Evaluación del nivel de humedad del Páramo de Cebadas mediante la aplicación del índice espectral NDWI a través de imágenes satelitales mensuales, periodo 2022

Martha Marisol Vasco Lucio, Maritza Lucia Vaca Cárdenas, María Verónica González Cabrera, Diego Francisco Cushquicullma Colcha

Resumen


Los páramos andinos son ecosistemas diversos debido a las condiciones climáticas que posee, además de proporcionar varios servicios ecosistémicos basados en el recurso hídrico que hacen de este tipo de ecosistema un reservorio natural de agua, es así que en el presente estudio se utilizó sensores remotos que suministran información sobre las condiciones pasadas, actuales y futuras de los cuerpos de agua, lo que ayuda a entender el comportamiento del calentamiento global en los mismos, en la investigación se obtuvo para el periodo correspondiente al año 2022 un índice NDWI (Normalized Difference Water Index) con valores máximos de entre 0,40 a 0,64 lo que establece un nivel muy alto de humedad en todo el territorio, obteniendo así un promedio anual del 94,3 % de humedad relativa, sin embargo de acuerdo a la reclasificación realizada para establecer niveles de humedad el mes de marzo sobresale al presentar 30759, 90 hectáreas dentro del nivel muy húmedo con un valor medio del índice de 0,32 superior al resto de meses en estudio, además se determinó un incremento en relación a las precipitaciones y los valores del índice NDWI lo cual indicó un 76 % de variabilidad en los datos. Finalmente se establece que la conservación del ecosistema de páramo es de vital importancia hídrica, esto debido a la cantidad de precipitaciones durante todo el año y el tipo de vegetación existente, los datos obtenidos en la presente investigación servirán como base para la creación de estrategias de protección del páramo, representando así una herramienta importante para ajustar metodologías que permitan realizar seguimientos a largo plazo de las variaciones para hacer comparaciones de los cuerpos de agua y el nivel de humedad de zonas específicas de estudio.


Palabras clave


Páramo; Índice NDWI; Humedad; Recurso hídrico; Ecosistema.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, R., Carol, E., Borzi, G., Leal, P., & Alvarez, M. (2023). ANÁLISIS DEL EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN LA EXTENSIÓN DE HUMEDALES LAGUNARES A PARTIR DEL ÍNDICE NDWI. CONAGUA 2023, 1–93.

Amado-Alvarez, J., Pérez-Cutillas, P., Alatorre-Cejudo, L. C., Olguín-López, J. L., Ramírez-Valle, O., Segovia-Ortega, E. F., & Alarcón-Cabañero, J. J. (2018). Análisis multiespectral para la estimación de la turbidez como indicador de la calidad del agua en embalses del estado de Chihuahua, México. Revista Geográfica de América Central, 1(62), 49. https://doi.org/10.15359/rgac.62-1.2

Aponte-Saravia, J., & Ospina-Noreña, J. E. (2019). Evaluando el desempeño de índices espectrales para identificar humedales alto andinos. Revista de Teledetección, 53, 59. https://doi.org/10.4995/raet.2019.10580

Ariza, A., & Garcia, S. (2013). Desarrollo de un modelo de corrección de imágenes de satélite para inundaciones: (CAIN - Corrección Atmosférica e Índices de Inundación ). UN-SPIDER Knowledge Portal. http://www.pcigeomatics.com/pdf/ModeloCAIN.pdf

Ati, G., Vasco, M., Cushquicullma, D., & Barba, M. (2023). Analysis of the state of the soil of the Cebadas - Yasipan rivers of the Cebadas river micro-basin , province of Chimborazo Análise do estado do solo dos rios Cebadas - Yasipan da microbacia do rio. Polo Del Conocimiento, 8(11), 112–125. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6196

Bahadur. (2018). NDVI, NDBI & NDWI Calculation Using Landsat 7,8. Https://Www.Linkedin.Com/, September 2018, 8. https://www.linkedin.com/pulse/ndvi-ndbi-ndwi-calculation-using-landsat-7-8-tek-bahadur-kshetri/%0Ahttps://www.linkedin.com/pulse/ndvi-ndbi-ndwi-calculation-using-landsat-7-8-tek-bahadur-kshetri

Brenner, V. C., & Guasselli, L. A. (2015). Índice de Diferença Normalizada da Água (NDWI) para Identificação de Meandros Ativos no Leito do Canal do Rio Gravataí/RS - Brasil. Anais XVII Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto - SBSR, 1, 6381–6388.

Buytaert, W., Célleri, R., De Biévre, B., & Cisneros, F. (2003). Hidrología del Páramo Andino: Propiedades, Importancia y Vulnerabilidad. Soil and Water, 1–26.

Camacho, A., Morant, D., Ferriol, C., Santamans, A. C., Doña, C., Camacho-Santamans, A., & Picazo, A. (2019). Descripción de Métodos para Estimar las Tasas de Cambio del Parámetro “Superficie Ocupada” por los Diferentes Tipos de Hábitat Leníticos de Interior (Lagos, Lagunas y Humedales). Serie “Metodologías Para El Seguimiento Del Estado de Conservación de Los Tipos de Hábitat” . Ministerio Para La Transición Ecológica. Madrid., 140. https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/ecosistemas-y-conectividad/04bosquesymatorralesnofluviales_1_metodossuperficie_tcm30-506051.pdf

Camacho, M. (2013). LOS PÁRAMOS ECUATORIANOS : CARACTERIZACIÓN Y CONSIDERACIONES PARA SU CONSERVACIÓN Y.

Chávez Muyulema, N. (2021). PDOT Final GAD CEBADAS 2021diseño.

Chuncho, C., & Chuncho, G. (2019). BOSQUES LATITUD CERO Publicado por Editorial Universidad Nacional de Loja bajo licencia Creative Commons 4.0 Consultor ambiental-MAE-SUIA-0280-CI y Ex docente la Universidad Nacional de Loja, Ecuador Páramos del Ecuador, importancia y afectaciones: Una re. Bosques Latitud Cero, 9(2), 71–75.

De Sanctis, M. (2023). PREVENIR EL ESTRÉS HÍDRICO CON EL ÍNDICE NDWI. https://tethys.farm/es/indice-ndwi-para-salvaguardar-la-salud-de-tus-cultivos/

Edrosa, M. (2011). Aplicación de la Teledetección para el Monitoreo de Eventos Hídricos Superficiales mediante Imágenes Cosmo Sky Med. 110. https://pep.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/68/2017/08/2009_Edrosa-Rodrigo.pdf

Hernández Lozano, R., & Pavón, N. (2024). Índices Para El Monitoreo De Cuerpos De Agua Usando Sensores Remotos. Acta Universitaria, 34, 1–19. https://doi.org/10.15174/au.2024.3814

Hofstede, R., Segarra, P., & Vásconez, P. (2003). Los Páramos del Mundo. Proyecto Atlas Mundial de los Páramos 2003. Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.

INAMHI. (2022). INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGÍA E HIDROLOGÍA - ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO ESTACIÓN AGROMETEOROLÓGICA AÑO : 2022.

Llambí, L. D., Soto, A., Célleri, R., De Bievre, B., Ochoa, B., & Borja, P. (2012). Ecología, Hidrología y Suelos de Páramos. Proyecto Páramo Andino, June 2014, 281. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56475.pdf

Özelkan, E. (2020). Water body detection analysis using NDWI indices derived from landsat-8 OLI. Polish Journal of Environmental Studies, 29(2), 1759–1769. https://doi.org/10.15244/pjoes/110447

PDYOT. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PROVINCIA DE CHIMBORAZO. 554. http://app.sni.gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdocumentofinal/0660000280001_PDyOT FINAL - 160516 13y50_16-05-2016_19-06-53.pdf

Perea, M. A., Leal Villamil, J., & Oviedo Barrero, F. (2021). Manglar Con T Eledetección En El Litoral P Acífico Colombiano : B Ajo B Audó , C Hocó. 34(C), 27–44.

Pereira, L. E., Amorim, G., Grigio, A. M., & Filho, A. C. P. (2018). Comparative analysis of normalized difference water index (NDWI) methods in continental wetland | Análise comparativa entre métodos de índice de água por diferença normalizada (NDWI) em área úmida continental. Anuario Do Instituto de Geociencias, 41(2), 654–662. https://doi.org/10.11137/2018

Roque Quispe, J. (2017). Detección semiautomatizada de cuerpos de agua y bofedales a partir del tratamiento de imágenes Lansat TM (generación de un modelo predictivo)Escena 001/071 La Paz - Bolivia. 1–107. http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18636

Villatoro, B. (2019). Uso De Índices De Vegetación Ndwi Y Msi Obtenidos De Imágenes Satelitales Sentinel-2 Y Landsat 8 Para Monitoreo De Humedad, Como Indicador De Momento Óptimo De Cosecha En Caña De Azúcar. 1, 225–243. www.earthexplorer.usgs.gov




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7474

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/