Cumplimiento del protocolo de prevencin de cadas en pacientes peditricos Puyo, 2019

 

Compliance with the fall prevention protocol in pediatric patients Puyo, 2019

 

Cumprimento do protocolo de preveno de quedas em pacientes peditricos Puyo, 2019

Marisol Elizabeth Paguay-Daquilema I
marisoldaquilema@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6316-9791

,Karina del Pilar Casa-Zaruma II
karinacasa_95@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3273-655X
Lisseth Aracely Romero-Orejuela III
lissromeroorejuela1996@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6260-6494

,Mnica Gabriela Sols-Mazn IV
monica.solis@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1690-6424
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marisoldaquilema@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de abril de 2024 *Aceptado: 11 de mayo de 2024 * Publicado: 25 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

      II.            Hospital General Macas, Ecuador.

   III.            Hospital del Da Ammis, Ecuador.

   IV.            Universidad Catlica de Cuenca, Ecuador.

 


Resumen

La investigacin realizada en el Hospital General Puyo tuvo como propsito principal evaluar la fidelidad con la que el personal de enfermera sigue el protocolo establecido para la prevencin de cadas en pacientes peditricos. Se opt por un enfoque descriptivo y transversal, abarcando a 17 profesionales de enfermera. Se implementaron dos guas de observacin, una centrada en el cumplimiento del protocolo y la otra en los factores de riesgo extrnsecos que podran comprometer la seguridad de los pacientes jvenes. Para garantizar la precisin de los datos, se efectuaron 51 observaciones encubiertas en diferentes turnos laborales. La informacin recabada se organiz meticulosamente en una base de datos de Excel, lo que facilit un anlisis detallado y sistemtico. Los hallazgos revelaron una alarmante falta de conocimiento del entorno hospitalario por parte del personal de enfermera, con un 65% de incumplimiento en la educacin y orientacin necesarias para la prevencin de cadas. Este estudio subraya la necesidad imperiosa de mejorar la capacitacin y supervisin del personal de enfermera. Adems, resalta la importancia de desarrollar una cultura de seguridad hospitalaria y de promover la colaboracin entre los distintos departamentos para crear un ambiente ms seguro para los pacientes peditricos. La implementacin de estas medidas es crucial para reducir el riesgo de cadas y mejorar la calidad de la atencin hospitalaria, asegurando as el bienestar y la seguridad de los nios hospitalizados.

Palabras clave: Protocolo; Cada; Peditricos; Medidas de Cuidado; Enfermera.

 

Abstract

The main purpose of the research carried out at the Puyo General Hospital was to evaluate the fidelity with which the nursing staff follows the established protocol for the prevention of falls in pediatric patients. A descriptive and transversal approach was chosen, covering 17 nursing professionals. Two observation guidelines were implemented, one focused on protocol compliance and the other on extrinsic risk factors that could compromise the safety of young patients. To ensure the accuracy of the data, 51 covert observations were carried out in different work shifts. The information collected was meticulously organized in an Excel database, which facilitated detailed and systematic analysis. The findings revealed an alarming lack of knowledge of the hospital environment by nursing staff, with 65% non-compliance with the education and guidance necessary for fall prevention. This study highlights the urgent need to improve the training and supervision of nursing staff. In addition, it highlights the importance of developing a hospital safety culture and promoting collaboration between different departments to create a safer environment for pediatric patients. The implementation of these measures is crucial to reduce the risk of falls and improve the quality of hospital care, thus ensuring the well-being and safety of hospitalized children.

Keywords: Protocol; Drop; Pediatrics; Care Measures; Nursing.

 

Resumo

O objetivo principal da pesquisa realizada no Hospital Geral Puyo foi avaliar a fidelidade com que a equipe de enfermagem segue o protocolo estabelecido para a preveno de quedas em pacientes peditricos. Optou-se por uma abordagem descritiva e transversal, abrangendo 17 profissionais de enfermagem. Foram implementadas duas diretrizes de observao, uma focada no cumprimento do protocolo e outra nos fatores de risco extrnsecos que poderiam comprometer a segurana de pacientes jovens. Para garantir a preciso dos dados, foram realizadas 51 observaes encobertas em diferentes turnos de trabalho. A informao recolhida foi meticulosamente organizada numa base de dados Excel, o que facilitou uma anlise detalhada e sistemtica. Os achados revelaram um alarmante desconhecimento do ambiente hospitalar por parte da equipe de enfermagem, com 65% de descumprimento da educao e orientaes necessrias para preveno de quedas. Este estudo destaca a necessidade urgente de melhorar a formao e superviso da equipe de enfermagem. Alm disso, destaca a importncia de desenvolver uma cultura de segurana hospitalar e de promover a colaborao entre diferentes departamentos para criar um ambiente mais seguro para os pacientes peditricos. A implementao destas medidas crucial para reduzir o risco de quedas e melhorar a qualidade dos cuidados hospitalares, garantindo assim o bem-estar e a segurana das crianas hospitalizadas.

Palavras-chave: Protocolo; Derrubar; Pediatria; Medidas de Cuidado; Enfermagem.

 

Introduccin

En el dinmico entorno hospitalario, las cadas representan un desafo constante, especialmente para los ms vulnerables: nuestros nios. La curiosidad innata y la falta de conciencia del peligro convierten a los pacientes peditricos en protagonistas frecuentes de estos accidentes. La Organizacin Mundial de la Salud resalta la gravedad del asunto, catalogando a las cadas como la segunda causa principal de complicaciones hospitalarias a nivel mundial. En Ecuador, la situacin no es ajena a esta realidad, con un porcentaje significativo de ingresos hospitalarios que resultan en cadas, elevando los costos y extendiendo las estancias hospitalarias. Frente a este panorama, el Hospital General Puyo se esfuerza por implementar protocolos de prevencin, aunque la prctica clnica an revela brechas en su aplicacin efectiva. Esta indagacin busca determinar el cumplimiento del protocolo de prevencin de cadas por parte del personal de enfermera en pacientes peditricos.

Marco terico

Protocolo

Los protocolos son simplemente marcadores de senderos. Orientan la gestin de riesgos en diversos mbitos, incluida la salud, y delinean procesos especficos dentro de la atencin mdica y de enfermera (Pulido,2015). El objetivo final es adaptar la atencin a cada individuo, frenando la ansiedad y previniendo desgracias como cadas que comprometen la seguridad del paciente. Para que un protocolo sea eficaz debe tener varias caractersticas distintivas: validez, naturaleza basada en evidencia, confiabilidad, especificidad del paciente, relevancia, flexibilidad y claridad. Tambin debe promover una cultura colaborativa y estar sujeto a revisiones peridicas, todo ello mientras se documenta minuciosamente (con nfasis en evitar cadas; un emblema conmovedor del fracaso dentro de la atencin mdica). Anticipar algo ms que simples regulaciones a partir de protocolos.

 

Prevencin de cadas

La atencin de enfermera debe enfocarse en la seguridad y proteccin del paciente hospitalizado, asegurando un entorno seguro durante su tratamiento. Las cadas intrahospitalarias representan un riesgo significativo con posibles consecuencias graves (Prieto,2010). La prevencin de cadas es un indicador clave de la calidad asistencial y la seguridad del paciente, y se implementan protocolos especficos para pacientes peditricos con el fin de prevenir estos eventos y proporcionar una atencin ptima.

 

 

 

Medidas preventivas en pacientes peditricos de 28 das a 12 aos

Se deben tomar medidas preventivas especficas para diferentes grupos de edad en pacientes peditricos hospitalizados. Para lactantes menores y mayores (29 das - 2 aos), se recomienda mantener las barandas de la cuna o cama siempre elevadas, utilizar cunas o camas con freno, ajustar la altura de la cama segn corresponda, proporcionar asistencia para levantarse y tener una iluminacin nocturna. Tambin es importante educar a la familia sobre las medidas de prevencin de cadas.

Para preescolares (2 aos 1 da - 4 aos), se deben mantener las barandas de la cama siempre elevadas, utilizar camas con freno, ajustar la altura de la cama segn corresponda, proporcionar levantada de apoyo, tener una luz nocturna y educar a la familia sobre las medidas de prevencin de accidentes.

Para escolares (4 aos 1 da - 12 aos), se deben mantener las barandas de la cama siempre elevadas, utilizar camas con freno, ajustar la altura de la cama, proporcionar levantada asistida, tener una iluminacin nocturna y educar a la familia sobre las medidas de prevencin de cadas.

Inclusive, se deben tomar medidas preventivas durante los procedimientos, como la vigilancia constante de los pacientes sedados, mantener las barandas de las camillas siempre elevadas, frenar las camillas y los sillones a mnima altura, proporcionar levantada asistida y educar al paciente y a su familia sobre las medidas de prevencin de cadas (Torres et al.,2015).

Las cadas en el entorno hospitalario pueden atribuirse a una combinacin de factores intrnsecos y extrnsecos que afectan tanto a las personas como al ambiente. Los factores intrnsecos incluyen condiciones fisiolgicas, enfermedades, niveles de conciencia, capacidad de movimiento y efectos de la medicacin (Machado et al.,2014). Elementos como la edad avanzada, la confusin mental, las restricciones fsicas y sensoriales, as como las dificultades de comunicacin, son factores que incrementan el riesgo de cadas. Por otro lado, los factores extrnsecos se refieren a elementos del entorno hospitalario como obstculos en los pasillos, mobiliario inadecuado, iluminacin deficiente y falta de espacio adecuado. Adems, la edad y el gnero de los pacientes son determinantes en la frecuencia y severidad de las cadas.

 

Acciones de cuidados de enfermera

La prevencin de cadas en hospitales se centra en la seguridad del paciente mediante la identificacin y mitigacin de riesgos por parte del personal de enfermera. El protocolo del Hospital General Puyo incluye la evaluacin de riesgos, sealizacin en brazaletes y medidas preventivas como calzado adecuado y disposicin segura de la cama. Para nios, se enfatiza en camas con barandales y educacin a cuidadores. La comunicacin efectiva y la educacin continua son esenciales para mantener un entorno seguro y disminuir las cadas (Ministerio de Sanidad,2016).

 

Metodologa

Diseo de la investigacin

Se desarroll una investigacin descriptiva, con un enfoque cuantitativo y a la vez observacional, adems no participativo, con un tipo de campo, y de corte transversal, con el objetivo de determinar el cumplimiento del protocolo de prevencin de cadas del personal de enfermera en pacientes peditricos en el Hospital General Puyo, 2019.

 

Poblacin y Muestra

La poblacin total del estudio const de 8 licenciadas en enfermera, 8 auxiliares, 1 interna de enfermera, que colabor en el rea de pediatra del Hospital General Puyo. Debido a la cantidad reducida de la poblacin no se ha tomado muestra.

 

Recopilacin de Datos

La informacin de la investigacin se obtuvo mediante dos guas de observacin validadas por instituciones de salud. La primera gua evalu el cumplimiento de los factores de riesgo extrnsecos por parte del personal de enfermera. La segunda gua se bas en el protocolo de prevencin de cadas de un hospital y fue modificada por las investigadoras. Se realizaron tres observaciones encubiertas en diferentes turnos, totalizando 51 observaciones del cuidado brindado a los pacientes peditricos.

 

Anlisis de Datos

La informacin recopilada durante el estudio se organiz y registr en una base de datos especficamente diseada en una hoja de clculo de Microsoft Excel. Esta base de datos proporcion una estructura adecuada para la tabulacin y almacenamiento de los datos recolectados. Posteriormente, se llev a cabo un exhaustivo anlisis y procesamiento de los datos recopilados para obtener los resultados deseados y extraer conclusiones relevantes.

Es importante destacar que durante todo el proceso de investigacin se consideraron y respetaron los aspectos ticos necesarios. Se obtuvieron los permisos correspondientes y se enviaron al Hospital General Puyo, asegurando as la aprobacin del tema de investigacin.

 

Consideraciones ticas

Resultados

La investigacin realizada en el Hospital General Puyo en 2019 para evaluar el cumplimiento del protocolo de prevencin de cadas por parte del personal de enfermera en pacientes peditricos arroj los siguientes resultados:

 

Nivel de cumplimiento de medidas de prevencin de cadas en pacientes peditricos hospitalizados

En el contexto hospitalario, la prevencin de cadas en pacientes peditricos es una prioridad. En lo que respecta a las barandas de la cuna o cama, se observa un cumplimiento del 59%, con un 75% de las enfermeras y 50% de los auxiliares asegurando que estas permanezcan elevadas. No obstante, existe un margen de mejora, evidenciado por un 17% de no cumplimiento general.

En relacin con la seguridad de las cunas o camas, solo un 18% del personal asegura que estas cuenten con freno, lo que refleja una preocupante falta de cumplimiento del 41% en esta medida preventiva. De manera alarmante, no se reporta ningn caso de ajuste de la cama a la mnima altura necesaria, resultando en un 100% de incumplimiento y marcando un rea crtica que requiere atencin inmediata.

La asistencia durante la levantada de los pacientes se cumple totalmente en un 29% de los casos, mientras que casi la mitad (47%) cumple solo parcialmente y un 24% no cumple con esta prctica. La iluminacin nocturna adecuada es otro aspecto deficiente, con solo un 6% de cumplimiento total y un significativo 65% de no cumplimiento, sealando la necesidad de mejoras sustanciales.

Finalmente, la educacin de la familia sobre las medidas de prevencin de cadas se cumple totalmente solo en un 18% de los casos, con un 53% de no cumplimiento. Esto subraya la importancia crtica de fortalecer la comunicacin y la educacin en medidas preventivas para garantizar la seguridad de los pacientes ms jvenes.

Principales factores de riesgo extrnsecos que intervienen en el cuidado integral del paciente peditrico en la prevencin de cadas

En la prevencin de cadas de pacientes peditricos hospitalizados, se han identificado factores extrnsecos clave que impactan el cuidado integral. Especficamente, el entorno del paciente es un aspecto crtico. Se ha reportado que el 94% del personal de enfermera no verific el funcionamiento del timbre, y un 71% no asegur una iluminacin adecuada. Adicionalmente, existe una notable falta de educacin sobre la prevencin de cadas, con un 65% de no cumplimiento en la instruccin a pacientes y familiares, y un 53% en la orientacin sobre el mobiliario hospitalario.

En cuanto a las medidas de precaucin, se ha constatado un 100% de incumplimiento en la sealizacin del riesgo de cada en la historia clnica. Tambin se observa una deficiencia en la programacin y supervisin de la movilidad del paciente, con un 65% de no cumplimiento. A pesar de que la evaluacin del riesgo asociado a la medicacin muestra un cumplimiento del 82%, se destaca la ausencia total de aplicacin del protocolo de sujecin mecnica e inmovilizacin del paciente cuando es necesario, con un 100% de no cumplimiento.

Estas estadsticas resaltan la urgencia de mejorar la implementacin de los protocolos de seguridad y fortalecer las prcticas de enfermera para asegurar un entorno hospitalario seguro y prevenir eficazmente las cadas en el mbito peditrico.

Discusin

La investigacin actual ha revelado deficiencias crticas en la adhesin a las medidas de prevencin de cadas en pacientes peditricos hospitalizados. Es alarmante que el 100% del personal de salud no ajuste la altura de la cama a los niveles recomendados, una prctica preventiva esencial para la seguridad del paciente. Esta falta generalizada de cumplimiento sugiere una desconexin preocupante entre las polticas de seguridad y la prctica diaria del personal.

Adems, se ha descubierto que un 65% del personal de enfermera y auxiliares no proporciona iluminacin nocturna adecuada, y un 53% no realiza la educacin necesaria sobre la prevencin de cadas a las familias de los pacientes. Estos hallazgos son inquietantes, ya que tanto la iluminacin como la educacin son fundamentales para prevenir cadas, tal como lo enfatiza Romano (2015), quien destaca la responsabilidad del personal de enfermera en el uso adecuado de los recursos y la comunicacin efectiva de cualquier disfuncin.

La falta de cumplimiento en estas reas clave no solo compromete la seguridad de los pacientes peditricos, sino que tambin refleja la necesidad de una revisin exhaustiva de los protocolos y una mejora en la capacitacin del personal. Hernndez (2017) subraya la importancia de la educacin familiar como una accin prioritaria en la prevencin de cadas, en lnea con las directrices de la Organizacin Mundial de la Salud, y resalta el papel crucial de la enfermera en la promocin de un entorno hospitalario seguro.

En el Hospital General Puyo, se han identificado varias reas de preocupacin en relacin con el cumplimiento del protocolo de prevencin de cadas. Un 94% del personal de salud no verifica el funcionamiento del timbre, y un 71% no mantiene una iluminacin adecuada, con el personal auxiliar siendo particularmente deficiente en estas reas. La alerta temprana y la visibilidad son vitales para prevenir cadas, y la falta de estas medidas es crtica.

El desconocimiento del entorno por parte del personal de enfermera es claro, con un 65% de no cumplimiento en la educacin de pacientes y familiares sobre cmo evitar cadas, y un 53% de no cumplimiento en la orientacin sobre el mobiliario del paciente. La falta de educacin y orientacin adecuada puede dejar a los pacientes y sus familias sin las herramientas necesarias para navegar de manera segura en el entorno hospitalario.

En cuanto a las medidas de precaucin, es preocupante que el 100% del personal de enfermera no identifique en la historia clnica del paciente el riesgo de cada con marcador azul. Adems, la supervisin de la movilidad del paciente peditrico y la valoracin del estado neurolgico son insuficientes, con un 65% y 76% de no cumplimiento, respectivamente. Estas omisiones pueden tener consecuencias directas en la seguridad del paciente.

Los estudios de Hernndez-Herrera; Petita Salinas, et al. (2015), y Aramburu (2016) subrayan la importancia de identificar y mitigar los factores de riesgo de cadas, como suelos resbaladizos y escaleras sin barandillas, y la necesidad de educar a las familias. La comparacin internacional muestra que la identificacin de pacientes en riesgo es una prctica comn, aunque las metodologas varen.

Alves et al. (2014) y Laguna destacan que las alteraciones neurolgicas y funcionales, as como la confusin y desorientacin, son factores de riesgo prevalentes. Esto resalta la importancia de la vigilancia constante del estado cognitivo y funcional del paciente. Finalmente, Daz (2013) enfatizan la necesidad de prcticas directas de prevencin, como la identificacin de riesgos y el uso de sujeciones mecnicas cuando sea necesario, aunque siempre de manera temporal y tica.

Conclusiones

El estudio realizado en el Hospital General Puyo ha puesto de manifiesto graves fallos en la implementacin del protocolo de prevencin de cadas por parte del equipo de enfermera, destacando la omisin en la comprobacin de alarmas, la adecuacin de la iluminacin y la instruccin preventiva a pacientes y familiares. Esta negligencia incrementa el peligro de cadas entre los pacientes ms jvenes, subrayando la urgente necesidad de reforzar la formacin y la supervisin del personal de enfermera. Aunque se observa un cumplimiento parcial de ciertas medidas de prevencin, es esencial que la enfermera intensifique la seguridad mediante la aplicacin rigurosa de las prcticas recomendadas y la educacin constante a las familias, lo cual es crucial para minimizar las cadas y mejorar la calidad de la atencin hospitalaria.

Adems, es vital promover una cultura de seguridad hospitalaria que involucre a todo el personal, desde la administracin hasta los cuidadores. Deben establecerse polticas claras y proporcionarse los recursos necesarios para su ejecucin. La colaboracin interdepartamental es clave para la deteccin precoz de riesgos y la adopcin de soluciones proactivas. Estas acciones son fundamentales para lograr una disminucin notable en la incidencia de cadas y para fomentar un entorno ms seguro y confortable para los pacientes peditricos

 

Referencias

      1.            Alves, V. C., Freitas, W. C. J., Ramos, J. S., Chagas, S. R. G., Azevedo, C., & Mata, L. R. F. (2017). Actions of the fall prevention protocol: mapping with the classification of nursing interventions. Revista Latino-americana de Enfermagem, 25, e2986.

      2.            Aramburu Gallego, C. (2016). Valoracin y prevencin del riesgo de cadas en Catalua (Espaa) y Temuco (Chile): Descripcin y anlisis. Universitat de Lleida.

      3.            Bentez Batista, C., & Bentez Amellal, R. (2019). Prevencin de cadas en pacientes hospitalizados. Ocronos Revista Mdica y de Enfermera.

      4.            Daz Bentez, E. R. (2013). Sujecin gentil en el lactante mayor. Medigraphic. 21(2). Recuperado de http://www.index-f.com/rmec/21pdf/21-077.pdf

      5.            Hernndez Herrera, A., Aguilera Elizarraraz, B., Vega Argote, C., Castaeda Hidalgo, D., & Isasi Hernndez, E. (2017). Aplicacin de las actividades de la intervencin de enfermera Prevencin de cadas en adultos hospitalizados. ScienceDirect, 14(2), 118-123.

      6.            Machado Cutara, R. L., Bazn Machado, M. A., & Izaguirre Bordelois, M. (2014). Principales factores de riesgo asociados a las cadas en ancianos del rea de salud Guanabo. MEDISAN, 18(2), 158-164.

      7.            Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (2016). Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud.

      8.            Pulido Polo, M. (2015). Ceremonial y protocolo: mtodos y tcnicas de investigacin cientfica. Opcin, 31(1), 1137-1156.

      9.            Romano Durn, E., Rodrguez Camarero, G. F., & Martnez-Esparza, E. H. (2017). Incidencia y caractersticas de las cadas en un hospital de cuidados intermedios de Barcelona. Gerokomos, 28(2), 78-82.

  10.            Torres, L., Pacheco, M., & Cabrera, R. (2015). Protocolo de seguridad del paciente prevencin de cadas.

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/