entidades gubernamentales ecuatorianas, organizaciones no gubernamentales y otros informes relevantes emitidos por las propias cooperativas y entidades reguladoras del sector financiero.
El proceso de seleccin de la literatura se bas en criterios de relevancia temtica, rigor metodolgico y actualidad de la publicacin. Se realiz un anlisis temtico para identificar patrones y conclusiones comunes entre los estudios seleccionados, enfocndose en las dinmicas econmicas y sociales influenciadas por las microfinanzas dentro de las cooperativas. Se sintetiz la informacin para formular una comprensin comprensiva del estado actual y los efectos de las microfinanzas en el empoderamiento econmico en Ecuador. Este enfoque proporcionar una perspectiva profunda y actualizada sobre cmo las microfinanzas contribuyen al empoderamiento econmico de individuos y comunidades, contribuyendo al cuerpo acadmico existente y orientando futuras polticas y prcticas en el sector de las microfinanzas en Ecuador.
Resultados
El Rol de las Microfinanzas en el Empoderamiento Econmico de las Cooperativas de Ahorro y Crdito en Ecuador
Las microfinanzas en Ecuador, especialmente a travs de las cooperativas de ahorro y crdito, han demostrado ser fundamentales para el empoderamiento econmico de comunidades menos favorecidas, favoreciendo la inclusin y el desarrollo econmico. La innovacin financiera en estas cooperativas, destacada por Puente Riofro et al. (2022), ha permitido una expansin significativa de los servicios financieros. Al integrar tecnologas avanzadas y modelos de negocio actualizados, estas instituciones han logrado ofrecer servicios ms accesibles, reduciendo las barreras de entrada para muchos ecuatorianos previamente excluidos del sistema financiero tradicional. Por otra parte, el estudio de Becerra et al. (2021) resalta la importancia crtica de los microcrditos durante la pandemia de COVID-19, subrayando cmo estos recursos han ayudado a las microempresas a mantener la liquidez y a sostener el empleo. Estos crditos han demostrado ser esenciales no solo para la supervivencia de negocios durante perodos de crisis, sino tambin como un mecanismo de estabilizacin econmica, apoyando la continuidad de las operaciones empresariales y preservando la estructura econmica local en tiempos de incertidumbre.
El anlisis de Naranjo Galindo (2022) sobre la sostenibilidad de las instituciones de microfinanzas en un entorno competitivo refuerza la idea de que estas entidades no solo han sobrevivido, sino que han prosperado. Al adaptarse rpidamente a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer productos financieros relevantes y accesibles, estas cooperativas han demostrado su capacidad para promover un desarrollo econmico sostenible y equitativo, facilitando as el empoderamiento econmico a largo plazo. Adems, Mosquera et al. (2022) discuten cmo la pandemia ha impactado la morosidad en las cooperativas, sealando la resiliencia del sector en la gestin de estos desafos. Las estrategias efectivas implementadas para manejar la morosidad reflejan la capacidad del sector cooperativo para continuar ofreciendo soporte financiero a sus miembros, incluso bajo circunstancias adversas. Esto subraya la importancia de una gestin financiera robusta dentro de las cooperativas para asegurar su estabilidad y su capacidad de servicio en el futuro.
El estudio de Aldaz Delgado y Yaguache Maza (2024) explora ms a fondo el impacto de las microfinanzas en la gestin de carteras de crdito de las cooperativas de ahorro y crdito en Ecuador. Destacan cmo, a lo largo de varios aos, estas instituciones han manejado eficazmente la cartera de crdito, adaptando sus estrategias financieras a los contextos econmicos cambiantes y manteniendo un enfoque en la sostenibilidad y el apoyo comunitario. Este manejo prudente ha permitido a las cooperativas fortalecer su papel en el sistema financiero nacional, fomentando el desarrollo econmico local y la estabilidad financiera.
Por ltimo, Becerra et al. (2022) tambin apunta a la vitalidad de los microcrditos en la economa ecuatoriana, enfocndose en cmo estos instrumentos han contribuido a la reactivacin econmica en la regin 6 del Austro. El estudio muestra que los microcrditos no solo han sido fundamentales para la supervivencia de las pequeas empresas durante la pandemia, sino que tambin han jugado un papel crucial en la recuperacin econmica post crisis, demostrando la capacidad de las microfinanzas para actuar como un catalizador del crecimiento econmico.
Figura2: Activos Financieros de las Cooperativas de ahorro y crdito en el Ecuador
Nota: Adaptado de Microfinanzas (2021).
De acuerdo con la figura 2, el Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS) est compuesto por alrededor de 500 entidades, tales como cooperativas, mutualistas, cajas de ahorro y crdito, bancos y cajas comunales. A lo largo del tiempo, estas entidades han incrementado su presencia y consolidado su posicin dentro del sistema financiero nacional. Es crucial destacar la capacidad de este sector para atender a las poblaciones ms desfavorecidas y a pequeos y medianos productores que enfrentan dificultades para acceder al crdito en la banca privada.
En segundo lugar, en el ao 2015, este sector especfico fue responsable del 23% de los depsitos de ahorro y a plazo fijo, conocidos tambin como cuasidinero. Para el mes de febrero de 2021, esta participacin aument hasta alcanzar un 35%. Asimismo, durante este mismo perodo, los activos del SFPS incrementaron en un 116%. En particular, las entidades del segmento 1 (con activos superiores a USD 80 millones) experimentaron un crecimiento del 165%, representando el 80.8% del total de activos del SFPS.
Adems, tanto los depsitos como la cartera bruta mostraron un aumento significativo entre 2015 y febrero de 2021, con crecimientos de aproximadamente 126% y 91%, respectivamente, evidenciando un comportamiento paralelo en su trayectoria de crecimiento. Por ltimo, la morosidad de la cartera se redujo en aproximadamente 4 puntos porcentuales, pasando del 8.23% en 2015 al 4.60% en febrero de 2021. Dado que este sector juega un papel fundamental en el desarrollo social y productivo, especialmente en un pas con grandes desafos en trminos de inclusin financiera y acceso al crdito, es necesario revisar su normativa actual. Esta revisin debera facilitar un mejor control y supervisin, minimizando los riesgos asociados a su operacin y, al mismo tiempo, promoviendo su crecimiento y expansin en la oferta de servicios.
Figura3: Fondos Disponibles en Instituciones Financieras Locales
Nota: Adaptado de ASOBANCA (2023).
En base a lo sealado en la figura 3, los fondos disponibles en las instituciones financieras locales mostraron un incremento del 4.5% en comparacin con septiembre del 2023, lo cual indica una mejora en la liquidez a corto plazo. No obstante, al observar los datos anuales, se presenta un panorama menos favorable, ya que se registr una disminucin significativa del 19.3%, equivalente a una reduccin de USD 197 millones en los saldos disponibles. Este descenso puede reflejar diversos factores, como una menor captacin de depsitos o un incremento en el uso de fondos por parte de las instituciones.
Adems, la participacin de estos fondos en el total de la cuenta de activos ha disminuido notablemente, pasando del 4.7% al 3.5% entre octubre de 2022 y octubre de 2023. Esta reduccin en la proporcin podra indicar un cambio en la estructura del balance de las instituciones financieras, posiblemente debido a un mayor crecimiento de otros tipos de activos o una gestin ms conservadora de los fondos disponibles. Este anlisis sugiere que, aunque hay una mejora en el corto plazo, las instituciones financieras deben estar atentas a las tendencias a largo plazo para mantener la estabilidad y liquidez en sus operaciones.
Fortalecimiento del Empoderamiento Econmico mediante Microfinanzas en las Cooperativas Ecuatorianas en tiempos de crisis
El papel de las microfinanzas en las cooperativas de ahorro y crdito de Ecuador se ha visto significativamente marcado por los desafos y oportunidades presentados por la reciente crisis econmica global. Estas instituciones han demostrado ser pivotes esenciales en la estabilizacin y el avance econmico de sus comunidades, especialmente en tiempos de crisis.
Brito y Vsconez (2022) analizan cmo la gestin de liquidez y crdito en las cooperativas de ahorro y crdito ha sido crucial durante la pandemia de COVID-19. Sealan que estas cooperativas enfrentaron una contraccin significativa en liquidez, lo que repercuti directamente en su capacidad para ofrecer crditos y, por ende, en su papel de empoderamiento econmico. Este escenario subraya la importancia de prcticas de gestin financiera resilientes y adaptativas que puedan responder a choques econmicos externos. Guallpa y Urbina (2021) destacan que las polticas internas y la capacidad de gestin de las cooperativas influencian directamente su desempeo y estabilidad financiera. Su investigacin sugiere que una estrategia financiera bien estructurada es fundamental para que estas instituciones puedan continuar desempeando su rol en el empoderamiento econmico, especialmente en periodos de incertidumbre econmica.
Por otro lado, Luque Gonzlez y Peaherrera Melo (2021) resaltan que las cooperativas deben no solo enfrentar desafos econmicos sino tambin adaptarse a un entorno regulatorio cambiante y a las expectativas del mercado para mantener su relevancia y eficacia. Subrayan la necesidad de innovacin en productos y servicios para satisfacer las necesidades cambiantes de sus miembros y contribuir de manera ms efectiva al empoderamiento econmico. Adems, Puente Riofro et al. (2022) examinan cmo la innovacin financiera ha permitido a las cooperativas desarrollar nuevos productos que mejor atienden a una base de miembros ms amplia, promoviendo la inclusin financiera y, por extensin, el empoderamiento econmico. Este enfoque innovador puede facilitar el acceso a servicios financieros para segmentos de la poblacin anteriormente no atendidos, lo que refuerza el impacto social de las microfinanzas.
En este contexto, Aguas y Coello (2022) abordan de manera detallada el impacto profundo de la pandemia en las operaciones de las cooperativas de ahorro y crdito en Ecuador, con un enfoque particular en las dificultades financieras inmediatas causadas por la crisis de COVID-19. La pandemia no solo restringi la capacidad de las cooperativas para generar nuevos negocios y servir a sus miembros, sino que tambin aument la morosidad y redujo la solvencia, ejerciendo presin sobre sus reservas de liquidez. Estas condiciones adversas forzaron a las cooperativas a implementar estrategias de emergencia para manejar el riesgo de crdito de manera ms efectiva y asegurar su supervivencia econmica. El estudio destaca cmo las cooperativas se vieron obligadas a ajustar sus estrategias financieras, desde reestructuraciones de prstamos hasta la implementacin de polticas de indulgencia para los deudores afectados por la pandemia. Estas medidas no solo eran necesarias para mantener la estabilidad financiera de las cooperativas durante la crisis, sino que tambin eran vitales para apoyar a sus miembros durante tiempos econmicamente inciertos.
A travs de estas adaptaciones, las cooperativas pudieron seguir desempeando un papel crucial en el apoyo a las microempresas y emprendedores, que son a menudo los ms afectados en tiempos de crisis econmica. La capacidad de las cooperativas de ahorro y crdito para adaptarse y responder a las crisis destaca su papel esencial como pilares de estabilidad econmica y social en sus comunidades. Estas instituciones no solo proporcionan servicios financieros, sino que tambin actan como redes de seguridad econmica, reforzando el tejido econmico de las reas en las que operan. La resiliencia y flexibilidad demostrada por las cooperativas durante la pandemia subraya la importancia de las microfinanzas en el empoderamiento econmico, especialmente en contextos de vulnerabilidad y cambio econmico rpido.
Empoderamiento Econmico a travs de la Inclusin Financiera en las Cooperativas de Ahorro y Crdito de Ecuador
La investigacin sobre el empoderamiento econmico en Ecuador, a travs de las cooperativas de ahorro y crdito, destaca la relevancia de estas instituciones en la promocin del acceso a servicios financieros para poblaciones tradicionalmente marginadas. Prado Chinga et al. (2022) ilustran cmo las microfinanzas han revitalizado sectores econmicos clave en reas rurales, como la agricultura y el comercio en la parroquia rural Patricia Pilar, proveyendo recursos necesarios para la expansin y modernizacin de estas actividades. Estos servicios no solo han mejorado la capacidad productiva local, sino que tambin han introducido prcticas de gestin financiera que fortalecen la sostenibilidad de los negocios.
En un contexto desafiante como el de la pandemia de COVID-19, las cooperativas de ahorro y crdito demostraron su capacidad de resiliencia y adaptacin. Loor Alcvar et al. (2023) resaltan cmo estas entidades implementaron polticas de crdito flexibles y ofrecieron asesoramiento personalizado para ayudar a sus miembros a navegar la crisis econmica. Estas estrategias no solo permitieron a las cooperativas mantener su operatividad, sino que tambin aseguraron que sus miembros pudieran continuar con sus actividades econmicas, mitigando as los impactos negativos de la pandemia en la economa local.
La inclusin financiera tambin comprende elementos educativos y de gestin de recursos que son vitales para el desarrollo econmico personal y comunitario. Segn Guamn (2022) y Rodrguez (2021), las cooperativas en la provincia de Manab han enfatizado la importancia de la educacin financiera, enseando a sus miembros cmo gestionar efectivamente sus ahorros y crditos. Esto no solo ha mejorado la salud financiera de las cooperativas, sino que tambin ha empoderado a sus miembros para tomar decisiones informadas y prudentes que contribuyen a su estabilidad y crecimiento econmico a largo plazo.
Tabla3: Cifras por segmento del sector financiero popular y solidario periodo 2019 2021
Nota: Adaptado de Bentez et al. (2021)
La tabla presenta las cifras desglosadas por segmentos del sector financiero popular y solidario para el periodo comprendido entre octubre de 2019 y octubre de 2021. En trminos de certificados de aportacin, el segmento 1 se destaca con la mayor cantidad, alcanzando 5'350.710 USD, seguido por el segmento 2 con 1'323.835 USD. Los segmentos 3, 4 y 5 tienen cantidades significativamente menores, registrando 779.008 USD, 440.931 USD y 114.435 USD, respectivamente.
En cuanto a los activos, el segmento 1 lidera con 14.124 millones de USD, mostrando una clara dominancia en comparacin con los dems segmentos. El segmento 2 sigue con 1.926 millones de USD, mientras que los segmentos 3, 4 y 5 tienen 893 millones de USD, 424 millones de USD y 84 millones de USD, respectivamente. La cartera de crdito tambin es ms elevada en el segmento 1, con 9.817 millones de USD. El segmento 2 reporta 1.501 millones de USD, seguido por el segmento 3 con 701 millones de USD. Los segmentos 4 y 5 muestran cifras menores, con 325 millones de USD y 61 millones de USD, respectivamente.
En trminos de depsitos, el segmento 1 nuevamente lidera con 11.357 millones de USD. El segmento 2 tiene 1.338 millones de USD, el segmento 3 tiene 649 millones de USD, el segmento 4 cuenta con 288 millones de USD y el segmento 5 registra 56 millones de USD. En total, se observa un crecimiento general en los activos, con una tasa de variacin del 12% entre octubre de 2019 y octubre de 2021. Los certificados de aportacin y la cartera de crdito crecieron un 5%, mientras que los depsitos aumentaron un 13%, lo cual refleja una tendencia positiva en el sector financiero popular y solidario durante este periodo.
Por otro lado, el empoderamiento econmico a travs de las microfinanzas se extiende significativamente en el mbito de la equidad de gnero, brindando oportunidades financieras que antes eran inaccesibles para muchas mujeres. Hernndez et al. (2021) observan un incremento en la participacin femenina en las economas locales, facilitado por el acceso a microcrditos que permiten a las mujeres emprender y expandir sus propios negocios. Este cambio no solo fomenta la independencia econmica de las mujeres, sino que tambin propicia un cambio cultural hacia la igualdad de gnero en las comunidades rurales.
Adems, las reformas polticas y regulaciones recientes han sido cruciales para mejorar el marco operativo de las cooperativas de ahorro y crdito, segn Rodrguez et al. (2022). Estas mejoras regulatorias han permitido a las cooperativas ofrecer servicios ms eficientes y seguros, aumentando la confianza en el sistema financiero y promoviendo una mayor inclusin. La continuidad en el fortalecimiento de estas polticas es esencial para asegurar que las cooperativas puedan continuar desempeando un papel significativo en el empoderamiento econmico de las comunidades ms vulnerables de Ecuador.
Finalmente, los estudios analizados evidencian cmo las microfinanzas y las cooperativas de ahorro y crdito estn desempeando un papel transformador en el empoderamiento econmico en Ecuador. Estas instituciones no solo facilitan el acceso a recursos financieros, lo que tambin fomentan el desarrollo econmico y social, subrayando su impacto positivo en la mejora de la calidad de vida y el bienestar econmico de las comunidades marginadas.
Discusin de Resultados
La revisin de los estudios sobre las microfinanzas y su impacto en el empoderamiento econmico en Ecuador muestra un consenso generalizado sobre su rol positivo en las comunidades, especialmente en aquellas econmicamente vulnerables. Estas investigaciones aportan un anlisis detallado de cmo las cooperativas de ahorro y crdito han servido como catalizadores para el desarrollo econmico y la inclusin financiera. Sin embargo, tambin revelan algunos retos y diferencias en la implementacin y los resultados a nivel regional y sectorial.
La expansin de los servicios financieros es un tema recurrente en todos los estudios analizados. Por ejemplo, Puente Riofro et al. (2022) destacan la integracin de tecnologas innovadoras que han hecho los servicios ms accesibles, lo que se alinea con observaciones de otros investigadores que notan mejoras en la infraestructura financiera y la capacidad de las cooperativas para alcanzar a un pblico ms amplio. Estas cooperativas no solo han mejorado el acceso al crdito, sino que tambin han facilitado la educacin financiera, lo que permite a sus miembros tomar decisiones ms informadas sobre sus finanzas personales y empresariales.
El empoderamiento econmico, especialmente de grupos marginados como las mujeres en reas rurales, es otro punto de consenso. Los microcrditos han sido esenciales para permitir que estas poblaciones inicien y expandan sus negocios, lo que contribuye a su autonoma econmica y al desarrollo de sus comunidades. Esta observacin es respaldada por varios estudios que documentan el uso de microcrditos para sustentar la actividad econmica durante tiempos de crisis, como durante la pandemia de COVID-19.
Sin embargo, tambin emergen diferencias notables, especialmente en la gestin de la morosidad y la estabilidad financiera de las cooperativas. Mientras que algunos estudios destacan la resiliencia del sector y la efectividad de sus estrategias para manejar la morosidad, otros sealan los desafos persistentes que enfrentan algunas cooperativas para mantener la solvencia y la confianza de sus miembros. Estas discrepancias podran deberse a diferencias regionales en la implementacin de polticas, la diversidad en las capacidades de gestin de las cooperativas, o variaciones en el impacto econmico local de la pandemia.
Adems, el contexto regulatorio y la necesidad de adaptacin continua son reconocidos por todos los estudios como factores crticos que influyen en el xito de las microfinanzas. La evolucin constante de las regulaciones y la necesidad de innovacin en productos y servicios son vitales para mantener la relevancia y eficacia de las cooperativas en un mercado financiero cambiante. En conjunto, estos estudios refuerzan la importancia de las microfinanzas como un instrumento crucial para el empoderamiento econmico en Ecuador. Subrayan la necesidad de polticas sostenidas y adaptativas que apoyen la expansin y profundizacin de las microfinanzas, especialmente en tiempos de incertidumbre econmica, asegurando que continen siendo un pilar de estabilidad y crecimiento para las comunidades ms necesitadas.
Conclusiones
Las microfinanzas han demostrado ser fundamentales para el empoderamiento econmico de las comunidades menos favorecidas, al mejorar la inclusin y el desarrollo econmico. Esto se ha logrado a travs de la innovacin financiera que ha permitido una expansin significativa de los servicios financieros, haciendo estos ms accesibles y reduciendo las barreras de entrada para muchos ecuatorianos previamente excluidos del sistema financiero tradicional.
Por otra parte, la importancia crtica de los microcrditos durante la pandemia de COVID-19 se resalta como un recurso vital que ha ayudado a las microempresas a mantener la liquidez y a sostener el empleo, demostrando ser esenciales no solo para la supervivencia de negocios durante perodos de crisis sino tambin como un mecanismo de estabilizacin econmica. Adems, se subraya la capacidad de las cooperativas para adaptarse rpidamente a las necesidades cambiantes del mercado y ofrecer productos financieros relevantes y accesibles, lo cual ha permitido promover un desarrollo econmico sostenible y equitativo, facilitando as el empoderamiento econmico a largo plazo.
El estudio tambin discute cmo la pandemia ha impactado la morosidad en las cooperativas, sealando la resiliencia del sector en la gestin de estos desafos. Las estrategias efectivas implementadas para manejar la morosidad reflejan la capacidad del sector cooperativo para continuar ofreciendo soporte financiero a sus miembros incluso bajo circunstancias adversas, subrayando la importancia de una gestin financiera robusta dentro de las cooperativas para asegurar su estabilidad y su capacidad de servicio en el futuro.
Finalmente, los microcrditos han demostrado ser vitales para la supervivencia de las pequeas empresas durante la pandemia y han jugado un papel crucial en la recuperacin econmica post-crisis. Este aspecto destaca la capacidad de las microfinanzas para actuar como un catalizador del crecimiento econmico, enfatizando la necesidad de continuar apoyando y expandiendo el alcance de las microfinanzas no solo como una herramienta para la inclusin financiera, sino tambin como un medio esencial para fomentar el desarrollo econmico sostenible y la estabilidad financiera en regiones econmicamente vulnerables.
Referencias
1. Aguas-Salazar, N. L., & Coello-Panchana, A. J. (2022). Impacto financiero Post Covid en las cooperativas de ahorro y crdito del segmento 3 de la ciudad de Guayaquil. Polo del Conocimiento, 7(11), 17421765. https://doi.org/10.23857/pc.v7i11.4953
2. Aldaz Delgado, N. L., & Yaguache Maza, D. M. (2024). Anlisis de la cartera de crdito de las Cooperativas de Ahorro y Crdito del Ecuador del segmento 1 (2018-2022). RECIAMUC, 8(1), 156165. https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.(1).ene.2024.156-165
3. Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador 2008. Asamblea Nacional del Ecuador. http://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
4. ASOBANCA. (2024). Evolucin de las Cooperativas Financieras Ecuatorianas febrero 2024. ASOBANCA. https://asobanca.org.ec/wp-content/uploads/2024/03/Evolucion-de-Cooperativas-Febrero-2024.pdf
5. Banegas, . (2020). Microfinanzas en Ecuador a la luz de las tendencias globales. Universidad Simn Bolvar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/8006/1/SM263-Banegas-Microfinanzas.pdf
6. Brcena, A., Prado, A., Abramo, L., & Prez, R. (2017). Brechas, ejes y desafos en el vnculo entre lo social y lo productivo. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/42209-brechas-ejes-desafios-vinculo-lo-social-lo-productivo
7. Becerra Molina, E., Cuadrado Snchez, G., & Flores Flores, M. E. (2021). Medidas financieras en el entorno de los negocios, para minimizar los efectos de la pandemia COVID-19. ConcienciaDigital, 4(3), 211231. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i3.1800
8. Becerra Molina, E., Ojeda Orellana, R., & Astudillo Arias, P. (2022). Los microcrditos y su impacto en la reactivacin econmica en la regin 6 del Austro. ConcienciaDigital, 5(2), 220237. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v5i2.2202
9. Blanco Estvez, A., Snchez Chaparro, T., & Urquijo Reguera, J. (2021). Impacto de las microfinanzas sobre los ODS en Ecuador. El caso de Banco Solidario. Contribucin transversal de las finanzas sostenibles a los Objetivos de Desarrollo Sostenible., 05(JULIO 2021), 5573. https://doi.org/10.36852/2695-4427_2021_05.02
10. Bombn, D., & Pacheco, F. (2021). Impacto econmico de las cooperativas de ahorro y crdito de tipo cerrada en los empleados de instituciones y empresas pblicas y privadas. Bolentn de Coyuntura, 28, 510. https://doi.org/10.31243/bcoyu.28.2021.1064
11. Brito-Cabrera, D. A., & Vsconez-Acua, L. G. (2022). Gestin crediticia y su incidencia en la liquidez de las Cooperativas de Ahorro y Crdito. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 7(1), 404. https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1808
12. Cabrera, J. G. P., & Chasy, J. M. (2022). Anlisis Del Rendimiento E Inclusin Financiera En Zonas Rurales Del Cantn De Cuenca. Revista Decisin Gerencial, 1(3), 2645. https://doi.org/10.26871/rdg.v1i3.25
13. Cabrera, K. (2024). Impacto social y econmico de las microfinanzas en microempresas comerciales medianas de la provincia de Loja, durante el periodo 2015-2020 [Tesis de pregrado Universidad Catlica Santiago de Guayaquil]. http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/22367
14. Cair i Cspedes, G., & Gmez Gonzlez, L. K. (2015). El enfoque financiero vs. el enfoque social del microcrdito. un anlisis comparativo mundial. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 0(118). https://doi.org/10.5209/rev_reve.2015.n118.49062
15. Caminos Manjarrez, W. G., Guerrero Arrieta, K. G., & Freire Pardo, J. J. (2024). Importancia de la contabilidad financiera en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crdito: Importance of financial accounting in the profitability of savings and credit cooperatives. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1). https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1585
16. Carvajal-Salgado, A. L., & Espinoza-Prraga, L. (2020). Microcrditos ecuatorianos: incentivo a la reduccin de la pobreza y mejora del ingreso familiar. Revista Vnculos, 5(3), 51. https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v5i3.1671
17. Chvez, P., & Cern, . (2020). El crdito cooperativo. Impacto e incentivo en el micro-empresario local. Dominio de las Ciencias, 6(3), 600618. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1302
18. Colmenares, S. (2017). ANLISIS MULTIVARIABLE EN GEOGRAFA APLICADO AL ESTUDIO DE LA POBREZA. Terra. Nueva Etapa, XXXIII(53), 4173. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72152384003
19. Coraggio, J. L. (2013). Las tres corrientes de pensamiento y accin dentro del campo de la Economa Social y Solidaria. Revista Brasileira de Estudos Urbanos e Regionais, 15(2), 11. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2013v15n2p11
20. Cuat Gimnez, R. J., & Coll Serrano, V. (2007). Contribuyen las cooperativas de reciente creacin al desarrollo local?. Una visin desde los principios cooperativos. Cayapa. Revista Venezolana de Economa Social, 7(13), 829. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62271302
21. Duta-Uyaguary, E., lava-Atiencie, G., Sigenza-Orellana, S., & Pinos-Ramn, L. (2021). El microcrdito como potenciador del desarrollo local: Anlisis de las condiciones de vida. MASKANA, 12(2), 2533. https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.04
22. Faz Cevallos, W. E., Mendoza Bazantes, C. C., Soto-Bentez, V. S., Ramrez-Salas, A. E., & Morales Corozo, J. P. (2022). El rol de las cooperativas de ahorro y crdito en el sector microempresarial del Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(7), 25002517. https://doi.org/10.23857/pc.v7i7
23. Garca, L. J. (2011). Evaluacin de impacto aplicada a un proyecto de mercadeo social. Revista finanzas y poltica econmica, 3(1), 3957. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323527255004
24. Guallpa Guamn, A., & Urbina-Poveda, M. A. (2021). Determinantes del Desempeo Financiero de Las Cooperativas de Ahorro Y Crdito del Ecuador. Revista Economa y Poltica, 34, 113133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=571167877010
25. Gutirrez Nieto, B. (2005). Antecedentes del microcrdito. Lecciones del pasado para las experiencias actuales. CIRIEC-Espaa revista de economa pblica social y cooperativa, 51, 2550. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17405102
26. Gutirrez-Antn, G. E., & Loor-Zambrano, H. Y. (2022). INVERSIONES A PLAZO FIJO Y SU INCIDENCIA EN LA GESTIN FINANCIERA EN UNA COOPERATIVA. REVISTA CIENTFICA MULTIDISCIPLINARIA ARBITRADA YACHASUN - ISSN: 2697-3456, 6(10 Ed. esp), 103127. https://doi.org/10.46296/yc.v6i10edespmay.0175
27. INEC. (2021). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) 2020. Instituto Ecuatoriano de Estadsticas y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2020/Diciembre-2020/Boletin%20tecnico%20de%20empleo%20dic20.pdf
28. Jcome Estrella, H., & Cordovz, J. (2003). Microfinanzas en la economa ecuatoriana: Una alternativa para el desarrollo. FLACSO. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/4368
29. LOEPS. (2011). Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria. Asamblea Nacional del Ecuador. https://www.seps.gob.ec/documents/20181/25522/LEY%20ORGANICA%20DE%20ECONOMIA%20POPULAR%20Y%20SOLIDARIA%20actualizada%20noviembre%202018.pdf/66b23eef-8b87-4e3a-b0ba-194c2017e69a
30. Loor Alcvar, J. D., Pilay Roldn, E. D., & Bravo Rosillo, G. (2023). Estudio del comportamiento de la cartera de crdito del Sistema Financiero Popular y Solidario de Manab. Revista San Gregorio, 1(56), 218234. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2649
31. Luque Gonzlez, A., & Peaherrera Melo, J. (2021). Cooperativas de ahorro y crdito en Ecuador: el desafo de ser cooperativas. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 138, e73870. https://doi.org/10.5209/reve.73870
32. Marbn Flores, R. (2007). Origen, caracterizacin y evolucin del sistema de microcrditos desarrollado por el Grameen Bank en Bangladesh. Revista de economa mundial, 16, 107126. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86601605
33. Martn, J. L. (2014). Finanzas Internacionales. Ediciiones PARANINFO S.A. https://biblioteca.bce.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=121665
34. Mosquera Arvalo, A. P., & Guilln Llanos, X. M. (2022). El covid-19, aliado de la morosidad financiera: impacto en las cooperativas de ahorro y crdito. Pro Sciences, 6(43), 116126. https://doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol6iss43.2022pp116-126
35. Naranjo Galindo, F. X. (2022). Competition and sustainability of Ecuadorian microfinance institutions (MFIs). Podium, 41, 120. https://doi.org/10.31095/podium.2022.41.1
36. Navas R., A., & Moncayo Lara, J. A. (2019). El empoderamiento productivo de la mujer como consecuencia de la Inclusin Financiera. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 152171. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1125
37. OPS. (2007). La equidad en la mira: La salud pblica en Ecuador durante las ltimas dcadas. Organizacin Mundial de la Salud. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/105522-opac
38. Paln, C. (2010). 10 aos de Microfinanzas en el Ecuador. Red Financiera Rural. https://rfd.org.ec/biblioteca/pdfs/LG-261.pdf
39. Pelez Moreno, L. E., Cueva Jimnez, N. C., Campoverde Bustamante, R. Y., Vallejo Ramrez, J. B., & Pea Vlez, M. J. (2015). Anlisis del Microcrdito en el Sistema Financiero Ecuatoriano y en la Economa Popular y Solidaria. Sur Academia, 4(2), 7079. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/download/
40. Prez, E., & Titelman, D. (2018). La inclusin financiera para la insercin productiva y el papel de la banca de desarrollo. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44213-la-inclusion-financiera-la-insercion-productiva-papel-la-banca-desarrollo
41. Prado Chinga, A. E., Alcivar Soria, E. E., Preciado Ramrez, J. D., & Tapia Agualsaca, L. C. (2022). Microfinanzas y su incidencia en el sector agrcola y comercial en Ecuador. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, Esp. 28(5), 198209. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28071845016
42. Puente Riofro, M. I., Arias Gonzlez, I. P., lvaro Zurita, V. P., & Uquillas Granizo, G. G. (2022). Innovacin financiera y desarrollo del sector financiero cooperativista. Visionario Digital, 6(2), 5869. https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v6i2.2113
43. Racines, M. (2022). Anlisis Del Desempeo Financiero De Las Cooperativas De Ahorro Y Crdito Segmentos 1 Y 2 En Tiempos De Pandemia Covid-19. Tambara, 18(102), 15191536. https://tambara.org/wp-content/uploads/2022/07/3.Desempe%C3%B1_Financiero_Coop_Racines.pdf
44. RFD. (2022). Revista de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Ecuador. Red de Instituciones Financieras de Desarrollo Ecuador. https://bit.ly/RevistaRFD33
45. Rodrguez Garcs, C. (2008). IMPACTO DE LAS MICROFINANZAS: RESULTADOS DE ALGUNOS ESTUDIOS. nfasis en el Sector Financiero. Revista Ciencias Estratgicas, 16(20), 281298. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=151312829005
46. Salgado, W. (2010). Banca de desarrollo en el Ecuador. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/5208-banca-desarrollo-ecuador
47. Snchez Almanza, A. (2006). Crecimiento econmico, desigualdad y pobreza: una reflexin a partir de Kuznets. Problemas del desarrollo, 37(145), 1130. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362006000200002
48. Vallejo, J., Ochoa, J., Padilla, J., & Guamn, M. (2018). Impacto socioeconmico de los microcrditos otorgados por las cooperativas de ahorro y crdito caso: COAC San Sebastin. Yachana, 7(3). https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v7.n3.2018.554
49. Velzquez Castro, J. A., Cruz Coria, E., & Vargas Martnez, E. E. (2018). Cooperacin empresarial para el fomento de la innovacin en la pyme turstica. Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales, 24(3), 920. https://doi.org/10.31876/rcs.v24i3.24918
50. Verduga-Pino, A. (2021). Consideraciones tericas sobre la gestin de las Microfinanzas con un enfoque de Finanzas Populares y Solidarias. Revista Cientfica Arbitrada de Investigacin en Comunicacin, Marketing y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 4(7), 4264. https://doi.org/10.46296/rc.v4i7.0024
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/