Caracterizacin geomorfolgica del sector Yunganza, cantn Limn Indanza Ecuador

 

Geomorphological characterization of the Yunganza sector, Limn Indanza canton Ecuador

 

Caracterizao geomorfolgica do setor Yunganza, canto Limn Indanza Equador

Gregory Guillermo Cuesta-Andrade I
gregory.cuesta@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9308-0593  

,Santiago Nathanael Toapanta-Santacruz II
santiago.toapanta@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4378-3821
Marco Antonio Mejia-Flores III
marco.mejia@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2093-7530   

,Briggitty Naomy Rivera-Andrade IV
nbriggitty@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0005-9622-7342
Julio Cesar Lpez-Ayala V
julio.lopez@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8625-1091
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gregory.cuesta@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 26 de junio de 2024

         I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Sede Morona Santiago, Macas EC140101, Grupo de Investigacin de Recursos Mineros e Ingeniera GIRMI, Ecuador.

       II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Sede Morona Santiago, Macas EC140101, Grupo de Investigacin de Recursos Mineros e Ingeniera GIRMI, Ecuador.

     III.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Sede Morona Santiago, Macas EC140101, Grupo de Investigacin de Recursos Mineros e Ingeniera GIRMI, Ecuador.

    IV.            Estudiante de la Carrera de Minas, Ecuador.

      V.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Sede Morona Santiago, Macas EC140101, Grupo de Investigacin de Recursos Mineros e Ingeniera GIRMI, Ecuador.

 


Resumen

Con el propsito de revisar las principales caractersticas geomorfolgicas en diferentes zonas de la parroquia Yunganza perteneciente al cantn Limn Indanza - Ecuador, se ha ejecutado esta investigacin debido al inters y potencial econmico que representa la minera en este sector del pas. Para esto, se ha realizado el levantamiento de informacin inicial tomado una lnea base de referencia, en el que se compila con varios anlisis y evaluaciones geolgicas que permitieron la entrega del perfil geomorfolgico de la zona. Dentro de los principales resultados se tiene la delimitacin del sector de estudio con su respectivo mapa de ubicacin, tablas de clculos de pendientes y caudales de las quebradas existentes, mapas de alineaciones estructurales del sector de inters, definicin de la geomorfologa de tres zonas del sector Yunganza, los respectivos perfiles geomorfolgicos, finalizando con una descripcin geomecnica basada en rocas calizas y andesticas. Siendo concluyente, la composicin de los bordes de los perfiles geomorfolgicos basados rocas gneas, metamrficas y sedimentarias originarias de la Cordillera Real, con macizos rocosos de clase II y IV como lo son las calizas y andesitas de las zonas respectivamente, lo que sugiere un posible potencial geomorfolgico del sector para el desarrollo de un proyecto minero.

Palabras claves: Geomorfologa; Yunganza; Geomecnica; Caracterizacin; Warints y Yawi.

 

Abstract

With the purpose of reviewing the main geomorphological characteristics in different areas of the Yunganza parish belonging to the Limn Indanza canton - Ecuador, this research has been carried out due to the interest and economic potential that mining represents in this sector of the country. For this, the initial information gathering has been carried out, taking a reference baseline, which is compiled with various geological analyzes and evaluations that allowed the delivery of the geomorphological profile of the area. Among the main results is the delimitation of the study sector with its respective location map, tables of calculations of slopes and flows of the existing streams, maps of structural alignments of the sector of interest, definition of the geomorphology of three areas of the sector Yunganza, the respective geomorphological profiles, ending with a geomechanical description based on limestone and andesitic rocks. Being conclusive, the composition of the edges of the geomorphological profiles based on igneous, metamorphic and sedimentary rocks originating from the Cordillera Real, with class II and IV rock massifs such as limestone and andesites of the areas respectively, which suggests a possible geomorphological potential of the sector for the development of a mining project.

Keywords: Geomorphology; Yunganza; Geomechanics; Characterization; Warints and Yawi.

 

Resumo

Com o objetivo de revisar as principais caractersticas geomorfolgicas em diferentes reas da freguesia de Yunganza pertencente ao canto Limn Indanza - Equador, esta pesquisa foi realizada devido ao interesse e potencial econmico que a minerao representa neste setor do pas. Para tal, foi realizada a recolha inicial de informao, tomando uma linha de base de referncia, a qual compilada com diversas anlises e avaliaes geolgicas que permitiram a entrega do perfil geomorfolgico da rea. Entre os principais resultados esto a delimitao do setor de estudo com seu respectivo mapa de localizao, tabelas de clculos de declividades e vazes dos crregos existentes, mapas de alinhamentos estruturais do setor de interesse, definio da geomorfologia de trs reas do setor Yunganza, os respetivos perfis geomorfolgicos, terminando com uma descrio geomecnica baseada em rochas calcrias e andesticas. Sendo conclusiva, a composio das bordas dos perfis geomorfolgicos baseada em rochas gneas, metamrficas e sedimentares originrias da Cordilheira Real, com macios rochosos de classes II e IV como calcrios e andesitos das reas respectivamente, o que sugere um possvel potencial geomorfolgico de o sector para o desenvolvimento de um projecto mineiro.

Palavras-chave: Geomorfologia; Yunganza; Geomecnica; Caracterizao; Warints e Yawi.

 

Introduccin

La localidad de General Lenidas Plaza Gutirrez de la parroquia Yunganza, est situada al sureste del territorio ecuatoriano, y es la cabecera cantonal del cantn Limn Indanza perteneciente a la provincia de Morona Santiago. Limita al norte y al este con Santiago de Mndez, al sur con San Juan Bosco y al oeste con Azuay (Baldock, 1982). Caracterizada por una altitud que oscila entre 1040 y 1400 metros sobre el nivel del mar, presenta un clima hmedo y templado con variaciones de temperatura entre 18 y 22 grados centgrados (Reinozo & Pia, 2022).

Los estudios geolgicos se desarrollan mediante un proceso que abarca la identificacin de unidades geolgicas, sus estructuras principales y secundarias, as como la evaluacin de la calidad de los materiales (Pasato & Cuesta, 2019a). Este proceso incluye la elaboracin de modelos geolgicos y la recomendacin de trabajos adicionales ms detallados (Cuenca et al., 2022).

El anlisis geolgico-estructural de la regin realizado, se fundament en la recopilacin de datos bibliogrficos seguida de su validacin en el campo (Coronel, 2015); estos datos permitieron comprender la litologa, las estructuras y los lineamientos, que combinados con otros parmetros de susceptibilidad, posibilitaron identificar las causas de la inestabilidad en el rea de estudio (Pasato & Cuesta, 2019b).

Del mismo modo, los estudios geofsicos desempean un papel fundamental en la generacin de informacin bsica necesaria para la formulacin de polticas y la toma de decisiones en el desarrollo socioeconmico del pas (Pea, 1997). Estos estudios posibilitan la creacin de mapas geofsicos, evaluacin de riesgos naturales y proyectos mineros a nivel nacional, regional, provincial y local, especialmente en proyectos de alta estrategia, negociaciones internacionales o formulacin de polticas (Rivera & Cuesta, 2023).

Un mapa topogrfico, como documento grfico integral, ofrece una interpretacin subjetiva del paisaje geomorfolgico, este debe ser fcilmente referenciada en el campo e incluir representaciones detalladas de las formas del relieve, procesos de origen, evolucin de las formas y grado de equilibrio dinmico (Fraustro, 1998). La escala del mapa debe adecuarse a la textura del relieve y al propsito especfico de la representacin, siguiendo metodologas o reglas generales siempre que sea posible (Pea, 1997).

La representacin grfica de la estratigrafa del sector se logra a travs de una columna de roca, destacando las capas ms antiguas en la parte inferior y las ms recientes en la parte superior. La resistencia a la meteorizacin se representa en el eje horizontal, y desde una perspectiva petrolgica, se clasifican los materiales en dos grupos: rocas y suelos (Abramson et al., 1996).

Los perfiles geomorfolgicos complejos proporcionan datos sobre el relieve y la intensidad de procesos endgenos y exgenos; estos perfiles se interpretan mediante indicadores geomorfolgicos y se reflejan en mapas temticos de anlisis del paisaje, existen dos tipos de perfiles, longitudinal y transversal, cuyo objetivo principal es armonizar los elementos del relieve en relacin con factores endgenos (tectnicos) y extrnsecos (erosivos) (Nez et al., 2023a).

El ndice RMR se ha empleado para evaluar las caractersticas del macizo rocoso. Bieniawski (1989) ha establecido una relacin directa entre el RMR y el mdulo de deformacin del macizo rocoso. Adems, el valor del RMR se utiliza como mtodo para estimar los factores m y s del criterio de rotura Hoek-Brown, con ecuaciones especficas proporcionadas junto con el valor del GSI que evala la resistencia del macizo rocoso (Hoek & Brown, 1988).

Son estos estudios y perfiles los que se han ejecutado en el proyecto que se encuentra en el sureste de Ecuador, en un valle entre las Montaas Cutuc al este y las Montaas Reales al oeste. Entregando informacin relevante para el entendimiento geomorfolgico del sector, debido a ser un sitio muy rico por la ocurrencia litolgica y a la vez un sector de mucho inters econmico para el mbito minero del cantn (Equipo Tcnico PDOT Limn Indanza, 2020).

 

Methodology

Para la metodologa de campo utiliz diversos materiales como mapas topogrficos, brjula de gelogo, GPS, martillo de gelogo, lupas de 10x y 20x, flexmetro, cmara fotogrfica, lpiz y transportador trabajo (Coronel, 2015). Para la salida final del documento se emplearon una computadora porttil, un plotter HP, una impresora Epson L4160 y diferentes softwares en conjunto con una variada base de datos que dieron paso a la creacin de mapas y grficos didcticos presentados en esta investigacin (Lpez & Cuesta, 2023).

 

Mapa Geomorfolgico del Ecuador

Se utiliza un mapa geolgico de Mndez a escala 1:3466743 como referencia, proporcionando informacin esencial para investigaciones geolgicas generalizadas. Una vez definida la ubicacin, se realiza un estudio preliminar para seleccionar una ruta precisa dentro de una franja de varios kilmetros de ancho. Se consideraron criterios como la topografa y lograr una pendiente especfica del camino, requiriendo la excavacin de zanjas y la construccin de terraplenes (Tricart, 1979).

 

rea de Estudio

Se recopila informacin bibliogrfica sobre el rea de estudio, incluyendo mapeos geolgicos, mapas topogrficos a escalas que permiten identificar el rea de inters y fotografas areas u ortofotos verticales a varias escalas (Coronel, 2015). Finalmente, con datos tomados in-situ, se calculan los caudales y pendientes de las quebradas existentes mediante el mtodo de flotacin, que vincula el rea de la seccin acufera con el caudal. Se incluyen en canales y tuberas de riego, permitiendo mediciones aproximadas del caudal.

 

Alineaciones Estructurales

Una parte importante del trabajo de campo implica el mapeo de contactos roca-suelo en laderas, distinguiendo rocas sanas de rocas descomprimidas o alteradas. Los datos litolgicos y estructurales se utilizaron para definir la geologa de la zona.

La recopilacin de estos datos tambin abarca caractersticas estructurales y propiedades generales como color, composicin, mineraloga, textura (tamao, forma, disposicin de los elementos rocosos) y estructura (caractersticas macroscpicas de las unidades rocosas), as como el espesor de las unidades rocosas y el nmero de camas (en metros). Del mismo modo, se lleva a cabo la correlacin de diferentes unidades litolgicas con otras ya conocidas, denominndolas de acuerdo con su magnitud y ubicacin en el tiempo como grupos, formaciones o miembros de diversas unidades litolgicas. Este proceso culmina en la elaboracin del orden estratigrfico local o columna.

Finalmente, y gracias a que la definicin de la geologa estructural como la rama de la geologa encargada del estudio de las caractersticas estructurales de los macizos rocosos que forman la corteza terrestre, su distribucin geogrfica, perodo geolgico y las causas que las generaron; tambin se identifican, describen y representan grficamente en mapas y cortes geolgicos (Montao, 2021). Dada la falta de vegetacin en algunas zonas del rea de estudio (suelo y pendientes), la recopilacin de datos se realiza a intervalos iguales de 20 o 25 m.

Adems, se recopilan datos identificados previamente en fotografas areas y satelitales para obtener informacin estructural y litolgica en ambos lados de la estructura, mostraron todas las lneas en la superficie de ros y manantiales (Cuesta et al., 2023). Las fallas se identificaron por su tipo, rumbo, buzamiento y las caractersticas del material en la zona de la falla. Conociendo la extensin de la falla y su edad relativa en relacin con diferentes unidades rocosas por lo que los sistemas de fractura se determin la distancia entre ellos, direccin e inclinacin, tipo de relleno.

 

Geomorfologa de la Zona de Yungantza

In-situ se identificaron los niveles correspondientes a los eventos topogrficos ms destacados, columnas estratigrficas y rocas que forman las estructuras principales. Se tomaron en cuenta reas de inters geolgico, incluyendo cortes de carreteras y afloramientos naturales. Detallando como primordial tres de las principales zonas geomorfolgicas del sector de estudio.

 

Los Perfiles geomorfolgicos

Se usa el software SIG para rastrear los complejos perfiles geomorfolgicos de las subcuencas que tiene como objetivo analizar los parmetros morfomtricos obtenidos de la cartografa y establecer relaciones entre procesos endgenos y extrnsecos del relieve (Nez et al., 2023b). Como parte del estudio geolgico, tambin se identifican y describen los relieves y sus caractersticas topogrficas, con nfasis en las pendientes y sus variaciones.

 

Descripcin Geomecnica

Los sistemas de clasificacin de rocas son esenciales para la planificacin minera emprica. El uso de tales sistemas puede ser implcito o explcito y se han utilizado tradicionalmente para agrupar reas con propiedades geomecnicas similares, proporcionar pautas de desempeo de estabilidad y seleccionar soportes apropiados. En los ltimos aos, los sistemas de clasificacin se han utilizado ampliamente en combinacin con herramientas analticas y numricas (Alvarado, 2022).

Por lo que de manera adicional y una vez completado el estudio geolgico, las unidades de roca descubiertas se correlacionan con anlisis mecnico de afloramiento RMR de Bieniawski (1989), elaborando un pequeo bosquejo geomecnico que puede servir de base para determinar la zonas inestables en el rea de estudio (Pasato & Cuesta, 2019a).

 

Resultados

Mapa geomorfolgico del Ecuador

En la regin oriental, se identifican dos zonas morfolgicas que se extienden desde las estribaciones de la Cordillera Real hasta las de las montaas Cutuc y El Cndor, abarcando las cuencas de los ros Upano y Zamora. El ro Upano forma un valle rectangular con fuertes pendientes verticales, culminando en un can rodeado de rocas de Formacin Mesas y Upano, productos de la erupcin del volcn Sangay.

 

 

 

 

 

Figura #1.- Mapa Geomorfolgico del Ecuador.

Mapa

Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca (SIGTIERRAS, 2024).

 

Al sur, esta rea incluye el Valle de Yunganza, con el ro que fluye a travs de una estructura geolgica tipo graben, dirigindose hacia los contrafuertes del Plan de Milagro. La regin abarca el rea de Limn, caracterizada por fuerte tectonismo y una mezcla de formaciones geolgicas; Baldock (1982) define esta rea como el Grupo Limn, que incluye las formaciones Holln y Napo. Del mismo modo, Coronel (2015) describe este complejo como Champs de Limn, que incluye rocas desde el Jursico hasta el Terciario (Chapisa, Holln, Napo y Mesa); en direccin sur, abarca el Valle de Indanza hasta los contrafuertes de Calaglas, continuando hacia los paseos de Guarakiza y Cuchumburza con sus formaciones rocosas. El lmite oriental de esta regin corresponde al ro Zamora (Coronel, 2015).

En el rea del proyecto, los aspectos morfolgicos indican que las rocas metamrficas de la cordillera generan valles profundos con incisiones verticales, controlados fuertemente por la estructura. Estos valles son estrechos y pueden albergar numerosos saltos de agua. Las rocas de la Formacin Santiago dan origen a valles verticales con saltos y cascadas, especialmente en las desembocaduras de los afluentes.

 

rea de Estudio

El rea de estudio abarca 300 hectreas en el municipio de Yunganza, perteneciente a la provincia de Limn Indanza bajo la jurisdiccin de Morona-Santiago (Figura #2) . Las coordenadas UTM PSAD 56 Sistema de coordenadas, en el rea geogrfica 17, Vrtice 1 (792000, 9684000), Vrtice 2 (792000, 9682500), Vrtice 3 (794000, 9682500), Vrtice 4 (794000, 9684000),

 

Figura #2.- Mapa de Ubicacin.

Fuente: Elaboracin propia.

 

Los ros Pupumasa y Delgado, afluentes del ro Yunganza, se originan en la parte sureste del rea de estudio. El clculo de los caudales y pendientes de las quebradas se muestran a continuacin en la Tabla #1 y #2:

 

 

 

 

Tabla #1.- Clculo de Caudal de las Quebradas Existentes.

Quebrada

Velocidad de Flujo

(m/s)

rea de seccin

(cm2)

Coeficiente de ficcin

Caudal

(l/s)

Flores

1.67

400

0.8

533.33

Crdova

2.00

156

0.8

156.00

Gabychula

1.43

360

0.8

565.71

Jhoselyn

1.67

400

0.8

533.33

Chica

2.00

351

0.8

523.64

Delgado

0.43

520

0.8

360.53

Pupumasa

1.11

1560

0.8

1386.67

Cumtza

2.00

41000

0.8

67200.00

Yungantza

1.43

210000

0.8

240000.00

Fuente: Elaboracin propia.

 

Tabla #2.- Clculo de Pendientes de las Quebradas Existentes.

Quebrada

Longitud del cauce

(m)

Pendiente

(%)

Flores

740

25.81

Crdova

365

23.29

Gabychula

795

17.23

Jhoselyn

888

17.45

Chica

635

8.19

Delgado

877

25.88

Pupumasa

1210

16.86

Cumtza

1328

3.84

Yungantza

2016

2.10

Fuente: Elaboracin propia.

 

Alineaciones Estructurales

En la siguiente imagen, se visualizan las alineaciones estructurales en tendencia con la grieta local denominada Yunganza.

Figura #3.- Alineaciones Estructurales.


Fuente: Elaboracin propia.

 

Esta imagen muestra la tendencia general de la grieta local (grieta de Yunganza). La tendencia regional en su parte nororiental es cortada por las fallas noroeste y este-oeste, y se pueden observar cambios de rumbo locales debido a efectos de microtectnica.

Del mismo modo, en la figura #4 podemos visualizar una lneas suavizadas y de mayor calidad en cuanto a los comportamientos de los ros en la zona estudiada.

 

Figura #4.- Alineaciones estructurales suavizadas del sector.

Fuente: Elaboracin propia.

 

Geomorfologa de la Zona de Yunganza

La regin de Yungantza se localiza en las llanuras a la margen izquierda del ro Cumtza, a una elevacin de 585 metros sobre el nivel del mar. Hacia el sur, a una altitud de 840 metros sobre el nivel del mar, el ro Yungantza se presenta como un valle estrecho rodeado por formaciones rocosas volcnicas misahuall. La andesita, con una marcada verticalidad, configura valles de aproximadamente 10 metros de ancho, aunque en algunos puntos la profundidad del valle es menor a 6 metros, con un flujo del ro en direccin noroeste a unos 55 grados. Posteriormente, el ro forma un valle de 30 metros de ancho en direccin N30E y, al salir del rea, hacia el noreste, se ensancha formando un valle de 40 a 50 metros de ancho (Coronel, 2015). La pendiente del ro Yungantza es del 3,95%, ubicndose en la entrada sur a 595 metros sobre el nivel del mar y en la salida norte del sitio.

El ro Cumtza discurre al sur de la zona, formando un semicrculo que cambia su curso de noroeste a sureste y luego suroeste, creando un amplio valle delimitado por un valle subhorizontal en la margen derecha y uno semihorizontal en la izquierda. A travs de las rocas de la mesa, presenta una pendiente pronunciada de hasta 3 metros de altura con un 4,37% de inclinacin desde los 673 metros, ubicndose en la entrada occidental del rea a 615 metros de altitud, confluyendo con el ro Yunganza (Cuesta et al., 2023).

 

Tabla #3.- Unidades Geomorfolgicas.

Geoforma

Gnesis

Litologa

Relieve

Drenaje

Observaciones

Aplanadas

Depsito fluvio lacustre

Conglomerado polimtricos formacin mesa

Aplanado subhorizontal < 10

Paralelo

Playas de los ros

Depsito de ladera

Derrumbos

Conglomerado polimtricos formacin mesa

Aplanado Inclinado > 10

Paralelo

Zona de paleo deslizamiento

Escarpada

Efecto de fallas geolgicas

Todas

Cortes verticales > 70

Paralelo

Presente en zonas de falla

 

Particularidades litolgicas

Formacin mesa

 

 

Cortes naturales de terreno

Relieve de colinas

Rejuvenecimiento morfolgico

Rocas gneas, formacin Chapiza

Suave Ondulado entre 30 y 60

Dendrtico a Paralelo

Extremos del rea de estudio

Fuente: Elaboracin propia.

Las unidades y subdivisiones geomorfolgicas son de diferente contrastes morfolgicos y morfomtricos que asocian variados materiales o arreglos estructurales con caractersticas topogrficas individuales descritas en la tabla #3. Basadas en ests, el sector Yungantza se caracteriza por tres zonas geomorfolgicas bien definidas, las cuales se describen a continuacin (Coronel, 2015).

 

Primera zona geomorfolgica

Esta primera zona est situada a la izquierda del ro Cumtza, engloba el territorio de masa terrestre, presentando una pendiente con cuatro escalones visibles en la seccin norte-sur y perteneciente al dominio rocoso de formacin. Con un desnivel de 640 metros sobre el nivel del mar en el punto ms alto del ro Cumtza, a 800 metros sobre el nivel del mar, la pendiente mxima alcanza el 18%. La morfologa muestra una pendiente en reas del paleo derrumbe con una tendencia a bucear, creando una extensa escalera seguida de un suave declive de aproximadamente 15, reflejando la direccin general de los deslizamientos en direccin al ro Cumtza.

 

Segunda zona geomorfolgica

Ubicada al margen derecho del ro Cumtza y en la izquierda del ro Yunganza, esta zona se presenta como un relieve subhorizontal con un desnivel de 593 metros sobre el nivel del mar. A 675 metros sobre el nivel del mar, se registra una pendiente del 6%, y corresponde al campo de rocas formacin Mesa, originadas a partir de depsitos coluviales modernos.

 

Figura #5.- Ro Cumtza, margen izquierda, rocas de la Fm. Mesa.

Fuente: Tomado de Coronel (2015).

 

Figura #6.- Vista Valle del rio Yunganza.

Fuente: Tomado de Coronel (2015).

 

Esta geoforma est presente en la meseta sobre la carretera donde se ubica la Universidad Tcnica de Yungantza, apoyndose sobre las rocas de la formacin mesa, afectadas por movimientos del terreno.

 

La tercera zona geomorfolgica

Ubicada en las regiones sur y este, esta zona exhibe marcadas laderas e incisiones verticales, especialmente notables en el volcn Misahuall. Estas caractersticas se originan por movimientos tectnicos vinculados a fallas presentes en la actividad geolgica de la regin.

 

Figura #7.- Escarpes tectnicos en andesitas.

Fuente: Tomado de Coronel (2015).

 

Figura #8.- Caractersticas engargantadas del cauce del rio Yungantza.

Fuente: Tomado de Coronel (2015).

 

Los Perfiles geomorfolgicos

Para definir y conceptualizar las caractersticas geomorfolgicas de esta regin, se establecieron tres perfiles geomorfolgicos:

De primera mano, el perfil topogrfico A-A el que inicia en las coordenadas 9'684.000N, 782.650E y finaliza en 9'662.500N, 793.500E, ofreciendo un anlisis detallado de la disposicin topogrfica en la zona central dominada por la formacin mesa.

 

Figura #9.- Perfil Geomorfolgico A-A.

Fuente: Elaboracin propia.

 

Siguiendo con el perfil geomorfolgico B-B el que parte de 9693.950N, 792.650E y se extiende hasta 9682.540N, 792.600E, atravesando la zona de Formacin Mesa al noroeste del rea afectada por el deslizamiento de Yungantza, ilustrando las relaciones geomorfolgicas de este fenmeno.

 

Figura #10.- Perfil Geomorfolgico B-B.

Diagrama

Descripcin generada automticamente con confianza baja

Fuente: Elaboracin propia.

 

Finalmente, la Troncal Amaznica define el perfil topogrfico C-C que va desde 9'683.620N, 792.000E hasta el borde oriental, revelando una pendiente norte-sur formada por un significativo deslizamiento de tierra hacia el ro Cumtza. Este perfil describe la relacin entre deslizamientos y la formacin rocosa en la regin.

 

Figura #11.- Perfil Geomorfolgico C-C.

Imagen que contiene Diagrama

Descripcin generada automticamente

Fuente: Elaboracin propia.

 

Descripcin Geomecnica

Finalmente se ha generado una evaluacin de las propiedades fsicas y mecnicas de suelos y rocas para determinar su resistencia. Se llevaron a cabo dos hojas de campo, una para cada afloramiento segn la clasificacin de Bieniawski que asigna clases de I a V, siendo I rocas de alta calidad y V rocas de baja calidad (Bieniawski, 1989).

Las clases de rocas se definen en un rango de I a V, considerndose la clase I rocas muy buenas y la clase V rocas muy pobres. Los resultados de la clasificacin RMR para los principales macizos rocosos de la zona de estudio se muestran a continuacin.

 

 

Andesita

Como primer resultado este anlisis en campo, se tiene la presencia de este macizo rocoso andestico como una pseudocapa con baja resistencia a la compresin simple, con RQD es inferior al 25%, la distancia de discontinuidad es inferior a 80 mm y se producen gotas de agua. Las direcciones de rumbo y buzamiento de las discontinuidades son buenas, la longitud de las discontinuidades es inferior a 1 m, el espaciamiento est entre 0,1 y 1 mm y estas discontinuidades son gruesas, sin relleno y moderadamente erosionadas. Las rocas de clase IV se determinan superponiendo estas las medidas.

 

Caliza

Por otro lado, tambin se exhiben en el sector notables propiedades de resistencia a la compresin simple asociadas a las calizas evaluadas mediante ndices de campo. Para este macizo rocoso, el ndice de RQD en cambio se sita entre el 50% y el 75%, y el espaciamiento de discontinuidades vara de 0.6 a 2 metros, la roca presenta un estado hmedo, la orientacin de rumbo y buzamiento de las discontinuidades es propicia, con una longitud de discontinuidades que persiste menos de 1 metro y una separacin aperturada de 0.1 a 1 mm; estas discontinuidades son rugosas, poseen un relleno duro superior a 5 mm y experimentan una leve meteorizacin. La tabulacin de los valores medidos determin un macizo rocoso clasificado como clase III.

 

Conclusiones y recomendaciones

Se ha revisado diferentes documentos e informacin representativa como el mapa geomorfolgico del Ecuador, quienes han aportado informacin inicial representativa como lnea base para este estudio. Algunos aspectos morfolgicos sobresaliente son las rocas metamrficas de la cordillera, la cuales generan valles profundos con incisiones verticales, controlados fuertemente por la estructura. Estos valles son estrechos y pueden albergar numerosos saltos de agua. La estructura geolgica predominante en la zona es la falla Real, que conecta las rocas sedimentarias de la cuenca amaznica con las rocas metamrficas de la cordillera andina. Su direccin general es de norte a sur, con una elevacin aproximada de 500 metros.

Gracias al anlisis de caudal y pendientes de las quebradas, se ha podido definir que en el sector de estudio tenemos a el ro Cumtza como afluente por el margen izquierda del ro Yungantza, el cual fluye en direccin oeste-este desde el lmite occidental del rea hasta el poblado de Valle del Castillo, donde cambia su curso hacia suroeste-noreste. La parte superior del ro forma un valle estrecho aguas arriba del Puente Autopista del Amazonas. Bajo el puente, se configura un valle ancho y llano con una pendiente suave hacia el este, mostrando diferencias claras en la formacin de los bordes. La margen derecha representa una tpica terraza aluvial, mientras que la margen izquierda exhibe una pendiente de aproximadamente 10 grados hacia el sur, con rocas de la Formacin Mesa afectadas por movimientos del suelo, terminando en un pequeo dique en la base del ro.

Del mismo modo, se concluye con una clara tendencia de las alineaciones estructurales en el sector, enmarcando hacia el oeste del ro Yungantza, en donde se presenta como una falla inversa, provocando la elevacin del bloque occidental en relacin con el oriental. Asociada a esta falla y como consecuencia de fallas de distensin, se observa una variedad de fallas tanto normales como inversas, generando la dislocacin de bloques. Las imgenes de alineaciones estructurales revelan la tendencia general de la grieta local (grieta de Yunganza). En su parte nororiental, la tendencia regional es interrumpida por fallas noroeste y este-oeste, con cambios locales debidos a microtectnica.

Se ha definido tambin, que el principal rasgo morfolgico no considerado en la evolucin morfolgica de la regin es la influencia de la edad de hielo, evidenciada por reas de morrenas, valles en forma de U y restos de una zona aplanada. Lo que genera perfiles geomorfolgicos con forma predominante en la margen derecha del ro Cumtza hasta la desembocadura del ro Yunganza, compuesta por sedimentos de origen glaciar con bordes redondeados a cuadrados de aproximadamente un metro, dispuestos de manera aleatoria en el paisaje. La composicin del borde incluye rocas gneas, metamrficas y sedimentarias originarias de la Cordillera Real. La presencia de reas escarpadas se asocia a dos fenmenos geolgicos, principalmente a la formacin de acantilados se atribuye a la accin de fallas geolgicas, las cuales generan variaciones en el desplazamiento vertical de las masas rocosas, dando lugar a acantilados andesticos, como los observados cerca del puente sobre el Yunganza.

Se ha podido definir que los principales macizos rocosos expuestos en la zona estn compuestos principalmente de rocas andesticas y calizas; macizos rocosos que una vez evaluados acorde al sistema de caracterizacin RMR de Bieniawski se obtiene una cualificacin de mala y media calidad de estos respectivamente. Por un lado, la Andesita obtuvo una denominacin de clase IV, lo que se conoce como roca mala y tiene una vida til media de 10 horas en una pendiente de 2,5 m de altura; mientras que la caliza tuvo una clasificacin de clase III, lo que la describe como roca regular, por lo que este tipo de roca exhibe una estabilidad promedio de una semana en un talud de 5 metros de altura.

Finalmente, y gracias a la superposicin de resultados favorables de los diferentes anlisis geolgicos realizados, el sector competente a la parroquia Yunganza por estar compuesto principalmente por roca andestica y calizas, tiene el potencia geomorfolgico para ser factible el posible desarrollo de un proyecto de explotacin de recursos naturales no renovable como los desarrollados en la industria minera.

Como principal recomendacin para el estudio ejecutado, es la de llevar a cabo la monitorizacin topogrfica de la zona con el objetivo de esclarecer cualquier incertidumbre acerca de la presencia o ausencia de movimientos que podra afectar y generar significativa variacin de los resultados en este documento; de ser el caso, se sugiere realizar estos procesos mediante triangulacin topogrfica, utilizando como punto de referencia uno que garantice estabilidad. Sin descartar la confirmacin de cada uno de los resultados y conclusiones aqu presentados, mediante el uso de nuevas tecnologa y/o ensayos descubiertos.

 

Referencias

1.      Abramson, L., Lee, T., Sharma, S., & Boyce, G. (1996). SLOPE STABILITY AND STABILIZATION METHODS. In Wiley-Interscience Publication. Wiley-Interscience Publication. https://tjfaonline.com/wp/wp-content/uploads/2018/11/TJFA-410.pdf

2.      Alvarado, B. (2022). APLICACIN DE CARACTERIZACIN GEOMECNICA PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIN EN LA S.M.R.L. PABLITO-UNO. Universidad Nacional Del Centro Del Per, 170. https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/8172/TESIS ALVARADO PAUCAR BRYAM.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.      Baldock, J. (1982). Geologa del Ecuador. In DIVISIN DE INVESTIGACIN GEOLGICO - MINERA. https://ia601809.us.archive.org/12/items/1982-baldock-boletin-explicativo-mapa-geologico/1982_BALDOCK_BOLETIN_EXPLICATIVO_MAPA_GEOLOGICO.pdf

4.      Bieniawski, Z. T. (1989). Engineering Rock Mass Classification. John Wiley & Sons, 1(1), 1365. https://doi.org/10.1016/C2010-0-64994-7

5.      Coronel, V. (2015). Estudio geolgico para determinar las causas de la inestabilidad de los taludes en la parroquia Yungantza [Escuela Superior Politcnica de Chimborazo]. In ESPOCH (Vol. 1, Issue 1). http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/4270

6.      Cuenca, D., Cuesta, G., & Granja, J. (2022). Prospeccin de Placeres Aluviales en el Ro Upano Ubicado en la Parroquia Alshi 9 de Octubre, Cantn Morona, Provincia de Morona Santiago. Polo Del Conocimiento, 7(2), 23662379. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3711

7.      Cuesta, G., Novoa, J., Alfaro, R., & Arias, X. (2023). Investigation and Monitoring change Detection in Synthetic Aperture Radar Satellite Images for Disaster Analysis in agriculture and mining. European Chemical Bulletin, 12(1), 1850 1860. https://doi.org/10.48047/ecb/2023.12.1.2662023.06/05/2023

8.      Equipo Tcnico PDOT Limn Indanza. (2020). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTN LIMN INDANZA. In Gad Municipal Limn Indanza. https://gadlimon2020.limonindanza.gob.ec/index.php/docman/documentos/591-pdot-gad-municipal-limon-indanza/file

9.      Fraustro, O. (1998). Derrumbes, deslizamientos y expansin lateral del suelo provocados por la sismicidad en el graben de cuautepec. Scielo, 1(Mx), 15. https://www.scielo.org.mx/pdf/igeo/n38/n38a3.pdf

10.  Hoek, E., & Brown, E. T. (1988). The Hoek-Brown Failure Criterion - a 1988 Update. 15th Canadian Rock Mechanics Symposium, February, 3138. https://www.researchgate.net/profile/E-Brown-2/publication/247896456_The_Hoek-Brown_failure_criterion_-a_1988_update/links/54da95b00cf2ba88a68d4bd5/The-Hoek-Brown-failure-criterion-a-1988-update.pdf

11.  Lpez, W., & Cuesta, G. (2023). Applications of Artificial Intelligence in the Teaching of Mathematical Techniques for Biology, Mining and Environment. Journal of Namibian Studies : History Politics Culture, 33, 31813189. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.953

12.  Montao, E. (2021). LEVANTAMIENTO GEOLGICO ESTRUCTURAL A ESCALA 1:25000 DE LA ZONA SUR DE LA PARROQUIA CHUQUIRIBAMBA, CANTN Y PROVINCIA DE LOJA. In universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/24333/1/EstefaniaElizabeth_MontaoPullaguari.pdf

13.  Nez, E., Frausto, O., & Villaseor, A. (2023a). Perfiles Geomorfolgicos complejos aplicados en las subcuencas de los ros Huacapa y Huajapa, Guerrero, Mxico. Boletn de Ciencias de La Tierra, 53, 4956. https://doi.org/10.15446/rbct.103641

14.  Nez, E., Frausto, O., & Villaseor, A. (2023b). Perfiles Geomorfolgicos complejos aplicados en las subcuencas de los ros Huacapa y Huajapa, Guerrero, Mxico. Boletn de Ciencias de La Tierra, 53, 4956. https://doi.org/10.15446/rbct.103641

15.  Pasato, J., & Cuesta, G. (2019a). Anlisis geolgico, estructural y estratigrfico de la ciudad de Macas para la planificacin de las zonas de expansin urbana. Ciencia Digital, 3(3.1), 285294. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.701

16.  Pasato, J., & Cuesta, G. (2019b). Criterios de diseo de estabilidad de taludes en coluviales de bloques (Bimrock o block in matrix). Ciencia Digital, 3(3.1), 143157. https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.682

17.  Pea, J. (1997). Cartografa Geomorfolgica Bsica y Aplicada. In Geoforma Ediciones (Issue January). https://www.researchgate.net/profile/Jose-Luis-Pena-Monne/publication/235863747_Cartografia_geomorfologica_basica_y_aplicada/links/5714e85608ae071a51cff770/Cartografia-geomorfologica-basica-y-aplicada.pdf#page=12

18.  Reinozo, E., & Pia, H. (2022). PROYECTO PARA LA CREACIN DE UNA COOPERATIVA PRODUCTIVA EN EL CANTN LIMN INDANZA. In ESPOCH (Vol. 1, Issue 1). http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/16657/1/82T01249.pdf

19.  Rivera, A., & Cuesta, G. (2023). Satellite Image Using Image Processing and Machine Learning Techniques: Applications to Agriculture, Environment and Mining. European Chemical Bulletin, 12(1), 17181734. https://doi.org/10.31838/ecb/2023.12.1.2562023.04/05/2023

20.  SIGTIERRAS. (2024). Centro Geomtico Virtual. Presidencia de La Repblica Del Ecuador. http://www.sigtierras.gob.ec/

21.  Tricart, J. (1979). Mapas Geomorfolgicos, Por qu? Acta Geolgica Hispnica, 1(1), 416420. https://revistes.ub.edu/index.php/ActaGeologica/article/view/4894/6442

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/