Análisis del reconocimiento de los costos para empresas de construcción por avance de obra y obra terminada

Dina Graciela Gualotuña Tipán

Resumen


Introducción: Los factores contables, tributarios han causado incertidumbre en el costeo no adecuado de los gastos y costos, así como de los ingresos; ya que las empresas que se dedican a la actividad económica de construcción, aun no cuentan con un reconocimiento correcto de los ingresos como resultados del periodo, los mismos que dependerá de la realización del contrato y su avance en la obra; o por ingresos de obra terminada; ya que aplican un reconocimiento de ingresos de forma mixta lo cual hace que los costos y gastos incurridos en los proyectos u obras no sean deducibles, causando una pérdida económica para las empresas por los valores excesivos de impuestos.

A demás se debe considerar que cuando la terminación de un contrato de construcción no pueda ser estimado con suficiente fiabilidad los ingresos de actividades ordinarias deben ser reconocidos sólo en la medida en que sea probable recuperar los costos incurridos por causa del contrato; y los costos del contrato deben reconocerse como gastos del periodo en que se incurren y cualquier pérdida esperada por causa del contrato de construcción debe ser reconocida inmediatamente como un gasto. Es importante que el registro contable de los ingresos por actividades económicas se realice de forma individual por proyectos, con el fin de identificar de forma correcta los ingresos gravables, costos y gastos deducibles de acuerdo a la norma internacional de contabilidad 11, determinando así la utilidad contable y la conciliación tributaria. Objetivo: Proponer lineamientos para el reconocimiento correcto de los costos en empresas de construcción por avance de obra u obra terminada. Metodología: Este artículo se realizó con un enfoque cualitativo de tipo descriptivo mediante un estudio bibliográfico específico en varias revistas, libros, artículos científicos , páginas web especializadas y aportes indexados en la base de datos  de ISI, WoS, Scopus y Latindex sobre la aplicación de la NIC 11 de contratos de construcción, NIIF 15  ingresos por actividad ordinarias procedentes de contratos de construcción y NIIF 23 Ingresos de Actividades Ordinarias en las empresas constructoras a nivel regional, su componente está basado en la introducción de las normas de información financiera, leyes y reglamentos que se aplican en este sector. Resultados: En el desarrollo se estableció lineamientos para el reconocimiento correcto de los costos directos e indirectos en empresas de construcción por el método de avance de obra  que permite estimar valores de ingresos y costos de acuerdo al grado de la obra en curso hasta su finalización y el método de obra terminada que se utiliza cuando la empresa tiene un valor fijo para la construcción y venta del bien; los cuales permitan tomar decisiones a nivel gerencial y por proyectos a través de una correcta planificación, organización y control de los ingresos y costos incurridos en este tipo de negocios. Además, se verifico el impacto y las oportunidades de la aplicación de estas normas mediante estimaciones en el reconocimiento correcto de los costos, con el fin de contribuir a nivel contable, tributario y financiero en las empresas constructoras y al finalizar el trabajo se concluye que cuando las empresas llevan varios métodos para el tratamiento de los costos, deben justificar el cambio en las notas explicativas a los estados financieros, así como al organismo regulador para que los gastos incurridos sean deducibles.


Palabras clave


Costos de construcción; Obra terminada; Obra por avance.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Angulo Guiza, U. G. (2018). Contabilidad para la toma de decisiones, correlacionado con NIIF (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Ediciones de la U. Recuperado el 07 de 02 de 2022, de https://books.google.com.ec/books?id=CpgZEAAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Uriel+Guillermo+Angulo+Guiza%22&hl=es&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Alizo Theodorou, S., Betancourt, J., Vásquez, N., Montilla, a., & Betancourt, L. (Julio-Diciembre de 2017). Aproximación a un modelo de medición contable en las entidades constructoras. Sapienza Organizacional, 4(8), 9-32. Recuperado el 19 de 12 de 2021, de https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056607002/553056607002.pdf

Angulo-Rivera, R. J. (28 de julio - diciembre de 2019). Control interno y gestión de inventarios de la empresa constructora Peter Contratistas S.R. Ltda. Gaceta Científica, 5(2), 129-137. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/gacien/article/view/696/566

Arellano Cepeda, O., Quispe Fernández, G., Ayaviri Nina, D., & Escobar Mamani, F. (2017). Estudio de la Aplicación del Método de Costos ABC en las Mypes del Ecuador. Investigación Altoandin, 19(1), 33-46. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de http://www.scielo.org.pe/pdf/ria/v19n1/a04v19n1.pdf

Barroso Rodríguez, C. (2016). NIIF 15: Ingresos de Contratos con Clientes. Dialnet, 2(50), 14-47. Recuperado el 07 de 02 de 2022, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5775977

Burgos Meza , J. L. (2019). Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado el 2 de diciembre de 2021, de La NIIF 15 y su aplicación en las Empresas del sector de la Construcción pertenecientes al grupo 1, en Colombia: https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/32279/Burgos%20Meza%20jose%20luis%202019%20pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Carvajal Salgado, A. L. (2021). Revisión teórica de los cinco pasos de la NIIF 15: nuevo modelo de reconocimiento de ingresos ordinarios. Cofin Haban, 15(2), 1-17. Recuperado el 11 de 12 de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v15n2/2073-6061-cofin-15-02-e22.pdf

Casanova Villalba, C. I., Núñez Liberio, R. V., Navarrete Zambrano, C. M., & Proaño González, E. (Enero-Marzo de 2021). Gestión y costos de producción: Balances y perspectivas. Ciencias Sociales, 27(1), 302-312. Recuperado el 06 de 02 de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/280/28065533025/28065533025.pdf

Chávez Cruz, G. J., Chávez Cruz, R. D., & Maza Iñiguez, J. V. (abril de 2019). Activos y pasivos por impuestos diferidos Nic 12,un análisis desde Ecuador. Universidad y Sociedad, 12(2), 452-457. Recuperado el 15 de 01 de 2022, de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n2/2218-3620-rus-12-02-452.pdf

Cifuentes Quiñonez, L. M., Endara Arguello, I. O., Reyes Vélez, P. E., & Rivas Cedeño, L. L. (15 de 01 de 2018). Manejo contable de una empresa. Revista cientifica de dominio de las ciencias, 4, 184. Recuperado el 05 de 12 de 2021, de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/viewFile/730/pdf

Comité de Normas internacionales. (Julio de 2011). IASC. Recuperado el 13 de 12 de 2012, de IASC: https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF_PYMES.pdf

Díaz-Barrios, J., & Pacheco, M. (2015). Control presupuestario en La Universidad del Zulia. Actualidad Contable Faces, 18(31), 58-79. Recuperado el 05 de 02 de 2022, de https://www.redalyc.org/pdf/257/25743363004.pdf

Ecuador, Asamble Nacional del Ecuador . (2015). Ley Organica de Regimen Tributario Interno-LORTI. Congreso Nacional , 1-121.

Ecuador, Consejo Nacional Contra el Lavado de Activos. (05 de 10 de 2017). Resolución No-UAFE-DG-SO-2017-0002. Recuperado el 10 de 01 de 2022, de Unidad de análisis financiero y económico: https://www.uafe.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/07/NORMA-Y-MANUAL-ESTRUCTURA-INMOBILIARIA-Y-CONSTRUCCI%C3%93N.pdf

Ecuador, Servicio de Rentas Internas. (05 de 04 de 2018). NAC-DGERCGC16-00000138. Recuperado el 02 de 12 de 2021, de Registro Oficial No. 726: https://www.pudeleco.com/clegal/tributario/2016/ilt16022.pdf

Estupiñán Gaitán, R. (2017). Estados Financieros básicos bajos NIC/NIIF (Tercera edición ed., Vol. 3). Bogotá: Ecoe Ediciones Ltda. Recuperado el 02 de diciembre de 2021, de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=5q5JDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT2&dq=que+son+las+niif&ots=mJm-Ya_r3A&sig=EB-jo1DYO_h4S8CtPi9h4zAilHY&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Fierro M., Á. M., Fierro C., F. M., & Fierro C., F. A. (2021). Contabilidad general, Enfoque NIIF para pymes (Primera ed.). Bogotá: Ediciones de la U. Recuperado el 09 de 02 de 2022, de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=8yFZEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA3&dq=que+son+las+niif&ots=Q37ygu59fM&sig=BbYKg97SFRYjUoX6qhcSng4o-hA&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

García Bacuilima, J. L., Pinduisaca Peralta, M. B., & Arce Bau, D. C. (2020). Estados financieros sector construcción en Ecuador: impacto de la consiliación y distribución de gastos en microempresas. Global de negocios, 8(2), 11-22. Recuperado el 07 de 02 de 2022, de file:///C:/Users/USER/Downloads/SSRN-id3764953.pdf

Gomez-Torres, I., Notario-Priego, E., Morejon Sanchez , J. M., & Reyes-de la Cruz, E. (December de 2021). Technical report on productivity: for the company Servicios Administrativos. (P. Campos, Ed.) Journal of Microfinance Planning, 7(20), 1-3. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de https://www.ecorfan.org/spain/researchjournals/Planeacion_y_Control_Microfinanciero/vol7num20/Journal_of_Microfinance_Planning_and_Control_V7_N20.pdf

González Delgado, N. d. (2017). Procedimiento de un sistema de costo. Cofin Habana, 11(2), 91-101. Recuperado el 13 de 12 de 2021, de http://scielo.sld.cu/pdf/cofin/v11n2/cofin07217.pdf

Hidalgo-Flor, R. (enero-junio de 2017). Caos e ordem, complemento ou dilema nas empresas, uma análise desde a complexidade. Estudio de gestión (11), 2661-6513. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/issue/view/183/52

International Accounting Standards Board. (2015). NIIF 15 Ingresos de actividades ordinarias procedentes de contratos con clientes. IFRS Foundation, 3(3), 2. Recuperado el 15 de 12 de 2021

International Accounting Standards Committee Foundation. (2016). Norma Internacional de Contabilidad 11 Contratos de Construcción. IASCF Foundation, 6(6), 1047-1055. Recuperado el 19 de 12 de 2021, de https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/nic/11_NIC.pdf

López Tinitana, K. M., Narváez Zurita, C. I., Ormaza Andrade , J. E., & Erazo Álvarez , J. C. (03 de 2020). Modelo de costeo para la construcción de viviendas sustentables en base a material reciclable. Revista cientifica dominio de las ciencias, 6(1), 504-505. Recuperado el 05 de 12 de 2021, de file:///C:/Users/USER/Downloads/1157-5188-2-PB%20(1).pdf

Mesén, V. (2013). Aplicaciones prácticas de las NIIF (Vol. 2). Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Recuperado el 08 de 02 de 2022, de https://books.google.com.ec/books?id=GJnGDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false

Metilli, G. (09 de 2021). Costos y gestión-La gerencia estratégica de costos y modelos de medición de valor empresario. Caso de descommoditización en el sector autopartista. Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, 1(1), 1-7. Recuperado el 06 de 02 de 2022, de https://iapuco.org.ar/ojs/index.php/costos-y-gestion/article/view/194/97

Momberg Uribe, R., & Pizarro Wilson, C. (2018). Las restituciones consecutivas a la nulidad o resolución en los contratos de bienes muebles. Lus et Praxis, 24(1), 329-360. Recuperado el 08 de 02 de 2022, de https://www.scielo.cl/pdf/iusetp/v24n1/0718-0012-iusetp-24-01-00329.pdf

Morales Díaz, J. (2018). La última reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros. Estudios de economía aplicada, 36-2(36), 349-378. Recuperado el 09 de 12 de 2021, de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-LaUltimaReformaDeLasNIIFYSusEfectosEnLosEstadosFin-6430922%20(3).pdf

Parra , D. (04 de 05 de 2018). La representación fiel y su influencia en la confianza de usuarios de la información financiera. Redalyc, 21(36), 99-98. Recuperado el 17 de 12 de 2021, de https://www.redalyc.org/journal/257/25754826005/html/

Pérez Cervantes , F., Biese Decker, W. A., Cortés Moreno, L., García Bojorges, E., & Gras Gas, J. (2019). Normas de información financiera (Primera ed., Vol. 1). México: Capture. Recuperado el 11 de 12 de 2021, de https://books.google.com.ec/books?id=jGyPDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq=El+devengado+contable+es+el+metodo+de+acumulaci%C3%B3n+en+el+cual+se+presta+el+servicio+se+debe+reconocer+el+ingreso,+si+ya+se+incurre+en+costos+y+gastos+se+debe+reconocer+las+partid

Ramírez Echeverry, H. F., & Suárez Balaguera, L. E. (2010). Los contratos de construcción en Colombia e impacto al adoptar estándares internacionales de información financiera -NIC 11-. Unilibre, 8(12), 185-207. Recuperado el 07 de 02 de 2022, de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/criteriolibre/article/view/1266/985

Rincón-Soto, C. A., Quiñones-García, M. C., & Narváez-Grisales, J. A. (2018). Impuesto diferido de la medición posterior al reconocimiento de las propiedades, planta y equipo. Unilibre, 14(1), 129-144. Recuperado el 12 de 12 de 2021, de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/entramado/article/view/3248/4560

Rodríguez Santos , A. A. (2020). Efectos de la NIIF para pymes en las empresas de construcción de edificio en Panama. FAECO, 3(2), 53-63. Recuperado el 10 de 01 de 2021, de https://revistas.up.ac.pa/index.php/faeco_sapiens/article/view/1364/1121

Santelices , C., Herrera , R., & Muñoz , F. (2019). Problemas en la gestión de calidad e inspección técnica de obra: un estudio aplicado al contexto chileno. Revista ingeniería de construcció, 34(3), 242-251. Recuperado el 08 de 02 de 2022, de https://www.scielo.cl/pdf/ric/v34n3/0718-5073-ric-34-03-242.pdf

Schovelin, R., & Roca, J. (28 de marzo de 2016). Un modelo para seleccionar atributos de un edificio residencial que maximiza el precio de venta. Obras y Proyectos , 19(19), 61-72. Recuperado el 19 de 12 de 2021, de https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n19/art05.pdf

The International Accounting Standards Board. (2015). Norma Internacional de Información Financiera para pequeñas y medianas entidades (NIIF para las Pymes). IFRS, 21(7), 150. Recuperado el 16 de 12 de 2021, de file:///C:/Users/USER/Downloads/Norma%20Internacional%20de%20Informaci%C3%B3n%20Financiera%20para%20PYMES_2016%20(3).pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7483

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/