Sensibilidad y especificidad de la Colposcopia en el diagnstico de lesiones cervicales por VPH

 

Sensitivity and specificity of Colposcopy in the diagnosis of cervical HPV lesions

 

Sensibilidade e especificidade da Colposcopia no diagnstico de leses cervicais do HPV

Domnica Gisela Balseca-Ordoez I
dbalseca1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-9564-6501 

,Patrick Elvis Ayala-Moreno II
payala5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-1988-6249
Sylvana Alexandra Cuenca-Buele III
sacuenca@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1236-056X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dbalseca1@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 11 de abril de 2024 *Aceptado: 08 de mayo de 2024 * Publicado: 26 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador, Ecuador.


Resumen

Introduccin: El cncer de cuello uterino es la cuarta neoplasia ms comn en mujeres de todo el mundo, con cifras de 662.301 de morbilidad y 348.874 muertes segn la Organizacin Mundial de la Salud en el 2022(1). En Ecuador se produjeron 2,094 muertes de mujeres por este proceso maligno es por eso que se ahonda en la importancia de la prevencin primaria para disminuir las cifras de morbimortalidad que se mantienen en auge(2).La colposcopia es un mtodo que ha evolucionado en eficacia y eficiencia desde la antigedad, adems en conjunto con la citologa y biopsia han alcanzado grandes avances en el diagnstico e identificacin de las lesiones pre malignas a nivel del cuello uterino, brindando el tiempo necesario para adecuar un tratamiento a cada paciente para evitar la evolucin a un proceso maligno.(3)

Metodologa: Se realiz una revisin sistemtica para determinar la sensibilidad y especificidad de la colposcopia en el diagnstico de las lesiones pre malignas. Las fuentes bibliogrficas utilizadas para la investigacin fueron: SCOPUS, PubMed, Science Direct, WHO,

Las palabras seleccionadas para realizar la bsqueda segn los criterios MeSH (Medical Subject Headings) fueron: colposcopic, premalignant lesions, papanicolau. En los criterios de inclusin nos basamos en artculos Q1-Q2-Q3, en idioma hispana e ingls, tambin se incluy; lesiones premalignas de bajo grado, lesiones premalignas de alto grado, carcinoma in situ y excluimos tcnicas de diagnstico que no sean usuales y accesibles en Latinoamrica.

Resultados: Estudios comparativos revisados por colposcopistas entrenados, muestra una buena correlacin con las lesiones de alto grado; con una sensibilidad y especificidad del 63,64% y 96,01% respectivamente. (4)

Conclusin: El cncer de crvix representa un importante problema de salud pblica a nivel mundial, con cifras alarmantes de morbimortalidad, especialmente en pases subdesarrollados como Ecuador. La implementacin de campaas de vacunacin contra el VPH y la educacin en planificacin familiar son estrategias clave para reducir la incidencia de esta enfermedad, que se transmite principalmente por va sexual. Aunque existen mtodos bien estandarizados para el diagnstico de lesiones precancerosas en el cuello uterino, como la citologa, PCR, colposcopia y biopsia, su accesibilidad se ve limitada por factores socioeconmicos y de informacin.

Esto contribuye al aumento de las cifras de morbimortalidad en cncer cervicouterino a nivel mundial.

La colposcopia emerge como un mtodo de diagnstico con una sensibilidad y especificidad prometedoras, lo que ofrece una mayor precisin en la deteccin de lesiones precancerosas. Su capacidad para proporcionar detalles macroscpicos ayuda a guiar la seleccin del mejor enfoque teraputico para el beneficio de las pacientes.

Palabras clave: Colposcpico; Papanicolaou; Lesiones pre malignas; VPH; Biopsia.

 

Abstract

Introduction: Cervical cancer is the fourth most common neoplasm in women worldwide, with 662,301 morbidity and 348,874 deaths according to the World Health Organization in 2022(1). In Ecuador, 2,094 deaths of women occurred due to this malignant process, which is why the importance of primary prevention is delved into to reduce the morbidity and mortality rates that continue to rise(2). Colposcopy is a method that has evolved in effectiveness. and efficiency since ancient times, in addition, in conjunction with cytology and biopsy, they have achieved great advances in the diagnosis and identification of pre-malignant lesions at the level of the cervix, providing the necessary time to adapt a treatment to each patient to avoid evolution to a malignant process.(3)

Methodology: A systematic review was carried out to determine the sensitivity and specificity of colposcopy in the diagnosis of pre-malignant lesions. The bibliographic sources used for the research were: SCOPUS, PubMed, Science Direct, WHO,

The words selected for the search according to the MeSH (Medical Subject Headings) criteria were: colposcopic, premalignant lesions, papanicolau. In the inclusion criteria we were based on articles Q1-Q2-Q3, in Spanish and English, it was also included; low-grade premalignant lesions, high-grade premalignant lesions, carcinoma in situ, and we exclude diagnostic techniques that are not common and accessible in Latin America.

Results: Comparative studies reviewed by trained colposcopists show a good correlation with high-grade lesions; with a sensitivity and specificity of 63.64% and 96.01% respectively. (4)

Conclusion: Cervical cancer represents an important public health problem worldwide, with alarming morbidity and mortality rates, especially in underdeveloped countries such as Ecuador. The implementation of HPV vaccination campaigns and family planning education are key strategies to reduce the incidence of this disease, which is mainly transmitted sexually. Although there are well-standardized methods for the diagnosis of precancerous lesions in the cervix, such as cytology, PCR, colposcopy and biopsy, their accessibility is limited by socioeconomic and information factors.

This contributes to the increase in morbidity and mortality rates in cervical cancer worldwide.

Colposcopy is emerging as a diagnostic method with promising sensitivity and specificity, offering greater precision in the detection of precancerous lesions. Its ability to provide macroscopic detail helps guide the selection of the best therapeutic approach for the benefit of patients.

Keywords: Colposcopic; Pap smear; Premalignant lesions; HPV; Biopsy.

 

Resumo

Introduo: O cncer cervical a quarta neoplasia mais comum em mulheres no mundo, com 662.301 morbidades e 348.874 mortes segundo a Organizao Mundial da Sade em 2022(1). No Equador, ocorreram 2.094 mortes de mulheres devido a esse processo maligno, por isso se aprofunda a importncia da preveno primria para reduzir as taxas de morbimortalidade que continuam aumentando(2). e eficincia desde a antiguidade, alm disso, em conjunto com a citologia e a bipsia, alcanaram grandes avanos no diagnstico e identificao de leses pr-malignas ao nvel do colo do tero, proporcionando o tempo necessrio para adaptar um tratamento a cada paciente para evitar a evoluo para um processo maligno.(3)

Metodologia: Foi realizada uma reviso sistemtica para determinar a sensibilidade e especificidade da colposcopia no diagnstico de leses pr-malignas. As fontes bibliogrficas utilizadas para a pesquisa foram: SCOPUS, PubMed, Science Direct, WHO,

As palavras selecionadas para a busca segundo os critrios MeSH (Medical Subject Headings) foram: colposcopic, premalignt lesions, papanicolau. Nos critrios de incluso basemo-nos nos artigos Q1-Q2-Q3, em espanhol e ingls, tambm foi includo; leses pr-malignas de baixo grau, leses pr-malignas de alto grau, carcinoma in situ, e exclumos tcnicas diagnsticas que no so comuns e acessveis na Amrica Latina.

Resultados: Estudos comparativos revisados ​​por colposcopistas treinados mostram boa correlao com leses de alto grau; com sensibilidade e especificidade de 63,64% e 96,01% respectivamente. (4)

Concluso: O cncer cervical representa um importante problema de sade pblica em todo o mundo, com taxas alarmantes de morbidade e mortalidade, especialmente em pases subdesenvolvidos como o Equador. A implementao de campanhas de vacinao contra o HPV e a educao em planeamento familiar so estratgias fundamentais para reduzir a incidncia desta doena, que transmitida principalmente por via sexual. Embora existam mtodos bem padronizados para o diagnstico de leses pr-cancerosas no colo do tero, como citologia, PCR, colposcopia e bipsia, sua acessibilidade limitada por fatores socioeconmicos e de informao.

Isso contribui para o aumento das taxas de morbidade e mortalidade por cncer do colo do tero em todo o mundo.

A colposcopia vem despontando como mtodo diagnstico com sensibilidade e especificidade promissoras, oferecendo maior preciso na deteco de leses pr-cancerosas. Sua capacidade de fornecer detalhes macroscpicos ajuda a orientar a seleo da melhor abordagem teraputica para benefcio dos pacientes.

Palavras-chave: Colposcpica; Esfregao de Papanicolaou; Leses pr-malignas; HPV; Bipsia.

 

Introduccin

El cncer de cuello uterino es la cuarta neoplasia maligna ms comn en mujeres en todo el mundo, con una estimacin de 662.301 nuevos casos y 348.874 muertes en 2022, segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (1). Las lesiones intraepiteliales son un problema importante y resulta inquietante que las cifras de morbilidad y mortalidad se mantienen en auge pese a que los factores de riesgo sean conocidos, afortunadamente la ciencia avanza constantemente y se desarrollan mtodos ms precisos tanto para su prevencin como para el diagnstico. (5)

Se sabe que se emplean diversas tcnicas para diagnosticar lesiones cervicales, entre ellas la citologa, que presenta una sensibilidad del 50% al 98%, una tasa de falsos positivos del 2% al 5%, y una tasa de falsos negativos del 15% al 30%. Otros mtodos complementarios incluyen la colposcopia, que utiliza una lente de aumento de aproximadamente 25 veces para observar el cuello uterino. Este estudio es uno de los recursos disponibles en medicina para el diagnstico y seguimiento de patologas cervicales, en particular las lesiones preinvasivas y el cncer de cuello uterino. (3)

La colposcopia es un mtodo estereotctico ptico binocular para una mejor visualizacin de la superficie de la mucosa del tracto genital inferior femenino.(6) Se utiliza para detectar la neoplasia intraepitelial cervical (NIC) y cncer de cuello uterino en mujeres con resultados anormales de una prueba de frotis cervical o con infeccin por VPH de alto riesgo (16 y 18).(3) Sin embargo, se pueden observar no solo las lesiones precancerosas del cuello uterino o el cncer invasor temprano por medio de la colposcopia, sino tambin los hallazgos benignos como los plipos, la endometriosis, las desviaciones de la mucosa, del estroma funcional y los cambios hormonales durante la infancia, adolescencia, edad reproductiva y la posmenopausia tarda.(7) El objetivo de la presente investigacin es describir la sensibilidad y especificidad de la Colposcopia en el diagnstico de las lesiones premalignas del cuello uterino por VPH mediante una revisin sistemtica que nos permita actualizar los conocimientos cientficos sobre estas lesiones.

 

Historia

El desarrollo de la colposcopia se divide en 6 etapas, la primera naci oficialmente en 1925, mediante un artculo del Dr. Hans Peter Hinselman que llevaba como nombre Mejora de las posibilidades de inspeccin de vulva, vagina y crvix en el que se recalca la necesidad y utilidad de esta herramienta en el mbito ginecolgico por su capacidad para detectar lesiones pre malignas a nivel crvico uterino. (8)

La segunda etapa que se extiende hasta el ao 1937 en la que la colposcopia tuvo muy buena aceptacin en Alemania y en pases como Hungra, Austria y Dinamarca, sin embargo, existieron ciertas restricciones en su uso limitndose a la lite mdica y a los grandes hospitales. (8)

En la tercera etapa an exista una gran limitacin en la accesibilidad para las mujeres mientras que en la cuarta aparece la citologa y est en conjunto con la colposcopia fueron consideradas como complementos entre s. A partir de la quinta y sexta etapa se demostraron datos fidedignos sobre la importancia en el diagnstico oportuno que brindaba la colposcopia tanto en las lesiones malignas como en las pre malignas para evitar su progreso a un carcinoma en el cuello uterino. Estos datos fueron los que lograron que la colposcopia se convirtiera en un estudio indispensable para la visualizacin de las lesiones y con ello guiar a una biopsia para adecuar el tratamiento en base al diagnstico. (8)

 

Epidemiologa

Histricamente, la colposcopia ha sido una herramienta importante en la deteccin y evaluacin de lesiones cervicales, especialmente en el contexto de la prevencin del cncer de cuello uterino. A medida que ha avanzado la tecnologa y la comprensin de las enfermedades cervicales, se han introducido mejoras en la tcnica y en la interpretacin de los resultados. La colposcopia, como tcnica para examinar el cuello uterino y reas circundantes, ha evolucionado con el tiempo en trminos de tecnologa y comprensin mdica. (2)

Cada ao 625.600 mujeres y 69.400 hombres desarrollan cncer relacionado con el VPH en todo el mundo. El cncer de cuello uterino se convirti en la cuarta causa principal de morbilidad y de mortalidad relacionada con el cncer entre las mujeres en 2022 con un estimado de 662.301 nuevos casos y 348.874 muertes. (1) El cncer de cuello uterino representa el 93% de los cnceres relacionados con el VPH en las mujeres, esta enfermedad afecta desproporcionadamente a las regiones ms pobres, y ms del 80% de los casos ocurren en pases en desarrollo, principalmente en la regin de Amrica Latina, el frica subsahariana y el subcontinente indio. (2)

En Amrica del Sur, el cncer de cuello uterino es el segundo tipo de cncer ms comn, con una tasa de incidencia general del 22% en 2022, se estimula que estas cifras se elevaran un 45% para el 2031. (9) La epidemiologa del cncer de cuello uterino y del VPH en Ecuador es compleja y no concluyente. No existen datos oficiales uniformes sobre la morbilidad y mortalidad de esta enfermedad. El Instituto Cataln de Oncologa (ICO), en su informe de 2016, informa que en Ecuador se produjeron 2.094 muertes de mujeres por cncer de cuello uterino y 1.026 casos nuevos. Sin embargo, el Anuario de Nacimientos y Defunciones 2015 del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) de Ecuador reporta 445 muertes por cncer de cuello uterino. (10)

Durante el ao 2018, se reportaron 449 muertes por cncer de cuello uterino (CCU) a nivel nacional. De estas, 336 (75%) ocurrieron en mujeres que residan en reas urbanas, mientras que 113 (25%) se dieron en zonas rurales. En trminos de la residencia de las pacientes, la mayor cantidad de fallecimientos se registr en la provincia de Pichincha, seguida por Guayas, Imbabura, Manab y Azuay. (10)

Tipos de VPH

Existen ms de 100 tipos de virus que se pueden dividir en las siguientes categoras: altos y de bajo riesgo. Los tipos 16, 18, 31, 33 estn clasificados como tipos de alto riesgo ocgeno. Otros, como los tipos 6 y 11, tambin pueden provocar cncer a nivel del crvix, sin embargo, tienen un bajo riesgo cancergeno llegando a tener una mayor incidencia en la formacin de verrugas o causar infecciones subclnicas, que en casos raros pueden causar infecciones cervicales, vulvares y cncer de vagina. (11)

 

Exmenes de diagnstico

Citologa Convencional/Papanicolaou (PAP)

La prueba de Papanicolaou (PAP) detecta clulas anormales y posibles lesiones cervicales, con una sensibilidad que vara entre el 32.4% y el 90% y una especificidad del 94%. Se recomienda realizar esta prueba a mujeres de 25 a 64 aos de edad, una vez cada tres aos, en casos especficos, algunas mujeres deben hacerse el PAP semestralmente o anualmente. Es importante mencionar que entre los 50 y 64 aos no es posible evaluar retrospectivamente las etapas tempranas del cncer, especialmente en mujeres que no han sido inmunizadas previamente o que han iniciado su vida sexual antes de los 15 aos, lo que resulta en una baja sensibilidad y limitada reproducibilidad de la prueba. Esto puede generar falsos negativos, llevando a una deteccin tarda del cncer de crvix. A largo plazo, traducindose en mayores costos de tratamiento y un control deficiente de la enfermedad, sin considerar las consecuencias futuras. (12)

 

Colposcopia

La colposcopia es un procedimiento utilizado para diagnosticar la displasia vaginal, vulvar y cervical. Este mtodo permite identificar el riesgo de progresin de lesiones de bajo grado a neoplasias intraepiteliales cervicales de alto grado y cncer, gracias a la toma de biopsias para un anlisis ms detallado. (13)

 

Colposcopio

Es un microscopio estereoscpico binocular de baja resolucin con una fuente de luz potente, utilizado para examinar visualmente el cuello uterino y otras partes del tracto genital inferior, siendo esencial para el diagnstico de lesiones premalignas. (14)

Exactitud del diagnstico colposcpico

El grado de concordancia es mayor en lesiones de alto grado o cuando el epitelio es normal, pero es muy bajo en lesiones de bajo grado. Actualmente, gracias a los equipos de alta definicin para colposcopia, es posible obtener imgenes de alta calidad que mejoran la precisin diagnstica. (15) Estudios recientes que utilizan colposcopios de ltima generacin han mostrado una excelente correlacin entre la clasificacin colposcpica y los resultados de biopsia (kappa 45.8% vs 74.1%). Estudios comparativos de colposcopias revisadas por colposcopistas capacitados demuestran una buena correlacin con las lesiones de alto grado, con una sensibilidad del 63.64% y una especificidad del 96.01%. (4)

 

Indicaciones para la realizacin de una colposcopia

El propsito principal de la colposcopia es la prevencin secundaria del cncer de cuello uterino (CCU). Por lo tanto, existen varias indicaciones para realizar una colposcopia:

      1.            Evaluacin inicial tras una citologa o prueba de VPH anormal.

      2.            Seguimiento de pacientes con lesiones intraepiteliales, tanto antes como despus del tratamiento.

Es crucial conocer la razn especfica para realizar una colposcopia y los resultados de las pruebas que llevaron a esa indicacin. Comprender los resultados previos del cribado (citologa o prueba de VPH) aumenta la sensibilidad de la evaluacin colposcpica para detectar lesiones de alto grado. (4)

Colposcopia en Ecuador

Desde 2015, Ecuador cuenta con un borrador de protocolo para la deteccin temprana del cncer de cuello uterino. Este protocolo define que las mujeres entre 30 y 64 aos constituyen la poblacin objetivo para el tamizaje de CCU. (10)

Se incluyen mujeres fuera de este rango en las siguientes condiciones:

-        Pacientes inmunodeprimidas (como aquellas con VIH o que han recibido un trasplante).

-        Antecedentes de enfermedades de transmisin sexual.

-        Multiparidad.

-        Historial de lesiones cervicales, incluido el cncer.

-        Inicio de la vida sexual antes de los 16 aos. (16)

Se excluyen del tamizaje:

-        Mujeres que no han tenido relaciones sexuales.

-        Mujeres a quienes se han sometido a una histerectoma total debido a un proceso benigno.

-        Mujeres con diagnstico previo de cncer de crvix. (16)

 

El protocolo tambin menciona la importancia de que todas las mujeres con anormalidades citolgicas (de ASC US) deben ser referidas al segundo nivel de atencin para una colposcopia con el fin de diagnosticar el VPH. (16)

 

La colposcopia en la actualidad

Actualmente, la colposcopia es la primera opcin cuando no se puede asegurar un seguimiento adecuado de las pacientes. Tambin es una herramienta secundaria en la fase de tamizaje del cncer de cuello uterino, ya que mejora la sensibilidad de las pruebas de deteccin temprana. Adems, permite un estudio detallado de la zona cervical afectada y la obtencin de material biolgico para anlisis histopatolgico de lesiones con alta sospecha de malignidad. (4)

 

Biopsia

Las lesiones intraepiteliales, tanto de bajo como de alto grado, pueden progresar a carcinoma in situ, lo que resalta la importancia de realizar exmenes para su deteccin y diagnstico. La biopsia de crvix es un procedimiento que consiste en extraer una muestra de tejido del cuello uterino, generalmente de 5-10 mm, proporcionando un segmento adecuado del tejido cervical. Esto permite al patlogo realizar un diagnstico preciso, necesario antes de iniciar cualquier tratamiento. (17)

Los tipos de biopsia del cuello uterino incluyen:

-        Biopsia por sacabocados: Se extrae un pequeo fragmento de tejido del crvix.

-        Biopsia en cono o conizacin: Utiliza un lser o bistur para extraer una porcin mayor en forma de cono del crvix.

-        Curetaje endocervical (ECC): Procedimiento quirrgico que emplea una cureta para raspar el revestimiento del canal endocervical.

Las mujeres que se han sometido a una biopsia necesitan realizarse pruebas de Papanicolaou de manera rutinaria cada 3 a 6 meses. (18)

 

Prueba de deteccin viral o PCR

Los mtodos para detectar el ADN y/o genotipificacin del VPH son tcnicas que se utilizan para realizar el tamizaje del cncer de crvix, esta herramienta identifica las infecciones provocadas por el virus. Estas pruebas estn enfocadas en la deteccin y clasificacin de las clulas anormales. de igual forma monitorean las infecciones persistentes, son necesarias para monitorizar las infecciones persistentes y para el seguimiento del tratamiento de las lesiones intraepiteliales de alto grado. (19)

La PCR ha mostrado una sensibilidad bastante alta, a menudo superiores al 90 % e incluso alcanzando el 100 % en algunos casos. Es por ello que la prueba de PCR tiene una alta probabilidad de detectar la presencia de VPH en mujeres con lesiones precancerosas o en riesgo de desarrollar cncer cervical. (20)

Su especificidad tambin data de valores entre el 70%-100% para detectar lesiones precancerosas por VPH. Es importante mencionar que la deteccin del VPH por s sola no es suficiente para diagnosticar lesiones premalignas; se requiere una evaluacin adicional, como la citologa cervical (prueba de Papanicolaou) o la colposcopia en conjunto con la biopsia, para determinar si hay cambios celulares anormales en el cuello uterino que puedan indicar la presencia de lesiones precancerosas. (20)

 

Discusin

En los ltimos aos, las lesiones de tipo NIC se han detectado cada vez ms en mujeres jvenes. Esto puede ser por la alta prevalencia de infecciones de tipo genital por VPH en la poblacin a nivel mundial, as como la presencia de varios factores que confluyen entre s desde la infancia y a su vez la alta vulnerabilidad del epitelio cervical durante la adolescencia. (22)

Se coincide con el estudio realizado por Gmez MD, quien destaco que los principales factores de riesgo asociados fueron: edad de inicio de las relaciones sexuales anterior a los 18 aos, virus del papiloma humano, paridad de ms de dos hijos y antecedentes familiares de determinadas lesiones cervicales. (23)

Mor Vega y cols, informaron que la citologa y la colposcopia se han utilizado durante muchos aos con el objetivo de identificar lesiones premalignas y malignas del crvix a nivel uterino. Sin embargo, los estudios histolgicos son de suma importancia para poder establecer el diagnstico final. Se lo puede emplear mediante una biopsia en sacabocados, la conizacin con un bistur o con asa diatrmica. (24)

No se coincide con el estudio realizado por Domnguez Bauta, donde se identific que el diagnstico de tipo citolgico arrojo un 3,5 % en mujeres con pruebas citolgicas alteradas y Schiller que dio positivo, con ligeros cambios en las diferentes reas de la salud. Por otro lado, la colposcopia alterada, de igual manera se asocia con los resultados histopatolgicos, la sensibilidad y el valor global de la prueba, estos se encontraban dentro del mismo valor que la citologa. El rango de edad con muchos ms resultados positivos para ambos mtodos fue el de 15 -24 aos. Cuando ambas pruebas se realizaron a la vez, la probabilidad de deteccin de lesiones cervicales mostr una variacin que no fue estadsticamente significativa, segn el rango de edad. (25)

Por este motivo la colposcopia demostr ser una herramienta fundamental en la deteccin temprana de lesiones cervicales, incluyendo lesiones precancerosas y cncer invasor, permitiendo una evaluacin detallada del cuello uterino y reas circundantes. A lo largo de los aos, la colposcopia ha evolucionado en trminos de tecnologa y comprensin mdica, lo que ha mejorado su sensibilidad y especificidad en el diagnstico de lesiones premalignas del cuello uterino asociadas al Virus del Papiloma Humano (VPH). La prevalencia del cncer de cuello uterino a nivel mundial sigue siendo un desafo de salud pblica, con un impacto significativo en la morbimortalidad femenina. Se estima que cada ao un gran nmero de mujeres desarrollan cncer relacionado con el VPH, lo que subraya la importancia de contar con herramientas diagnsticas precisas y eficaces, como la colposcopia, para la deteccin temprana de lesiones cervicales. (26)

 

Conclusiones

El cncer de crvix ocupa el cuarto lugar en morbimortalidad a nivel mundial, llegando a cifras sumamente elevadas especialmente en pases subdesarrollados, en Ecuador esta neoplasia ha producido una gran cantidad de muertes alcanzando un pico mximo en el 2016 por lo que se vio la necesidad de impulsar las campaas de vacunacin contra el VPH e inculcar la educacin en planificacin familiar para disminuir la incidencia de esta patologa debido al riesgo por transmisin sexual. (21)

Los mtodos para diagnosticar las lesiones pre malignas a nivel de la crvix por VPH se encuentran bien estandarizadas, desde la citologa, PCR, colposcopia hasta llegar a la biopsia, sin embargo, estos estudios se encuentran limitados para toda la poblacin debido al factor socioeconmico que viven muchas mujeres en Latinoamrica, adems de la desinformacin y en ciertos casos la negacin por parte de las pacientes a realizarse esta prueba de tamizaje por lo que son factores que influye el incremento de las cifras de morbimortalidad de cncer cervicouterino a nivel mundial. (6)

La colposcopia como mtodo de diagnstico muestra una sensibilidad y especificidad del 63,64% y 96,01% respectivamente, siendo datos favorables para garantizar una mayor exactitud en la deteccin de las lesiones pre malignas debido a su resultado macroscpico que nos brinda las pautas necesarias para enfatizar en el mejor mtodo teraputico en beneficio de la paciente. (4)

 

Referencias

      1.            WHO. GLOBAL CANCER. 2022 [cited 2024 Jun 8]. Cancer Today. Available from: https://gco.iarc.who.int/today/en/dataviz/bars-compare-populations?mode=cancer&group_populations=1&sexes=2&populations=903_904

      2.            Rakotomahenina H, Bonneau C, Ramanah R, Rouzier R, Brun JL, Riethmuller D. Epidemiologa, prevencin y deteccin precoz del cncer de cuello uterino. EMC - Ginecologa-Obstetricia. 2016 Sep 1;52(3):113.

      3.            Rojas Oliva O, Fernndez Rojas Y, Snchez Sigler MR. Utilidad de la Colposcopia en el diagnstico de lesin cervical. RECIMED. 2022;29(1).

      4.            Hernndez J.J, Martnez J.C. GUIA DE COLPOSCOPIA. ESTNDARES DE CALIDAD. 2018;

      5.            Deteccin del cncer de cuello uterino [Internet]. [cited 2024 Jun 8]. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/deteccion

      6.            Eun TJ, Perkins RB. Screening for Cervical Cancer. Med Clin North Am [Internet]. 2020 Nov 1 [cited 2024 Feb 21];104(6):1063. Available from: /pmc/articles/PMC8881993/

      7.            Ciendua G, Ortiz N, Alvarado C, Valderrama A, Colmenares CC, Ciendua G, et al. Hallazgos en colposcopia. Experiencia en una unidad de referencia. Ginecol Obstet Mex [Internet]. 2019 May 1 [cited 2024 Feb 21];87(5):30210. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0300-90412019000500302&lng=es&nrm=iso&tlng=es

      8.            Ruiz Antonio. Pasado, Presente y Futuro de la Colposcopia. Medigraphic. 2010 Apr;18.

      9.            OPS/OMS | Avances en la prevencin y el control del cncer de cuello uterino [Internet]. [cited 2024 Jun 8]. Available from: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=13746:countries-report-progress-on-preventing-controlling-cervical-cancer&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

  10.            Bernardo J, Vivian A. Situacin actual del cncer de cuello uterino en Ecuador, 2019. 2019 Nov 30;17.

  11.            Osmarys M, Adrin H, Yoseila P. Infeccin mltiple por genotipos del Virus de Papiloma Humano en pacientes que acuden a consulta privada del Municipio Naguanagua. Salus. 2015 Dec;19.

  12.            Sedano-Chiroque FL, Sedano-Chiroque FL. Deteccin temprana: El papanicolau es siempre la mejor opcin? Revista de la Facultad de Medicina Humana [Internet]. 2020 Mar 27 [cited 2024 Jun 8];20(2):3434. Available from: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-05312020000200343&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  13.            Burness JV, Schroeder JM, Warren JB. Cervical Colposcopy: Indications and Risk Assessment. Am Fam Physician [Internet]. 2020 Jul 1 [cited 2024 Jun 8];102(1):3948. Available from: https://www.aafp.org/pubs/afp/issues/2020/0701/p39.html

  14.            La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes [Internet]. [cited 2024 Jun 8]. Available from: https://screening.iarc.fr/colpochap.php?lang=3&chap=4

  15.            La colposcopia y el tratamiento de la neoplasia intraepitelial cervical: Manual para principiantes [Internet]. [cited 2024 Jun 8]. Available from: https://screening.iarc.fr/colpochap.php?chap=10.php&lang=3

  16.            Guas Clnicas AUGE Cncer Crvico Uterino. 2015;

  17.            Cervical Biopsy - Stanford Medicine Childrens Health [Internet]. [cited 2024 Jun 8]. Available from: https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=cervical-biopsy-92-P09281

  18.            Hospital San ESE, De J, Pamplona D. PROTOCOLO DE ATENCIN BIOPSIA DE CERVIX. 2015;

  19.            Mesa-Arango JA, Joanna Tapia-Vela L, Loaiza-Daz N, Echeverry-Chica J, Isabel Toro-Montoya A. Deteccin y genotipificacin del virus del papiloma humano de alto riesgo mediante PCR multiplex en tiempo real (RT-PCR VPH AR) High risk human papillomavirus detection and genotyping by multiplex real time PCR (RT-PCR HR HPV) Utilidad clnica de la prueba.

  20.            GENOTIPIFICACIN VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (HPV) - Referencia Laboratorio Clnico [Internet]. [cited 2024 Jun 8]. Available from: https://www.labreferencia.com/genotipificacion-virus-del-papiloma-humano-hpv/

  21.            Instituto Nacional del Cncer [Internet]. 2023. p. 14 Causas, factores de riesgo y prevencin del cncer de cuello uterino.

  22.            Gonzlez-Yebra B, Mojica-Larrea M, Alonso R, Gonzlez AL, Romero-Morelos P, Taniguchi-Ponciano K, et al. Perfil de infecciones por VPH en lesiones cervicales. Gac Med Mex [Internet]. 2022 [cited 2024 Jun 15];158(4):2317. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132022000400231&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  23.            Domnguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabr K, Hernndez Menndez M. Infeccin por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa [Internet]. 2018 [cited 2024 Jun 15];44(1):113. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  24.            Vega AM, Daz Y, Carlos I, Toneut M, Borges Fernndez R, Mara C, et al. Resultados de la conizacin por radiociruga en pacientes atendidas en consulta de patologa de cuello uterino. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa [Internet]. 2017 [cited 2024 Jun 15];43(2):110. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2017000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  25.            Domnguez Bauta SR, Trujillo Perdomo T, Aguilar Fabr K, Hernndez Menndez M. Infeccin por el virus del papiloma humano en adolescentes y adultas jvenes. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecologa [Internet]. 2018 [cited 2024 Jun 15];44(1):113. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2018000100017&lng=es&nrm=iso&tlng=es

  26.            Gonzlez-Yebra B, Mojica-Larrea M, Alonso R, Gonzlez AL, Romero-Morelos P, Taniguchi-Ponciano K, et al. Perfil de infecciones por VPH en lesiones cervicales. Gac Med Mex [Internet]. 2022 [cited 2024 Jun 15];158(4):2317. Available from: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-38132022000400231&lng=es&nrm=iso&tlng=es

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/