Volumen comercial de una plantacin de Pinus radiata D. Don con fines de aprovechamiento ubicada en la regin sierra centro del Ecuador

 

Commercial volume of a Pinus radiata plantation D. Gift for use purposes located in the central highland region of Ecuador

 

Volume comercial de uma plantao de Pinus radiata D. Presente para fins de uso localizado na regio montanhosa central do Equador

Fabin Marcelo Remache-Reinoso I
marcelo.remache@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-7320-1025 

,Hernn Eriberto Chamorro-Sevilla II
hernan.chamorro@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8531-7116
Norma Ximena Lara-Vsconez III
norma.lara@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8381-0401

,David Francisco Lara-Vsconez IV
davib.lara@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-5859-0743
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marcelo.remache@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de abril de 2024 *Aceptado: 16 de mayo de 2024 * Publicado: 25 de junio de 2024

 

        I.            Ingeniero Forestal, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.

      II.            Mster en Sistemas de Informacin Geogrfica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.

   III.            Magster en Ciencias, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.

   IV.            Ingeniero Forestal, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Recursos Naturales (FRN), Ecuador.


Resumen

Este estudio se enfoca en cuantificar el volumen comercial de una plantacin de Pinus radiata D. Don en la regin Sierra Centro del Ecuador a los 8 aos de edad, con el propsito de proporcionar informacin tcnica sobre la gestin de la plantacin como un rodal de produccin. Se emple un diseo de muestreo sistemtico alineado para recopilar datos dasomtricos, incluyendo dimetro a la altura del pecho (DAP), altura total y comercial, rea basal y densidad de cobertura.

Los resultados revelan un volumen comercial por rodal de 30.91 m3 y un volumen total por rodal de 39.40 m3, con un incremento medio anual (IMA) en volumen de 4.72 m3. Se observ una variabilidad en el crecimiento entre parcelas, la cual est influenciada por factores como la topografa y las condiciones climticas. Adems, se identificaron una tendencia de disminucin en el IMA con la edad de las plantaciones. Estos hallazgos enfatizan la importancia de llevar a cabo una gestin silvicultural apropiada en la plantacin, al mismo tiempo que resaltan el potencial econmico de Pinus radiata D. Don en la regin. Adems, sealan reas clave que merecen ser exploradas en futuras investigaciones.

Palabras clave: Rodal; Ima; Densidad de Cobertura; Gestin Silvicultural.

 

Abstract

This study focuses on quantifying the commercial volume of a Pinus radiata D. Don plantation in the Sierra Centro region of Ecuador at 8 years of age, with the purpose of providing technical information on the management of the plantation as a production stand. A systematic aligned sampling design was used to collect dasometric data, including diameter at breast height (DBH), total and commercial height, basal area and cover density.

The results reveal a commercial volume per stand of 30.91 m3 and a total volume per stand of 39.40 m3, with an average annual increase (IMA) in volume of 4.72 m3. Variability in growth was observed between plots, which is influenced by factors such as topography and climatic conditions. Furthermore, a decreasing trend in IMA with the age of the plantations was identified. These findings emphasize the importance of carrying out appropriate silvicultural management in the plantation, while highlighting the economic potential of Pinus radiata D. Don in the region. Furthermore, they point out key areas that deserve to be explored in future research.

Keywords: Stand; Ima; Coverage Density; Forestry Management.

 

Resumo

Este estudo se concentra em quantificar o volume comercial de uma plantao de Pinus radiata D. Don na regio de Sierra Centro, no Equador, aos 8 anos de idade, com o objetivo de fornecer informaes tcnicas sobre o manejo da plantao como estande de produo. Um desenho amostral sistemtico e alinhado foi utilizado para coletar dados dasomtricos, incluindo dimetro altura do peito (DAP), altura total e comercial, rea basal e densidade de cobertura.

Os resultados revelam um volume comercial por estande de 30.91 m3 e um volume total por estande de 39.40 m3, com aumento mdio anual (IMA) de volume de 4.72 m3. Foi observada variabilidade no crescimento entre parcelas, que influenciada por fatores como topografia e condies climticas. Alm disso, foi identificada uma tendncia decrescente do IMA com a idade das plantaes. Esses achados enfatizam a importncia de se realizar um manejo silvicultura adequado na plantao, ao mesmo tempo em que destacam o potencial econmico do Pinus radiata D. Don na regio. Alm disso, apontam reas-chave que merecem ser exploradas em pesquisas futuras.

Palavras-chave: Estande; Eu sou um; Densidade de Cobertura; Manejo Florestal.

 

Introduccin

Segn datos de la FAO (2020), las plantaciones forestales abarcan aproximadamente 131 millones de hectreas, lo que equivale al 3% de la superficie forestal mundial y al 45% de la superficie total de bosques plantados. En Amrica Latina, en el inicio del siglo XIX, se implementaron proyectos de forestacin y reforestacin con el fin de suplir la necesidad de lea, carbn y madera. Estos proyectos involucraron la introduccin de especies exticas como el Pinus spp. y el Eucalyptus spp, los cuales se propagaron rpidamente en pases como Ecuador (Anchaluisa & Surez, 2013).

Para fines de 2016, en el Ecuador se registr aproximadamente 123.720 hectreas de plantaciones forestales (MAE, 2018). De este total, las especies Pinus radiata, P. ptula y Eucalyptus globulus representaban el 75% del rea plantada. La mayora de estas plantaciones, alrededor del 90%, se encuentran en la regin Sierra, mientras que el restante 10% tenan una distribucin en la costa y la regin amaznica, con especies comerciales como Gmelina arborea, Tectona grandis y Ochroma pyramidale (MAE & FFLA, 2006).

En la Provincia de Chimborazo, las plantaciones forestales se concentran principalmente en los cantones de Guamote, Guano y Riobamba. Para el 2017 se estima que hay alrededor de 3.864 hectreas de propiedades forestadas con plantaciones de pino, especficamente Pinus radiata y Pinus ptula. Sin embargo, debido a la falta de manejo en algunos casos y al manejo inadecuado en otros, estas plantaciones no cumplen con las condiciones y caractersticas necesarias para ser comercializadas o utilizadas en la industria maderera. Esto resulta en precios que no reflejan el valor real y rentable de la madera para los propietarios de los bosques (Cargua, 2017).

La especie Pinus radiata D. Don es una de las especies exticas que prevalecen principalmente en climas templados y una variedad de suelos (Carle et al., 2009). Despus del eucalipto, es la segunda especie ms plantada en la serrana ecuatoriana debido a su alta capacidad productiva y su capacidad para prosperar en suelos de textura media con pH que va desde cido a neutro, adems de buen drenaje. Esta especie se encuentra comnmente entre los 1.800 y 3.500 metros sobre el nivel del mar, con una precipitacin anual de 800 a 1.300 mm y temperaturas que oscilan entre 11 y 17C (Ecuador Forestal, 2013). En la regin sierra, se da prioridad a esta especie para la reforestacin con fines comerciales debido a su adaptabilidad, rpido crecimiento y rentabilidad (MAGAP, 2015).

En la actualidad, el Pinus radiata es ampliamente utilizado en la fabricacin de tableros aglomerados y de fibra, y puede ser establecido en diversas aplicaciones, como cortinas rompevientos, cercas vivas, sistemas silvopastoriles o en plantaciones puras. Durante el perodo 2008-2009, se autoriz la explotacin de 388.72 miles de metros cbicos de madera procedentes de las provincias de Chimborazo, Cotopaxi y Bolvar, lo que represent el 13.24% del volumen total de madera autorizada y aprovechada en el pas segn datos del Ministerio del Ambiente (MAE, 2010), colocndose as en el tercer lugar en trminos de volumen autorizado y aprovechado. De acuerdo con esta afirmacin, la disponibilidad de informacin sobre la evolucin de las variables dasomtricas durante la fase juvenil de Pinus radiata es limitada, lo que dificulta la estimacin precisa de su crecimiento y productividad a nivel de sitio en el sector Palmira, cantn Guamote, provincia de Chimborazo.

En este contexto, el objetivo principal de este estudio fue cuantificar su volumen comercial que alcanza la plantacin a la edad de 8 aos, en respuesta a las condiciones edafoclimticas del rea geogrfica en la que se desarrolla. La falta de actividades silviculturales motiv la evaluacin de su crecimiento y productividad, con el fin de proporcionar informacin tcnica que permita gestionar la plantacin como un rodal de produccin.

La razn detrs de este enfoque se basa en varios factores, incluyendo el tamao de la propiedad y la falta de prcticas silviculturales, como se ha destacado en investigaciones anteriores (Daz Balteiro et al., 2008). Por consiguiente, resulta fundamental aplicar una gestin y manejo adecuados de la plantacin para asegurar un rendimiento ptimo y constante del rea, considerando las condiciones tecnolgicas y socioeconmicas actuales (Hernndez, 2014).

 

Metodologa

rea de Estudio

La parroquia Palmira se encuentra ubicada al sur occidente de la provincia de Chimborazo (Figura 1), pertenece al cantn Guamote. Presenta las siguientes caractersticas geogrficas y climticas:

 

Tabla 1: Fuente: PDOT Palmira (2019)

Latitud

750612

Longitud

9770161

Temperatura

9-13 C

Altitud

2560-4200 msnm

Precipitacin

681,35 mm

Velocidad del viento

13,46 m/s

Humedad relativa

96.8%

Clima

Invierno hmedo fro en los meses de octubre a mayo, verano clido seco y ventoso de junio a septiembre.

Topografa

La mayor parte del rea presenta pendientes pronunciadas las que en algunos casos sobrepasan el 50%. Los territorios de las comunidades tienen pendientes superiores al 10%

 

Una vez ubicada la plantacin, se llev a cabo un reconocimiento en colaboracin con el equipo de investigacin GIFOR (Grupo de Investigacin Forestal). Se realizaron anlisis in situ de las caractersticas dasomtricas de los rboles, cumpliendo con parmetros primordiales como homogeneidad, dimetro, altura total y comercial, as como evaluaciones de poda, raleo, estado fitosanitario y rea basal.

 

Figura 1: Localizacin de la plantacin Pinus radiata D. DON

 

Registro de datos dasomtricos

Para medir el dimetro a la altura del pecho (DAP), se emple una forcpula colocada a 1.30 metros de altura en los rboles ubicados dentro del sitio de muestreo, arrojando un dimetro de 10 cm promedio y en algunos casos superior a este valor, los cuales son considerados como rboles aprovechables. Para determinar la atura total y comercial se utiliz un clinmetro, obteniendo un promedio de 8 metros.

 

Clculo del volumen de madera en pie

En las parcelas se contaron los rboles fustales, es decir los que tenan un dimetro igual a 10 cm y superior, durante la medicin realizada en el ao 2023. Para ello, se emple una forcpula para medir su dimetro y un clinmetro digital para obtener su altura total (HT, en metros). Para el clculo del rea basal se utiliz la frmula establecida en Ecuador Forestal (2010).

La ecuacin para el clculo del volumen total del rbol en pie (Ecuador forestal, 2010).

d. Anlisis estadstico

Mediante el clculo de estimadores estadsticos al procesar las variables dasomtricas. Se utiliz para los anlisis la hoja de clculo de Excel.

 

Resultados y discusin

Levantamiento cartogrfico

El rea de la plantacin se delimit, utilizando el Sistema de Posicionamiento Global (GPS), configurado con coordenadas proyectadas Universal Transverse Mercator (UTM). Posteriormente, se capturaron fotografas areas con un equipo de Remotly Piloted Aircraft System (RPAS). El rea neta obtenida fue de 35 hectreas (Ver figura 2).

 

Figura 2: Vista area plantacin Pinus radiata de 8 aos

Determinacin del tipo de muestreo y nmero de parcelas

Se utiliz el diseo de muestro sistemtico alineado de (FERREIRA, O.1994), tomando 15 parcelas circulares de radio 12.62 m2, lo que equivale a un rea de 500 m2, este tipo de parcela se aplic debido a las facilidades que present el rodal en trminos de transitabilidad y manejo silvicultural (Ver figura 3).

 

Figura 3: Distribucin de parcelas permanentes

 

Como resultado de la medicin del DAP con la forcpula a la distancia establecida para altura, se obtuvo los valores de rea basimtrica, volumen por parcela y volumen por hectrea (Ver tabla 2).

 

Tabla 2: Volumen por parcela y por hectrea

Parcela

East

North

Altitud

 

AB(m2/ha)

V.par. (m3)

V.tot. (m3)

1

750977

9769889

3200-3300

 

13.6333183

10.2978743

206.0

2

751128

9769891

3200-3300

 

2.22952155

0.68190197

13.6

3

751277

9769891

3200-3300

 

4.1342299

1.10983225

22.2

4

751427

9769889

3200-3300

 

13.154842

4.04858143

81.0

5

751727

9770040

3200-3300

 

8.94744045

2.3787066

47.6

6

751576

9770042

3200-3300

 

5.97017272

1.98364103

39.7

7

751425

9770042

3200-3300

 

5.51395064

1.44640049

28.9

8

751278

9770040

3200-3300

 

1.44031813

0.22679647

4.5

9

751128

9770043

3200-3300

 

4.02978373

1.00128437

20.0

11

751278

9770189

3200-3300

 

3.11598867

0.80614478

16.1

12

751429

9770190

3200-3300

 

4.18067459

1.19305954

23.9

13

751578

9770189

3200-3300

 

10.3898715

3.0400935

60.8

14

751578

9770341

3200-3300

 

4.35905798

1.1037518

22.1

15

751727

9770343

3200-3300

 

1.80813187

0.44720436

8.9

 

En la tabla 2, se observa que en la parcela 1 es donde se concentra el mayor volumen esto debido a que existen rboles remanentes de un primer aprovechamiento, mientras que en la parcela 10 no se evidenci la presencia de rboles debido a que esta estaba ubicada en una quebrada, se tiene un dimetro promedio del rodal de 12.92 cm, a la edad de 8 aos, el dimetro promedio obtenido aumenta proporcionalmente a su edad siguiendo la tendencia natural de crecimiento. Lo que significa que las plantaciones tienen incremento total en dimetro proporcional al tiempo.

 

Prueba de normalidad de las variables DAP Y Altura

Los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para la variable DAP indican que la distribucin de los datos no sigue una distribucin normal (W = 0.86625, p-value = 5.437e-15). Esto sugiere que los datos de la variable DAP no estn adecuadamente modelados por una distribucin normal. Es importante tener en cuenta esta falta de normalidad al interpretar los resultados de cualquier anlisis estadstico que se realice con estos datos. Por otro lado, los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para la variable "Altura" revelaron una significativa falta de normalidad en la distribucin de los datos (W = 0.76254, p-value < 2.2e-16). Esto sugiere que los datos de la variable "Altura" no siguen una distribucin normal. Es importante considerar esta no normalidad al interpretar los resultados de cualquier anlisis estadstico relacionado con esta variable.

En el contexto de nuestro estudio, aunque los datos recolectados no cumplan estrictamente con el supuesto de normalidad, la aplicacin de la regresin lineal sigue siendo justificada por varias razones. Primero, la regresin lineal es una herramienta robusta que puede proporcionar una aproximacin til para modelar la relacin entre nuestras variables predictoras y la variable de inters, incluso en presencia de desviaciones leves de la normalidad. Adems, la regresin lineal es ampliamente utilizada en la literatura cientfica y ha demostrado ser efectiva en una variedad de escenarios empricos. Por ltimo, al considerar el contexto especfico de nuestro estudio y la naturaleza de nuestros datos, creemos que la regresin lineal sigue siendo una opcin vlida y relevante para explorar las relaciones entre las variables de inters.

 

Anlisis de regresin

El coeficiente de correlacin entre las variables "DAP" y "Altura" es aproximadamente 0.675, lo que indica una correlacin positiva moderada entre estas dos variables. Esto sugiere que a medida que el dimetro a la altura del pecho (DAP) aumenta, la altura del rbol tiende a aumentar tambin, y viceversa, aunque la relacin no es perfecta.

 

Figura 4: Diagrama de dispersin DAP vs ALTURA

El anlisis grfico de dispersin revela una interesante relacin entre el dimetro a la altura del pecho (DAP) y la altura de los rboles. Los datos muestran una tendencia positiva, lo que sugiere que a medida que aumenta el dimetro de los rboles, tambin lo hace su altura. Este hallazgo respalda la nocin intuitiva de que existe una asociacin entre la variable dimetro de un rbol y su altura. Sin embargo, la dispersin en los datos sugiere que otros factores, como las condiciones del suelo o el acceso a la luz solar, mortalidad y densidad tambin pueden influir en la altura de los rboles.

 

 

 

 

Figura 5: Grfico de residuos

 

El grfico de residuos generado muestra la diferencia entre los valores observados y los valores predichos por el modelo de regresin lineal entre las variables DAP (Dimetro a la Altura del Pecho) y Altura de los rboles. Los residuos se distribuyen alrededor de la lnea horizontal en cero, lo que indica que el modelo de regresin captura adecuadamente la relacin entre las variables.

Estos resultados respaldan la nocin de que el dimetro puede ser un indicador til para predecir la altura de los rboles en el rodal estudiado. Se observa que el DAP muestra una tendencia ascendente a medida que avanza la edad, lo que facilita la toma de decisiones confiables en cuanto a la aplicacin de podas y raleos en esta especie. Del mismo modo, la altura total promedio tambin muestra una tendencia al alza con el paso del tiempo, lo que simplifica la toma de decisiones respecto a la poda de los rboles de Pinus radiata en la plantacin.

 

Figura 6: rea basal por parcela en m2/ha

El rea basal promedio proyectada fue de 5.48 m2 ha-1, un valor notablemente inferior al reportado en la regin de Biobo-Chile, que alcanza los 32.9 m2 ha-1 (Hubert et al., 2010). En el caso de Ecuador, especficamente en Mulal, este valor es 1.61 veces mayor, con una cifra de 21.15 m2 ha-1 y una densidad de 980 rboles. Es importante destacar que este valor est influenciado por la densidad de rboles, la cual tiene un efecto directo sobre la productividad del sitio.

 

Figura 7: Volumen por parcela en m3/ha

 

El raleo permite mantener una densidad de rboles que garantice una productividad ptima del sitio, evitando as la competencia excesiva y promoviendo un crecimiento saludable de los rboles seleccionados.

A medida que aumenta la densidad, tambin lo hace la produccin, aunque hasta cierto lmite, antes de que se produzca una competencia intraespecfica significativa. Por esta razn, es crucial considerar el raleo como una medida para redistribuir los recursos entre un nmero adecuado de individuos seleccionados segn criterios tcnicos especficos (Acosta, 2008).

 

 

 

 

Figura 8: IMA de volumen por parcela para el ao 2023

 

Los resultados del incremento medio anual (IMA) en volumen muestran que, a medida que avanza la edad la tasa de IMA aumenta, observando que a la edad de 8 aos es 4.72 cm/ao.

Al respecto, Daniel et al. (1982) dice que el IMA en dimetro est influenciado por la calidad del sitio, la gentica y el manejo que se le aplique a las plantaciones forestales, adems menciona que la mayor tasa de incremento anual en volumen se da en la etapa de desarrollo juvenil al igual que el dap, ya que en la primera etapa tiene la tendencia de ganar la mayor altura posible, esa tasa se mantiene en cambios ligeros durante varios aos hasta llegar a su madurez fisiolgica, donde las tasas de IMA van a disminuir.

Senz et al. (2011) en su estudio en Mxico, menciona que la especie de Pinus radiata bajo condiciones de manejo obtiene resultados de IMA en dimetro 1.06 cm/ao a los 15 aos, observando que esta tendencia de la disminucin de la tasa de incremento medio anual IMA, se da de forma natural. Domnguez (2016), indica en su estudio realizado en Granja Porcn (Cajamarca), resultados de IMA en dimetro; 0.88 cm/rbol/ao, similar al resultado que presenta la plantacin en el Centro Poblado Cobro Negro de 22 aos de edad, siguiendo la tendencia de disminucin de la tasa de IMA conforme avanza la edad de las plantaciones.

Riofro (2016), describe en su estudio que para llegar a la madurez fisiolgica y senectud, el rbol tiene una tendencia natural, teniendo un pequeo incremento diamtrico anual al inicio debido a que en esta etapa trata de alcanzar la mayor altura posible que generalmente es hasta los 5 a 7 aos, el cual se incrementa al mximo en el estado juvenil, este mximo es logrado en la segunda fase y comnmente se mantiene por muchos aos con pequeas variaciones, cuando llega a la madurez fisiolgica se da una lenta disminucin en los incrementos, llegando en un punto que ya no tiene incrementos a lo largo del tiempo esta etapa se llama senectud.

 

Figura 9: IMA de altura por parcela para el ao 2023

 

Corvaln y Hernndez (2006), mencionan la importancia de lograr el mayor incremento total en dimetro en las plantaciones forestales, de esto depende mucho el valor comercial y la productividad, a los 22 aos de edad con una densidad de 1060 rboles por hectrea en plantaciones instaladas en el Centro Poblado el Cobro Negro presentan un dimetro promedio de 21.1 cm. Cortez y Fernndez (2009), manifiestan que el manejo forestal es muy importante para lograr el mayor incremento en dimetro. Los resultados obtenidos en este estudio a la edad de 22 aos dependen mucho del manejo que se le ha aplicado, de todas las actividades solo se ha practicado podas, lo que ha influenciado en el resultado, de aplicarse las otras tcnicas de manejo forestal posiblemente se podra obtener mayor IT en dimetro, de esta forma obtener mayor productividad y aumentar su valor comercial actual.

Al respecto Cancino (2015), menciona en sus estudios que los rboles tienen la tendencia de ganar la altura mxima en su primera etapa de su vida con el objetivo de ganar mayor luz solar hasta llegar a su etapa media, en la cual su incremento tiende a ser mayor en dimetro, esta tendencia se mantiene con ligeros cambios durante muchos aos hasta llegar al clmax total de los rboles, en este ltimo punto de su vida se detiene su crecimiento e incremento. Esta tendencia se refleja en los resultados obtenidos en el incremento medio anual en altura; donde a los 8 aos de edad el IMA es de 1.17 m/ao, edad de 12 aos 1.06 m/ao y 0.7 m/ao a la edad de 22 aos siguiendo la tendencia a disminuir sus tasas de incremento a medida que llega a la senectud.

Cancino (2015), en su estudio demuestra que, en las plantaciones, las primeras etapas de desarrollo presentan bajos incrementos en altura, esto ocurre generalmente hasta la edad de 5 a 7 aos a partir de esta edad comienza la etapa (juvenil o desarrollo medio), presentan las tasas ms altas de incremento, estas van variando ligeramente hasta llegar a su madurez fisiolgica y declive, cabe resaltar que en el crecimiento en altura es donde ms se diferencia estas etapas (inicial, media, madurez fisiolgica y declive).

Prodan et al. (1997), en sus estudios mencionan que el incremento en altura est influenciado por la competencia entre las especies por espacio y luz principalmente y que su incremento en altura al no tener un manejo adecuado, sus incrementos en la etapa juvenil presentaran tasas bajas de incremento en altura, aumentando su masa en la ramificacin, afectando la productividad en las plantaciones, el estudio demuestra que no han tenido intervenciones de manejo forestal adecuado y oportuno, no se garantiza la productividad y la calidad del producto a obtener.

Domnguez (2016), en su estudio, crecimiento de Pinus ptula y Pinus radiata en plantaciones de Granja Porcn (Cajamarca), menciona que la variable con mayor influencia en el incremento en altura en las plantaciones de este gnero es la precipitacin, que para el caso de Pinus radiata D. Don, la precipitacin que presenta en el centro poblado el Cobro Negro es ptima ya que se tiene 1200 mm a 1500 mm.

 

Tabla 3: Volumen total y costo de la plantacin

PLANTACIN

PALMIRA VALVERDE

Ao de siembra

2014

Edad

8 aos

rea total (Has)

37.85

Especie

Pinus radiata

Espaciamiento (m)

3X3

Densidad (rbol/ha)

375

rea Basal (m2)

5.92

Vol Comer/Rodal (m3)

30.91

Vol Total/Rodal (m3)

39.40

IMA/VOL

4.72

IMA/ALT

0.91

VOL TOTAL FINAL (m3)

1491.53

Costo Total (USD)

22372.95

 

En la plantacin en estudio se observa que a la edad de 8 aos se tiene un volumen comercial por rodal de 30.91 m3 y un volumen total por rodal de 39.40. Un IMA/volumen de 4.72 m3 y un IMA/altura 0.91 m. Teniendo como volumen final 1491.52 m3 y un costo aproximado de 22 372.95

 

Conclusiones

-        La plantacin forestal de Pinus radiata D. DON instalada en la parroquia Palmira, presenta un incremento total en altura de 0.91 y en relacin al incremento medio anual en volumen de 4.72 m3 con costo aproximado de 22 372.95 tomando el costo de madera en pie de $13.00 la tonelada.

-        La falta de actividades silviculturales adecuadas puede afectar significativamente la productividad y rentabilidad de las plantaciones forestales. Este estudio resalta la necesidad de implementar prcticas de manejo adecuadas para garantizar un crecimiento ptimo de las plantaciones.

-        Se observa una variabilidad en el crecimiento entre diferentes parcelas, lo que puede estar influenciado por diversos factores como la topografa, el manejo previo y las condiciones climticas. Este hallazgo destaca la importancia de considerar la heterogeneidad del terreno al planificar y gestionar las plantaciones forestales.

-        Los resultados muestran que el incremento medio anual en volumen disminuye con la edad, siguiendo una tendencia natural de crecimiento. Esto subraya la importancia de considerar el ciclo de vida completo de las plantaciones al planificar estrategias de manejo y aprovechamiento forestal

-        A pesar de los hallazgos obtenidos en este estudio, se reconoce la necesidad de continuar investigando para mejorar la comprensin de los factores que afectan el crecimiento y la productividad de las plantaciones de Pinus radiata D. DON en la regin. Esto podra incluir estudios adicionales sobre manejo silvicultural, gentica de la especie y adaptacin al cambio climtico.

 

Referencias

      1.            Acosta, C. (2008). Evaluacin de una fertilizacin en Eucalyptus globulus Labill aplicada en la etapa de mxima acumulacin nutritiva. (Trabajo de pregrado). Escuela de ingeniera Forestal. Valdivia, Chile: Universidad Austral de Chile.

      2.            Anchaluisa, S. y Surez R., E. 2013. Efectos del fuego sobre la estructura, microclima y funciones ecosistmicas de plantaciones de eucalipto (Eucalyptus globulus; Myrtaceae) en el Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. ACI Avances en Ciencias e Ingenieras. 5, 2 (dic. 2013).

      3.            Cancino, J. 2015. Dendrometra bsica: Medicin de dimetros y altura en rboles en pie. Mxico, Editorial Herrero.171 p.

      4.            Carle, J., J, B., & A, d. (2009). The Global Thematic Study of Planted Forests.In: Planted Forests.Uses,Impacts And Sustainability.J.Evans.FAO, CABI.

      5.            Cortez, C y Fernndez, E. 2009. Gua para el buen manejo forestal: manejo forestal, Mxico, Mxico, Editorial S.A. de C.V. 180 p.

      6.            Corvaln, P y Hernndez, J. 2006. Ctedra de Dasometra. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales.Chile.130 p

      7.            Daniel, T; Helms, J; Baker, F. 1982. Principios de Silvicultura. Mc Graw Hill Company Inc, Mxico. 492 p.

      8.            Diaz Balteiro, L., Bertomeu, M., & Gimnez, J. (2008). Gestin ptima de Eucalyptus globulus en Galicia. Researchgate, 17.

      9.            Domnguez, JC. 2016. Evaluacin de la influencia de la precipitacin y temperatura en el crecimiento de Pinus patula y Pinus muricata en plantaciones de granja Porcn (Per) a travs de tcnicas dendrocronolgicas. Tesis de ttulo. Lima, Per, UNALM. 89 p

  10.            Ecuador Forestal (2010). Ecuador forestal. (2010). Normas para el manejo sostenible de los bosques hmedos. Obtenido de http://ecuadorforestal.org/wpcontent/uploads/2010/05/Normas-para-el-Manejo-ForestalSostenible-de-los-Bosques-H%C3%BAmedos.pdf

  11.            Ecuador Forestal, 2013 Ecuador Forestal. (Julio de 2013). Organizacin Ecuador Forestal. Recuperado el 15 de marzo de 2014, de http://ecuadorforestal,org/fichas-tecnicas-de-especiesforestales/ficha-tecnica-no-15-eucalyptus-globulus-labill/

  12.            Hernndez, J. (2014). Curso Regional de Regulacin, Manejo y Salud Forestal. Chihuahua.

  13.            Hubert, A., Iroum, A., Mohr, C., & Frene, C. (2010). Efecto de plantaciones de Pinus radiata y Eucalyptus globulus sobre el recurso agua en la Cordillera de la Costa de la regin del Biobo, Chile. Bosque, 31(3), 219-230.

  14.            MAE, 2010 Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuacultura y Pesca. (2010). Aprovechamiento de los Recursos Forestales 2007-2009. Quito, Ecuador.

  15.            MAE, 2018 Estadsticas del patrimonio natural del Ecuador continental, 2018, pp. 16. Disponible en: https://proamazonia.org/wpcontent/uploads/2019/10/ECUADOR_Folleto_Patrimonio_Natural_ compressed.pdf

  16.            MAGAP, 2015 Aprovechamiento de los Recursos Forestales en Ecuador, 2015, pp. 3-7.

  17.            PRODAN M., PETERS R., COX F., REAL P., 1997. Medicin de rboles Individuales. Estimacin de Atributos de rboles y Productos. En: Mensura Forestal, IICA-GTZ, Costa Rica, pp. 94-131.

  18.            Riofro, JG. 2016. Anlisis de los patrones de crecimiento radial de masas de Pinus pinaster Ait. en respuesta a la variabilidad climtica: El incremento de la variabilidad de crecimiento. tesis de maestra, Valladolid, Espaa, Universidad de Valladolid. 126 p.

  19.            Rodrguez, H., & Ramrez, H. (2016). Dendrometra (forest mensuration) Medicin forestal. ResearchGate.

  20.            Senz, D; Hernndez, J; Prez, M. 2011. Valoracin econmica- ambiental de recursos naturales la Habana- Cuba. Cuba. 223 p.

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/