Aplicacin de la prisin preventiva, procedencia e implementacin de medidas alternativas en el ordenamiento jurdico ecuatoriano
Application of preventive detention, origin and implementation of alternative measures in the Ecuadorian legal system
Aplicao da priso preventiva, origem e implementao de medidas alternativas no sistema jurdico equatoriano
Correspondencia: fannyz2002@hotmail.com
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 05 de abril de 2023 *Aceptado: 11 de mayo de 2023 * Publicado: 28 de junio de 2023
I. Abogada de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador, Investigadora Independiente, Ecuador.
Resumen
El presente estudio tiene como objetivo general analizar aplicacin de la prisin preventiva, procedencia e implementacin de medidas alternativas en el ordenamiento jurdico ecuatoriano. La metodologa de la investigacin es de tipo descriptivo, se califica como una investigacin bibliogrfica, y se desarroll bajo los parmetros de una investigacin terico-jurdica. La poblacin estuvo representada por fuentes bibliogrficas electrnicas y la interpretacin de la informacin se llev a cabo a travs de la tcnica del anlisis de contenido. Dentro de los principales resultados En cuanto a la mencin que hace el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) mediante una serie de artculos sobre las medidas alternativas a la prisin preventiva en Ecuador, estas contemplan diversas modalidades: prohibicin de ausentarse del pas (artculo 523); obligacin de presentarse peridicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institucin que designe (artculo 524); arresto domiciliario (artculo 525) y; dispositivo de vigilancia electrnica (artculo 525).
Palabras Clave: Prisin preventiva; Medidas alternativas; Procedencia.
Abstract
The general objective of this study is to analyze the application of preventive detention, origin and implementation of alternative measures in the Ecuadorian legal system. The research methodology is descriptive, is classified as bibliographic research, and was developed under the parameters of a theoretical-legal research. The population was represented by electronic bibliographic sources and the interpretation of the information was carried out through the content analysis technique. Among the main results Regarding the mention made by the Comprehensive Organic Penal Code (COIP) through a series of articles on alternative measures to preventive detention in Ecuador, these contemplate various modalities: prohibition of leaving the country (article 523) ; obligation to appear periodically before the judge who hears the process or before the authority or institution designated (article 524); house arrest (article 525) and; electronic surveillance device (article 525).
Keywords: Preventive detention; Alternative measures; Origin.
Resumo
O objetivo geral deste estudo analisar a aplicao da priso preventiva, origem e implementao de medidas alternativas no sistema jurdico equatoriano. A metodologia da pesquisa descritiva, classifica-se como pesquisa bibliogrfica e foi desenvolvida sob os parmetros de uma pesquisa terico-jurdica. A populao foi representada por fontes bibliogrficas eletrnicas e a interpretao das informaes foi realizada por meio da tcnica de anlise de contedo. Entre os principais resultados Quanto meno feita pelo Cdigo Penal Orgnico Integral (COIP) por meio de uma srie de artigos sobre medidas alternativas priso preventiva no Equador, estes contemplam diversas modalidades: proibio de sair do pas (artigo 523); obrigao de comparecer periodicamente perante o juiz que conhece do processo ou perante a autoridade ou instituio designada (art. 524); priso domiciliar (artigo 525) e; dispositivo eletrnico de vigilncia (artigo 525).
Palavras-chave: Priso preventiva; Medidas alternativas; Origem.
Introduccin
El proceso penal como tal se compone por diferentes etapas procesales.(Llobet, 2010) , sostiene que el proceso penal especficamente en el caso de Ecuador se compone de la instruccin fiscal, evaluatoria y preparatoria de juicio, juicio sin tomar en cuenta que hay una etapa preprocesal conocida como investigacin previa, as como despus del juicio se abre la etapa de impugnacin. Estas etapas que estn ligadas unas de otras en funcin del principio de preclusin, ya que, con el fin de una etapa, se da vida a la otra. Empero, estas etapas pueden verse agredidas o pueden resultar fallidas en el caso de que se presenten los conocidos peligros procesales.
En contraparte el mismo sistema procesal bajo la necesidad de poder solventar los problemas en el pleno desarrollo consecutivo del proceso ha impuesto mecanismos procesales, la prisin preventiva es una de las herramientas creadas dentro del sistema procesal penal. (Zaffaroni, 2007)
ha definido a los peligros procesales como un presupuesto que motiva a la aplicacin de la prisin preventiva, pues estos son la medida que sirven como fundamento, legitimacin de los elementos o requisitos constitutivos para la aplicacin de la prisin preventiva. Por lo que, la valoracin de esta medida debe basarse principalmente en criterios idneos, validos, que generen confianza y no entorpezcan su pertinencia cuando sean estos mencionados y probados.
De manera especfica, dentro del sistema procesal penal ecuatoriano, impide el juzgamiento de una persona sin su presencia, esto como cumplimiento y respeto por sus derechos constitucionales.(Ren, 2019) afirma que el derecho procesal penal no est en condiciones de aceptar una dilatacin an ms larga del juicio cuando se ausenta la persona procesada, razn por la cual es necesario que se autorice y que se ordene la privacin de libertad del proceso mientras dure el juicio. En funcin de lo dicho se menciona que se puede solicitar la orden de prisin preventiva; sin embargo, sta debe constituir un peligro real, el acusado debe ser una persona que, en efecto pueda representar el peligro de fuga, que tenga las condiciones para el efecto; tomando en cuenta, adems, el tipo penal por el que est llevado a juicio.
En el mbito del derecho penal, de manera doctrinaria, jurisprudencial y normativa se han creado algunas figuras o mecanismos que permitan o aseguren la presencia del procesado a juicio, siendo estas figuras, la prohibicin de ausentarse del pas, la presentacin peridica ante el juzgador, la prisin preventiva, entre otras. al respecto (Carrar, 2006.)sostiene que defenderse en libertad constituye un verdadero ejercicio al derecho de presuncin de inocencia, pues una persona que se encuentre privada de la mismo no tiene el tratamiento mismo que una persona considerada como inocente, por lo que la tensin que esto acarrea es evidente y genera un perjuicio para el procesado y todo su ncleo familiar incluso.
Desde las ideas anteriores, se comprende que, dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, que mantiene un sistema democrtico, la figura de la prisin preventiva ha sido vista desde diferentes perspectivas. Es as que, el ordenamiento jurdico ecuatoriano a la luz de una corriente neoconstitucionalista, perfila la finalidad de la prisin preventiva y establece una serie de presupuestos que se deben cumplir o reunir para poder aplicarla y; por ende, que una persona sea privada de su libertad a causa de esta medida cautelar. Existen varios organismos de carcter internacional, quienes han establecido lneas jurisprudenciales que contienen los estndares de aplicacin racional de la prisin preventiva. Al referirse a esta figura, se han presentado algunos cuestionamientos, entre los ms importantes el derecho a la libertad personal y ambulatoria. Por lo que (Moya, 2017) seala que es una medida de aseguramiento que presupone una aplicacin proporcional, necesaria y excepcional, ya que sus consecuencias atentan a la libertad, sin embargo, existen ocasiones en que su aplicacin puede llegar a ser ilegtima ampararse de manera burlesca en muchas ocasiones, del texto constitucional y legal.
Es importante analizar que varios pronunciamientos de manera internacional como es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, as como nacionales, bajo la jurisdiccin y competencia de la Corte Constitucional se ha instituido a la prisin preventiva como una figura que debe tomarse en cuenta en el ltimo de los casos, es decir cuando no existan los mecanismos realmente necesarios que aseguren la comparecencia de la persona procesada a juicio. En tal sentido y cumpliendo una serie de requisitos que la normativa penal presupone de manera literal, se puede dictar la prisin preventiva, sin embargo, el anlisis de cada uno de estos presupuestos se ve envuelto en apreciaciones ambiguas o mal interpretadas por parte de los administradores de justicia.
Dentro de ese orden de ideas, el mbito jurdico obra sobre el presupuesto que toda persona es inocente hasta que, una vez concluido con todas las formalidades que contempla la ley se demuestre lo contario, pues la libertad es la regla general, tal afirmacin es respaldada por (Artos Mora, 2017) quien destaca, Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia social, bajo ese parmetro se ha otorgado a todas las personas sin distincin alguna la presuncin de inocencia, es decir todo ciudadano es inocente y se mantendr como tal dentro del procedimiento penal, mientras no se determine su culpabilidad por sentencia condenatoria en firme.
Por ello, con esta indagacin se pretende conocer de un modo sistemtico el verdadero sentido y alcance del ejercicio, por parte de los gestores de justicia de la prisin preventiva aplicada en el pas, como una medida excepcional, y por consiguiente de la justa aplicacin de las medidas alternativas establecidas en el cuerpo normativo ecuatoriano. Esto en parte, es lo que justifica el presente estudio, el cual tiene como objetivo general analizar aplicacin de la prisin preventiva, procedencia e implementacin de medidas alternativas en el ordenamiento jurdico ecuatoriano.
Metodologa
Esta investigacin se caracteriza de acuerdo al nivel como descriptiva, ya que se pueden destacar los elementos ms resaltantes, referidos a la aplicacin de la prisin preventiva, procedencia e implementacin de medidas alternativas en el ordenamiento jurdico ecuatoriano. La investigacin descriptiva tiene como objetivo describir algunas caractersticas fundamentales de conjuntos homogneos de fenmenos, utilizando criterios sistemticos que permiten establecer la estructura o el comportamiento de los fenmenos en estudio, proporcionando informacin sistemtica y comparable con la de otras fuentes(Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020). En atencin a la estrategia empleada para buscar la informacin se califica como una investigacin bibliogrfica, ya que se fundamenta en material documental. La bsqueda bibliogrfica es clave para generar ideas, comprobar el estado actual de los conocimientos sobre el tema de inters, contextuar el problema a investigar en un marco terico actualizado y comparar diferentes abordajes metodolgicos para su resolucin(Polit & Hungler, 2005).
As mismo, se desarroll bajo los parmetros de una investigacin terico-jurdica, al respecto(Martnez Montenegro, 2023) seala, la metodologa jurdica es el vehculo que utilizan los investigadores, especficamente los distintos mtodos jurdicos, para la implementacin del proceso investigativo, dado que las ciencias jurdicas es una disciplina fundamentalmente de corte terico y sus contextos investigativos son abordables desde distintos mtodos, los cuales dependen del objeto de investigacin.
La poblacin estuvo representada por fuentes bibliogrficas electrnicas, en tal sentido, para su seleccin se establecieron los siguientes criterios de inclusin: (a) publicaciones efectuadas en el periodo 2019 2023, (b) publicaciones en idioma espaol, (c) publicaciones de carcter nacional, (d) publicaciones que se corresponden con la temtica en estudio. De este modo dentro de los criterios de exclusin fueron eliminadas las publicaciones duplicadas y aquellas que no cumplan con los aspectos establecidos para su incorporacin en la investigacin. Para la obtencin de los documentos digitales se accedi va online a las bases de datos de revistas indexadas y repositorios de tesis de universidades nacionales.
Respecto a la interpretacin de la informacin se llev a cabo a travs de la tcnica del anlisis de contenido originando una descripcin sustancial de aspectos inherentes al tema en estudio, lo que gener resultados confiables y las conclusiones de rigor. Con el propsito de presentar de forma ordenada las fuentes bibliogrficas consultadas se realiz una tabla descriptiva que refleja el autor y ao de la publicacin y los resultados y/o conclusiones obtenidas en cada estudio. El mtodo de anlisis de contenido: opera en el examen del Derecho como fenmeno poltico-social que solo puede ser comprendido en su progreso, la valoracin crtica de las normas jurdicas, as como, la apreciacin del componente axiolgico que subyace en el fenmeno jurdico y su anlisis como sistema armnico(Martnez Montenegro, 2023).
Resultados
Tabla 1: Resultados de las fuentes documentales consultadas acerca de la aplicacin de la prisin preventiva, procedencia e implementacin de medidas alternativas en el ordenamiento jurdico ecuatoriano
Autor (es)/Ao |
Resultados y/o conclusiones |
(Cajo, 2023) |
Dentro de un proceso penal debe incluir todas las garantas bsicas del debido proceso el camino correcto es un juicio justo y transparente siendo las obligaciones ms altas del Estado ecuatoriano, por lo que, abusar de una figura la cual tiene objetivo de respetar los lineamientos y presupuestos especficos y claros para poder aplicarla, constituye una vulneracin de derechos fundamentales y un atentado a lo estipulado en la Constitucin de la Repblica del Ecuador. |
(Pineda, Alvarez, & Vilela, 2023) |
Concluye que efectivamente si bien no ocurre en el cien por ciento de los casos, si existe una incorrecta aplicacin de la prisin preventiva en el Ecuador, en contraste con el estado garantista de derechos promovido por la normativa constitucional y los principios bajos los cuales se rige la aplicacin de la justicia penal segn el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) en dicha materia |
(Proao, Coka, & Chug, 2022) |
Como resultados se identifica que Ecuador ha incorporado normativa penal sobre la prisin preventiva considerada como una medida cautelar excepcional. Conforme la normativa constitucional ecuatoriana se resalta, que en caso de la existencia de un delito, dentro de la investigacin penal, la persona procesada deber defenderse en libertad, ya que posee adems todos los derechos fundamentales para la defensa judicial, sin embargo, nicamente cuando se cumplen los requisitos de necesidad y proporcionalidad la medida de privacin de libertad ser la que se use, de forma excepcional. |
(Mio & Rodrguez, 2021) |
Con respecto a las medidas alternativas, a la prisin preventiva en Ecuador el Cdigo Orgnico Integral penal (COIP) tiene estipulado en el Artculo 536.- medida sustitutivas cautelares. Artculo 522.- Modalidades.: 1. Prohibicin de ausentarse del pas (artculo 523); 2. Obligacin de presentarse peridicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institucin que designe (Artculo 524); 3. Arresto domiciliario (Artculo 525); 4. Dispositivo de vigilancia electrnica (Artculo 525). |
(Andrade J. , 2020) |
En el Ecuador, aunque la Constitucin de la Republica y el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) consagran su carcter de excepcional de la prisin preventiva, la percepcin que genera en ciertos sectores del quehacer jurdico, da cuenta que en la prctica es utilizada de forma indiscriminada. Este abuso se produce generalmente por factores externos a la administracin de justicia, como la presin social y meditica a las que son expuestos los jueces, de manera especial en casos que causan gran conmocin en la sociedad. Es por esto que las soluciones a esta problemtica estn no solo en manos de los juzgadores, sino de fiscales, defensores pblicos, medios de comunicacin y ciudadana en general. |
Nota: Elaboracin propia. Fuente: Instrumento de recoleccin de informacin
Discusin
Sobre la aplicacin de la prisin preventiva, los autores consultados reportan en sus escritos que la Constitucin de la Repblica del Ecuador y las leyes de la justicia penal de la nacin como el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) incorporan y consideran dicha figura legal como una medida cautelar excepcional(Pineda, Alvarez, & Vilela, 2023); (Proao, Coka, & Chug, 2022), (Mio & Rodrguez, 2021), (Andrade J. , 2020). Dentro de un Estado democrtico esto juega un papel preponderante en virtud de que permite asegurar eficazmente el respeto al derecho fundamental de la libertad de la cual deben gozar todos los ciudadanos bajo el acatamiento en el debido proceso del principio de inocencia o presuncin de inocencia, tal como establece el Artculo 76, nm. 2, de la Carta Magna del pas.
Sin embargo, se encuentra que dichas normas son vulneradas, pues existe una incorrecta aplicacin de la prisin preventiva en el Ecuador (Pineda, Alvarez, & Vilela, 2023), el carcter de excepcional de la prisin preventiva en la prctica es utilizada de forma indiscriminada (Andrade J. , 2020). Debe tomarse en cuenta que nicamente cuando se cumplen los requisitos de necesidad y proporcionalidad la medida de privacin de libertad ser la que se use, de forma excepcional. (Proao, Coka, & Chug, 2022). Por consiguiente, surge la obligacin para el Estado a travs de sus rganos encargados tutelar los ms importantes valores fundamentales humanos como la libertad, hasta que, si es el caso, se produzca por parte del legislador la resolucin firme o sentencia ejecutoriada donde se demuestre cabalmente la comisin de un hecho punible por el ciudadano imputado.
Positivamente la administracin de justicia ecuatoriana a travs de sus instrumentos legales(COIP) plasma medidas alternativas a la prisin preventiva bajo diversas modalidades como: prohibicin de ausentarse del pas, obligacin de presentarse peridicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institucin que designe, arresto domiciliario y dispositivo de vigilancia electrnica (Mio & Rodrguez, 2021). En tal sentido, el ordenamiento jurdico ecuatoriano busca proteger el debido proceso y evitar lesividad para los ciudadanos en su derecho fundamental de ser juzgados en libertad, hasta que se determine que su comportamiento era ilcito.
Conclusiones
Derivadas del anlisis del contenido de los trabajos consultados se presentan las conclusiones como sigue: en cuanto a los aspectos en el ordenamiento jurdico ecuatoriano sobre la prisin preventiva se considera una medida cautelar excepcional, en el sentido que debe respetarse el estado de inocencia de toda persona, hasta que el juez o jueza, una vez cumplido el procedimiento y las garantas procesales de rigor, valore y declare la conducta como ilcita.
En cuanto a la mencin que hace el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) mediante una serie de artculos sobre las medidas alternativas a la prisin preventiva en Ecuador, estas contemplan diversas modalidades: prohibicin de ausentarse del pas (artculo 523); obligacin de presentarse peridicamente ante la o el juzgador que conoce el proceso o ante la autoridad o institucin que designe (artculo 524); arresto domiciliario (artculo 525) y; dispositivo de vigilancia electrnica (artculo 525).
En razn, precisamente del cumplimiento del respeto del principio de inocencia de toda persona, se consideran justificadas dichas medidas alternativas a la prisin preventiva, lo que priva sobre la obligacin de realizar el proceso conforme a Derecho, como dicta la Constitucin de la Repblica y dems leyes sobre la materia.
Referencias
1. Andrade, J. (2020). La prisin preventiva, una medida excepcional en un Estado constitucional de derechos y justicia. Universidad de Cuenca. Ecuador. Trabajo de Maestra. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/35042/1/Trabajo%20de%20Titulaci%C3%B3n.pdf, pp.140.
2. Artos Mora, F. (2017). La Presuncin de Inocencia y la Aplicacin del Procedimiento Abreviado. Universidad Regional Autnoma de Los AndesUNIANDES-Ambato, Ecuador. Trabajo de titulacin.https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7256/1/TUAEXCOMAB026-2017.pdf, pp.50.
3. Cajo, . (2023). La constitucionalidad de la prisin preventiva dentro del ordenamiento jurdico ecuatoriano: Anlisis a la sentencia N. 8-20- CN/21 de la Corte Constitucional. . 49 p. Ambato: : Universidad Tecnolgica Indoamrica.
4. Carrar, F. ( 2006.). El derecho de la libertad con relacin a la presuncin de inocencia,. Polo del Conocimiento, .
5. Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologas de investigacin educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigacin-accin). Recimundo; Vol 4. Nm 3. DOI: 10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173, pp.163-173.
6. Llobet, J. (2010). La prisin preventiva (lmites constitucionales). San Jos de Costa Rica:. Editorial Jurdica Continental,, 242.
7. Martnez Montenegro, I. (2023). Sobre los mtodos de la investigacin jurdica. Rev. chil. derecho cienc. polt; junio, vol.14, http://dx.doi.org/10.7770/rchdcp-v14n1-art312. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-21502023000100101.
8. Mio, M., & Rodrguez, D. (2021). Medidas alternativas o sustitutivas a la prisin preventiva: Hay un problema de fondo al momento de otorgarlas? (Un anlisis comparativo de casos recientes en Ecuador). ODJ: Observatorio Derechos y Justicia. https://odjec.org/wp-content/uploads/2021/04/presion-preventiva_Mesa-de-trabajo-1-copia-2-fusionado-1.pdf, pp.21.
9. Moya, V. (2017). Medidas cautelares en el Ecuador: Excepcionalidad de la prisin preventiva. Doctoral dissertation, Quito: Universidad de los Hemisferios, 2017).
10. Pineda, R., Alvarez, B., & Vilela, W. (2023). La incorrecta aplicacin de la prisin preventiva como medida cautelar dentro de un proceso penal. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, Ciudad de Mxico, Mxico-enero-febrero, 2023, Volumen 7, Nmero 1 p 5222. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4826.
11. Polit, P., & Hungler, B. (2005). Investigacin cientfica en ciencias de la salud. Mxico: McGraw-Hill Interamericana. Sexta edicin.
12. Proao, D., Coka, D., & Chug, R. (2022). Anlisis sobre la prisin preventiva en Ecuador. Dilemas contemp. educ. poltica valores ;Vol.9, No.spe1. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2989. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-78902021000800081.
13. Ren, A. (2019). Desproporcionalidad del uso de la prisin preventiva dentro del estado Ecuatoriano (Bachelor's thesis,. Universidad de Guayaquil Facultad de Jurisprudencia Ciencias.
14. Zaffaroni, E. (2007). . El enemigo en derecho penal: estudios de criminologa y poltica criminal. . En Editorial S.L. Dykinson.
2023 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/