Narrativas dominantes durante el servicio comunitario en Psicologa, una experiencia prctica

 

Dominant narratives during community service in Psychology, a practical experience

 

Narrativas dominantes durante o servio comunitrio em Psicologia, uma experincia prtica

Efrn Alejandro Viteri-Chiriboga I
efren.viteric@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0598-3670

,Uras Eduardo Fuenzalida-Moreno II
urias.fuenzalida@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1819-0239
Ariana Andreina Conforme-Villacis III
ariana.conformev@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3502-474X 

,Nancy Estefana Pacheco-Peralta IV
nancy.pachecop@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9484-1737
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: efren.viteric@ug.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 03 de abril de 2024 *Aceptado: 10 de mayo de 2024 * Publicado: 24 de junio de 2024

 

        I.            Doctor en Educacin, Magster en Terapia Familiar Sistmica y de Pareja, Docente en la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicolgicas, Profesor de Servicio Comunitario, Ecuador.

      II.            Mster en Direccin y Gestin de Recursos Humanos, Doctorando en Gestin Pblica Universidad Csar Vallejo, Piura, Per, Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicolgicas, Directora de Proyectos de Vinculacin con la Sociedad, Ecuador.

   III.            Lcda. en Psicologa, Profesional de Evaluaciones Ocupacionales y Programa de Riesgos Psicosociales en Espacios Laborales, Laboratorio Ecuamerican, Ecuador.

   IV.            Magster en Comunicacin Organizacional, Universidad de Guayaquil, Docente de la Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Psicolgicas, Ecuador.


Resumen

El servicio comunitario es un componente esencial en la formacin acadmica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicolgicas de la Universidad de Guayaquil. Este programa no solo ayuda a cumplir con los requisitos acadmicos, sino que tambin es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, permitindoles aplicar en la prctica las teoras revisadas. El objetivo de la investigacin fue explorar y comprender las narrativas desarrolladas por los estudiantes de Psicologa durante sus experiencias de servicio comunitario, con el fin de identificar cmo estas narrativas reflejan y contribuyen a su formacin profesional y personal. La muestra se estableci con 42 estudiantes que realizaron su servicio comunitario atendiendo a familias disfuncionales y de escasos recursos econmicos. Para profundizar en el estudio de sus narrativas, se centr el anlisis en la expresin del significado de las narrativas dominantes, lo que ayud a construir y entender la realidad. Como parte de los resultados se arrib a la reflexin crtica y una prctica reflexiva, de notan su importancia y vitalidad en el proceso educativo, ya que permitieron a los estudiantes aprender de la experiencia y mejorar su capacidad para responder a diferentes circunstancias. Las metacogniciones de los estudiantes en la categora relacionada con la Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario, resaltaron la necesidad de mejorar las prcticas de servicio comunitario hacia enfoques menos institucionalizantes y ms adaptativos.

Palabras clave: Narrativas; Servicio comunitario; Psicologa; Experiencia; Prctica profesional.

 

Abstract

Community service is an essential component in the academic and professional training of students of the Faculty of Psychological Sciences of the University of Guayaquil. This program not only helps in meeting academic requirements but is also crucial for the overall development of students, allowing them to apply the reviewed theories in practice. The objective of the research was to explore and understand the narratives developed by Psychology students during their community service experiences, in order to identify how these narratives, reflect and contribute to their professional and personal training. The sample was established with 42 students who performed their community service serving dysfunctional families with limited economic resources. To deepen the study of their narratives, the analysis focused on the expression of the meaning of the dominant narratives, which helped to construct and understand reality. As part of the results, critical reflection and reflective practice were achieved, noting their importance and vitality in the educational process, since they allowed students to learn from the experience and improve their ability to respond to different circumstances. The metacognitions of the students in the category related to Student Perception during Community Service highlighted the need to improve community service practices towards less institutionalizing and more adaptive approaches.

Keywords: Narratives; Community service; Psychology; Experience; Professional practice.

 

Resumo

O servio comunitrio um componente essencial na formao acadmica e profissional dos estudantes da Faculdade de Cincias Psicolgicas da Universidade de Guayaquil. Este programa no s ajuda a cumprir os requisitos acadmicos, mas tambm crucial para o desenvolvimento global dos alunos, permitindo-lhes aplicar na prtica as teorias revisadas. O objetivo da pesquisa foi explorar e compreender as narrativas desenvolvidas por estudantes de Psicologia durante suas experincias de servio comunitrio, a fim de identificar como essas narrativas refletem e contribuem para sua formao profissional e pessoal. A amostra foi constituda com 42 estudantes que prestavam servio comunitrio atendendo famlias disfuncionais e com recursos econmicos limitados. Para aprofundar o estudo das suas narrativas, a anlise centrou-se na expresso do sentido das narrativas dominantes, o que ajudou a construir e compreender a realidade. Como parte dos resultados, alcanou-se a reflexo crtica e a prtica reflexiva, constatando-se a sua importncia e vitalidade no processo educativo, uma vez que permitiram aos alunos aprender com a experincia e melhorar a sua capacidade de resposta s diferentes circunstncias. As metacognies dos estudantes na categoria relacionada Percepo do Aluno durante o Servio Comunitrio destacaram a necessidade de melhorar as prticas de servio comunitrio em direo a abordagens menos institucionalizantes e mais adaptativas.

Palavras-chave: Narrativas; Servio comunitrio; Psicologia; Experincia; Pratica profissional.

 

Introduccin

El servicio comunitario representa un pilar fundamental y esencial en la formacin acadmica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicolgicas de la Universidad de Guayaquil. Este programa no solo orienta a cumplir con requisitos acadmicos, sino que es crucial para el desarrollo integral del estudiante, enfocndose en la aplicacin prctica de teoras aprendidas en el aula. La meta es garantizar una formacin que contribuya con el perfil de egreso esperado, donde la teora y la metodologa se alinean en un marco de aprendizaje servicio, creando un puente entre el conocimiento acadmico y las situaciones reales que enfrentarn los estudiantes en su prctica profesional.

De acuerdo con Bringle & Hatcher (1996) el implementar el aprendizaje servicio en la educacin superior, es fundamental para comprender cmo el aprendizaje que brinda el servicio o basado en la retribucin social puede integrarse en la educacin superior, denotando la sinergia entre teora y prctica, vita en la formacin de los estudiantes. Esta conexin dialctica entre la teora y la prctica exige una preparacin previa rigurosa, asegurando que los estudiantes estn adecuadamente equipados para enfrentar y resolver los desafos prcticos con competencia y confianza.

Al considerar el enfoque terico, dos elementos claves como son la subjetividad y sensitividad, son de suma relevancia en el anlisis; la subjetividad juega un papel crtico tanto en el aprendizaje individual como en la interaccin social dentro de las prcticas de servicio comunitario, una aproximacin conceptual es definirla aqu como un conjunto de procesos sensitivos, percepciones, representaciones y comportamientos modelados por el contexto socio cultural, situacin corroborada por Vygotsky (1978), al plantear la idea del aprendizaje situado, el cual sugiere que no se puede separar el conocimiento del contexto en el que adquiere. Los aprendizajes ms significativos ocurren en contextos autnticos donde los individuos participan en actividades relevantes y significativas, lo cual consolida la idea de que el aprendizaje no es un proceso separado, por el contrario, est profundamente conectado con el entorno social y cultural.

Lo cual es fundamental para entender como los estudiantes interpretan y responden a su entorno, desde lo ms bsico en su formacin a travs de las experiencias sensoriales bsicas como ver, or, sentir y su integralidad con los procesos de socializacin y educacin continua, internalizando y adaptndose a los patrones culturales relevantes.

De acuerdo con Schwartz, B., & Krantz, D.H. (2018), la integracin sensorial y cultural, se refiere a la combinacin del cerebro en relacin con la informacin de los sentidos, para consolidar y formar una percepcin coherente del entorno, el cual est influenciado por el contexto cultural y por las experiencias previas vinculadas con las normas sociales. La interpretacin de las percepciones sensoriales est profundamente arraigadas a los significados que atribuimos, lo cual impacta a las percepciones inmediatas, sino tambin a nuestras emociones y comportamientos en respuesta a los estmulos.

La vivencia del servicio comunitario no solo define las reacciones y adaptaciones individuales a situaciones nuevas y desafiantes, sino que tambin influyen en la formacin de representaciones y comportamientos adecuados dentro de un arco social y profesional.

Las percepciones, son una extensin natural de la subjetividad, no es solamente un proceso entendido como registro sensorial, sino que comprende la interpretacin de estos estmulos a travs de un lente culturalmente construido. Esta capacidad de mirar en lugar de simplemente ver es crucial en el servicio comunitario, donde los estudiantes deben aplicar y adaptar sus percepciones para mejorar y responder a situaciones complejas. Estas percepciones son esenciales para la formacin de un profesional reflexivo y crtico, capaz de interpretar las necesidades y dinmicas sociales de su entorno, y actuar de manera efectiva y tica.

Cdigo comportamental y servicio comunitario; el servicio comunitario es una arena donde los estudiantes ponen a prueba su autonoma y responsabilidad en un marco de aprendizaje activo y participativo. La autogestin es clave, ya que los estudiantes no solo responden a las demandas acadmicas y prcticas, sino que tambin participan activamente en la configuracin de su propio proceso educativo. Esta etapa de formacin es vital para el desarrollo de habilidades crticas y creativas, permitindoles enfrentar y resolver problemas reales, lo que a su vez fortalece la capacidad de contribuir efectivamente a la sociedad como profesionales y ciudadanos comprometidos.

Gibson (2014) establece desde la teora ecolgica de la percepcin, como los estudiantes interactan y responden a sus entornos de prctica, enfatizando la percepcin directa sobre las posibilidades de accin; a partir de ah nos invita considerar el diseo de entornos educativos ricos en posibilidades de accin que cultiven la interaccin prctica y el aprendizaje activo, generando la reflexin de cmo crear contextos que permitan mejorar la capacidad de los estudiantes para adaptarse a entornos de prctica.

Implicaciones prcticas y profesionales, en trminos de contribucin al perfil profesional, el servicio comunitario es ms que una exigencia acadmica, es una oportunidad para que los estudiantes demuestren competencia en la aplicacin de conocimientos, as como en la adaptacin y respuesta a las circunstancias cambiantes de su entorno. Este proceso no solo afirma la capacidad del estudiante para aplicar lo aprendido, sino que tambin refuerza s u desarrollo tico y social, preparndolos para desempearse como profesionales responsables y conscientes de las realidades sociales y culturales que impactarn en su prctica futura.

El enfoque sistmico en psicologa se centra en entender al individuo como parte de sistemas ms amplios, como la familia, la comunidad y la sociedad. La premisa principal de este enfoque consiste en que la constante interaccin bilateral entre sistemas e individuos, moldean el comportamiento y percepcin de bienestar de los interactuantes.

El enfoque sistmico proviene de las bases tericas brindadas por la perspectiva ciberntica de Gregory Bateson. La ciberntica, desde las Ciencias Sociales, se encuentra inherentemente relacionada con sistemas sociales y personales a travs de mecanismos de control y regulacin de informacin que permiten la retroalimentacin y estabilizacin de sistemas complejos (Bateson, 1991 como se cit en Crdenas-Garca, 2020).

A partir de los cimientos de la teora sistmica, se ampla la perspectiva del poder de creacin de informacin e interaccin de los seres vivos. White y Epston (1993) como se cit en Steigemann (2019), argumentaron que las personas construyen el significado de sus experiencias a travs de narrativas y prcticas lingsticas que toman lugar en la interaccin con otros. Estos autores, pioneros de la terapia narrativa afirman que el cambio de narrativas, implica una modificacin en la percepcin de la realidad y la sensacin de bienestar psicolgico.

La teora de las Narrativas Dominantes establece que las narrativas dominantes, hace referencia a las historias predominantes en una cultura o sociedad que dan forma a las percepciones, creencias y comportamientos de las personas. Estas narrativas son construcciones sociales que pueden influir en el sentido de la propia identidad y construccin de la realidad de las personas.

Entre sus principales autores se considera a Jerome Bruner, psiclogo que destac la importancia de las narrativas en la creacin del yo y del mundo que rodea a las personas (Vaja, 2014). Bruner argument que la identidad personal se recrea a partir de los presupuestos culturales que se encargan de organizar e interpretar las vivencias de los relatos e historias compartidas y personales.

La interaccin entre individuo y sistema dentro del enfoque sistmico, es crucial para entender que el comportamiento y la psicologa de un individuo no pueden ser comprendidos aisladamente, sino en el contexto de las interacciones con los sistemas ms amplios a los que pertenecen.

La influencia de las narrativas en la identidad pone en evidencia el gran impacto que establece la sociedad en el cmo los individuos se ven a s mismos y en sus patrones de comportamiento. Los procesos de cambio psicolgico pueden involucrar la reestructuracin de estas narrativas personales.

Bajo este esquema la construccin social de la realidad, desde el enfoque sistmico como la teora de las narrativas dominantes enfatizan la idea de que la realidad es construida socialmente. Las percepciones de las personas sobre s mismas y el mundo estn formadas por las narrativas culturales y los sistemas de los cuales forman parte.

Este marco de referencia bsico proporciona una visin integral de cmo los individuos estn inmersos en sistemas ms amplios y cmo las narrativas dominantes en estos sistemas influyen en su psicologa y comportamiento.

Desde hace aos atrs se ha postulado la importancia de la prctica dentro de los procesos de aprendizaje. Las instituciones superiores no estn exentas de proporcionar a sus estudiantes un espacio seguro y enriquecedor para poder emplear sus aprendizajes y aproximarlos a distintas realidades de su contexto. Ms all del aprendizaje, organismos gubernamentales internacionales plantean la necesidad de incrementar planes e iniciativas sociales para erradicar la pobreza y mejorar la calidad de vida de las personas a travs de la innovacin y cooperacin de varios agentes e instituciones sociales (Organizacin de las Naciones Unidas, 2019).

En este sentido, los distintos gobiernos emplean planes de accin desde mbitos polticos hasta educativos, junto con propuestas comunitarias a fin de favorecer, primordialmente, a zonas vulnerables. En Ecuador, el servicio comunitario forma parte como uno de los prerrequisitos para las titulaciones de tercer nivel teniendo como objetivos que los estudiantes puedan aplicar las habilidades aprendidas y contribuir en el bienestar y disminucin de necesidades (Andrade et al., 2020). Los planes de accin principalmente involucran proyectos o programas sociales enfocados en identificacin de necesidades, propuestas de cambio y ejecucin de acciones para solucionar o disminuir problemas sociales latentes.

Los estudiantes al estar en contacto con realidades ajenas comienzan a descubrir nuevas narrativas de vida y, por ende, a reinterpretar sus historias personales. Investigar sobre las narrativas dominantes durante el servicio comunitario es relevante porque permite abordar distintas perspectivas desde gestores, estudiantes y las propias comunidades sobre los programas y proyectos que se emplean. El conocimiento de varias aristas sobre el trabajo comunitario permite identificar una realidad compartida, y a su vez, los beneficios y necesidades reales que traen consigo su ejecucin para poder reinventarlos y mejorarlos.

La investigacin desarrollada ofrece un anlisis profundo y una narrativa cohesiva que implica la teora acadmica y la aplicacin prctica, destacando la importancia crtica del servicio comunitario en la formacin profesional y personal de los estudiantes en el campo de la Psicologa.

 

Metodologa

La metodologa se desarroll desde el enfoque cualitativo, investigacin de tipo narrativa centrada en la recuperacin de los proceso vividos y representados de las experiencias de la prctica del servicio comunitario, lo cual permiti percibir como los estudiantes construyeron y comunicaron sus experiencias y aprendizajes.

El objetivo de la investigacin correspondi a explorar y comprender las narrativas que los estudiantes de Psicologa desarrollaron durante las experiencias del servicio comunitario, con el fin de identificar cmo contribuyeron a su formacin profesional y personal.

La interpretacin de la narrativa se estableci desde las bases terica que denotan las narrativas dominantes o alternativas de acuerdo con Jerome Bruner (1990). Desde esta metodologa se pueden crear conceptos, categoras y temas que permiten explicar un fenmeno de manera organizada, sistemtica y desde preconcepciones situadas en un contexto social e histrico (Corbin y Strauss, 1990, como se cit en Palacios Rodrguez, 2021).

De acuerdo con Jerome Bruner (1990) en coincidencia los argumentos de las narrativas son esenciales en la interpretacin de los seres humanos en relacin con el mundo y como se entienden a s mismos y a los dems dentro de l. Las personas pueden organizar y comunicar sus experiencias de manera que no solo se reduce a informar los eventos, sino que tambin trasmiten la expresin de su significado. Destaca como las estructuras narrativas ayudan a construir y entender su realidad, considerando la narrativa como una herramienta indispensable en la investigacin de tipo cualitativa.

La revisin documental que incluy recuperacin del proceso vivido, como parte de las experiencias de los encuentros reflexivos, talleres y espacios de interaccin con los actores de la comunidad de un total de 42 estudiantes vinculados a la prctica de servicio comunitario del 9no semestre de Psicologa CII 2023 - 2024. A partir del cual mediante el uso del programa ATLAS. Ti versin 7.5.4 se logr establecer las categoras, subcategoras con sus respectivas definiciones desde las narrativas de los estudiantes.

 

Procedimiento

A continuacin, se describe la propuesta del protocolo de bsqueda, revisin y seleccin de fuentes de informacin, anlisis de la informacin e interpretacin, de elaboracin propia del equipo de investigadores, en la tabla I.

 

TABLA 1: PROTOCOLO DE TRABAJO

Primera etapa: familiarizacin y trminos de seleccin

 

 

Familiarizacin de la documentacin seleccionada por:

Fuente: carpeta digital de las bases de datos del servicio comunitario proyecto Familia funcional

Temporalidad: perodo acadmico CII 2022 - 2023

Trminos: investigaciones relacionadas con las unidades de anlisis, fichas de recuperacin de la experiencia.

Recursos de informacin: reflexivos, talleres y espacios de interaccin con los actores de la comunidad

Bsqueda: revisin de artculos, pginas de expertos y pginas oficiales entidades gubernamentales.

Segunda etapa: revisin, seleccin y establecimiento de categoras, subcategoras, definicin y narrativa dominante

 

Categoras establecidas a partir del anlisis de los encuentros reflexivos, talleres y espacios de interaccin con los actores de la comunidad:

 

1.                  Imagen Institucional y requisitos Servicio Comunitario

2.                  Manejo tcnico y adaptabilidad de los estudiantes.

3.                  Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

4.                  Representacin cognitiva del servicio Comunitario

 

Criterios de inclusin: se incluy en la investigacin, todos los documentos digitales de los estudiantes que cursaron el servicio comunitario en el periodo CII 2022 - 2023.

 

Criterios de exclusin: en caso de encontrarse fuera del periodo CII 2023 2024.

 

Tercera etapa: gestin documental anlisis de datos

El equipo de investigadores seleccion un total de 42 estudiantes que realizaron su servicio comunitario, en atencin a familia disfuncionales, con la finalidad de profundizar en el estudio de la narrativa, se focaliz el anlisis en la expresin del significado de las narrativas dominantes, lo cual ayud a construir y entender la realidad.

Fuente: elaboracin propia, 2023. Equipo de investigadores.

 

Resultados y discusin

De acuerdo con el cumplimiento de las tres fases de la investigacin y el anlisis de las narrativas dominantes, se explor y comprendi a partir de las narrativas las contribuciones y desarrollo a su formacin profesional.

Se establecieron 4 categoras, 20 subcategoras con sus respectivas definiciones coincidentes a partir de las experiencias de los estudiantes, al igual que 20 narrativas dominantes representativas de la experiencia del servicio comunitario, las cuales se detalla en la tabla (2).

 

Tabla 2: Investigaciones seleccionadas.

Eje

Categoras

Subcategora

Definicin/explicacin

Cita representativa

 

 

1

Imagen Institucional y requisitos Servicio Comunitario

Convivencia con comunidades

En definitiva, la colaboracin activa de las instituciones universitarias no es ms que una preocupacin tica para una educacin de calidad, que exige el desarrollo de los valores desde la convivencia con las comunidades

"con el fin contribuir al bienestar subjetivo de las comunidades de la zona 8, siendo este ltimo, tambin la principal motivacin de su ejecucin."

Imagen Institucional y requisitos Servicio Comunitario

Formacin Acadmica

De all que tal realidad experimentada en los servicios comunitarios se convierta en un proceso de toma de conciencia para internalizar la responsabilidad de su actuacin sobre los futuros egresados, las condiciones institucionales y sociales de la enseanza y el compromiso tico de la misma, mientras adquieren los recursos necesarios para su formacin integral

"buscaba vincular los conocimientos acadmicos adquiridos y aplicarlos en un contexto real que permita desarrollar las competencias necesarias de un psiclogo profesional, actuando a la vez en funcin del promocionar el bienestar social"

Imagen Institucional y requisitos Servicio Comunitario

Formalidad

la corresponsabilidad entre el Estado- Universidad- Ciudadano, al permitir una valoracin y la participacin activa en la resolucin de problemas de las comunidades donde el estudiante se inserta

"El desarrollo de este proyecto ha estado teniendo lugar con familias pobres y/o extremadamente pobres, que pertenecen primordialmente a la Zona 8: Guayaquil y Durn. Sin embargo, para poder participar deben cumplir una serie de criterios especficos de pobreza multidimensional"

2

Manejo tcnico y adaptabilidad de los estudiantes.

Adaptacin

Los programas de servicio comunitario, dependiendo de su modalidad, requeran de un proceso de adaptacin tanto de su estructura como de los materiales aplicados.

"Es necesario destacar que los requisitos para los encuentros con las familias eran determinados por estas, ya virtual o presencial, los estudiantes se adaptaban a las necesidades de estas"

Manejo tcnico y adaptabilidad de los estudiantes.

Agencia

"Se espera que los estudiantes sean partcipes activos y tomadores de decisiones en procesos de cambio y que en su quehacer profesional puedan influenciar las organizaciones y la sociedad con la que interactan al crear cambios estructurales e institucionales."

"mi familia tena inconvenientes con la conectividad, por lo que mi acercamiento fue presencial a su domicilio, puesto que a mi consideracin permite enriquecer an ms los conocimientos adheridos en estos aos de formacin al integrar la teora con la prctica e interactuar en el momento con la familia"

Manejo tcnico y adaptabilidad de los estudiantes.

Procedimientos aplicados

Ms all de la planificacin inicial dada por el programa de servicio comunitario, se llevaron a cabo distintas actividades para conseguir los objetivos planteados. Los encuentros reflexivos deban mantener un dinamismo y tener actividades creativas que llamarn la atencin del pblico.

"El encuentro estuvo diseado y planificado de tal manera que resulte interactivo y beneficioso para las familias presentes. Se estructur en 6 actividades a las que se les asign un tiempo determinado"

3

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Apoyo/capacitaciones

"Cuando los docentes orientan las reflexiones y refuerzan los contenidos al enlazarlos con las experiencias, stas cobran sentido y motivan la continuidad del crecimiento tanto acadmico como humanitario

"El tutor posterior al encuentro reflexivo dio la pertinente retroalimentacin donde se sugirieron puntos de mejora para que los practicantes ejecuten para su mejora personal y profesional, adems para que los prximos encuentros sean de calidad para los beneficiarios"

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Contacto con la comunidad

El conocer otras realidades de pobladores cercanos permitan a los estudiantes reconocer problemticas ajenas a ellos, visualizar sus necesidades y generar inters en buscar soluciones creativas

permite la visualizacin del entorno desde un enfoque ms humanista y emptico, al permitirnos profundizar ms en los contextos familiares de otras personas con diferentes necesidades

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Crecimiento profesional

Las prcticas reflexivas de servicio permiten a los estudiantes adquirir un nuevo sentido del servicio y del aprendizaje enlazando los contenidos con las experiencias mientras cobran un sentido del desarrollo personal y social al contribuir con la comunidad

"La importancia de pasar por este proceso de vinculacin con la comunidad, va ms all que el simple cumplimiento de nuestras horas de servicio recae en poder ampliar nuestros recursos, nuestras experiencias y destrezas profesionales"

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Crtica

Percepciones de los estudiantes sobre el servicio comunitario, desde una perspectiva neutra y reflexiva de la experiencia vivida

"En cuanto a la universidad de Guayaquil, se deberan tener procesos de evaluacin de la experiencia al final de proceso, puesto que as sera ms fcil entender como fue de fructfero el aprendizaje de cada uno de los estudiantes y no solo plasmarlo a manera de documentos"

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Desarrollo habilidades

La prctica de aprendizaje servicio brinda a los estudiantes la posibilidad de desarrollar sus habilidades personales reconociendo que pueden convertirse en agentes de cambio social

"en lo que respecta a la experiencia personal obtenida en el proceso de vinculacin, se enfatiza los acercamientos mediante la focalizacin de las familias, y las habilidades inmersas en el proceso que tuve que aprender y traer a acotacin para poder comunicarme y relacionarme con las familias"

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Dificultades

Percepcin sobre aspectos negativos presentes en la experiencia del servicio comunitario, que pudieron obstaculizar el desarrollo adecuado de las actividades

"La mayor limitacin, a mi consideracin, es la cierta incoherencia que hubo entre buscar a familias en pobreza y pobreza extrema y aplicar los encuentros por medio de internet. El internet si bien ya es considerado un servicio bsico, no todas las personas (como los otros servicios bsicos) tienen acceso"

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Reflexin positiva

Aspectos positivos adquiridos de la experiencia en el servicio comunitario y que fueron vistos beneficiosamente por el estudiante

"el programa de servicio comunitario se logr culminar gracias a la colaboracin de todos los participantes, el trabajo en equipo y las familias que estuvieron en cada encuentro reflexivo con la disposicin de querer aprender un poco ms."

Percepcin del estudiante durante el Servicio Comunitario

Sensaciones

Emociones, reacciones y sentimientos de los estudiantes, respecto al servicio comunitario.

"no critico la labor realizada por el individuo si no por el entramado organizativo del proyecto pues tras haber terminado el proceso no estoy seguro de haber realizado un buen trabajo a pesar de haber cumplido todos y cada uno de los objetivos planteados"

4

Representacin cognitiva del servicio Comunitario

Expectativa

Elemento cognitivo del estudiante sobre cmo deba ser el servicio comunitario, o el impacto que el mismo debera tener

"Bajo el programa Familia Funcional se pretenda tambin causar un impacto positivo que beneficie dicha fundacin del ejercicio profesional de la prctica psicolgica."

Representacin cognitiva del servicio Comunitario

Impacto

Cuando el estudiante comprende que su intervencin genera cambios sociales y personales, desarrolla mayor aprecio por lo que hace; pero para ello la reflexin cumple un rol elemental

"El servicio comunitario bajo el proyecto Familia Funcional ayud a evidenciar que en la actualidad es necesario y relevante que se realice una intervencin comunitaria por medio de encuentros reflexivos en comunidades vulnerables"

Representacin cognitiva del servicio Comunitario

Mejoras

Aspectos del servicio comunitario que necesitan ser mejorados a futuro, expresados por medio de recomendaciones y retroalimentacin por parte de los estudiantes participantes

"de ser posible, las prcticas sean en modalidad virtual, pero tambin presencial, de manera que exista mayor dinamismo y aprendizaje para los estudiantes y mayor flexibilidad para las familias" "dado a que existe un convenio con una fundacin, se opte por trabajar el proceso de vinculacin con las personas que estn afiliadas previamente a dicha fundacin. De esa manera, el estudiante ya estara contando con el espacio donde va a realizar sus prcticas y no pasara por el proceso de bsqueda a familias con criterios especficos, que en muchos casos fue difcil acceder"

Representacin cognitiva del servicio Comunitario

Rol del estudiante

Expectativas sobre el qu hacer del estudiante, como agente activo y ejecutor dentro del servicio comunitario

"los integrantes del grupo al tener que cumplir con 28 h de vinculacin por haber cumplido con nuestro servicio ciudadano al participar en las dos vueltas de las votaciones del ao 2021 como miembro de mesa, tuvimos un rol ms de colaborador y facilitador para el cumplimiento de esta fase, teniendo el rol principal el compaero correspondiente a realizar las 96 h del proyecto"

5

Modalidad del Servicio Comunitario

Beneficios virtualidad

Aspectos positivos de la virtualidad en la ejecucin del servicio comunitario

"merece una mencin importante la tecnologa, que permite avanzar con los procesos cotidianos frente a la situacin pandmica que atraviesa el mundo, posibilitando la educacin y estos encuentros que atraviesan fronteras y ahorran recursos"

Modalidad del Servicio Comunitario

Problemas virtualidad

Fallas tcnicas, de conectividad o dificultades que traa consigo la ejecucin de un servicio desde una modalidad virtual

"El vnculo creado entre el estudiante y representante de la familia fue muy limitado, en el caso de usar plataformas virtuales, ya que no permite un acercamiento ms puro, lo que de cierta forma aleja al participante del proceso y crea una barrera intangible"

Fuente: elaboracin propia, 2023. Equipo de investigadores, facultad de Psicologa Universidad de Guayaquil.

 

Anlisis categora 1 Imagen institucional y requisitos del servicio comunitario

Subcategora: convivencia con comunidades

Narrativa representativa: con el fin de contribuir al bienestar subjetivo de las comunidades de la zona 8 siendo este ltimo tambin la principal motivacin de su ejecucin

De acuerdo con Bruner (1991), enfatiza la importancia de las narrativas en la construccin de la realidad social y personal. Esta narrativa refleja cmo los estudiantes perciben su rol dentro de la comunidad como agentes de cambio, lo cual est en lnea con la teora de Bruner sobre la intencionalidad y la agencia en las narrativas, desde su valor en la forma de conocimiento humano, mediante el rescatar la historia, interpretar el mundo y dar un sentido, identificando los patrones significativos de la experiencia. Los estudiantes se ven a s mismos no solo como participantes, sino como colaboradores esenciales en el bienestar de la comunidad.

Subcategora: formacin acadmica

Narrativa representativa: buscaba vincular los conocimientos acadmicos adquiridos y aplicarlos en un contexto real que permita desarrollar las competencias necesarias de un psiclogo profesional actuando a la vez en funcin del promocionar el bienestar social.

Bajo el anlisis de Bruner, la narrativa ayuda a dar sentido a las experiencias mediante la configuracin de una historia coherente que integra el conocimiento terico con la prctica. Esta cita muestra como los estudiantes utilizan su formacin acadmica de manera prctica, reflejando la dualidad del pensamiento narrativo que Bruner describi como esencial para la educacin, las narrativas no solo son herramientas para el conocimiento personal, sino que tambin son indispensables para la vida en sociedad, utilizadas en la comunicacin, en el compartir de los valores, las creencias y en la construccin de la identidad social.

 

 

Subcategora: formalidad

Narrativa representativa: "El desarrollo de este proyecto ha estado teniendo lugar con familias pobres y/o extremadamente pobres, que pertenecen primordialmente a la Zona 8: Guayaquil y Durn. Sin embargo, para poder participar deben cumplir una serie de criterios especficos de pobreza multidimensional"

Desde la teora narrativa, representa la forma institucional como los estudiantes dan sentido a su experiencia trabajando con familias de bajos recursos econmico, siendo la pobreza el criterio de inclusin para categorizar y comprender a las personas. Sin embargo, se debe considerar que desde la construccin del proyecto social de vinculacin su denominacin y ttulo direccionaron la percepcin del estudiante lo cual se complement con las experiencias de cada uno de ellos.

De acuerdo con Hochschild (2022), ha realizado varios estudios donde corrobora que las personas utilizan narrativas para justificar y mantener las desigualdades sociales, al igual de como las emociones se construyen, negocian y gestionan en el mbito familiar, aunque no se ajusten a las experiencias emocionales reales, como en las desigualdades de gnero en las parejas.

Las narrativas sobre pobreza tambin reflejan las dinmicas de poder que operan en los contextos de origen y destino, por ejemplo, en familias de migrantes las discriminaciones puede exacerbar su percepcin de pobreza; sin embargo, las narrativas tambin pueden servir como mecanismos de resistencia y agencia para desafiar las estructuras de poder y reclamar una mayor justifica social (Snchez & Cogco, 2020).

Desde los estudiantes en el trabajo con las familias, la construcciones bajo narrativas alternativas se podra construir con una mirada centrada en la resiliencia y fortalecimiento de las familias o en los desafos y oportunidades que enfrentan al vivir, en una condicin de pobreza; para los estudiantes de mantenerse fielmente la focalizacin sobre el formalismo de inclusin pobreza se correra el riesgo de sesgar la percepcin en la intervencin denotando la etiqueta y reafirmando las dominancias en la construccin de su historia.

 

Anlisis de categora 2 Manejo Tcnico y adaptabilidad de los estudiantes

Subcategora adaptacin

Narrativa representativa: es necesario destacar que los requisitos para los encuentros con las familias eras determinados por estas ya virtual o presencial los estudiantes se adaptaban a las necesidades de estas.

Esta narrativa ejemplifica la aplicacin de la teora en el contexto de la adaptacin en relacin con las respuestas asertivas a las necesidades del entorno. Ilustra cmo los estudiantes adaptan sus mtodos y enfoques para cumplir con las expectativas y necesidades de las familias, destacando la adaptabilidad como una competencia narrativa en situaciones reales. Esta flexibilidad narrativa demuestra una comprensin profunda del concepto de adaptacin, denotando el reconocimiento por parte de los estudiantes al contextualizar su actuacin en funcin de las necesidades especficas de cada caso.

Subcategora: agencia

Narrativa representativa: mi familia tena inconvenientes con la conectividad, por lo que mi acercamiento fue presencial a su domicilio, puesto que a mi consideracin permite enriquecer an ms los conocimientos adheridos en estos aos de formacin al integrar la teora con la prctica e interactuar en el momento con la familia.

Esta narrativa destaca la agencia de los estudiantes como protagonistas de su propia historia. Al tomar la decisin de realizar la reunin de manera presencial a pesar de las dificultades tcnicas, los estudiantes asumen un rol activo en la construccin de su experiencia educativa. Se denot una actitud autorreguladora y de responsabilidad, donde los estudiantes tomaron decisiones conscientes para optimizar el proceso de aprendizaje.

Desde la perspectiva de Bruner, se ejemplifica como agencia narrativa, en el cual se denota al grupo de estudiante no como un receptor pasivo de informacin, sino que tambin acta como un agente que moldea su propia historia educativa. Lo cual se revela en la capacidad de tomar decisiones, adaptar estrategias y perseguir objetivos dentro del proceso de aprendizaje.

Subcategora: procedimientos aplicados

Narrativa representativa: el encuentro estuvo diseado y planificado de tal manera que resulte interactivo y beneficioso para las familias presentes. Se estructur en 6 actividades a las que se les asign un tiempo determinado.

Esta narrativa ejemplifica en trminos brunerianos, la construccin de un esquema narrativo estructurado, los estudiantes no solo se limitan a acumular informacin sobre las actividades, sino que desarrollan la capacidad de organizar, secuenciar y desarrollar el trabajo ajo narraciones coherentes. Lo cual se corrobora bajo el concepto de estructura narrativa, propuesto por Bruner, el cual declara la importancia de construir la historia con elementos interconectados que dan sentido a la experiencia.

Todo lo anterior juega un papel fundamental en el proceso de aprendizaje significativo y efectivo de los estudiantes mediante la adaptacin al proceso y reflexin, lo cual es coincidente al proceso e introduccin del concepto de prctica reflexiva propuesto por Donald Schn, el cual plante que es una forma de aprender de la experiencia, desde las narrativas, ya que destaca la importancia de la reflexin crtica y la capacidad de adaptar los proceso o enfoques en base de las circunstancias y conocimientos (Van den Bossche, 2021).

 

Anlisis de la categora 3, percepcin del estudiante durante el servicio comunitario

Subcategora: apoyo / capacitaciones

Narrativa representativa: el tutor posterior al encuentro reflexivo dio la pertinente retroalimentacin donde se sugirieron puntos de mejora para que los practicantes ejecuten para su mejora personal y profesional, adems para que los prximos encuentros sean de calidad para los beneficiarios.

Esta narrativa refleja la construccin de un esquema de aprendizaje guiado, donde la retroalimentacin acta como un elemento clave para la evolucin del estudiante. Bajo la teora narrativa se podra inferir que el tutor permite que los practicantes reconstruyan sus experiencias, identificando aspectos por mejorar, adems de adaptar estrategias en futuras interacciones, tambin se puede definir con el concepto de agencia narrativa, ya que los estudiantes cambiaron y construyeron un nuevo accionar a partir de la retroalimentacin.

Subcategora: contacto con la comunidad

Narrativa representativa: permite la visualizacin del entorno desde un enfoque ms humanista y emptico, al permitirnos profundizar ms en los contextos familiares de otras personas con diferentes necesidades.

Se ejemplifica a travs de la narrativa la construccin de un esquema de transformacin personal, donde el contacto con la comunidad acta como catalizador del crecimiento personal. Al interactuar con personas de diferentes realidades, los estudiantes reconstruyen su comprensin del mundo, desarrollando una perspectiva ms humanista y emptica. De igual manera, la construccin se alinea con el concepto de narrativa de transformacin, donde las experiencias en la comunidad actan como elementos trasformadores en la identidad y visin de mundo de los estudiantes.

 

 

Subcategora: Crecimiento profesional

Narrativa representativa: La importancia de pasar por este proceso de vinculacin con la comunidad, va ms all que el simple cumplimiento de nuestras horas de servicio recae en poder ampliar nuestros recursos, nuestras experiencias y destrezas profesionales.

Esta narrativa ejemplifica la construccin de un esquema narrativo de desarrollo profesional, donde el servicio comunitario acta como un espacio de aprendizaje prctico y significativo. La puesta en prctica de nuestros conocimientos y el desarrollo de nuevas habilidades permiti que los estudiantes reconstruyan su repertorio de herramientas profesionales. Esta narrativa se podra sintetizar como un concepto de narrativa de desarrollo profesional, donde las experiencias en la comunidad se convierten en historias que dan cuenta del crecimiento y evolucin del estudiante en su mbito profesional.

Subcategora: crtica

Narrativa representativa: en cuanto a la universidad de Guayaquil, se deberan tener procesos de evaluacin de la experiencia al final del proceso, puesto que as sera ms fcil entender como fue de fructfero el aprendizaje de cada uno de los estudiantes y no solo plasmarlo a manera de documentos.

La construccin de un esquema narrativo se estructura mediante la mejora continua, donde el elemento de la crtica al proceso se denota como un elemento fundamental al crecimiento institucional. Se establece las bases para evaluar la experiencia de manera profunda y reflexiva, la universidad reconstruye el proceso de aprendizaje, identificando reas de mejora y optimizando el impacto del servicio comunitario en los estudiantes. Este tipo de narrativa se alineara bajo el rtulo de una narrativa crtica, donde la evaluacin se convierte en una herramienta para cuestionar y mejorar los procesos acadmicos sobre las prcticas.

Subcategora: Desarrollo de habilidades

Narrativa representativa: en lo que respecta a la experiencia personal en el proceso de vinculacin, se enfatiza los acercamientos mediante la focalizacin de las familias, y las habilidades inmersas en el proceso de tuve que aprender y traer a acotacin para poder comunicarme y relacionarme con las familias.

Bajo esta narrativa se denota con claridad la construccin de un esquema constructivo de desarrollo de habilidades blandas, donde el Servicio Comunitario, acta como un espacio donde establecer la prctica y fortalecer habilidades esenciales. Al interactuar con las familias de la comunidad, los estudiantes reconstruyen sus habilidades interpersonales y comunicativas, aprendiendo a comunicarse de manera efectiva, emptica y respetuosa. Esta construccin narrativa, permite un anlisis sobre las experiencias en la comunidad y como se convierten en historias que dan cuenta del aprendizaje y dominio de habilidades blandas.

Subcategora: dificultades

Narrativa representativa: la mayor limitacin, a mi consideracin, es la cierta incoherencia que hubo entre buscar a familias en pobreza y pobreza extrema y aplicar los encuentros por medio de internet. El internet si bien ya es considerado un servicio bsico, no todas las personas (como los otros servicios bsicos) tienen acceso".

A partir de estos elementos narrativos representativo de los estudiantes se expone las dificultades que pueden surgir al intentar de implementar un programa de Servicio comunitario en contextos con brechas digitales significativas. La falta de acceso a internet en algunas comunidades puede limitar el alcance de los programas y dificultar la interaccin con los beneficiarios. Adicional tambin denota, lo ilgico que puede resultar los direccionamientos metodolgicos e institucionales ante ciertas realidades. En definitiva, esta construccin narrativa identifica los desafos y soluciones, donde las dificultades actan como catalizadores para la bsqueda de soluciones creativas y adaptables de los ejecutores in situ.

Subcategora: reflexin positiva

Narrativa representativa: el programa de servicio comunitario se logr culminar gracias a la colaboracin de todos los participantes, el trabajo en equipo y las familias que estuvieron en cada encuentro reflexivo con la disposicin de querer aprender un poco ms.

Se representa la construccin de un esquema narrativo de aprendizaje colaborativo, donde el xito del programa se atribuye al trabajo en equipo, la colaboracin y la disposicin de todos los participantes. Bajo la teora de Bruner, la narrativa reflejara la importancia de la interaccin social en el proceso de aprendizaje. Al trabajar juntos y compartir experiencias, los estudiantes reconstruyen su conocimiento de manera conjunta, fortaleciendo su comprensin del programa y su impacto en la comunidad.

Subcategora: Sensaciones

Narrativa representativa: no critico la labor realizada por el individuo sino por el entramado organizativo del proyecto pues tras haber terminado el proceso no estoy seguro de haber realizado un buen trabajo a pesar de haber cumplido todos y cada uno de los objetivos planteados.

A partir de esta narrativa se puede considerar la construccin de un esquema narrativo de metacognicin, donde el estudiante reflexiona sobre su propio proceso de aprendizaje, adems del impacto del programa en las familias, como tambin en su desarrollo personal y profesional. Se denota una sensacin de incertidumbre sobre el valor real de su experiencia. Esta narrativa resuena con el concepto de construccin narrativas desde la metacognicin, donde el cuestionamiento de reconstruccin sobre el aprendizaje, permite clarificar a todos los actores institucionales (estudiantes y docente) las reas de fortaleza como aquellas debilidades que podran mejorarse en futuras experiencias.

El anlisis de las narrativas relacionada con la categora 3, denotan claramente las reflexiones y metacogniciones enfocadas al proceso de profesionalizacin de las prcticas del servicio comunitario, claramente se identifica el nivel crtico sobre las experiencias y lo urgente de mejorar prcticas del servicio comunitario menos institucionalizantes y ms adaptativas; donde finalmente se establezcan de manera colectiva una sensacin de cambio en positivo y el compromiso institucional de contar evidencia sobre el impacto que dejan las intervenciones.

Experiencias coincidentes con Caporossi (2022), la cual denota el poder de la narrativa autobiogrfica, como una herramienta importante para alcanzar el nivel de reflexin en el contexto de las prcticas pre profesionales. Utilizar la narracin de las historias para analizar las experiencias personales, permite a los estudiantes desarrollar su capacidad de autoevaluacin, estructurar su identidad profesional y fortalecer el aprendizaje. La implementacin de las metodologas como la escritura reflexiva, las entrevistas narrativas, y los grupos de reflexin, establecer condiciones de mejora en la integracin de las narrativas autobiogrficas, contribuyendo al desarrollo integral del estudiante.

 

Categora 4 Representacin cognitiva del servicio comunitario

Subcategora: Expectativa

Narrativa representativa: "Bajo el programa Familia Funcional se pretenda tambin causar un impacto positivo que beneficie dicha fundacin del ejercicio profesional de la prctica psicolgica."

Desde la mirada de Bruner, este tipo de narrativa construye una expectativa clara sobre los resultados esperados del proyecto de servicio comunitario. Tambin se denota una meta especfica, como el causar un impacto positivo; es decir desde la construccin de las narrativas se centran en la intencin y anticipacin de un beneficio dual, tanto para la fundacin y para la prctica profesional de los participantes. Esta expectativa refleja una visin proactiva y optimista sobre el servicio comunitario, donde se prev un resultado positivo y significativo.

Subcategora: Impacto

Narrativa representativa: "El servicio comunitario bajo el proyecto Familia Funcional ayud a evidenciar que en la actualidad es necesario y relevante que se realice una intervencin comunitaria por medio de encuentros reflexivos en comunidades vulnerables".

A partir de esta construccin se denota una reflexin retrospectiva sobre el impacto del proyecto de servicio comunitario. Desde la perspectiva de Bruner, podramos interpretar que las narrativas de impacto suelen destacar los resultados y efectos de las acciones realizadas. En este caso la narrativa a ms de confirmar la necesidad y relevancia de la intervencin comunitaria, tambin valida el enfoque de los encuentros reflexivos como una categora efectiva, los cuales permitieron denotar el componente prctico y reflexivo con las familias adems de la importancia de las intervenciones comunitarias en situaciones de vulnerabilidad, denotando lo relevante y til de iniciativas innovadoras y adaptables. Cabe destacar que los encuentros reflexivos, eran espacios de asistencia virtual, donde se desarrollaban el anlisis de temticas emergentes producto de un diagnstico psicosocial, las formas de abordajes con las familias eran creativas, en escenarios digitales y la intencionalidad se establecan en problematizar o cuestionarse la situacin disfuncional habituadas o naturalizadas en las familias, por ejemplo, temas como la violencia, desigualdades de gnero, comunicacin, entre otras.

Subcategora: Mejoras

Narrativas representativas: "de ser posible, las prcticas sean en modalidad virtual, pero tambin presencial, de manera que exista mayor dinamismo y aprendizaje para los estudiantes y mayor flexibilidad para las familias".

"dado a que existe un convenio con una fundacin, se opte por trabajar el proceso de vinculacin con las personas que estn afiliadas previamente a dicha fundacin. De esa manera, el estudiante ya estara contando con el espacio donde va a realizar sus prcticas y no pasara por el proceso de bsqueda a familias con criterios especficos, que en muchos casos fue difcil acceder".

Estas narrativas de mejoras suelen enfocarse en propuestas constructivas basadas en experiencias pasadas. En relacin con la primera narrativa representativa sugiere un cambio en la modalidad de las prcticas para aumentar el dinamismo y la flexibilidad, lo cual refleja una adaptacin a las necesidades tanto de los estudiantes como de las familias. La segunda narrativa denota las situaciones logsticas importantes, como el facilitar el acceso a las familias para los estudiantes mediante el aprovechamiento de convenios existentes.

Se evidencia el deseo de optimizar los procesos y la experiencia de la prctica comunitaria, basado en la experiencia y la identificacin de las problemticas.

Subcategora: Rol del estudiante

Narrativas representativas: "los integrantes del grupo al tener que cumplir con 28 h de vinculacin por haber cumplido con nuestro servicio ciudadano al participar en las dos vueltas de las votaciones del ao 2021 como miembro de mesa, tuvimos un rol ms de colaborador y facilitador para el cumplimiento de esta fase, teniendo el rol principal el compaero correspondiente a realizar las 96 h del proyecto".

A partir de lo narrado se denota la distribucin de roles y responsabilidades de los estudiantes. En base de la teora de Bruner, se puede inferir que las narrativas de los roles permiten clarificar las funciones y contribuciones individuales dentro de un grupo. En base de la experiencia de los estudiantes se jerarquizaron y diferenciaron las responsabilidades, para un grupo de estudiantes se establecieron bajo una construccin de facilitadores de los procesos, otros tuvieron una responsabilidad mayor como la de coordinar, situaciones que permitieron el desarrollo de competencias, como tambin el fortalecimiento de la estructura organizativa del proyecto, en el desarrollo de tareas, tiempo, generando una armona en el grupo, en los diversos niveles de compromisos y responsabilidades.

Sin embargo, nuevamente la directrices institucionales como en el caso de la narrativa por haber cumplido con nuestro servicio ciudadano al participar en las dos vueltas de las votaciones del ao 2021. hace referencia a los beneficios de un convenio institucional, con el tribunal supremo electoral, el cual compensa o valida las horas de participaciones en los procesos electorales; lo cual a pesar de la buena intencin, deja un marco de decisin y libertad del estudiante en seguir o no durante todo el proceso de prcticas. Quedando desde el nivel prctico un vaco en la experiencia y su construccin correspondiente adems de diferenciar las responsabilidades de acuerdo con su permanencia.

Las coincidencias en el sentido de la narrativa en esta categora denotan por parte de los estudiantes una anticipacin positiva, como tambin las sugerencias de adaptaciones constructivas; adems las diferencias de roles y responsabilidades en los estudiantes clarifican el compromiso y el esfuerzo en la construccin de su profesin. Hallazgos que guardan relacin bajo el sentido de responsabilidad y compromisos de los estudiantes bajo el rol de facilitadores o educadores de acuerdo con un estudio realizado por Barrera (2022), plantea que la transicin de los estudiantes al de facilitador, coordinador o gua, sumado con las narraciones en primera persona, ofrecen una herramienta valiosa para explorar las experiencias vividas, permitiendo una nueva construccin de sus realidades, preparndose mejor al sistema de demandas y recompensas de la profesin.

 

Categora 5 Modalidad del Servicio Comunitario

Subcategora: Beneficios virtualidad

Narrativa representativa: "merece una mencin importante la tecnologa, que permite avanzar con los procesos cotidianos frente a la situacin pandmica que atraviesa el mundo, posibilitando la educacin y estos encuentros que atraviesan fronteras y ahorran recursos".

Desde la perspectiva de Bruner, est narrativa denota la tecnologa como un recurso innovador en el servicio comunitario, lo cual se utiliz en beneficio de la crisis global (la pandemia). La construccin narrada destaca la capacidad metodolgica y el uso adecuado de los recursos en contribucin de los procesos educativos y comunitarios, superando las barreras de aquel momento. Estas narrativas construyen una visin positiva de la virtualidad como una solucin adaptativa y eficiente, permitiendo la transcendencia de la limitacin usual en el proceso de intervencin de las comunidades.

Subcategora: Problemas virtualidad

Narrativa representativa: "El vnculo creado entre el estudiante y representante de la familia fue muy limitado, en el caso de usar plataformas virtuales, ya que no permite un acercamiento ms puro, lo que de cierta forma aleja al participante del proceso y crea una barrera intangible".

Por el contrario, esta narrativa, demuestra los desafos y limitaciones de la virtualidad al momento de establecer vnculos significativos. En consonancia con Bruner cuando las narrativas se establecen en el sentido de problemas o dificultades, denotan los aspectos negativos vividos. En este sentido la virtualidad no permiti un acercamiento ms puro, es decir una conexin limitada entre estudiantes y la familia.

El sentido de esta narrativa describe la barrera intangible que puede jugar en contra por la misma tecnologa, lo cual, a pesar de permitir una llegada hasta lugares de poco acceso o dificultades por seguridad, entre otros. Tambin puede afectar negativamente al establecer interacciones distantes o fras desde la familiarizacin, es decir las desventajas de la virtualidad al reducir el contacto humano directo para establecer vnculo profundos y significativos.

Finalmente, esta categora nos permite establecer una reflexin crtica sobre la modalidad del servicio comunitario, por un lado, existen beneficios como reforzar en el estudiando la adaptabilidad a los procesos y el uso de la tecnologa en tiempos complejos; por otro lado, sobre las limitaciones con las familias en crear vnculos significativos, que podra afectar la efectividad del proceso de prcticas mediante el servicio comunitario.

En concordancia con Tello (Tello, Ordoez, Mora, & Arana, 2022), denota las limitaciones de las brechas digitales en el accionar de las prcticas virtuales de los profesionales de Fisioterapia, como tambin las limitaciones al momento de la evaluacin; sin embargo, es coincidente con las ventajas de la tecnologa como una alternativa para mantener los servicios en la salud pblica.

 

Conclusiones

Como parte de la experiencia del servicio comunitario bajo un escenario virtual y en las condiciones de una emergencia sanitaria, las narrativas enfocadas en la adaptabilidad se denotaron dominantes. Las historias compartidas a travs de la plataforma online, permitieron visibilizar las experiencias y las estrategias implementadas por los estudiantes en el servicio comunitario en entornos virtuales.

Dentro de las ventajas obtenidas del estudio de las narrativas, se podra resumir que se reconoce la ampliacin del alcance de las intervenciones mediante una audiencia virtual y global, trascendiendo las barreras gegrficas y culturales. La conexin emocional es otro punto a considerar bajo el cuestionamiento de las limitaciones de la virtualidad en el vnculo con la familia; en relacin con los estudiantes las narrativa de transformacin, donde las experiencias en la comunidad actan como elementos trasformadores, en la conexin emocional con las causas sociales, reconstruyendo una visin del mundo.

En relacin con la focalizacin de la pobreza y el riesgo al sesgo, es crucial el abordaje de familias en condiciones de pobreza, centrando la intervencin en la resiliencia y el fortalecimiento; etiquetar la condicin de la pobreza puede sesgar la percepcin y reafirmar percepciones negativas, lo que podra afectar los procesos de intervencin. Por el contrario, es necesario connotar las narrativas alternativas que promuevan una visin positiva.

Bajo el enfoque de Bruner, es relevante la estructura de la narrativa en el aprendizaje, es esencial que los estudiantes desarrollen la capacidad de organizar y estructurar narrativas coherentes y significativas, promoviendo el aprendizaje significativo, integrando con sentido la experiencia de manera estructurada y comprensible.

La reflexin crtica y prctica reflexiva es vital en el proceso educativo, permite aprender de la experiencia, mejorando la capacidad de los estudiantes para responder a las circunstancias cambiantes y aplicar el conocimiento de manera adecuada en la prctica profesional.

Las metacogniciones de los estudiantes en la categora 3 destacan la necesidad de mejorar las prcticas del servicio comunitario hacia enfoques menos institucionalizados y ms adaptativos. Adicional los esfuerzos deben canalizarse en la adecuada documentacin y la evidencia del impacto de las intervenciones, lo cual fomentara el sentir de cambio positivo y mejora en los interventores y/o estudiantes.

 

Recomendaciones

Se establecen algunas recomendaciones que podran servir como nuevas iniciativas de intervencin e investigacin.

Promover la participacin de voces diversas, incluyendo a integrantes de diferentes comunicadas, principalmente a grupos marginados y prioritarios, para futuros programas de servicio comunitario bajo una visin amplia e inclusiva.

Es necesario desarrollar mtrica e indicadores para evaluar el impacto real de las narrativas en el servicio comunitario, movilizacin y el cambio social.

Promover la investigacin y el intercambio de conocimientos sobre el uso de las narrativas como herramienta para el cambio social.

 

Referencias

      1.            Barrera, C. (2022). La experiencia de dejar de ser estudiante para ser profesor. Una narrativa en primera persona. (pgs. 153 - 168). Editorial La Cruja.

      2.            Bringle, R. y. (1996). Implementar el aprendizaje servicio en la educacin superior. La Revista de Educacin Superior, 67 (2), 221-239.

      3.            Bruner, J. (1990). Actos de significado (Vol. 3). Prensa de la universidad de Harvard.

      4.            Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical inquiry, 18(1), 1-21.

      5.            Caporossi, A. R. (2022). La narrativa autobiogrfica: prcticas reflexivas en las prcticas pre-profesionales. Prcticas Docentes en juego, 1(1), 19-28. Obtenido de https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/pdej/article/view/448

      6.            Crdenas-Garca, J. (2020). Paradigma de la informacin de Gregory Bateson. 2, 87-97.

      7.            Gibson, J. (2014). El enfoque ecolgico de la percepcin visual: edicin clsica (1 ed.). Obtenido de Prensa de Psicologa: https://doi.org/10.4324/9781315740218

      8.            Hochschild, A. (2022). El corazn gestionado. En Trabajar en Estados Unidos. Rutledge.

      9.            Palacios Rodrguez, O. A. (2021). La teora fundamentada: Origen, supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, 22, 47-70.

  10.            Snchez, C., & Cogco, C. (2020). Percepcin de pobreza en los integrantes de un flujo migratorio emergente. Narrativas transnacionales entre Tres Valles y Kansas. Estudios fronterizos, 21.

  11.            Schwartz, B., & Krantz, J. H. (2018). Sensacin y percepcin. Publicaciones SAGE.

  12.            Steigemann, A. (2019). Los lugares donde se practica la comunidad: cmo los dueos de tiendas y sus negocios construyen la vida social del vecindario (p. 325). Wiesbaden: Naturaleza Springer.

  13.            Tello, N., Ordoez, A., Mora, L., & Arana. (2022). Utilidad de la virtualidad en las prcticas profesionales de fisioterapia en el contexto de la pandemia COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin (43), 185 - 191.

  14.            Vaja, A. B. (2014). La importancia de los relatos en los contextos educativos: Reflexiones desde los aportes de Bruner. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34689

  15.            Van den Bossche, P. y. (2021). Experiencia y reflexin: Donald Schn y David Kolb. En Teoras del aprendizaje en el lugar de trabajo en tiempos de cambio, 135-145.

  16.            Vygotsky, L. y. (1978). La mente en la sociedad: desarrollo de procesos psicolgicos superiores. Prensa de la universidad de Harvard.

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/