����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Las herramientas Tecnol�gicas para mejorar el proceso de ense�anza aprendizaje en el Bachillerato T�cnico Rural

 

Technological tools to improve the teaching-learning process in the Rural Technical Baccalaureate

 

Ferramentas tecnol�gicas para melhorar o processo de ensino-aprendizagem no Bacharelado T�cnico Rural

 

Rogerio A. Bravo-Lucas I
rogerio.bravo@itsup.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-8129-9078
Lucy Gioconda Quinteros-Vargas II
lucy.quinteros@itsup.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1453-4438
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rogerio.bravo@itsup.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 05 de febrero de 2024 *Aceptado: 23 de marzo de 2024 * Publicado: �30 de abril de 2024

 

        I.            Instituto Tecnol�gicos Superior Portoviejo, Carrera de Educaci�n Inclusiva, Portoviejo, Manab�, Ecuador.

      II.            Instituto Tecnol�gicos Superior Portoviejo, Carrera de Educaci�n Inclusiva, Portoviejo, Manab�, Ecuador.

 


Resumen

El art�culo se enfoca en analizar y destacar el papel de las herramientas tecnol�gicas en la mejora del proceso de ense�anza-aprendizaje en el Bachillerato T�cnico Rural. Se exploran diversas tecnolog�as educativas, como plataformas en l�nea, software especializado y dispositivos interactivos, destacando su impacto positivo en la educaci�n t�cnica en entornos rurales. Se abordan beneficios como el acceso a recursos educativos, la personalizaci�n del aprendizaje y la preparaci�n para las demandas laborales actuales. El art�culo aboga por la integraci�n efectiva de estas herramientas como un medio para fortalecer la calidad de la educaci�n en contextos rurales y mejorar la formaci�n t�cnica de los estudiantes. Profundiza en la importancia de adaptar las herramientas tecnol�gicas a las necesidades espec�ficas del Bachillerato T�cnico Rural, considerando las caracter�sticas �nicas de estos entornos. Se exploran estrategias para superar posibles desaf�os, como la conectividad limitada en �reas rurales, proponiendo soluciones pr�cticas para garantizar un acceso equitativo a la tecnolog�a educativa. Se destacan ejemplos concretos de implementaci�n exitosa de tecnolog�as en instituciones de educaci�n rural, resaltando casos de estudio que evidencian mejoras en el rendimiento acad�mico, la motivaci�n de los estudiantes y la preparaci�n para el mundo laboral. Adem�s, se aborda la capacitaci�n docente como un componente esencial para maximizar el potencial de estas herramientas, asegurando que los educadores est�n bien preparados para integrar la tecnolog�a de manera efectiva en sus pr�cticas pedag�gicas. En conclusi�n, el art�culo defiende la idea de que las herramientas tecnol�gicas, cuando se implementan de manera cuidadosa y adaptada, pueden transformar significativamente la experiencia educativa en el Bachillerato T�cnico Rural, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes y prepar�ndolos para los desaf�os del mundo moderno.

Palabras clave: Herramientas tecnol�gicas; Zona rural; Bachillerato T�cnico; Ense�anza y aprendizaje; Formaci�n docente.

 

Abstract

The article focuses on analyzing and highlighting the role of technological tools in improving the teaching-learning process in the Rural Technical Baccalaureate. Various educational technologies are explored, such as online platforms, specialized software and interactive devices, highlighting their positive impact on technical education in rural settings. Benefits such as access to educational resources, personalization of learning, and preparation for current work demands are addressed. The article advocates for the effective integration of these tools as a means to strengthen the quality of education in rural contexts and improve the technical training of students. It delves into the importance of adapting technological tools to the specific needs of the Rural Technical Baccalaureate, considering the unique characteristics of these environments. Strategies are explored to overcome potential challenges, such as limited connectivity in rural areas, proposing practical solutions to ensure equitable access to educational technology. Specific examples of successful implementation of technologies in rural education institutions are highlighted, highlighting case studies that demonstrate improvements in academic performance, student motivation, and preparation for the world of work. Additionally, teacher training is addressed as an essential component to maximizing the potential of these tools, ensuring that educators are well prepared to effectively integrate technology into their pedagogical practices. In conclusion, the article defends the idea that technological tools, when implemented in a careful and adapted manner, can significantly transform the educational experience in the Rural Technical Baccalaureate, contributing to the comprehensive development of students and preparing them for the challenges of the modern world. .

Keywords: Technological tools; Rural zone; Technical Baccalaureate; Teaching and learning; Teacher training.

 

Resumo

O artigo tem como foco analisar e destacar o papel das ferramentas tecnol�gicas na melhoria do processo de ensino-aprendizagem no Bacharelado T�cnico Rural. S�o exploradas diversas tecnologias educativas, tais como plataformas online, software especializado e dispositivos interativos, destacando o seu impacto positivo na educa��o t�cnica em ambientes rurais. S�o abordados benef�cios como acesso a recursos educacionais, personaliza��o da aprendizagem e prepara��o para as demandas atuais do trabalho. O artigo defende a integra��o efetiva destas ferramentas como forma de fortalecer a qualidade da educa��o em contextos rurais e melhorar a forma��o t�cnica dos alunos. Aprofunda a import�ncia da adequa��o das ferramentas tecnol�gicas �s necessidades espec�ficas do Bacharelado T�cnico Rural, considerando as caracter�sticas �nicas desses ambientes. S�o exploradas estrat�gias para superar potenciais desafios, como a conectividade limitada nas zonas rurais, propondo solu��es pr�ticas para garantir o acesso equitativo � tecnologia educativa. S�o destacados exemplos espec�ficos de implementa��o bem-sucedida de tecnologias em institui��es de ensino rural, destacando estudos de caso que demonstram melhorias no desempenho acad�mico, na motiva��o dos alunos e na prepara��o para o mundo do trabalho. Al�m disso, a forma��o de professores � abordada como uma componente essencial para maximizar o potencial destas ferramentas, garantindo que os educadores estejam bem preparados para integrar eficazmente a tecnologia nas suas pr�ticas pedag�gicas. Concluindo, o artigo defende a ideia de que as ferramentas tecnol�gicas, quando implementadas de forma criteriosa e adaptada, podem transformar significativamente a experi�ncia educacional no Bacharelado T�cnico Rural, contribuindo para o desenvolvimento integral dos alunos e preparando-os para os desafios do mundo moderno. .

Palavras-chave: Ferramentas tecnol�gicas; �rea rural; Bacharelado T�cnico; Ensinando e aprendendo; Treinamento de professor.

 

Introducci�n

En el acelerado mundo actual, en el que la tecnolog�a juega un papel central en casi todos los �mbitos de la vida, surge la pregunta de hasta qu� punto puede revolucionar el sector educativo, especialmente el �mbito de las instituciones educativas de bachillerato t�cnico rurales. El uso de herramientas tecnol�gicas en la educaci�n se ha convertido no solo en una posibilidad, sino m�s bien en una necesidad que constantemente se enfrenta a las cambiantes demandas del mundo globalizado; pues esto es particularmente aplicable en las instituciones educativas t�cnicas rurales, donde existe el desaf�o de brindar educaci�n y competencias t�cnicas que sean relevantes a nivel local y son globalmente competitivos. Seg�n Alfaro Arce, Alp�zar Vargas, Arroyo-Hern�ndez, Gamboa Araya, & Hidalgo Mora (2004), �la educaci�n debe ir de la mano con la incursi�n de la tecnolog�a en la sociedad. Para ello, es necesario que el sistema educativo propicie los medios para que la se ense�anza y el uso de recursos tecnol�gicos logren integrarse en el sal�n de clase, crear ambientes id�neos y din�micos que favorezcan las condiciones del aprendizaje del alumno� (p�g. 25).�

En el a�o 2016, el Ministerio ten�a como objetivo mejorar la calidad educativa y se propuso varios desaf�os para lograrlo, entre los cuales est� el �fortalecer la ciencia, la tecnolog�a, la investigaci�n, la innovaci�n y el emprendimiento en todos los niveles y tipos de educaci�n� (Figueroa Mart�nez, Esteves Farjado, Bravo Santos, Estrella Asencio , & Universidad de Guayaquil , 2017). Por otra parte, afirma la LOEI que �el Bachillerato T�cnico es una de las m�s potentes herramientas para favorecer el desarrollo econ�mico y social de un pa�s� (Ministerio de Educaci�n, 2022).

De acuerdo con Cerr�n Bruno & Ordo�ez Cerr�n (2021), �La educaci�n de los ni�os y ni�as de las escuelas rurales son el factor fundamental para cambiar la realidad econ�mica y social de las comunidades�. Enfatizando que el bachillerato t�cnico rural es un elemento clave para la transformaci�n de la realidad econ�mica y social de las comunidades rurales, reconociendo a la educaci�n como un factor fundamental y contribuyendo significativamente al desarrollo socioecon�mico local.

De acuerdo a lo investigado, el uso de la tecnolog�a en la educaci�n, especialmente en las instituciones educativas rurales, es complejo, puesto que requieren de una cuidadosa planificaci�n y adaptaci�n al contexto local.

En la introducci�n se debe evidenciar la justificaci�n del tema, objeto de la investigaci�n y el planteamiento de la investigaci�n.

 

 

Material y m�todos

Esta revisi�n sistem�tica se realiz� con el objetivo de examinar investigaciones centradas en la incorporaci�n de dispositivos tecnol�gicos y aplicaciones educativas en la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz, ubicada en una zona rural, con una poblaci�n estudiantil estimada de 50 estudiantes y 4 docentes de bachillerato t�cnico rural. El enfoque de la investigaci�n es cuantitativo, y el m�todo se dividi� en varias etapas: Inicialmente, se llev� a cabo un an�lisis exhaustivo de bases de datos en l�nea con el prop�sito de explorar conceptos relevantes propuestos por diversos autores relacionados con el tema de estudio; este an�lisis contribuy� a establecer un respaldo te�rico s�lido.

En la siguiente fase, se aplic� la t�cnica de la encuesta a una muestra representativa de 50 estudiantes de bachillerato t�cnico y 4 docentes t�cnicos de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz. Se establecieron�� criterios de inclusi�n para la selecci�n de la muestra, como estudiantes activos y docentes t�cnicos voluntarios dispuestos a colaborar en la investigaci�n. La t�cnica de encuesta se utiliz� como m�todo de recopilaci�n de datos directos y espec�ficos relacionados con el objeto de estudio, a trav�s de un cuestionario estructurado que abord� aspectos clave de la investigaci�n.

Los expertos en el campo evaluar�n los datos obtenidos para asegurar la validez y calidad de los resultados, utilizando m�todos estad�sticos adecuados para analizar la informaci�n y presentar los hallazgos de manera efectiva.

Esta metodolog�a posibilita la realizaci�n de una investigaci�n rigurosa y objetiva, respaldada por un enfoque cuantitativo y la evaluaci�n experta de los datos recopilados.

En el transcurso de la investigaci�n, se llevaron a cabo b�squedas en diversas bases de datos acad�micas utilizando palabras clave como �herramientas tecnol�gicas�, �docente mediador� y �bachillerato t�cnico�, siguiendo un dise�o de investigaci�n exhaustivo. Iniciando un proceso de concientizaci�n sobre la importancia de integrar la tecnolog�a en la educaci�n t�cnica, seguido de revisiones de listas de referencias de estudios seleccionados para identificar otros estudios relevantes. Estos pasos se complementan con la capacitaci�n regular de docentes en el uso efectivo de herramientas tecnol�gicas y aplicaciones educativas.����

 

An�lisis y Resultados

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, se proceder� a presentar los siguientes resultados:

Estudiantes:

Pregunta 1: Como estudiante �Con qu� frecuencia utilizas recursos tecnol�gicos (computadoras, internet, dispositivos m�viles, aplicaciones, etc.) para estudiar?

 

Tabla 1

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A.     Nunca

32

64%

B.     Raramente����������������

15

30%

C.     A menudo����������

3

6%

D.     Siempre���������������

0

0%

TOTAL

50

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

 

 

 

Gr�fico 1

De acuerdo con los resultados de la encuesta realizada, revelan que la mayor�a de los estudiantes de dicha instituci�n, un 64%, nunca utilizan recursos tecnol�gicos para estudiar. Un 30% de los encuestados indicaron que lo hacen raramente, mientras que solo un peque�o porcentaje (6%) mencionaron utilizar estas herramientas con frecuencia. Estos resultados sugieren que, a pesar de la creciente presencia de la tecnolog�a en nuestra vida cotidiana, una proporci�n significativa de la muestra prefiere m�todos de estudio que no deben de estas herramientas tecnol�gicas, ya sea por diversos factores a su uso.

Pregunta 2: Enumera los recursos tecnol�gicos que m�s utilizas para aprender:�

 

Tabla 2

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A.     Computadora personal

10

30%

B.     Tel�fono inteligente�

3

6%

C.     Tablet

0

0%

D.     Otros recursos no tecnol�gicos (Libros en f�sicos, enciclopedias)

37

74%

TOTAL

50

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

 

 

Gr�fico 2

 

Bas�ndonos en los resultados obtenidos, la mayor�a de los estudiantes prefieren recurrir a recursos no tecnol�gicos con un notable 74% optando por libros en formato f�sico, entre otros medios convencionales. Aunque la computadora personal tambi�n figura como una elecci�n significativa, representando el 30% de las preferencias, la Tablet y el tel�fono inteligente tienen una preferencia relativamente menos, con el 0% y el 6% respectivamente. Pues conforme a esta distribuci�n de respuestas sugiere que, a pesar del avance tecnol�gico, a�n existe una apreciaci�n considerable por los m�todos tradicionales de aprendizaje, pues los libros y recursos no tecnol�gicos siguen siendo valorados y utilizados por la mayor�a de los encuestados.

Pregunta 3: �Consideras que el uso de recursos tecnol�gicos mejora tu experiencia de aprendizaje?

 

Tabla 3

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A.                   Si

16

32%

B.                   No

34

68%

TOTAL

50

100%

Fuente: Estudiantes de Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

 

 

 

Gr�fico 3

 

Con base en los resultados de la encuesta, el 68% expresaron que no consideran que el uso de recursos tecnol�gicos mejore su experiencia. Por otro lado, el 32% restante indicaron que s� perciben una mejora en su experiencia de aprendizaje con el uso de duchos recursos. Respald�ndonos en los resultados obtenidos, existe una diversidad de opiniones entre los estudiantes encuestados respecto a la eficacia de la tecnolog�a en el proceso de aprendizaje; pues la discrepancia en las respuestas deberse a diversos factores.

Pregunta 4: �Crees que el uso de la tecnolog�a ha mejorado tu rendimiento acad�mico?

 

Tabla 4

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A.                Muy mejorado�������������

9

18%

B.                 Mejorado�����������

5

10%

C.                 Neutral�����������

20

40%

D.                Empeorado����������

9

18%

E.                 Muy empeorado

7

14%

TOTAL

50

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

 

 

Gr�fico 4

 

Con base en los resultados obtenidos de la encuesta realizada a los estudiantes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz, la opci�n m�s frecuente fue la neutralidad, con un 40% de respuestas, lo que sugiere que una parte significativa de los estudiantes no percibe un cambio sustancial en su rendimiento acad�mico debido al uso de la tecnolog�a. Por otra parte, se observa un 28% (18% muy mejorado y 10% mejorado) informaron que la tecnolog�a ha tenido un impacto positivo en su rendimiento; este resultado sugiere que, para una porci�n considerable, la tecnolog�a ha sido percibida como una herramienta que contribuye de manera positiva a su desempe�o acad�mico. Por �ltimo, encontramos el 32% (18% empeorado y 14% muy empeorado) se�alando que su rendimiento acad�mico ha disminuido con el uso de la tecnolog�a.

Pregunta 5: �Qu� beneficios has experimentado al utilizar recursos tecnol�gicos para el aprendizaje?

 

Tabla 5

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A.                   Mejora en la comprensi�n de los conceptos�������������

4

8%

B.                   Acceso a informaci�n relevante y actualizada�������

9

18%

C.                   Flexibilidad en el horario de estudio����������������

6

12%

D.                   Ninguno

31

62%

Eso TOTAL

50

100%

Fuente: Elaboraci�n propia

 

Gr�fico 5

 

El 62% de los estudiantes encuestados, afirman no experimentar beneficios significativos, es crucial destacar que el 38% de los encuestados identifica beneficios tangibles. Entre estos, el acceso a informaci�n relevante y actualizada emerge como el aspecto m�s destacado con un 18%, seguido por la flexibilidad en el horario de estudio con un 12%; adem�s, el 8% menciona mejoras en la comprensi�n de los conceptos. Indicando estos resultados, que la mayor�a a�n no percibe beneficios claros, mientras que un segmento significativo de la poblaci�n estudiantil experimenta ventajas sustanciales al incorporar tecnolog�a en su proceso de aprendizaje.

Pregunta 6: �Qu� dificultades has encontrado al usar tecnolog�a para estudiar?�

 

Tabla 6

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

A.                   Conectividad a Internet insuficiente�������������

13

26%

B.                   Problemas con plataformas y software educativos�����

6

12%

C.                   Falta de herramientas tecnol�gicas�����������

31

62%

TOTAL

50

100%

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

Gr�fico 6

 

Los resultados de la encuesta revelan que la mayor�a de los participantes experimentan dificultades significativas al utilizar tecnolog�a para sus estudios; pues la falta de herramientas tecnol�gicas se destaca como el obst�culo m�s prevalente, con un notable 62% de los estudiantes encuestados identificando esta problem�tica, sugiriendo que la infraestructura tecnol�gica y los recursos digitales necesarios para el aprendizaje no est�n adecuadamente disponibles para una proporci�n significativa de la poblaci�n estudiantil. Adem�s, se observa un 26% de los encuestados que enfrentan desaf�os relacionados con la conectividad a internet insuficiente, indicando que la accesibilidad a una conexi�n estable sigue siendo un problema para un segmento considerable de estudiantes. Asimismo, un 12% reporta problemas con plataformas y software educativos, se�alando posibles deficiencias en la usabilidad o compatibilidad de las herramientas utilizadas para la ense�anza.

 

 

 

Docentes

Pregunta 1: �Con qu� frecuencia integras recursos tecnol�gicos en tus clases?

 

Tabla 1

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

E.     Nunca

1

25%

F.      Ocasionalmente����������������

2

50%

G.     Frecuentemente����������������

1

25%

H.     Siempre���������������

0

0%

TOTAL

4

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

Gr�fico 1

 

En base a los resultados obtenidos acerca de la frecuencia con la que los docentes integran herramientas tecnol�gicas en sus clases, se destaca que la mayor�a de los encuestados (50%) emplea estos recursos de manera ocasional, seguidos por un 25% que lo hace de forma frecuente, mientras que un 25% afirm� nunca utilizarlos. Estos resultados sugieren que existe un amplio espectro de pr�cticas en cuanto a la incorporaci�n de la tecnolog�a en el proceso educativo, pues es crucial reconocer la importancia de adaptarse a las necesidades cambiantes de los estudiantes y aprovechar las oportunidades de los recursos tecnol�gicos. Sin embargo, hay que reconocer tambi�n la falta de los mismo conforme a la zona geogr�fica que se encuentra la instituci�n.

Pregunta 2: �Qu� herramientas tecnol�gicas utilizas m�s frecuentemente en tus clases?�

 

Tabla 2

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

E.     Plataformas de Videoconferencia

0

0%

F.      Presentaciones digitales

2

50%

G.     Plataformas de aprendizaje en l�nea

0

0%

H.     No utilizo las herramientas tecnol�gicas

2

50%

TOTAL

4

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

Gr�fico 2

 

La mitad (50%) de los docentes que participan optan por emplear presentaciones digitales como herramienta principal en sus clases, evidenciando un inter�s y dominio en el uso de este tipo de herramientas visuales. Por otro lado, la misma porci�n (50%) de docentes indica no hacer uso de herramientas tecnol�gicas en sus clases, se�alando posiblemente una preferencia por m�todos m�s tradicionales o ya sea por la falta existente de acceso a estas herramientas tecnol�gicas.

Pregunta 3: �Crees que el uso de recursos tecnol�gicos mejora el desempe�o acad�mico de tus estudiantes?

Tabla 3

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

C.                   Si

2

50%

D.                   No

2

50%

TOTAL

4

100%

Fuente: Docentes de Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

Gr�fico 3

 

Se evidencia una divisi�n equitativa entre los docentes en cuanto a la percepci�n sobre si el uso de recursos tecnol�gicos mejora el desempe�o acad�mico de sus estudiantes, es decir el 50% de los docentes afirman que s� experimentan mejoras, mientras el 50% restante sostiene lo contrario. Dicha disparidad en las respuestas sugiere una diversidad de opiniones y experiencias entre los educadores respecto a la efectividad de la integraci�n de tecnolog�a en el proceso educativo.

Pregunta 4: �Qu� ventajas consideras que ofrece el uso de tecnolog�a en la educaci�n?�

 

Tabla 4

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

F.                 Mejora en la participaci�n activa�������������

2

50%

G.                Personalizaci�n del aprendizaje�����������

1

25%

H.                Acceso a recursos educativos�����������

1

25%

TOTAL

4

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

Gr�fico 4

 

Se observa que la mayor�a de los docentes (50%) considera que el uso de tecnolog�a en la educaci�n tiene como principal ventaja la mejora en la participaci�n activa de los estudiantes, sugiriendo que los educadores perciben que la integraci�n de herramientas tecnol�gicas fomentando una mayor implicaci�n de los alumnos en el proceso de aprendizaje. Adem�s, un 25% destaca la personalizaci�n del aprendizaje como una ventaja significativa, lo que indica el reconocimiento de la tecnolog�a como facilitadora de enfoques pedag�gicos adaptados a las necesidades individuales de los estudiantes. Asimismo, otro 25% destaca el acceso a recursos educativos como beneficio clave, se�alando la importancia de la tecnolog�a en la ampliaci�n y diversificaci�n de las fuentes de aprendizaje.

Pregunta 5: �Qu� obst�culos has encontrado al incorporar tecnolog�a en tu ense�anza?�

 

 

 

 

 

Tabla 5

Opciones

Frecuencia

Porcentaje

E.                   Limitaciones de infraestructura tecnol�gica������������

2

50%

F.                    Falta de formaci�n adecuada en tecnolog�a educativa���������

1

25%

G.                   Resistencia al cambio por parte de los estudiantes��������������

1

25%

TOTAL

4

100%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz.

 

Gr�fico 5

 

El 50% de los docentes encuestados identificaron limitaciones en la infraestructura tecnol�gica como el principal obst�culo, lo que sugiere que la falta de acceso o de herramientas tecnol�gicas adecuados puede obstaculizar la implementaci�n efectiva de herramientas digitales en el aula. Adem�s, el 25 % de los docentes se�al� la falta de formaci�n adecuada en la tecnolog�a educativa siendo una barrera importante; el otro 25% destac� la resistencia al cambio por parte de los estudiantes, subrayando la importancia de abordar no solo las habilidades tecnol�gicas de los docentes, sino tambi�n la adaptaci�n y aceptaci�n por parte de los estudiantes en la integraci�n de nuevas metodolog�as educativas.�

Discusi�n

En los �ltimos a�os, ha habido un cambio importante en la educaci�n t�cnica rural debido a la introducci�n y adopci�n de herramientas tecnol�gicas. Como afirma Rodr�guez, Mar�n, L�pez, & Castro (2023), las herramientas tecnol�gicas �son recursos que pueden facilitar de forma muy sustancial la accesibilidad al conocimiento y al aprendizaje, pero tambi�n contribuir a la visibilizaci�n de la escuela y el entorno rural como un ecosistema con claras oportunidades para desarrollar una ense�anza de calidad�. Enfatizando que los recursos pueden mejorar significativamente la accesibilidad al conocimiento y al aprendizaje, y a su vez resalta el papel fundamental de estas herramientas en la visibilizaci�n de la escuela y el entorno rural como un ecosistema de oportunidades para ofrecer una ense�anza de calidad.

D�az & Hern�ndez (2002), explican que �Aprender a aprender implica la capacidad de reflexionar en la forma en que se aprende y actuar en consecuencia, autorregulando el propio proceso de aprendizaje mediante el uso de estrategias flexibles y apropiadas que se transfieren y adaptan a nuevas situaciones�. Destacando la relevancia de comprender las herramientas m�s empleadas por lo estudiantes en la actualidad, para que as� los docentes se mantengan actualizados y, lo que m�s importante, que implementen estrategias de aprendizaje novedosas e innovadora.

Cruz, Hern�ndez, & Silva (2020), sostienen que existe una marcada disparidad entre las escuelas en �reas rurales sin acceso a infraestructura tecnol�gica y conocimientos digitales, en contraste con los centros educativos en zonas urbanas. Tambi�n, hacen �nfasis sobre las metodolog�as de ense�anza, pues var�an, ya que los docentes pueden empleas estrategias y m�todos m�s innovadores debido a las diferencias en recursos y herramientas disponibles.

Por otra parte, Hasin & Nasir (2021), afirman sobre la existencia de una marcada disparidad entre las instituciones educativas en �reas rurales, que carecen de infraestructura tecnol�gica y conocimientos digitales, en contraste con los centros educativos en zonas urbanas. Adem�s, se observan diferencias en las metodolog�as de ense�anza, ya que los educadores, debido a la disparidad de recursos y herramientas tienen la capacidad de emplear enfoques menos innovadores.����

 

Conclusi�n

Bas�ndonos en los resultados obtenidos en la encuesta planteada y realizada a los estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz, se puede concluir que existe una diversidad de opiniones y experiencias en cuanto al uso de la tecnolog�a en el proceso de ense�anza y aprendizaje. En primer lugar, se observa que la mayor�a de los estudiantes encuestados prefieren m�todos de estudio que no dependen de herramientas tecnol�gicas, lo que sugiere una apreciaci�n considerable por lo m�todos tradicionales de aprendizaje; aunque un segmento significativo de la poblaci�n estudiantil experimenta ventajas sustanciales al incorporar tecnolog�a en su proceso de aprendizaje, como el acceso a informaci�n relevante y actualizada. La falta de acceso a herramientas tecnol�gicas se destaca como el principal obst�culo, afectando a un considerable 62% de los estudiantes encuestados. La conectividad a internet insuficiente y problemas con plataformas educativas mencion�ndose como desaf�os significativos.

Por otro lado, los docentes muestran una divisi�n equitativa en cuanto a la percepci�n sobre el uso de las herramientas tecnol�gicas mejora el desempe�o acad�mico de sus estudiantes. Adem�s, las percepciones positivas de los docentes sobre la tecnolog�a incluyen mejoras en la participaci�n activa de los estudiantes, personalizaci�n del aprendizaje y acceso a recursos educativos. Sin embargo, las limitaciones en la infraestructura tecnol�gica y la falta de formaci�n adecuada se presentan como desaf�os importantes.�

Para finalizar, concluimos que la realidad de la Unidad Educativa Sebasti�n Mu�oz, ubicada en una zona rural, sugiere que, a pesar de la creciente digitalizaci�n en la educaci�n, la falta de herramientas tecnol�gicas, la infraestructura limitada y otros desaf�os por la ubicaci�n geogr�fica de la instituci�n, se hace uso de los m�todos tradicionales.�

 

Referencias

      1.            Alfaro Arce, A. L., Alp�zar Vargas, M., Arroyo-Hern�ndez, J., Gamboa Araya, R., & Hidalgo Mora , R. (2004). Ense�anza de las matem�ticas en Costa Rica . Universidad Nacional de Costa.

      2.            Arreola, J., D�az, S., & Terrazas, C. (2011). Evoluci�n de las tecnolog�as en educaci�n . 10.

      3.            Cerr�n Bruno, N., & Ordo�ez Cerr�n, V. (2021). La educaci�n rural y las TIC. Obtenido de educoas.org: https://recursos.educoas.org/sites/default/files/La_educacion_rural_y_las_TIC.pdf

      4.            Conopoima Moreno, Y. (2020). Herramientas Tecnol�gicas Ajustadas, al Proceso de Ense�anza y Aprendizaje. Esp�ritu Emprendedor, 4(3), 37-48. doi:https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n3.2020.200

      5.            Cruz, V., Hern�ndez, �., & Silva, A. (2020). Cobertura de las TIC en la educaci�n b�sica rural y urbana en Colombia. Revista Cient�fica Profundidad Construyendo Futuro, 13(13), 39-48. doi:https://doi.org/10.22463/24221783.2578

      6.            Delors, J. (2010). La Educaci�n encierra un tesoro. Madrid: Santillana: Informe ala UNESCO de la Comisi�n Internacional sobre la Educaci�n del Siglo XXI.

      7.            D�az, F., & Hern�ndez , G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2). M�xico: McGraw-Hill.

      8.            Figueroa Mart�nez, E., Esteves Farjado, Z., Bravo Santos, O., Estrella Asencio , P., & Universidad de Guayaquil . (2017). Los escenarios educativos en la actualidad: historicidad, reflexiones y propuestas para la mejora educativa en el Ecuador. INNOVA Research Journal, 2(10.1), 175-188. doi:https://doi.org/10.33890/innova.v2.n10.1.2017.627

      9.            Hasin, I., & Nasir, K. (2021). The Effectiveness of the Use of Information and Communication Technology (ICT) in Rural Secondary Schools in Malaysia. Journal of Education and e-Learning Research., 8(1), 1-14. doi:10.20448/journal.509.2021.81.59.64

  10.            I�iguez Apolo, M., Robles Riofrio, A., & Inga Saldarriaga, W. (2021). Situaci�n de la educaci�n virtual en el sector rural ecuatoriano. Revista cient�fica portal de la ciencia, 2(1), 27-40. doi:https://doi.org/10.51247/pdlc.v2i1.297

  11.            Lloclla , M., & Rojas, W. (2015). Las tecnolog�as de la informaci�n y comunicaci�n en el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes del centro de educaci�n t�cnica productiva "Pedro Paulet" de Huancavelica. Universidad Nacional de Huancavelica, 17.

  12.            Ministerio de Educaci�n. (24 de febrero de 2022). Nuevos Est�ndares de Aprendizaje para Figuras Profesionales de Bachillerato T�cnico. Obtenido de Educacion.gob: https://educacion.gob.ec/nuevos-estandares-de-aprendizaje-para-figuras-profesionales-de-bachillerato-tecnico/#:~:text=El%20Bachillerato%20T%C3%A9cnico%20es%20una,respectivos%20indicadores%20de%20calidad%20educativa.

  13.            Peirano , C., Puni, S., & Astorga, M. (2015). Educaci�n rural: oportunidades para la innovaci�n. Cuadernos de investigaci�n educativa, 6(1), 53-70.

  14.            Rodr�guez , J., Mar�n, D., L�pez, S., & Castro , M. (2023). Tecnolog�a y Escuela Rural: Avances y Brechas. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n, 21(3), 139-157. doi:https://doi.org/10.15366/reice2023.21.3.008

  15.            UNESCO. (2008). Est�ndares de competencia en TIC Para docentes. Resvista Iberoamericano Evaluaci�n Educativa, 3(1), 202-217.

  16.            Varas, R., Albarrac�n, J., & Serrano , I. (2018). Valoraci�n del uso de la tecnolog�a en la ense�anza del idioma ingl�s. Revista Dilemas Contempor�neos: Educaci�n, Pol�tica y Valores, 1-14.

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/