Fiscalizacin de rentas por arrendamiento de bienes inmuebles e incremento patrimonial no justificado de personas naturales en el Per 2016-2019

 

Inspection of income from leasing of real estate and unjustified increase in assets of natural persons in Peru 2016-2019

 

Fiscalizao de rendimentos de locao de imveis e aumento injustificado de bens de pessoas fsicas no Peru 2016-2019

 

 

 

 

Daniel Condor-Yachachin I
daniel.condor1@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3041-2279
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: daniel.condor1@unmsm.edu.pe

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 29 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Per.

 


Resumen

El estudio titulado fiscalizacin de rentas por arrendamiento de bienes inmuebles e incremento patrimonial no justificado de personas naturales en el Per, es un estudio cuantitativo de diseo no experimental, correlacional y descriptivo, cuyo objetivo principal fue determinar en qu medida las rentas de los malls tradicionales se relacionan con el aumento injustificado del patrimonio de los peruanos. La hiptesis se prob mediante el resultado de p-valor de 0,000<0,05. Concluyendo que la fiscalizacin de los ingresos por alquileres de centros comerciales est directamente relacionada con el incremento patrimonial no justificado, siendo esta correlacin altamente significativa de 0,689. As mismo el incremento patrimonial no justificado al ao llego a 508.035 millones de soles. Adems, se midi una evasin del 74% en los centros comerciales. Es responsabilidad del gobierno encontrar un mecanismo que ayude a agilizar el proceso de gestin de impuestos de los centros comerciales tradicionales. Para cobrar dicho impuesto, sera viable retener dicho impuesto a los propietarios de los centros comerciales ya que los inquilinos declaran y pagan impuesto mensualmente.

Palabras clave: Fiscalizacin; Impuesto a la renta de alquiler; Aumento de capital injustificado; Persona fsica; Centros comerciales.

 

Abstract

The study entitled supervision of income from the rental of real estate and unjustified increase in assets of natural persons in Peru, is a quantitative study of non-experimental, correlational and descriptive design, whose main objective was to determine to what extent the income of the Traditional malls are related to the unjustified increase in the wealth of Peruvians. The hypothesis was tested by the result of p-value of 0.000<0.05. Concluding that the inspection of income from shopping center rentals is directly related to the unjustified increase in assets, this correlation being highly significant at 0.689. Likewise, the unjustified increase in assets per year reached 508,035 million soles. In addition, 74% evasion was measured in shopping centers. It is the government's responsibility to find a mechanism that helps streamline the tax management process of traditional shopping malls. To collect said tax, it would be viable to withhold said tax from the owners of shopping centers since tenants declare and pay tax monthly.

Keywords: Inspection; Rental income tax; Unjustified capital increase; Physical person; Malls.

Resumo

O estudo intitulado Fiscalizao de rendimentos de aluguel de imveis e aumento injustificado de patrimnio de pessoas fsicas no Peru, um estudo quantitativo de desenho no experimental, correlacional e descritivo, cujo objetivo principal foi determinar em que medida os rendimentos dos shoppings tradicionais esto relacionados ao aumento injustificado da riqueza dos peruanos. A hiptese foi testada pelo resultado do valor p de 0,000<0,05. Concluindo que a fiscalizao das receitas de arrendamento de centros comerciais est diretamente relacionada com o aumento injustificado do ativo, sendo esta correlao altamente significativa em 0,689. Da mesma forma, o aumento injustificado dos activos por ano atingiu 508.035 milhes de soles. Alm disso, foi medida 74% de evaso em shopping centers. responsabilidade do governo encontrar um mecanismo que ajude a agilizar o processo de gesto tributria dos shopping centers tradicionais. Para arrecadar esse imposto, seria vivel ret-lo dos proprietrios de shopping centers, uma vez que os lojistas declaram e pagam o imposto mensalmente.

Palavras-chave: Fiscalizao; Imposto sobre renda de aluguel; Aumento de capital injustificado; Pessoa fsica; Centros comerciais.

 

Introduccin

Los impuestos son esenciales porque constituyen recursos imprescindibles para el estado peruano, estos derivan de las actividades econmicas de los contribuyentes. Una de esas actividades es el alquiler de propiedades. Segn la Asociacin de Centros Comerciales y de Entretenimiento del Per (ACCEP) (2017), al cierre del 2019 existan 131 Centros Comerciales (C.C.) formales y otros 200 C.C. informales. Los C.C. modernos son tiendas especializadas de comercio masivo, principalmente en C.C; incluyendo grandes almacenes, cadenas de drogueras, tiendas de artculos para el hogar, tiendas de electrodomsticos, etc.; sus rasgos distintivos radican en la seguridad, la tecnologa y la formalidad, que representan el 27% (Arellano, 2019). Por otro lado, los canales tradicionales son los pequeos negocios, bodegas cercanas, mercados, C.C., farmacias, kioscos y ferreteras independientes. Su participacin llega al 73%, cuya caracterstica es, baja tecnologa, poca seguridad y alto grado de informalidad. La informalidad segn Vergara et al. (2016), es una unidad econmica sin Registro nico Tributario (RUC). Sus actividades son informales y no siguen reglas ni regulaciones. Asimismo, del 2010 a 2019 el alquiler gener en promedio solo 289.23 millones de soles de impuesto al ao, lo que supone el 0,8% del impuesto a la renta (IR) total anual, los contribuyentes son 8.29 millones, de los cuales el 54% trabaja en entorno de alquiler entre personas naturales(PN) y personas jurdicas(PJ), los contribuyentes informales en el 2017 alcanzaron los 220.3 mil (SUNAT, 2017). La administracin tributaria (AT) ha firmado contratos con diversas entidades; que suministran informacin, en tanto ayudan a comprender y evaluar al contribuyente. Utilizando estas fuentes de informacin, es posible fiscalizar e identificar el incremento patrimonial no justificado (IPNJ) segn la Ley del Impuesto a la Renta (LIR) y su reglamento (RLIR). Este mtodo se basa en los ingresos y gastos del contribuyente durante un ao fiscal. Donde se trata de verificar si los ingresos del contribuyente son suficientes para cubrir los gastos efectuados de conformidad con lo dispuesto en los artculos 191 y el 192 de la LIR; si el aumento de capital es injustificado, tal aumento puede detectarse claramente de oficio y grabarse. Este estudio es de inters nacional ya que servir como herramienta analtica del IPNJ en los C.C. del Per, de no tomarse la debida atencin se tendr como resultado ms evasin fiscal, informalidad, mala regulacin, depsitos no divulgados, etc.

La fiscalizacin tributaria: Segn el diccionario de la Real Academia de Espaa, la define como el acto de criticar y valorar las acciones u obras de una persona. As mismo SUNAT (2019), menciona que es una investigacin, inspeccin y control de las obligaciones tributarias OT en aras de asegurar la recaudacin, y est relacionada con las polticas fiscales del estado, el estado es la nica persona que puede realizar dicha actividad; la existencia del estado de derecho en la sociedad obliga al gobierno a preparar planes integrales para la proteccin y promocin de la justicia social y el bienestar general. As mismo las Polticas estatales de gobierno, mercado laboral, seguridad social, educacin, tecnologas, etc. Requieren costos financieros considerables, y deben ponerse a disposicin del gobierno para satisfacer las necesidades sociales y buscar el bienestar comn (Calvo, 2019).

El concepto de tributo es un concepto general que incluye tres tipos de imposicin: impuestos, tasas y contribuciones. Se entiende que slo estas tres categoras pueden constituirse como ingresos tributarios, cuyo propsito es acumular recursos para satisfacer las necesidades bsicas de la sociedad. Los impuestos son pagos a favor del Estado y no generan contra prestaciones individualizadas o centralizadas. Asimismo, los impuestos son directos e indirectos, progresivos, subjetivos y objetivos, y sus caractersticas difieren segn su tipo. Asimismo, las contribuciones son pagos monetarios que benefician al estado y crean una recompensa sectorial.

 

Por otro lado, en la curva de cumplimiento, el contribuyente calcula que, si la probabilidad de deteccin es mayor, el beneficio que recibir ser menor y por tanto menor evasin fiscal, y a la inversa, si el riesgo de deteccin es menor, entonces el incumplimiento ser mayor, por lo que tendremos ms evasin fiscal. Para la curva de Sunat, si el riesgo es mayor, la recaudacin ser mayor; si el riesgo es menor, los beneficios o tarifas de la AT tambin sern menores.

 

Figura 1: Dinmica de la Teora de Riesgo

Fuente: Manual prctico de fiscalizacin tributaria instituto pacifico (2014).

 

La brecha del incumplimiento del IR de primera categora: Segn CEPAL (2016), La evasin fiscal est relacionada con el incumplimiento tributario (IT) y, por lo tanto, es necesario reducir la brecha de incumplimiento (la diferencia entre la recaudacin potencial y la recaudacin efectiva, incluso de los contribuyentes morosos). La brecha de IT se debe a la falta en el cumplimiento formal, sustancial y la informalidad.

 

Figura 2: La Brecha del Incumplimiento en renta de primera categora

 

 

 

 

 

 

 

 


Fuente: Castro (2014).

Acciones de difusin del riesgo tributario: Existen diferentes acciones de dispersar los riesgos fiscales, es necesario fortalecer las medidas de fiscalizacin para que los contribuyentes puedan reducir sus acciones y no buscar mayores beneficios en el incumplimiento, dentro de estas acciones tenemos:

Fiscalizacin - Acciones inductivas -Acciones operativas

-Acciones de auditoras -Acciones de verificacin

Las acciones se practican siempre, por eleccin de conformidad con lo dispuesto en el artculo 4 del ttulo preliminar del cdigo tributario; incluye inspecciones, investigaciones y controles de cumplimiento, incluso para entidades beneficiarias de incentivos fiscales, dentro del pas, siempre sujeto a la seguridad jurdica (Castro, 2014).

 

Tipos de fiscalizacin

Fiscalizacin integral: Es un mecanismo de verificacin detallada de los registros, documentos y bienes de los contribuyentes correspondiente a un perodo impositivo especfico. Esta verificacin debe ocurrir dentro de un (1) ao a partir de la fecha en que el contribuyente proporcione toda la informacin solicitada en el primer requerimiento. Si amerita el caso, puede extenderse hasta (2) aos de conformidad con las Leyes Tributarias (Art 62).

Fiscalizacin parcial: A travs de este procedimiento, la SUNAT puede revisar personalmente uno o determinados elementos de la OT. Dicho perodo de control es de 6 meses a partir del da en que el contribuyente haya presentado toda la informacin y/o documentos solicitados, salvo que se hayan producido complicaciones.

La fiscalizacin electrnica parcial: El Art 62-B de la Ley Tributaria reconoce que el proceso se desarrolla en las oficinas de la AT, no requiere visita fsica del contribuyente, se inicia con una notificacin virtual. Caduca a los 30 das hbiles desde la fecha de inicio.

Lmites al ejercicio de la potestad fiscalizadora: El Estado, de acuerdo con sus poderes fiscales, tiene el derecho de imponer impuestos y otras obligaciones relacionadas y monitorear el pleno cumplimiento de las OT. Sin embargo, es importante recordar que, como todo poder, no es ilimitado ni est sujeto a sus caprichos arbitrarios. Por lo tanto, los principios tributarios se entienden como ideas y valores jurdicos, y sirven como estndares a largo plazo para el desempeo de importantes funciones de los sistemas jurdicos, en resumen, el propsito de las facultades y procedimientos regulatorios es determinar la verdad y obtener pruebas suficientes para lograr una tributacin efectiva. Estas acciones deben realizarse a travs de los cauces legales de los procedimientos administrativos, que no slo determinan obligaciones especficas de las personas, sino que tambin garantizan la proteccin y los derechos de los contribuyentes de rentas de primera categora.

 

Figura 3: principios del debido proceso

 

 

 

 

 

 

 


Rentas de primera categora: Las rentas de primera categora son ingresos por alquiler o subarrendamiento de muebles e inmuebles, en efectivo incluidos sus accesorios, y dems servicios prestados por el arrendador, Art. 23 inciso a) LIR. Se considera arrendamiento de inmuebles la transferencia de toda clase de bienes (casas, locales comerciales, departamentos, garajes, bodegas, plantaciones) para su uso y desarrollo; El subarrendamiento es otra forma de alquiler de una propiedad. Las mejoras realizadas a la propiedad por el inquilino son para beneficio del propietario y no tienen que ser reembolsadas por el propietario, pero si agregan valor a la propiedad (SUNAT, 2019). Este tipo de rentas se considerarn producidas bajo el principio del devengado segn el inc. b) del Art 57 de la LIR, y su declaracin y pago se realiza segn cronograma SUNAT en el formulario virtual 1682. A continuacin, se ilustra para su mejor comprensin.

Clculo del impuesto de primera categora: El monto del alquiler es la base para el calcularse del I.R. del 5%, mensual pagadero.

Figura 04: Determinacin del impuesto:

 

 


 

 

 

Figura 05: Determinacin, declaracin y pago por bienes inmuebles

CADA MES

CADA AO

-En ningn caso el alquiler deber ser inferior al 6% del valor del autnomo.

-Presentar y pagar impuestos antes de la fecha de vencimiento con base en el ltimo dgito del RUC de cada declarante.

-Esta obligacin sigue siendo vlida incluso si el inquilino no paga el alquiler, a menos que exista una razn clara para romper el acuerdo notarial.

-Si se recibe un pago por adelantado, el impuesto se paga inmediatamente o liquida mes a mes.

 

LA SUNAT publica cada ao el cronograma de declaracin de impuestos de (marzo-abril)

Fuente: Superintendencia de administracin tributaria SUNAT 2019

 

Determinacin anual del Impuesto a la renta 1ra categora: Los ingresos brutos se calculan sumando los ingresos mensuales luego se restan el 20% para aplicar una tasa impositiva del 6,25% a los ingresos netos. Tambin puede acortar el proceso utilizando el 5% de los ingresos brutos, como tasa impositiva. Los impuestos pagados directamente cada mes durante el ao se deducirn del impuesto anual y cualquier saldo de impuestos deber liquidarse mediante una Declaracin jurada anual (DJ). Si existe saldo tributario, deber proporcionar a la SUNAT toda la informacin personal sobre estos ingresos mediante la declaracin anual virtual de renta 709.

Las formas de declaracin y pago son mltiples:

-        Declaraciones y pagos en los bancos

-        Por la web virtual - con visa o yape

-        De manera presencial en agentes ms cercanos

Incremento patrimonial no justificado (IPNJ): En el Per y en todo el mundo, los gobiernos son responsables de determinar el origen de la riqueza de un individuo e informar a cada contribuyente para justificar las diferencias en sus flujos de riqueza o ingresos no declarados. La SUNAT de Per acus a unas 20.000 mil personas de posesin ilegal de bienes, entre ellas artistas, millonarios, futbolistas, polticos y personas involucradas en actividades informales. Esta informacin proviene de datos de la SUNAT y es proporcionada por los propios contribuyentes y diversas entidades econmicas como, las AT del exterior, declaraciones de ITF (Impuesto a las Transacciones Financieras), DAOT (declaraciones anuales con actividades de terceros), PDT notarios e informacin obtenidos de diversas instituciones estatales y privadas mediante la celebracin de acuerdos de cooperacin. La verificacin de las cifras de incremento patrimonial (IP), es responsabilidad de la Hacienda Pblica y de la Unidad de Inteligencia Fiscal, buscar estrategias de formalizacin y ampliacin de la base imponible, con la ayuda del intercambio de informacin, Sunat puede identificar a las personas que obtienen ingresos, pero no pagan impuestos (Galarza, 2005).

La falta de pruebas de todo o parte de esto resultar en un aumento injustificado de los activos. Cuando no es posible documentar confiablemente la causa u origen de un activo en una fecha especfica. Llevada a una fiscalizacin se podr concluir en dos situaciones:

Incremento del patrimonio (IP) - Incremento del patrimonio no justificado (IPNJ)

 

Figura 06: Incremento Patrimonial

Fuente: Superintendencia de administracin tributaria SUNAT 2019.

 

Elementos para determinar el incremento patrimonial no Justificado: El texto del Art 92 de la LIR, establece de manera general que, para determinar el monto del aumento patrimonial, se debe tener cuenta los siguientes factores. Segn Alva (2018), Las presunciones, son precisamente para comprobar, si se ha producido un incremento indebido del patrimonio como el descrito anteriormente.

 

Figura7: Signos Exteriores de Riqueza y Fuentes de Informacin

Signos exteriores de riqueza

Fuente de informacin

Adquisicin o venta de muebles e inmuebles

-Notarios (PDT) -Registros Pblicos

Salidas y entradas al pas de personas

-Redes sociales -Agencias de viajes

-Movimiento migratorio

Importacin de bienes

-Aduanas

Capacidad de gasto al consumir (comidas, joyas, ropa, servicios de seo)

-Restaurantes (DAOT)

-Informacin de terceros

Movimientos de dinero

-Sistema financieras Cajas -ITF

Maestra o doctorado, en Per o en extranjero

-Informacin los centros de educacin

Visita permanente de cirujanos plsticos

-Mdicos y clnicas, informacin de terceros (DAOT)

Movimiento de dinero

-Instituciones financieras -Cajas

Vivienda suntuaria

-Bancos -Pagos de IR de 1 categora -Informacin de terceros

Caballos de carrera y la verificacin a donde pertenecen

-Asociacin de criadores de caballos

-Asociacin de propietarios de caballos

Yate, catamarn, velero, moto nutica

-Capitana de puerto

Cocinera, ama de llaves, mayordomo, chofer

-Informacin de terceros, clave SOL

Cuadros, esculturas, obras de arte

-Casas de ventas -Colecciones privadas

Vehculo de carrera y/o competencia

-Organizadores de carreras -Empresas auspiciadoras

Celular de alta gama

-Empresas de telecomunicaciones

Aportes dinerario, cesin temporal  de locales y/o colaboracin en cocteles polticos

 -ONPE

Convenios tributarios con el exterior

-Intercambio de informacin con el exterior

Titularidad de Predios

-Intercambio de informacin con AT del exterior y el PDT de Predios

Titularidad de acciones

-Intercambio de informacin con AT del exterior y Panama Papers

Fuente: Articulo 92 le la LIR.

 

Aplicacin de la presuncin: Esta presuncin del Art 91 aplica. Sin perjuicio de las condiciones establecidas en la legislacin fiscal, la AT podr determinar el pago con base en las siguientes condiciones: Si no se puede probar el aumento de capital, se deber cumplir alguno de los requisitos mencionados en el Art. 64 del cdigo tributario, cuando la AT comprueba la diferencia entre el aumento de capital y la renta total declarada o percibida. Los supuestos mencionados en el Art. 59 de la LIR, el artculo 91 son requisitos previos para tomar decisiones basadas en supuestos; En cuanto al aumento de capital, del cual el contribuyente no puede acreditar la fuente, las autoridades tributarias pueden aplicar el procedimiento de presuncin especificado en el artculo 52 de la LIR.

 

Figura8: Presuncin, Signo Exterior de Riqueza

 

 

 

 


Fuente: Articulo 92 Ley del Impuesto a la Renta, IPNJ y Presuncin.

 

Elementos determinantes de la presuncin: Al tomar decisiones sobre aumento de patrimonio se tienen en cuenta las caractersticas de la riqueza externa, activos, adquisicin y transferencia de activos, inversiones, depsitos en cuentas nacional o extranjero, consumo, etc. Segn los mtodos definidos en las normas, las auditoras deben realizarse durante el ao, incluso si no se reflejan en el cambio en patrimonio del ejercicio. El Tesoro puede considerar indicadores de riqueza externos para determinar el crecimiento de los activos, como las propiedades donde el contribuyente y su familia viven o pagan alquiler, el valor de entretenimiento, vehculos, barcos y establos de lujo, nmero de acompaantes, viajes al extranjero, clubes sociales, gastos educativos, arte y de ms. Para ello se utilizarn respectivamente los valores de adquisicin y produccin (Alva, 2018). Estos elementos deben determinarse cuidadosamente, ya que slo un procedimiento adecuado puede verificar que la suposicin es correcta; de lo contrario, se considerar desestimada la presuncin.

Mtodos para determinar el incremento patrimonial: Para determinar el IP en el ao, la SUNAT utilizar los siguientes mtodos:

 

Mtodo del Balance ms Consumo - Mtodo de Adquisiciones y Desembolsos

Los centros comerciales en el Per: Este asombroso invento de consumo tard ms de dos ciclos en llegar desde Europa al Per. El profesor Orrego, profesor de la Universidad de Lima, public un estudio sobre la historia de los C.C. de Lima. En l explica que el primer edificio similar al actual C.C. fue probablemente la Galera Boza, inaugurada en 1956 en la calle Jirn de la Unin, en el centro de Lima. Estos espacios se consideran modernos y lujosos (Orrego, 2010). De la misma manera, Juregui (2019), define exactamente lo que significan estos negocios para Lima, son una provocacin a la elegancia y atraccin de los limeos para viajar al centro de la ciudad, al metro o al cine. Luego de visitar los cafs del Jirn de la Unin, ver la magnificencia de Galeras Boza, un luminoso pasaje que luego alberg Joyera Banchero, Casa Hayworth, Ternos Mister, librera La Familia, Caf Domino, Disco Centro y Escalators, entre otras famosas tiendas con ofertas especiales. La escalera elctrica fue inventada a finales del siglo XIX y puesta medio siglo despus en la Galeras Boza, y en 1960 fue la primera escalera mecnica de la capital. Los viejos ponan las mesas mirando a la escalera muy temprano, la sinfona que sala de la tienda de discos, saboreaban lentamente el caf americano, su tostada favorita que tambin cura la resaca, seguido de conversaciones, chismes y vistas panormicas. Segn las investigaciones del profesor Orrego, el C.C. San Isidro, tambin conocido como C.C. Todos, construido en los aos 60, muy cerca de los grandes almacenes Sshell. Contaba con tres grandes tiendas ancla: Monterrey, Oechsle y Alle, adems de importantes marcas de la poca como Casa Bamquero, Muebles 501 y Libreras ABC. Con el paso de los aos, C.C. Risso tambin su tienda insignia Monterey en el distrito de Lince (Orrego, 2010).

Asimismo, Orrego (2010), menciona en su estudio publicado que en la dcada de los setenta se inaugur el Centro de Arte de Vanguardia, ubicado en la primera cuadra de la calle Shell en el distrito de Miraflores. El edificio cuenta con 23 tiendas, entre ellas Henry's (camisas y corbatas), Homus (moda masculina), Casa Banquero (joyas), Bea (moda femenina) y una cafetera con mesas al aire libre y otros productos como perfumes, zapatos y marroquinera.

En el Per, estos canales de comercios se dividen en dos categoras: la primera se caracteriza por un escaso acceso a la tecnologa y un alto grado de informalidad, llamados C.C. tradicionales, como mercados de barrio, malls, pequeos shoppings, farmacias, quioscos, ferreteras independientes. Segn las ltimas estimaciones del sector minorista peruano, representan el 73% del gasto de los hogares. (Per: Canales Tradicionales vs. Modernos, 2018). En muchos casos agrupados por barrios o centros comerciales, como Las Malvinas, Gamarra, Mercado Central, Girn de la Unin, chanchera de San Juan de Miraflores, Polvos Azules Independencia, Chim de Juan de Lurigancho, etc. Los canales modernos, en cambio, son tiendas especializadas en vender a un gran nmero de clientes, formados principalmente por C.C. grandes almacenes, grandes cadenas de farmacias, tiendas de mejoras para el hogar y grandes tiendas de mejoras para el hogar.

Figura 9: Centro comerciales modernos

GRUPO

EMPRESARIAL

N.

DE MALL

VENTAS 2019 (EN MMLLS)

VISITAS POR MES EN EL 2019 (EN MILES)

Intercorp

21

6,857

19.8

Parque Araujo

21

2,738

6.2

Grupo Wong

2

3,827

6.9

Falabella

11

3,086

7.3

Jockey Plaza Shopping Center

2

2,993

3.4

Pontifice Univ. Catolica/Mall Service

1

2,923

3.3

Falabell Aventura Plaza

3

1,846

4.0

Grupo Ripley/Mall Aventura

2

1,329

2.9

Cencosud

3

1,020

2.7

Grupo Breca/Urbanova

9

992

4.1

Fuente: Asociacin de Centros Comerciales y entretenimiento del Per (AC.C. EP) (s. f.).

 

Las diferencias con otros C.C. radican en el volumen de ventas, escala de montaje, infraestructura y grado de formalizacin, entre alta informalidad y bajo contenido tecnolgico en los canales tradicionales por un lado y los canales modernos. Se caracteriza por una alta formalidad, tecnologa y un alto grado de seguridad. Segn los ltimos datos difundidos por el Ministerio de la Produccin, los C.C. tuvieron 38 mil millones de ventas en 2018, lo que representa un 6,2% ms respecto al ao anterior (Ministerio de la Produccin, 2019). Esto significa que los C.C. peruanos se han estado desarrollando rpidamente en Lima y algunas ciudades del interior, as como en Amrica Latina y el mundo, durante ms de una dcada. Cuyos representantes en Australia es Sidne Mayer, Francia Fusico y Chimaya, Serflish en Londres y Mensis en Estados Unidos quienes supieron sacarle provecho a este invento mediante los conceptos comprar es una experiencia que estimula todos los sentidos, palacios de ensueos, liberacin femenina, el placer de tocarlos hace que en la brevedad posible se tenga el deseo de poseerlo. Sin embargo, Per tiene el menor nmero de centros comerciales per cpita en comparacin con Chile, Mxico, Brasil, Argentina y Colombia. Per tiene 2,7 centros comerciales por milln de habitantes, frente al promedio regional de 3,9 centros comerciales por milln de habitantes (Flores & Plenge, 2019). Nuevas tendencias en el comercio minorista potencian a los C.C. esta propuesta de valor para los clientes, porque son los protagonistas del cambio y necesitan nuevas experiencias. Ya no solo buscan tiendas comerciales, tambin buscan nuevas experiencias a travs del entretenimiento, la comida y el servicio. Adems de algunas caractersticas especficas, existen otros formatos o canales de distribucin, como mercados y supermercados segn su tamao de metros cuadrados (m2) (Macroconsult, 2019, p. 127). 6-51).

 

Material y mtodos

Este estudio es una investigacin es cuantitativo de diseo no experimental, descriptivo y correlacional; no experimental porque no se manipulo las variables, como por ejemplo aplicando nuevas reglas de fiscalizacin tributaria. El anlisis correlacional se basa en un anlisis de tendencias de 2016 a 2019 y es relevante ya que mide el impacto cambiante del impuesto a la renta de primera categora y el crecimiento indebido de la riqueza. Tambin es descriptivo, lo que permite una descripcin detallada de cada elemento relacionado con la investigacin, aumento injustificado de patrimonio y las razones por las cuales la SUNAT no regula las rentas de primera categora en los centros comerciales del Per.

 

Resultados

Los resultados de este artculo se basan en trabajos de campo e investigaciones de otros autores sobre ingresos por alquileres y crecimiento injusto del patrimonio en C.C.

 

Tabla 1: La fiscalizacin efectiva genera riesgo tributario en arrendamiento de bienes inmuebles en los centros comerciales en el Per?

 

Frecuencia

Porcentaje

% vlido

% acumulado

Vlido

1

95

24,7

24,7

24,7

2

164

42,6

42,6

67,3

3

95

24,7

24,7

91,9

4

23

6,0

6,0

97,9

5

8

2,1

2,1

100,0

Total

385

100,0

100,0

 

El 67% de los encuestados menciona que la fiscalizacin, de darse genera riesgo tributario.

 

Tabla 2: La fiscalizacin en arrendamiento de bienes inmuebles en los centros comerciales en el Per casi nunca de se ha dado?

 

Frecuencia

Porcentaje

% vlido

% acumulado

Vlido

1

63

16,4

16,4

16,4

2

189

49,1

49,2

65,6

3

102

26,5

26,6

92,2

4

24

6,2

6,3

98,4

5

6

1,6

1,6

100,0

Total

384

99,7

100,0

 

Perdidos

Sistema

1

,3

 

 

Total

385

100,0

 

 

 

El 66% de los encuestados manifest, que casi nunca se ha sado la fiscalizacin en arredramientos en los centros comerciales.

 

Tabla 3: El incremento patrimonial no justificado de los propietarios de los C.C. en el Per se vio reflejado en la ostentacin de riqueza?

 

Frecuencia

Porcentaje

% vlido

% acumulado

Vlido

1

59

15,3

15,3

15,3

2

187

48,6

48,6

63,9

3

111

28,8

28,8

92,7

4

26

6,8

6,8

99,5

5

2

,5

,5

100,0

Total

385

100,0

100,0

 

 

El 64% de los encuestados manifiesta que los propietarios demuestran una ostentacin de riqueza significativa.

 

Tabla 4: El incremento patrimonial no justificado de los propietarios de los C.C. en el Per se vio reflejado por el consumo que realizaron?

 

Frecuencia

Porcentaje

% vlido

% acumulado

Vlido

1

49

12,7

12,7

12,7

2

204

53,0

53,0

65,7

3

102

26,5

26,5

92,2

4

24

6,2

6,2

98,4

5

6

1,6

1,6

100,0

Total

385

100,0

100,0

 

 

El 66% de las encuestas manifiestas que el consumo de los arrendadores es elevado.

 

Tabla 5: El incremento patrimonial de los propietarios de tiendas en los centros comerciales en el Per se vio reflejado por el incremento de los fondos en el sistema financiero

 

Frecuencia

Porcentaje

% vlido

% acumulado

Vlido

1

54

14,0

14,0

14,0

2

198

51,4

51,4

65,5

3

102

26,5

26,5

91,9

4

27

7,0

7,0

99,0

5

4

1,0

1,0

100,0

Total

385

100,0

100,0

 

 

El 66% de las encuestas arrojo, que se dio un incremento de los saldos en cuenta personal.

 

Data extrada de la pgina de SUNAT

 

Tabla 6: Ingresos del gobierno central consolidado, 2016-2019 (millones de soles)

CONCEPTO

2016

%

2017

%

2018

%

2019

%

-TOTAL I.R

103459.59

100

105565.25

100

120854.87

100

127785.94

100

-I. RENTA

37213.77

36

36755.41

35

41598.15

34

44015.40

34

-I.R -1ra Cat.

503.94

1

532.03

1

580.03

1

624.00

1

Fuente: Sunat 2019

 

Los ingresos por renta de primera categora solo llego a sumar el 1% del total del impuesto a la renta en cada periodo analizado.

 

Tabla 7: Ingreso anual recaudado - tributos internos por actividad y tributo: 2016-2019

Descripcin

RENTA DE PRIMERA CATEGORIA POR ACTIVIDAD COMERCIAL (En miles de soles)

2016

2017

2018

2019

IR DE 1RA POR ACTIVIDAD COMERCIAL

49596.51

49101.58

52467.45

55896.65

IR DE 1RA CATEGORIA GENERAL

503935.26

532030.00

580025.25

624004.46

% DE ACTIVIDAD COMERCIAL DE 1RA CATEGORIA

10%

9%

9%

9%

Fuente: Sunat 2019

 

En esta tabla se puede observar que los ingresos por impuesto de primera categora relacionados con el comercio solo representan el 10% del total del ingreso tributarios de alquileres.

Figura 10: Determinacin del incremento patrimonial no justificado

24 Departamento

Promedio de costo de alquiler

Cand.

de

C.C.

Promedio de alquileres mensual

IR mensual comercial data

IR mensual SUNAT

Comerc.

Variacin

% de Evasin tributaria

IPNJ

TOTAL

S/ 2,582,879.00

1339

46,417.14

2,320.86

610.99

1,709.87

74%

34197.34

C.C. MODERNOS

101

8%

S/ 42,336,305

IPNJ MENSUAL

C.C. TRADICIONALES

1238

92%

S/ 508,035,659

IPNJ ANUAL

Fuente: Sunat 2019 y datos de trabajo de campo.

 

El cuadro fue elaborado con datos de SUNAT y trabajo de campo. La encuesta muestra los alquileres y montos de los centros comerciales filtrados a travs de Google Maps. Como resultado, se obtuvo 131 C.C. modernos cuyo porcentaje es el 8% segn Arrellana, mientras que los C.C. tradicionales representaron el 92% o 1238 C.C. Cuyos ingresos totales suman S/ 2.582 millones de soles, el promedio general fue de 46,4 mil soles, calculada la tasa del impuesto de primera del 5%, el resultado fue de 2,3 mil soles, frente al resultado de la Sunat que fue de S/ 610 soles. La variacin sumo S/ 1.70 mil soles, con una evasin del 74% del impuesto a la renta de primera categora, que aplica solo a los C.C., por lo tanto, el incremento patrimonial, alcanzo los 42.336 millones de soles al mes y anual estimado de 508.035 millones de soles.

 

Figura 11: Informalidad en el sector alquileres de tiendas en centros comerciales

 

La informalidad en los C.C. en el Per, en cuanto a los alquileres representa el 57%.

 

Discusin

El artculo 62 del Cdigo Tributario determina que la fiscalizacin es una de las funciones que tiene la AT, si bien es cierto la fiscalizacin es muy costosa de planificar, ejecutar y determinar. Su importancia radica en una mayor recaudacin tributaria, la hiptesis principal del trabajo, fue la fiscalizacin de los ingresos por arrendamiento de inmuebles en los C.C. tiene relacin con el incremento patrimonial no justificado de los propietarios en el Per.

El 67% de los encuestados est convencido que una regulacin eficaz genera riesgos fiscales. Asimismo, el 66% de los encuestados indic que nunca se ha fiscalizado el impuesto a la renta de primera categora en los C.C. del Per, y el 77% indic que de no realizarse controles efectivos se seguir afectando seriamente la recaudacin de impuestos. Segn Garca, Rodrguez y Len (2012), sealan que la auditora es una tarea integral de las autoridades tributarias para asegurar el cumplimiento tributario. Contrariamente a este concepto, la AT claramente no cumple con sus funciones. A respecto, el impuesto de arrendamiento en el Per represent solo el 1 % del impuesto sobre la renta total, siendo muy pequeos ms aun cuando las actividades comerciales son rentables y los alquileres en la misma proporcin se incrementan, siendo estos C.C. modernos 101 establecimientos, lo que representa el 8 % de la cantidad total, y 1238 C.C. tradicionales con un porcentaje del 92 %.

Las actividades comerciales representan el porcentaje de 10 % del total de las rentas de primera categora, y el ingreso promedio en los centros comerciales en 24 departamentos es S/ 2.582 millones de soles. Esto traducido en promedio suma 46.417 mil de soles. Al calcular la tasa impositiva del 5 % resulto 2.320 mil soles; comparados con los resultados de Sunat S/ 610 mil soles se ha producido una diferencia de S/ 1.709 mil soles, lo que refleja un 74 % de evasin fiscal en los C.C., los cuales se reflejan en el aumento del patrimonio no justificado de los arrendadores de estos centros comerciales, los cuales estn valorados en 42.336 millones de soles al mes y 508.035millones de soles al ao (Figura 10).

En contraste con el MEF (2016), quien menciona que: de 1,3 millones de inquilinos oficiales, solo 101.000 mil pagan impuesto a la renta de primera categora. En otras palabras, la tasa de evasin llega al 92,23%, pero la tasa de cumplimiento es slo del 7,77%. En este caso, el monto del impuesto para 2015 fue de 443 mil millones de soles. Si el 100% de los contribuyentes pagaran, podramos gravar 525.898 millones de soles. La evasin se ve reflejada en el aumento del patrimonio de las personas fsicas. Adems, el 64% de los encuestados inform un aumento indebido de la riqueza en comparacin con el perodo anterior, en trminos de exhibicin de riqueza, compra de nuevas casas, camionetas y terrenos, y el 66% inform que utiliz una cuenta de depsito; reflejados en consumo de bienes y servicios. Asimismo, Pardo (2017), menciona que la funcin de la SUNAT es vigilar el cumplimiento cabal de las obligaciones tributarias y que la AT desconoce el origen de dichos ingresos porque los procedimientos que utiliza son ineficientes e ineficaces y no logran el objetivo de reducir la evasin tributaria. Es claro que las inspecciones en los C.C. no son priorizadas porque los planes, procedimientos y tcnicas de inspeccin no se llevan a cabo conforme al debido proceso y de acuerdo con los principios de responsabilidad social. Pero de realizarse, crea riesgos fiscales y permite la evaluacin de los ingresos negros en Los C.C., mientras que el 67% de los encuestados indic que los procedimientos y tcnicas de fiscalizacin permiten la evaluacin de los ingresos por alquiler y el 60% de los encuestados indic que los procedimientos y tcnicos de fiscalizacin generan riesgos tributarios, el 68% de los encuestados

indica que la planificacin fiscal anticipada facilita las auditoras y finalmente el 69% indica que la organizacin es crtica, en el proceso de auditora.

Por otro lado, la cultura tributaria juega un papel crucial en la determinacin y pago de impuestos, y es muy importante educar a los ciudadanos en materia tributaria, porque una de las causas de la evasin fiscal es la cultura tributaria de los ciudadanos. El 68% de los encuestados cree que afecta el CT, el 68% aseguro que los ingresos negros provienen de la informalidad en los alquileres, el 67% de los encuestados dijo que no saben cmo determinar el impuesto de primera categora, no conocen al deudor del impuesto ni cmo determinar la renta de primera categora. Por ltimo, el aumento de la riqueza de los individuos en los centros comerciales, si se controla, se tendra un aumento del bienestar en el sentido de que se reflejar en mayores ingresos tributarios. Dado que este aumento se refleja en el IPNJ, solo con datos de Sunat y recoleccin de datos de trabajo de campo, el IPNJ mensual se determin en 42.336 millones de soles y 508.035 millones al ao, los cuales afectan significativamente la caja fiscal. El 60% de los encuestados confirm que, si se realiza una inspeccin, los propietarios no podrn sustentar su patrimonio. Asimismo, el 69% de los encuestados aseguro que los ingresos de los propietarios son ingresos no declarados y el 65% dijo que el aumento de la riqueza puede sustentarse con documentos y actos jurdicos fechados en una fecha especfica, as mismo Sunat determin que 20,000 personas naturales en el Per se encuentran con IP siento estos los artistas, contadores, futbolistas etc.

Contrario a lo mencionado por LLuncor (2015) y Alva (2019), este supuesto se define en la Ley Tributaria: Presuncin de bienes no declarados o no registrados. Debido a la falta de cultura tributaria, la complejidad de las reglas y la cultura de la simplicidad, muchas personas no conservan documentos comerciales y bancarios, de llevarse la adopcin del artculo 52 de la LIR, que establece que la carga de la prueba recae en del contribuyente, en caso contrario se establece el artculo 92 de la Ley si se trata de un aumento del patrimonio, las autoridades tributarias podrn exigir que el contribuyente regularice el impuesto, deber determinar voluntariamente sus ingresos declarados y no declarados bajo el mtodo de adquisicin y gasto, ya que no puede utilizar el mtodo de patrimonio ms consumo porque no se cuenta con testimonio previo, ya que esto an no est regulado en el Per, la tasa a regularizar es el 30% al igual que una PJ el cual debe revisarse con cautela ya que las deducciones para las PJ contravienen el principio de igualdad.

 

 

Conclusiones

C1. La prueba de hiptesis, nos demostr el alto grado de correlacin, existente entre las variables IP injustificado en los arrendamientos de los C.C. en el Per, siendo la correlacin de 0,689 muy significativa.

C2. Los procedimientos y tcnicas de fiscalizacin son importantes porque, permiten estimar los ingresos no declarados de los propietarios de inmuebles en los centros comerciales del Per, siendo equivalentes a 508.035 millones de soles al ao, en este periodo estudiado.

C3. La cultura tributaria afecta significativamente el cumplimiento tributario en materia de alquileres de inmuebles en los C.C del Per, ya que se encontr un desconocimiento tributario bsico, como quin es el contribuyente de esta renta, el impuesto a la renta y su tasa. La falta de conocimiento sobre la categora de ingresos y cmo se determinan los montos de los impuestos, siendo este porcentaje del 67%.

C4. La planificacin y organizacin en las fiscalizaciones son muy importantes para la efectividad y eficiencia del funcionamiento de la SUNAT, ya que permitir reducir el IPNJ y medir la evasin fiscal en los centros comerciales. El cual se ha medido en 74%, mediante mtodos de recaudacin efectiva y potencial.

 

Recomendaciones

R1. Se recomienda a SUNAT fortalecer la fiscalizacin de ingresos provenientes de propiedades en alquiler en los C.C., lo cual es muy importante para luchar contra el IPNJ de las personas naturales en el Per, ya que las evidencias de dicho crecimiento son contundentes. Las evidencias reflejan claramente el desequilibrio del patrimonio y es necesario crear un sistema de retencin de ingresos de primera categora a nombre de los inquilinos, ya que la mayora son personas con RUC y generalmente, presentan sus declaraciones de impuestos todos los meses, en tal sentido deben declarar la retencin y pagarlo regularmente al fisco.

R2. Tambin se recomienda aplicar procedimientos y tcnicas de seleccin de los propietarios de los centros comerciales tradicionales y modernos, ya que son muy importantes para evaluar y explorar los ingresos no divulgados de los propietarios de bienes races de los centros comerciales en el Per.

R3. Se recomienda fortalecer la cultura tributaria a travs de la educacin primaria y secundaria, simplificar los procedimientos de declaracin y pago, transmitir una gran cantidad de comerciales de televisin sobre los impuestos y los beneficios del pago de impuestos, y mejorar el cumplimiento tributario de los propietarios de los centros comerciales peruanos.

R4. Se recomienda mejorar la planificacin y organizacin de las fiscalizaciones, ya que es importante identificar el aumento de activos de los arrendadores inmobiliarios de C.C. en el Per, el cual generar riesgos fiscales; Desde este artculo, hacemos un llamado a promover la tributacin justa a travs de los medios de comunicacin, y las posibles consecuencias del aumento injustificado del patrimonio (IPNJ) para mejorar la recaudacin tributaria, en un esfuerzo conjunto por desarrollar y mejoras el pas y brindar mejores servicios a los ciudadanos.

 

Referencias

      1.            Alva, M. (2012). El impuesto a la renta y las teoras que determinan su afectacin. Actualidad empresarial, 249, 1-6.

      2.            Ataliba G. (1987). Hiptesis de incidencia tributaria. Lima: Instituto Peruano de Derecho Tributario.

      3.            Alva, M., Mamani, Y., & Reyes, V. (2018). Delitos Tributarios: Anlisis de la ley penal tributaria, incremento patrimonial no justificado.

      4.            Presidente de las asociaciones de centros comerciales las Malvinas Alfredo Mamani Vargas (2010)https://archivo.gestion.pe/noticia/468750/malvinas-caza-nuevos-terrenos-proyectos-comerciales

      5.            Banco Mundial. (11 de octubre del 2019). Per Panorama general. Recuperado del sitio de internet del Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview

      6.            Bravo CuC.C. i, Jorge. Los actos ilcitos y el concepto de renta. Ponencia individual en las VIII Jornadas Nacionales de Derecho Tributario. Diciembre 2004. Esta informacin puede consultarse ingresando a la siguiente direC.C. in web: http://www.ipdt.org/uploads/docs/04_VIIIJorIPDT_JBC.pdf (consultado el 25.11.2019).

      7.            Castro, L. (2014.). Manual prctico de fiscalizacin tributaria. Lima:: Instituto Pacfico.

      8.            Calvo Sols, S. (2019). La aplicacin del incremento patrimonial no justificado en el proceso de fiscalizacin tributaria costarricense.

      9.            CIAT (2016). Centro Interamericano de Administarcion Tributaria https://www.ciat.org/Biblioteca/DocumentosTecnicos/Espanol/2016_manual_recaudacion_cobranza.pdf

  10.            Crecimiento, cambio estructural y formalizacin en Per. 2002-2012. Revista de la CEPAL No 169. Agosto. Santiago de Chile.

  11.            Cuzco, N. E. U., Aristega, J. E. M., ngulo, R. J. C., & Montoya, J. S. L. (2020). Las controversias del incremento patrimonial no justificado en el Ecuador. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigacin, 5(2), 21-34.

  12.            Cueva Quispe, I. I., & Mamani Vilchez, E. D. (2019). La carga de la prueba en el procedimiento de fiscalizacin por incremento patrimonial no justificado en referencia a los abonos en cuentas abiertas en el sistema financiero.

  13.            Codigo Tributario, T. U. O. (2020). Texto nico Ordenado del Cdigo Tributario.

  14.            DECRETO LEGISLATIVO N 1272 CONCORDANCIAS: D.S.N 006-2017-JUS (Decreto Supremo que aprueba el Texto nico Ordenado de la Ley N 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General)

  15.            Derecho Legisalcion y Libertad (1986) Fiedrich Hayec

  16.            Derecho Tributario (Parte General), vol. 1, Madrid, (2000), pp.183SS.

  17.            Eduardo Barrachina, Juan. La prueba en el incremento no justificado de patrimonio. Artculo publicado en la siguiente direccin web: http://www.graduados-sociales.com/ArticulosCO/ACO227_5.pdf

  18.            El Diccionario de la Real Academia Espaola concepta a la hiptesis como: suposicin de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia (Diccionario de la lengua espaola, 22l ed., voz: hiptesis, Espasa, Madrid, 2001).

  19.            Frasquet, M. (2000): Centros comerciales: Gestin y competitividad, Generalitat Valenciana, Valencia.

  20.            Glvez, L. C. (2014). Manual prctico de fiscalizacin tributaria. Pacfico Editores.

  21.            Galvn, M. I. N. (2019). La cultura tributaria en la recaudacin de los tributos. Polo del Conocimiento: Revista cientfico-profesional, 4(8), 203-212.

  22.            Galarza,C. (2005). La tributacion de los actos ilicitos (1 ed.). Navarra: Rosona Industria Grafica.

  23.            Garca, M. C., Rodrguez, A. D., & Len, G. (2012). La fiscalizacin por parte de las administraciones tributarias de Espaa, Argentina, Chile y Mxico. In Mxico: UNAM-ANFECA. Disponible en Disponible en http://congreso. investiga. fca. unam. mx/docs/xvii/docs G (Vol. 11).

  24.            Gonzles Ojeda, Magdiel. El Estado Social y Democrtico de Derecho y El Estado Peruano. Revista Derecho y Sociedad N 23, Lima, 2001.

  25.            Hayek, f. (1979). Derecho, Legislacin y Libertad. Viena: UNIN EDITORIAL, S.A.

  26.            INEI (2019). PRODUCCIN Y EMPLEO INFORMAL EN EL PER Cuenta Satlite de la Economa Informal 2007-2019

  27.            Jauregui, E. (5 de enero de 2019). Galeras Boza: Al cielo en escalera elctrica [mensaje en un blog]. Recuperado de: https://cangrejonegro.wordpress.com/2019/01/05/limenenses-

  28.            103-galerias-boza/comment-page-1/

  29.            Lluncor Valdez, Y. K. (2015). Anlisis del incremento patrimonial no justificado en la legislacin peruana tributaria durante el periodo 2012.

  30.            Novoa, C. G. (2008). Clsula general anti-elusiva y la norma VIII peruana. THĒMIS-Revista de Derecho, (55), 327-338.

  31.            Mall Aventura espera factura S/ 356 millones en Iquitos durante primer ao de operaciones. (30 de setiembre de 2019). Gestin. Recuperado del sitio de internet de Gestin: https://gestion.pe/economia/empresas/mall-aventura-espera-facturar-s356-millones-en- iquitos-durante-primer-ano-de-operaciones-noticia/?ref=gesr

  32.            Mall del Sur. (s. f.). Quines somos? Recuperado del sitio de internet de Mall del Sur:http://malldelsur.pe/quienes-somos/

  33.            OCDE (2011). TEXTO DEL INFORME EXPLICATIVO REVISADO DE LA CONVENCIN SOBRE ASISTENCIA ADMINISTRATIVA MUTUA EN MATERIA FISCAL ENMENDADA POR PROTOCOLO

  34.            Orrego, J. (15 de mayo de 2010). Historia de los centros comerciales de Lima (1) [mensaje en un blog]. Recuperado de: http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2010/05/15/historia-de-los-centros- comerciales-de-lima-1/

  35.            Oxford History. (1 de setiembre de 2012).

  36.            Medina Salas, P. A. (2015). La fiscalizacin tributaria y la recaudacin de arbitrios en la Municipalidad de San Juan de Lurigancho en el periodo 2014-2016.

  37.            Majarabius (2013) https://www.youtube.com/watch?v=UFlmIF5zNxA&t=7s Grandes almacenes y revolucin social.

  38.            Ramrez Reyes, J. C., Vergara Mesa, G. A., Stefany Santana Naranjo, S., & Carranza Jimnez, J. T. (2016). Una estrategia de autosostenibilidad de bajo costo para pasar de la economa informal a la economa formal. El caso de la Comuna 10 de Cali, Colombia. Revista Cientfica General Jos Mara Crdova, Bogot, Colombia, enero-junio, 2017.

  39.            Arellano,R.(2019). En el Per hay 3 malls y 15 supermercados por cada milln de habitantes. (14 de marzo de 2019). Per Retail. Recuperado del sitio de internet de Per Retail: https://www.peru-retail.com/rolando-arellano-peru-3-malls-15-supermercados-cadamillon-habitantes/

  40.            Samhan,S.F.(2012).EL ILCITO TRIBUTARIO: NATURALEZA JURDICA Y TRATAMIENTO EN LA LEGISLACIN PERUANA Revista Peruana de Derecho Tributario. Universidad de San Martn de Porres. Ao 6 / Nmero 17 / 2012. Lima Per.

  41.            Wiquipedia (2020). https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_comercial

  42.            Yacolca, D., Gamba, C., & Bravo, j. (2012). Tratado de Derecho Procesal Tributario (1 ed.). Lima: Instituto Pacifico SAC.

 

 

 

 

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/