Evaluacin de la Sostenibilidad de los Sistemas de Produccin de la Parroquia Pullaro en el Centro-Norte de Pichincha

 

Evaluation of the Sustainability of the Production Systems of the Pullaro Parish in the Center-North of Pichincha

 

Avaliao da Sustentabilidade dos Sistemas Produtivos da Freguesia Pullaro no Centro-Norte de Pichincha

 

 

 

Vinicio Nicolalde-Moreta I
vnicolalde@itsqmet.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7104-8405
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vnicolalde@itsqmet.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de abril de 2024 *Aceptado: 28 de mayo de 2024 * Publicado: 25 de junio de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnolgico Quito Metropolitano, Quito, Ecuador.

 


Resumen

El Sector agropecuario es fundamental en la economa local de las parroquias rurales, tal es el caso de la regin centro norte de la provincia de Pichincha, en la parroquia Pullaro la realidad tcnica, socio econmica y ambiental del sector agrcola es incierta y para poder desarrollar proyectos agropecuarios en beneficio de su poblacin es imprescindible conocer la situacin actual mediante un diagnstico agrario y la respectiva evaluacin de los sistemas de produccin predominantes en la zona. El objetivo del presente artculo se centra en evaluar los sistemas de produccin de la parroquia Pullaro mediante un diagnstico agrario y anlisis de rentabilidad para disear indicadores de sostenibilidad. La metodologa contempla tres fases: (I) el anlisis de la micro-regin (sistema agrario), (II) caracterizacin de los productores agropecuarios (sistemas de produccin), y (III) validacin del anlisis, debate con los productores y formulacin de propuestas. Los resultados muestran que existen cinco tipologas de productores A) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego, B) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego, C) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego, D) Fruticultores con cultivos de ciclo corto y crianza de animales mayores sin acceso al riego, y E) Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego. De ellos nicamente los tipos A y E obtienen Ingresos agropecuarios altos y suficientes para reproducir su sistema de produccin, los dems corren riesgo en su permanencia debido a que los hijos de los agricultores han abandonado la finca, han migrado hacia la ciudad escaseando la mano de obra familiar y adems dependen de otros ingresos no agropecuarios para su supervivencia.

Palabras clave: Sistemas de Produccin; Sostenibilidad; Rentabilidad; Diagnstico Agrario.

 

Abstract

The agricultural sector is fundamental in the local economy of rural parishes, such is the case of the north-central region of the province of Pichincha, in the Pullaro parish the technical, socio-economic and environmental reality of the agricultural sector is uncertain and in order to develop agricultural projects for the benefit of its population, it is essential to know the current situation through an agricultural diagnosis and the respective evaluation of the predominant production systems in the area. The objective of this article focuses on evaluating the production systems of the Pullaro parish through an agricultural diagnosis and profitability analysis to design sustainability indicators. The methodology contemplates three phases: (I) analysis of the micro-region (agrarian system), (II) characterization of agricultural producers (production systems), and (III) validation of the analysis, debate with producers and formulation of proposals. The results show that there are five types of producers A) Fruit growers with short cycle crops with access to irrigation, B) Fruit growers with small animal husbandry with access to irrigation, C) Fruit growers with small animal husbandry without access to irrigation, D) Fruit growers with short cycle crops and raising larger animals without access to irrigation, and E) Corn farmers with raising larger animals without access to irrigation. Of them, only types A and E obtain high and sufficient agricultural income to reproduce their production system, the others are at risk in their permanence because the farmers' children have abandoned the farm, they have migrated to the city, making labor scarce. family work and also depend on other non-agricultural income for their survival.

Keywords: Production Systems; Sustainability; Cost effectiveness; Agrarian Diagnosis.

 

Resumo

O sector agrcola fundamental na economia local das freguesias rurais, como o caso da regio centro-norte da provncia de Pichincha, na freguesia de Pullaro a realidade tcnica, socioeconmica e ambiental do sector agrcola incerta e em para desenvolver projetos agrcolas em benefcio da sua populao, fundamental conhecer a situao atual atravs de um diagnstico agrcola e da respetiva avaliao dos sistemas de produo predominantes na rea. O objetivo deste artigo centra-se na avaliao dos sistemas de produo da freguesia de Pullaro atravs de um diagnstico agrcola e anlise de rentabilidade para desenhar indicadores de sustentabilidade. A metodologia contempla trs fases: (I) anlise da microrregio (sistema agrrio), (II) caracterizao dos produtores agrcolas (sistemas de produo) e (III) validao da anlise, debate com produtores e formulao de propostas. Os resultados mostram que existem cinco tipos de produtores A) Fruticultores com culturas de ciclo curto com acesso a irrigao, B) Fruticultores com criao de pequenos animais com acesso a irrigao, C) Fruticultores com criao de pequenos animais sem acesso a irrigao, D ) Fruticultores com culturas de ciclo curto e criao de animais de maior porte sem acesso irrigao, e E) Produtores de milho com criao de animais de maior porte sem acesso irrigao. Deles, apenas os tipos A e E obtm rendimentos agrcolas elevados e suficientes para reproduzir o seu sistema de produo, os demais correm risco na sua permanncia porque os filhos dos agricultores abandonaram a fazenda, migraram para a cidade, escasseando a mo de obra familiar. trabalham e tambm dependem de outros rendimentos no agrcolas para a sua sobrevivncia.

Palavras-chave: Sistemas de Produo; Sustentabilidade; Eficcia de custos; Diagnstico Agrrio.

 

Introduccin

El sector agropecuario en el pas es de vital importancia debido a su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo a datos oficiales del Banco Central durante el ao 2021 el aporte del sector fue del 8,2% (INEC, 2023).

Este sector productivo es fundamental en la economa local de las parroquias rurales, tal es el caso de la regin centro norte de la provincia de Pichincha, que se encuentra constituida por cinco parroquias rurales, a saber, Pullaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San Jos de Minas. La principal fuente de ingresos para las familias de estas parroquias corresponde a la actividad agrcola, la cual tiene producciones muy bajas del promedio por mltiples causas como la falta de tecnificacin y capacitacin. (Fleeson, 2017).

Pullaro es una parroquia rural del Distrito Metropolitano de Quito, est ubicada en la parte norcentral del Distrito, posee una superficie de 59.23 km2. Limita al norte con las parroquias de Perucho, Atahualpa y Chavezpamba; Al sur y este cantn Pedro Moncayo; oeste parroquia San Antonio de Pichincha. La altitud oscila entre los 1500 a 2063 msnm, y con una temperatura promedio de 18 y 20C. Su economa es eminentemente agropecuaria, sus principales actividades productivas son la agrcola, frutcola, florcola, desarrollo de viveros, avcola, ganadera bovina y porcina. Adems, existen actividades tursticas como el caso del proyecto Ruta escondida. (GAD Pullaro, 2019).

En la parroquia Pullaro la realidad tcnica, socio econmica y ambiental del sector agrcola es incierta y para poder desarrollar proyectos agropecuarios en beneficio de su poblacin es imprescindible conocer la situacin actual mediante un diagnstico agrario y la respectiva evaluacin de los sistemas de produccin predominantes en la zona.

Segn el plan de desarrollo de la parroquia Pullaro, sta tiene una superficie productiva de 59.23 Km2, de las cuales el 80.4% corresponde a pastos, vegetacin herbcea y arbustiva; en tanto que, el 9.8% corresponde a cultivos y mosaico agropecuario. En este territorio, el 62% de sus habitantes est dedicado a la agricultura, ganadera, silvicultura y pesca. En la parte agrcola se destaca la siembra de: maz, camote, zanahoria blanca, frjol, habas, lechuga, alfalfa, pepinillo, tomate rin, entre otras. En la parte de frutales los ms destacables son: plantaciones de ctricos, aguacate, granadilla, babaco, tomate de rbol, pepino y chirimoyas.

Como en la mayora de comunidades rurales agrcolas enfrentan una serie de inconvenientes especialmente en las zonas que carecen de riego. Entre los problemas que existen se puede mencionar la insuficiente tecnificacin en la produccin, la escasa capacitacin, la dbil organizacin para la compra de insumos y para la venta de sus productos, la ausencia de infraestructura productiva y de fuentes de financiamiento beneficiosas para los pequeos productores, adems del desconocimiento de la capacidad de reproduccin de los sistemas de produccin existentes en la parroquia y su sostenibilidad tanto tcnica, socio econmica como ambiental. (Fleeson, 2017), (Lombeida, 2020), (Cuenca, 2021).

Por todo lo expuesto es importante el presente estudio ya que busca evaluar la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas de produccin.

Para este estudio es relevante tener claro el concepto de sistema de produccin, segn Dufumier, M. El sistema de produccin es el conjunto estructurado de actividades agrcolas, pecuarias y no agropecuarias, establecido por un productor y su familia para garantizar la reproduccin de su explotacin; resultado de la combinacin de los medios de produccin (tierra y capital) y de la fuerza de trabajo disponibles en un entorno socioeconmico y ecolgico determinado (Apollin, 1999).

El sistema de produccin es una herramienta terica que permite describir el estudio de la unidad productiva agropecuaria. Est constituido por un conjunto de elementos asociados entre s. Este concepto sostiene que es primordial tener en cuenta el nivel de acceso a los medios de produccin, combinacin de los recursos: fuerza de trabajo, capital y tierra; estos elementos logran determinar el anlisis de la realidad de la finca (Romoleroux, 2016), (Verdezoto, 2018).

 

Materiales y Mtodos

Las metodologas que se utilizaron en esta investigacin fueron aplicada y experimental debido a que esta combina la evaluacin de los sistemas de produccin existentes en Pullaro, anlisis de rentabilidad y diseo de indicadores de sostenibilidad para mejorar la situacin actual. La metodologa aplicada se realiz bajo los principios metodolgicos del diagnstico agrario desde un enfoque sistmico propuesto por Apollin, F. y Eberhart, C. (1999). El enfoque permiti obtener una comprensin profunda de los sistemas de produccin en la parroquia Pullaro y su relacin con la rentabilidad y sostenibilidad de las fincas productoras de frutales andinos. Con el diagnstico sistmico como instrumento metodolgico se puede entender el por qu de lo que se observa, es decir elaborar modelos explicativos del funcionamiento de la realidad y establecer relaciones explicativas entre los diversos fenmenos analizados. (Barrera, 2019).

Una vez definida la metodologa del estudio se estableci la necesidad de realizar las actividades para su cumplimiento mediante fases: (I) el anlisis de la micro-regin (sistema agrario), (II) caracterizacin de los productores agropecuarios (sistemas de produccin), y (III) validacin del anlisis, debate con los productores y formulacin de propuestas.

En la Figura 1, se presenta el esquema metodolgico indicando estas tres fases.

 

Figura 1: Metodologa utilizada en este estudio.

Fuente: Elaboracin propia

 

Las principales actividades desarrolladas en cada fase son las siguientes:

Fase I) Anlisis de la micro-regin (sistema agrario): En esta fase se identificarn las diferentes zonas con dinmicas de valorizacin homogneas desde el punto de vista del paisaje, utilizando varias herramientas, entre ellas, mapas cartogrficos, estudios realizados anteriormente en la zona, plan de desarrollo territorial local, observacin del paisaje.

Fase II) Caracterizacin de los productores agropecuarios (sistemas de produccin): En esta etapa se realizar la caracterizacin de los sistemas de cultivo y crianzas que existen dentro de las diversas zonas identificadas. Se utilizar como herramienta una ficha para el anlisis de sistemas de cultivo.

Fase III) Validacin del anlisis, debate con los productores y formulacin de propuestas: Es la ltima etapa en la cual se realizar una reunin taller con los productores de Pullaro con el fin de validar los resultados del anlisis de la informacin, debatir las potencialidades del sector frutcola y la discusin de propuestas para elaborar proyectos de desarrollo socio productivo local.

 

Resultados

A continuacin, se muestran los resultados obtenidos en cada etapa del estudio:

 

Fase I) Anlisis de la micro-regin (sistema agrario)

Despus de realizar el estudio en la primera fase se obtuvieron los siguientes resultados:

Se identificaron cinco zonas homogneas desde el punto de vista del paisaje, que se describen a continuacin.

Zonas agroecolgicas y Paisaje agrario: se han identificado cinco zonas homogneas iniciando desde la parte ms baja de la parroquia en las riberas del ro Guayllabamba hasta la ms alta: A) zona subtropical; B) zona frutcola I; C) zona frutcola II; D) zona maicera y E) Pramo y bosque protector.

Zona Subtropical: Esta zona es la ms baja de Pullaro, se encuentra a las orillas del ro Guayllabamba, a una altitud de 1650 a 1900 m.s.n.m. los suelos son arenosos con escasa materia orgnica, de textura franco arenoso. Se cultiva frutales en huertas mixtas, tales como naranjas, mandarinas, pltano, caf, aguacate, chirimoya, guayaba, mango, tambin parcelas de variadas hortalizas de ciclo corto. Cabe recalcar que si poseen riego con turnos de una vez por semana.

La mayora de agricultores no tienen crianzas de animales menores, por lo tanto, el abono orgnico que incorporan a sus cultivos es comprado. Las labores culturales son realizadas de forma tecnificada y manual.

Zona Frutcola I: A continuacin, se encuentra esta zona con una altitud que va desde los 2000 hasta los 2200 m.s.n.m. su relieve es plano y ligeramente ondulado, constituye la zona central de Pullaro con rboles nativos, poseen un sistema de riego con acceso de un 80 % de los productores. Los suelos tienen una textura franco arenoso, con presencia de sistema agrosilvopastoril en donde los animales intervienen en la fertilizacin de los suelos con su abono. Los cultivos que predominan son los frutales (guayaba, chirimoya, aguacate, mandarina, naranja, limn), maz y frjol. La mayora de agricultores utilizan productos qumicos en los controles sanitarios y solo los pequeos productores elaboran sus propios bioles.

Zona Frutcola II: Luego se encuentra esta zona desde una altitud de 2300 a los 2400 m.s.n.m. con predominio de un relieve con pendientes leves a moderadas, con suelos de textura franco arcilloso. En esta zona se encuentra la Hacienda Pinguilla que es la principal productora de leche y aves ponedoras de campo; tambin existen agricultores que no disponen riego y cultivan maz asociado con arveja, frjol, habas para el consumo familiar, adems cultivan frutales como aguacate, guayaba, chirimoya, limn y lima, entre otros. Los agricultores que si tienen acceso a riego cultivan frutales, principalmente aguacate, chirimoya y guayaba, entre otros y hortalizas mixtas para autoconsumo. Es importante mencionar que la fertilizacin es mixta con abono de sus animales y con fertilizantes qumicos y lo realizan dependiendo del tiempo o el cultivo y no de acuerdo a la planificacin de un calendario agrcola; tambin se rigen a las necesidades de cada cultivo.

Zona Maicera: Es la zona productora ms alta, se ubica de 2600 a 2700 m.s.n.m. con pendientes muy fuertes mayores a 50% por lo que presenta suelos erosionados y pobres. El cultivo que predomina es el maz en monocultivo y algunos agricultores lo combinan con habas, mellocos, ocas, zambos y frjol; unos pocos productores cultivan pequeas parcelas de cebada y trigo. La fertilizacin de los suelos lo hacen con grandes cantidades de abono gallinaza que compran en la parte baja y tambin con fertilizante qumico, especialmente el 10-30-10 y urea. Esta zona no tiene acceso al riego por lo que dependen de las lluvias, para la siembra, que inician en septiembre, octubre o noviembre.

Zona 5 corresponde a los Pramos es considerada como zona de proteccin y no fue objeto de estudio.

 

Fase II) Caracterizacin de los productores agropecuarios (sistemas de produccin)

En esta Fase, en cada zona se identificaron sistemas de cultivo y sistemas de crianza, sus principales caractersticas se describen a continuacin:

Sistemas de Cultivo: se identificaron los siguientes sistemas de cultivo en cada zona

 

Tabla 1: Sistemas de cultivo en cada Zona

Zona

Denominacin

Sistemas de cultivo

A

Subtropical

SC1: Frutales mixtos (limn, chirimoya, aguacate, guayaba, caf) + yuca + tomate.

B

Frutcola I

SC1: Huerta frutal (aguacate, chirimoya) SC2: Huerta frutal (aguacate, guayaba) + hortalizas (tomate, aj, pimiento, pepinillo, vainita).

C

Frutcola II

SC1: Frutales mixtos (aguacate, limn, mandarina, chirimoya) + hortalizas (cebolla paitea, de rama, remolacha, col) SC2: Huerta frutal (aguacate, mandarina, limn, chirimoya, guayaba); SC3: maz choclo; SC4: maz + frjol; SC5: maz + arveja.

D

Maicera

SC1: Maz choclo en monocultivo/Descanso SC2: Maz choclo + frjol + zambo/Descanso

Fuente: Elaboracin propia

 

Sistemas de Crianza

Sistema de crianza de gallinas criollas: llamadas tambin de traspatio, esta crianza la realizan en todas las zonas con excepcin de la subtropical. Las familias que desarrollan este sistema de crianza lo hacen para autoconsumo, de los subproductos como huevos y carne. La alimentacin es con maz de sus parcelas y complementan con la compra de morochillo, las alimentan dos veces al da.

Sistema de crianza de patos: la realizan en la zona subtropical, la mayora de familias lo hacen para autoconsumo, sin embargo, en algunas ocasiones venden los animales y los huevos. La alimentacin de estos animales es a base de maz, morochillo y balanceado; no demanda mucho tiempo de trabajo y tampoco requiere insumos costosos en su crianza.

Sistema de crianza de cerdos: esta crianza es parte de los sistemas de produccin de la mayora de productores en todas las zonas con excepcin de la subtropical. Se pudo observar que esta crianza tiene dos fines, en un caso es para engorde y otro es para venta de cras, en el primer caso compran lechones de dos o tres meses de edad a un precio de 50$ USD, los engordan y venden al ao o dos aos a un valor de 150 $ USD cada uno, generando as un ingreso extra. En el otro caso venden las cras a una edad de 4 a 6 meses, tambin venden animales adultos de 1 a 2 aos, adems consumen esta carne en su alimentacin. Algunos productores cran sus animales en chancheras individuales y en otros casos amarrados a estacas. La alimentacin se realiza con desperdicios y sobras de cocina, suero de leche, maz, zambo, balanceado y forraje de la caa y hojas del maz.

Sistema de crianza de cuyes: se desarrolla en las zonas subtropical, frutcola I y frutcola II, con el nico fin de autoconsumo familiar, adems obtienen como beneficio la produccin de abono, sin embargo, algunos productores si destinan a la venta. Utilizan pastos cultivados como alfalfa, ray grass, trebol, pasto azul y con restos de cosecha. Los animales hembra tienen 4 partos al ao con 3 o 4 cras, una mortalidad del 10% por desconocimiento de enfermedades o por consumo de pasto mojado.

Sistema de crianza de borregos: esta crianza se desarrolla en los sistemas agrosilvopastoriles de la zona frutcola II, su lgica es el mejor aprovechamiento del suelo e incrementar la productividad de las fincas mediante cultivos, frutales, rboles de usos mltiples, arbustos y la crianza de animales, en donde los ovinos se benefician de la sombra y de frutos y follaje para su alimentacin, o cercas vivas para los linderos de las fincas.

Los ovinos proporcionan el abono orgnico para mejorar la fertilidad de los suelos, adems contribuyen en la eliminacin de plantas invasoras mediante el pastoreo, disminuyendo costos de esta labor agrcola. Los agricultores poseen un promedio de 6 borregos, en ocasiones de necesidad los venden a 120 $ USD y los utilizan para autoconsumo familiar.

Sistema de crianza de Vacas lecheras: la crianza de vacas lecheras de raza criolla se implementa en la zona maicera y en la frutcola 2, el propsito de esta crianza es la produccin de leche y quesos para la venta y el autoconsumo, constituyendo una fuente de ingresos adicional para las familias, tambin mediante la venta de las cras segn la necesidad de la familia. (Torres, 2017) Los parmetros productivos y de manejo se describen a continuacin.

Manejo: la alimentacin es con pastos alquilados y propios, con un promedio de 100 USD por hectrea, con hojas de maz, zambos; usan vacunas, sal. Amarrados a una estaca.

Reproduccin: primer parto a los 2 aos, tienen una cra por ao, la vida reproductiva es de 10 aos. El descarte es a los 12 aos dependiendo del productor.

Produccin de leche: el perodo de lactancia es de 6 meses, el pico de produccin es de 7 litros, 1800 litros por ao, 5 litros por da.

Venta: valor de las cras machos 150 USD, hembras 250 USD. La leche se vende en las mismas zonas productoras a comerciantes locales y personas que deseen a 0,35 USD el litro.

Con base en los resultados de la descripcin de los sistemas de cultivo y crianza se procedi a la modelizacin y construccin de tipologas que se presentan en el siguiente apartado.

 

Modelizacin y construccin de tipologas

Se elabor una tipologa de agricultores para orientar los estudios de caso. Esta categorizacin fue realizada con base en criterios como ubicacin en las distintas zonas, tamao del predio, tipo de cultivos, tipo de crianzas, principalmente.

Para elaborar la tipologa fue importante definir los criterios de diferenciacin:

Acceso al medio explotado.

Nivel de intensificacin de los cultivos

Gestin de la mano de obra (familiar, contratada)

Presencia de riego

Bienes de Capital

Funcionamiento del sistema

Tipologa de productores identificados:

En las cuatro zonas homogneas una vez determinados los Sistemas de Produccin, se procedi a la identificacin de cinco Tipos de productores: A) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego; B) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego; C) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego; D) Fruticultores con cultivos de ciclo corto y crianza de animales mayores sin acceso al riego; E) Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego.

 

Tabla 2: Identificacin de Tipologa de Productores

Acceso a la Tierra

Mano de Obra Familiar

Capital

Cultivos y crianzas

A) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego

Compra principalmente y herencia, de 6 a 10 Ha. Turnos de riego cada 8 das. Riego en frutales: gravedad y aspersin localizada; Hortalizas: goteo

Se dedican exclusivamente a esta actividad productiva, con dos miembros de familia y utilizan mano de obra contratada en forma temporal para limpiezas, poda y cosecha. UTF 2

Son los ms tecnificados, tanto en riego como en la poda. Poseen reservorios de agua, bombas para riego, moto sierras, podadora elctrica.

Los frutales principales son el aguacate, limn, chirimoya y guayaba.

Hortalizas varias.

No cran animales ni menores ni mayores.

B) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego

Herencias y compra, de 1,5 a 6 Ha, promedio 3,7 Ha. Suelos planos y con pendientes moderadas. Un buen porcentaje alquila tierras para producir con una lgica productiva intensiva.

En su mayora son profesionales que se dedican exclusivamente a la agricultura. Mano de obra familiar de 2,4 UTF y contratada en ciertas temporadas. Tienen otras ocupaciones fuera de la finca.

Poseen herramientas y equipamientos bsicos los ms utilizados y bombas de motor y motoguadaa.

La infraestructura de las crianzas son chancheras de bloques y cuyeras de madera y techo de zinc.

Frutales aguacate, mandarina, guayaba, chirimoya, limn, en combinacin con hortalizas como tomate, pepinillo, vainita. La comercializacin es local y regional a intermediarios. Crianza de especies menores

C) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego

Herencia y compra. En promedio de 2 Ha, zona muy parcelada. No tienen acceso a riego. La lgica productiva es para consumo familiar y para la venta.

Es netamente familiar con los jefes de hogar, los hijos migran a empleos en la ciudad y en las empresas florcolas y avcolas. Las UTF de 4 en promedio.

Poseen las herramientas bsicas: azadones, palas, machetes, rastrillos, bombas de fumigar y tijeras de podar. Adems, chancheras para cerdos de engorde muy bsicas y pobres.

Cultivan frutales aguacate, chirimoya en su mayora y limn, mandarina. Cultivan maz en asociacin con frjol o con arveja.

La mayora tienen cuyes, gallinas para aprovecha los huevos y carne para el consumo familiar y cerdos de engorde.

D) Fruticultores con cultivos de ciclo corto y crianza de animales mayores sin acceso al riego

Compran tierras o heredan, las parcelas disminuyen de tamao cada vez ms. Poseen superficies de 0,7 a 2,5 Ha. La gran mayora es propia, con un menor porcentaje al partir. Su lgica de produccin es para autoconsumo y los excedentes para la venta. No disponen de riego.

La gran mayora utiliza mano de obra familiar, tambin trabajan fuera de la finca en la construccin principalmente, y en empresas florcolas, los hijos migran a Quito. Las UTF de 4,5

Tienen las herramientas bsicas, bomba de fumigar manual. Dependiendo de la pendiente usan tractor y yunta para la preparacin del suelo.

Cultivan frutales ctricos, aguacate; maz, habas, arveja, frjol. Principalmente para consumo familiar, si obtienen buenas cosechas destinan a la comercializacin. La crianza de gallinas principalmente, chanchos de engorde y una o dos vacas lecheras.

E) Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego

Parcelacin de latifundios, herencia y arrendados. Superficies de 3 a 11 Ha.

Arriendan en otros sitios aledaos para cultivar maz choclo en monocultivo y Pastos para ganado lechero. Son terrenos con fuertes pendientes, sin riego.

La mano de obra es familiar, contratada para ciertas labores agrcolas y el prestamano o Randimpa que es una forma de minga. Por lo general son familias numerosas. Trabajan en la finca y fuera de ella. Con 3 UTF

Poseen herramientas manuales, azadones, palas, machetes, rastra de clavos. Yugos, yunta, arados, rastra de rejas, Bombas de fumigar. Tienen infraestructura para crianzas, chancheras, cuyeras.

Principalmente cultivan maz para choclo en monocultivo y destinan para la venta, una parte dejan para maz seco para consumo y para los animales. Algunos agricultores asocian con zambo, melloco, habas y frjol. La crianza de animales mayores como ganado lechero para la produccin de leche y quesos, otros cran toretes de engorde; Adems, gallinas, cuyes y chanchos de engorde y venta de cras.

Fuente: Elaboracin propia

 

Fase III) Validacin del anlisis, debate con los productores y formulacin de propuestas

En la fase 3 se presenta el anlisis de los clculos realizados de las variables econmicas tanto de la productividad de la tierra como del trabajo y de los estudios de caso realizados que permitieron evaluar la eficiencia tcnica, econmica y la sostenibilidad de cada tipo de productor. A continuacin, se presentan los resultados de este anlisis.

 

Productividad generada de los Sistemas de Cultivo

Productividad de la Tierra: La Productividad de la tierra (VAB/Ha) muestra la riqueza producida por unidad de superficie en un ao. La zona de estudio genera en promedio 2531 USD/Ha/ao, presentando diferencias entre las zonas estudiadas. La zona subtropical presenta mayores valores con un promedio de 4266 USD/Ha, luego la zona frutcola II con un promedio de 2631 USD/Ha, estas dos zonas se destacan por producir frutales y hortalizas, generando la mayor productividad de la tierra, como se observa en la Figura 2. La zona con menor productividad es la maicera debido a que no dispone de riego.

 

Figura 2: Productividad de la tierra.

Fuente: Elaboracin propia

 

Productividad del Trabajo: La Productividad del trabajo (VAB/Jornal) indica la riqueza producida por la mano de obra, como se puede apreciar en el Figura 3, la zona con mayor productividad es la subtropical con promedio de 24,36 USD/J, porque sus productores cultivan frutales diversos, que son ms rentables en el mercado. La zona con menor productividad es la frutcola II, debido principalmente a que no posee acceso al riego en su mayor parte, y su produccin es una actividad familiar.

 

Figura 3: Productividad del trabajo.

Fuente: Elaboracin propia

 

Anlisis de los Estudios de caso

El procesamiento de los estudios de caso se orient a la identificacin de las lgicas de funcionamiento de los sistemas de produccin y obtener indicadores que permitan evaluar la eficiencia tcnica, econmica y la sostenibilidad de cada tipo de productor. Para procesar los estudios de caso se utilizaron los siguientes Indicadores econmicos:

 

Tabla 3: Indicadores Econmicos

Indicador

Frmula

Descripcin

Producto Bruto (PB)

PB = Cantidad cosechada x Precio

La produccin de toda la finca durante un ao

Consumos Intermedios (CI)

CI = ∑ insumos agrcolas

Se determina a los fertilizantes, semillas y pesticidas, que se gastan o son consumidos totalmente en el proceso productivo.

Valor Agregado Bruto (VAB)

VAB = PB - CI

Es un indicador de eficiencia econmica. permite determinar el valor final de la produccin menos el consumo intermedio.

Valor agregado bruto por jornada de trabajo (VAB/J)

VAB/J = VAB / Jornales Totales

Determina la productividad del trabajo. Indica la riqueza adquirida por un jornal diario de un trabajador en el sistema de produccin.

Valor agregado bruto por unidad de superficie (VAB/ha)

VAB/Ha = VAB / Hectrea

Estima la eficiencia del uso de la tierra (Productividad de la tierra). Muestra la riqueza que es producida por cada unidad de superficie.

El valor agregado neto del sistema de produccin (VAN)

VAN = PB (Depreciaciones + CI)

Es un indicador de la eficiencia del sistema de produccin. Permite comparar el grado de eficiencia entre los diferentes sistemas de produccin.

La productividad de trabajo (VAN/UTF)

VAN/UTF = VAN / Unidades de Trabajo Familiar

Es la riqueza creada por cada miembro de la familia mediante el trabajo generado en su explotacin agrcola durante todo el ao.

La productividad por unidad de superficie de explotacin agrcola (VAN/HA)

VAN/HA = VAN de la finca / Superficie agrcola utilizable

Permite comparar diferentes sistemas de produccin en cuanto a la riqueza obtenida por unidad de superficie.

El ingreso agropecuario de la finca (IAN)

IAN = VAN (Fza Trabajo Contratada + Renta Suelo + Renta Agua + Otros)

Es el monto que posee realmente el productor una vez que se ha distribuido la riqueza (VAN) en los diferentes pagos como en la renta de suelo, renta de agua, fuerza de trabajo contratada, crdito, entre otros.

El ingreso total de la finca familiar (IT)

IT = IAN + Ingresos Salariales + Otros Ingresos

Est formado por el IAN (Trabajo Agrcola), por los ingresos salariados en el ao (extra-agrcolas IS) de la familia y los ingresos percibidos obtenidos por otras actividades econmicas (OI).

Fuente: Elaboracin propia

 

Tabla 4: Resultados de los Indicadores de Rentabilidad

Tipo de Productor

Ha

PB

VAB

VAB/Jorn

VAB/Ha

VAN

VAN/UTF

VAN/Ha

IAN

IT

A) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego

5,3

24471,7

20738,8

24,4

4266,3

17456,3

8728,1

4205,7

12011,3

14411,3

B) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego

3,8

8320,0

6401,0

17,4

1987,3

6189,6

2948,9

1907,2

6163,6

10203,6

C) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego

2

8740,00

6804,00

22,99

3402,00

6732,50

1683,13

3366,25

6732,50

7612,50

D) Fruticultores con cultivos de ciclo corto y crianza de animales mayores sin acceso al riego

1,5

3078,00

2791,00

11,63

1860,67

2640,88

586,86

1760,58

2595,88

10095,88

E) Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego

6,7

18154,2

12603,5

18,1

1239,0

12052,5

5836,1

1188,7

8312,5

11312,5

Fuente: Estudios de caso.

Elaboracin: propia

 

El Valor Agregado Neto

Este indicador mide la eficiencia de los tipos de productores segn sus sistemas de produccin, se puede apreciar que los mayores valores obtuvieron los productores A y E, con 17.456 USD y 12.052 USD respectivamente. Los productores Tipo A debido a su alta produccin frutcola ms tecnificada y los Tipo E debido a las mayores extensiones cultivadas de maz y produccin de leche y quesos, y especialmente a la comercializacin directa en sus propios camiones.

 

Figura 4: Valor Agregado Neto

 

En cuanto a la productividad por unidad de superficie que indica la eficiencia del uso de la tierra es decir, de la superficie agrcola utilizable, los productores Tipo A generan la mayor productividad con 4.205 USD/Ha, debido a su sistema de produccin con frutales rentables como aguacate, especialmente y la menor productividad presentaron los productores tipo E con 1.188 USD/Ha, ubicados en la zona maicera, debido a las mayores superficies cultivadas con maz y la produccin de ganado lechero.

Figura 5: Valor Agregado Neto/Hectrea

 

La productividad del trabajo que constituye la riqueza generada por cada miembro de la familia mediante su trabajo en la finca durante todo el ao, los productores Tipo A generan el mayor valor 8.728 USD/UTF/ao y los productores D crean la menor productividad con 586,86 USD/UTF/ao.

 

El Ingreso Agropecuario Neto (IAN)

El ingreso agropecuario es el monto de dinero que el productor realmente posee, una vez realizado los diferentes pagos como fuerza de trabajo contratada, la renta de la tierra, el agua de riego, entre otros. (Fonseca, 2020). Como se puede observar en la Tabla 5 los productores tipo A y E presentan los mayores ingresos y los tipos B y D los menores ingresos. Una buena parte de la riqueza producida (VAN) se distribuye en el pago de la mano de obra contratada, especialmente en los productores tipo A, B y E y vara de 1.080 a 5.396 USD/ Ao. El pago del arriendo de las tierras se observ en los productores tipo E de la zona maicera y se usan en la crianza de bovinos de leche y en monocultivos de maz en mayores extensiones.

 

Tabla 5: Ingreso Agropecuario Neto por Tipo de Productor

Tipo de Productor

VAN (a) (USD/Ao)

Pago Mano de obra contratada (b) (USD/Ao)

Pago Arriendo (c) (USD/Ao)

Pago Agua (d) (riego) (USD/Ao)

IAN (USD/Ao)

A

17.456,25

5.396,00

0

50,00

12.010,25

B

6.189,63

1.080,00

0

40,00

5.069,63

C

6.732,50

0

0

0

6.732,50

D

2.640,88

0

0

0

2.640,88

E

12.052,50

2.723,00

1.016,00

0

8.313,50

Fuente: Estudios de caso.

Elaboracin: propia

 

El indicador de ingreso por da de trabajo (IAN/UTF/da) permite comparar la remuneracin obtenida por el productor de su actividad en la finca, con el costo de oportunidad, es decir con lo que obtendra como salario diario fuera de su finca. Como se observa en la Tabla 6 y Figura 6, los productores tipo A y E presentan los mayores ingresos por da de trabajo con 26,93 y 16,21 (USD/da) respectivamente. Estos mayores valores son debido a los cultivos como los frutales (aguacate), y el acceso al riego, y en los productores E se debe a la produccin de bovinos de leche y de engorde adems del maz y la crianza de especies menores. Es importante destacar que los productores Tipo B con 9,47, C con 6,71 y D con 2,96 USD/da generan el menor ingreso, encontrndose as por debajo del costo de oportunidad de la zona que en promedio es 15 USD/da, poniendo en riesgo su reproduccin.

 

Tabla 6: Ingreso por da de trabajo

Tipo de Productor

IAN (USD/Ao)

UTF agrcola

IAN/UTF agr (USD/Ao)

IAN/UTF ag /da (USD/da)

A

12.010,25

2

6.005,13

26,93

B

5.069,63

2,4

2.112,34

9,47

C

6.732,50

4,5

1.496,11

6,71

D

2.640,88

4

660,22

2,96

E

8.313,50

2,3

3.614,57

16,21

Fuente: Estudios de caso.

Elaboracin: propia

 

Figura 6: Ingreso Agropecuario/da.

Fuente: Elaboracin propia

 

Ingreso Total de la Finca Familiar (IT)

Es un indicador de la remuneracin salariada que posee la familia considerando el ingreso por trabajo agrcola en la finca, los ingresos salariados extra agrcolas de la familia y los ingresos percibidos por otras actividades econmicas. Todos los productores dependen de otros ingresos fuera de su finca en diferentes niveles. El mayor ingreso total obtiene los productores tipo A con 14.411 USD/Ao, los otros ingresos provienen de varias fuentes como produccin de plantas en invernadero, asistencia tcnica, pensin del IESS. El menor ingreso total presenta los productores tipo C Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego con 7.612 USD/Ao, entre los otros ingresos obtienen de empleos temporales como chofer y tienda de abarrotes. Es importante destacar que los productores tipo C, B y D dependen de otros ingresos que estn entre el 65% y el 33%, mientras que el tipo A depende del 17 %. Ver tabla 7.

 

 

 

 

Tabla 7: Ingreso Total familiar

Tipo de Productor

IAN (USD/Ao)

%

Otros Ingresos

%

Ingreso Total (USD/Ao)

%

A

12.010,25

83%

2.401,00

17%

14.411,25

100%

B

5.069,63

50%

5.134,00

50%

10.203,63

100%

C

2.640,88

35%

4.971,63

65%

7.612,50

100%

D

6.732,50

67%

3.363,38

33%

10.095,88

100%

E

8.313,50

73%

2.999,00

27%

11.312,50

100%

Fuente: Estudios de caso.

Elaboracin: propia

 

Conclusiones

El presente artculo presenta los resultados de un anlisis de los sistemas de produccin de la parroquia Pullaro, primero mediante su identificacin, luego la caracterizacin de los productores mediante entrevistas a una muestra razonada, no probabilstica, de familias campesinas, estudios de caso de fincas y el clculo de indicadores econmicos.

Se identificaron cinco zonas agroecolgicas homogneas iniciando desde la parte ms baja de la parroquia en las riberas del ro Guayllabamba hasta la ms alta: A) zona subtropical; B) zona frutcola I; C) zona frutcola II; D) zona maicera y E) Pramo y bosque protector.

Los sistemas de cultivo y crianza se identificaron en cada una de las zonas productoras, permitiendo la caracterizacin de cinco tipos de productores: A) Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego; B) Fruticultores con crianza de animales menores con acceso al riego; C) Fruticultores con crianza de animales menores sin acceso al riego; D) Fruticultores con cultivos de ciclo corto y crianza de animales mayores sin acceso al riego; E) Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego.

Mediante estudios de caso se recopil informacin cualitativa y cuantitativa que permiti entender la coherencia agrotcnica, la racionalidad econmica del sistema de produccin que maneja cada agricultor, adems poder identificar sus limitaciones; tambin se pudo realizar el clculo de indicadores econmicos con los cuales se evalu la eficiencia econmica, la productividad de la tierra, la productividad del trabajo, el ingreso agropecuario de la finca y el ingreso total de la finca familiar.

De los cinco Tipos de productores nicamente los tipos A y E (Fruticultores con cultivos de ciclo corto con acceso al riego, y Agricultores maiceros con crianza de animales mayores sin acceso al riego) obtienen Ingresos agropecuarios altos y suficientes para reproducir su sistema de produccin, los dems corren riesgo en su permanencia debido a que los hijos de los agricultores han abandonado la finca, han migrado hacia la ciudad escaseando la mano de obra familiar y adems dependen de otros ingresos no agropecuarios para su supervivencia.

De acuerdo con estos resultados y conclusiones se propone implementar la comercializacin agropecuaria asociativa como estrategia para incrementar los ingresos de los productores de la parroquia Pullaro, incluyendo la construccin e implementacin de un centro de acopio en Alchipichi para todos los productores de las cinco parroquias de la zona norcentral, adems acompaamiento tcnico durante todo el proceso.

Como propuesta de Vinculacin con la colectividad a realizarse con estudiantes del ITSQMET de las Carreras de Administracin, Contabilidad y Marketing se realizara el fortalecimiento de los emprendimientos de la parroquia mediante capacitacin y asistencia tcnica, y adems se pretende desarrollar una propuesta de Agroturismo.

 

Referencias

      1.            Apollin, F. E. (1999). Anlisis y Diagnstico de los Sistemas de Produccin en el Medio Rural Gua Metodolgica. Quito: Consorcio CAMAREN.

      2.            Barrera, V.; Valverde, M.; Escudero, L.; Allauca, J. (2019). Productividad y sostenibilidad de los sistemas de produccin agropecuaria de las islas Galpagos-Ecuador. Quito, Ecuador. 185 pp. https://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/5677

      3.            Boada, M. (2013). Ordenamiento territorial predial de agroecosistema, y anlisis de las dinmicas de distribucin y comercializacin de los productos agroecolgicos de la comunidad Aloguincho en la ciudad de quito, en el contexto del cambio climtico y la soberana alimentaria (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Quito, Ecuador.

      4.            Caldern, P. (2015) Valoracin y anlisis de Indicadores de Sostenibilidad en seis unidades de produccin agropecuaria de la cuenca media del ro Chinchin. Revista Luna Azul, nm. 41, pp. 73-88. Universidad de Caldas. Manizales, Colombia.

      5.            Cuenca, K., Quizhpe, W. y Ramrez, E. (2021). Evaluacin de sustentabilidad en sistemas de produccin de maz y man en la provincia de Loja, Ecuador. Universidad Estatal Amaznica (UEA), Sede El Pangui-Zamora, Chinchipe. Revista Agronoma Tropical V.71, pp. 1-13 http://www.publicaciones.inia.gob.ve/index.php/agronomiatropical/article/view/686/560

      6.            Fleeson, W. E. (2017). Estacin productiva de procesamiento ctrico Perucho. Journal of Personality and Social Psychology (tesis de pregrado). Quito: Universidad Catlica del Ecuador.

      7.            Fonseca, N. y Narvez, C. (2020). Aplicacin de la metodologa MESMIS para la evaluacin de sustentabilidad en sistemas de produccin campesina en Sumapaz, Cundinamarca. Revista Ciencias Agropecuarias V6 N2 pp. 31-47. https://revistas.ucundinamarca.edu.co/index.php/Ciencias_agropecuarias/article/view/318/201

      8.            GAD Pullaro. (2019). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia Pullaro 2019-2023. Quito: Hezacar Consultores.

      9.            Guzmn, C. (2016) Generacin de Indicadores de Sostenibilidad en pequeos sistemas de produccin de caa en la vereda Pilaca, municipio Sasaima, Cundinamarca, Colombia. Universidad de Manizales. Colombia

  10.            INEC. (2023). Boletn Tcnico. Escuesta de superficie y produccin agropecuaria continua (ESPAC) abril 2023. Quito: Inec.

  11.            Lombeida, E. (2020). Caracterizacin de fincas arroceras en sistemas de produccin bajo riego, en el cantn Daule. Revista Ciencia e Investigacin V5, N1, pp. 156-168. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7712459

  12.            Romoleroux, K. (2016). Caracterizacin de los sistemas agro-productivos de la parroquia LLoa (tesis de maestra). Quito, Ecuador.: Universidad Central del Ecuador.

  13.            Torres, G. (2017). Historia Cultura identidad. Pullaro jardn frutal del Ecuador 1(1). Pullaro, Pichincha, Ecuador: No publicado.

  14.            Valarezo, C. (2020) Evaluacin de la sustentabilidad de fincas productoras de limn en Portoviejo, Ecuador. RIVAR (Santiago) vol.7 no.20 Santiago mayo 2020. http://dx.doi.org/10.35588/rivar.v7i20.4482

  15.            Verdezoto, V. y Viera, J. (2018). Caracterizacin de Sistemas de Produccin Agropecuarios en el proyecto de riego Guarguall-Licto, cantn Riobamba, provincia de Chimborazo. Universidad de Guayaquil. Revista Ciencia y Tecnologa V11, N1, pp. 45-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6550323

 

 

 

 

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/