Narrativas dominantes durante el servicio comunitario en Psicología, una experiencia práctica

Efrén Alejandro Viteri-Chiriboga, Urías Eduardo Fuenzalida Moreno, Ariana Andreina Conforme Villacis, Nancy Estefanía Pacheco Peralta

Resumen


El servicio comunitario es un componente esencial en la formación académica y profesional de los estudiantes de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil. Este programa no solo ayuda a cumplir con los requisitos académicos, sino que también es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, permitiéndoles aplicar en la práctica las teorías revisadas. El objetivo de la investigación fue explorar y comprender las narrativas desarrolladas por los estudiantes de Psicología durante sus experiencias de servicio comunitario, con el fin de identificar cómo estas narrativas reflejan y contribuyen a su formación profesional y personal. La muestra se estableció con 42 estudiantes que realizaron su servicio comunitario atendiendo a familias disfuncionales y de escasos recursos económicos. Para profundizar en el estudio de sus narrativas, se centró el análisis en la expresión del significado de las narrativas dominantes, lo que ayudó a construir y entender la realidad. Como parte de los resultados se arribó a la reflexión crítica y una práctica reflexiva, de notan su importancia y vitalidad en el proceso educativo, ya que permitieron a los estudiantes aprender de la experiencia y mejorar su capacidad para responder a diferentes circunstancias. Las metacogniciones de los estudiantes en la categoría relacionada con la Percepción del estudiante durante el Servicio Comunitario, resaltaron la necesidad de mejorar las prácticas de servicio comunitario hacia enfoques menos institucionalizantes y más adaptativos.


Palabras clave


Narrativas; Servicio comunitario; Psicología; Experiencia; Práctica profesional.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barrera, C. (2022). La experiencia de dejar de ser estudiante para ser profesor. Una narrativa en primera persona. (págs. 153 - 168). Editorial La Crujía.

Bringle, R. y. (1996). Implementar el aprendizaje servicio en la educación superior. La Revista de Educación Superior, 67 (2), 221-239.

Bruner, J. (1990). Actos de significado (Vol. 3). Prensa de la universidad de Harvard.

Bruner, J. (1991). The narrative construction of reality. Critical inquiry, 18(1), 1-21.

Caporossi, A. R. (2022). La narrativa autobiográfica: prácticas reflexivas en las prácticas pre-profesionales. Prácticas Docentes en juego, 1(1), 19-28. Obtenido de https://edicionesfhycs.fhycs.unam.edu.ar/index.php/pdej/article/view/448

Cárdenas-García, J. (2020). Paradigma de la información de Gregory Bateson. 2, 87-97.

Gibson, J. (2014). El enfoque ecológico de la percepción visual: edición clásica (1ª ed.). Obtenido de Prensa de Psicología: https://doi.org/10.4324/9781315740218

Hochschild, A. (2022). El corazón gestionado. En Trabajar en Estados Unidos. Rutledge.

Palacios Rodríguez, O. A. (2021). La teoría fundamentada: Origen, supuestos y perspectivas. Intersticios sociales, 22, 47-70.

Sánchez, C., & Cogco, C. (2020). Percepción de pobreza en los integrantes de un flujo migratorio emergente. Narrativas transnacionales entre Tres Valles y Kansas. Estudios fronterizos, 21.

Schwartz, B., & Krantz, J. H. (2018). Sensación y percepción. Publicaciones SAGE.

Steigemann, A. (2019). Los lugares donde se practica la comunidad: cómo los dueños de tiendas y sus negocios construyen la vida social del vecindario (p. 325). Wiesbaden: Naturaleza Springer.

Tello, N., Ordoñez, A., Mora, L., & Arana. (2022). Utilidad de la virtualidad en las prácticas profesionales de fisioterapia en el contexto de la pandemia COVID-19. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación (43), 185 - 191.

Vaja, A. B. (2014). La importancia de los relatos en los contextos educativos: Reflexiones desde los aportes de Bruner. Obtenido de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34689

Van den Bossche, P. y. (2021). Experiencia y reflexión: Donald Schön y David Kolb. En Teorías del aprendizaje en el lugar de trabajo en tiempos de cambio, 135-145.

Vygotsky, L. y. (1978). La mente en la sociedad: desarrollo de procesos psicológicos superiores. Prensa de la universidad de Harvard.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7459

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/