Integración de la Neuropsicología del aprendizaje y la tecnología de apoyo en los entornos escolares para potenciar los talentos y minimizar las debilidades para el éxito de los estudiantes

Diana Susana Villagómez Contreras

Resumen


La neuropsicología presenta importantes componentes de apoyo al aprendizaje. Aunque su experiencia ofrece oportunidades para enfocar el trabajo formativo con los niños desde un punto de vista de trabajo diferenciado, algunas de sus aportaciones más significativas siguen sin descubrirse a nivel del aula. Por ello, la neurotecnología de la instrucción se refiere a un método de utilización de la tecnología en el aula que comprende adecuadamente la función cerebral. En pocas palabras, una nueva ciencia del aprendizaje basada en nuestra comprensión del funcionamiento del cerebro y las prácticas en torno al uso de la tecnología en el aula. Un enfoque que prioriza el “cómo” del aprendizaje sobre el “qué”. Es necesario adoptar una concepción del aprendizaje que haga más hincapié en los procesos de indagación, coordinación y articulación dinámica de conocimientos para la resolución de problemas que en la adquisición de conocimientos fijos, cerrados y estancos en un mundo en el que existen muchas fuentes diferentes desde las que acceder a contenidos, noticias y datos, así como una abundancia de información. Empezamos por comprender las funciones del cerebro, incluida la forma en que la información entra y es procesada por él. Así podemos comprender el funcionamiento del comportamiento humano y la actividad cerebral. Como resultado, esta información es crucial para apoyar el aprendizaje de los alumnos y desarrollar modelos metodológicos innovadores que restablezcan al alumno el control sobre el proceso. Desde esta perspectiva, la neurotecnología educativa busca desarrollar planes de acción, enumerando distintos programas informáticos y utilizando técnicas que abordan argumentos relacionados con el desarrollo y la maduración del cerebro, los diversos procesos de aprendizaje, los retos y enfermedades que observamos en los niños en edad escolar y el crecimiento cognitivo. Además del avance tecnológico de las funciones ejecutivas, las inteligencias múltiples o el pensamiento computacional. Por último, hablaremos de cómo puede utilizarse la tecnología para mejorar y resolver problemas relacionados con el proceso de aprendizaje.


Palabras clave


Neuropsicología; Educación; Aprendizaje; Tecnología; Neurotecnología.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barrera, M. L., y Donoso, D. (2019). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 2-18.

Béjar, M. (2020). Una mirada sobre la Educación, Neuroeducación. Padres y Maestros, (355), 49-52.

Caicedo, H. (2019). Neuroaprendizaje una propuesta educativa. Bogotá: Ediciones de la U.

Campos, A. L. (2010). Neuroeducación. Uniendo las neurociencias y la educación en la búsqueda del desarrollo humano. La educación. Organización de los Estados Americanos. Revista Digital, 1-14.

Campos, A. L. (2010). Uniendo las Neurociencias y la Educación en la Búsqueda del Desarrollo Humano. Recuperado de http://www.educoea.org/portal/La_Educacion_Digital/laeducacion_143/articles/neuroeducacion.pdf

Campos., A. L. (2018). Enfoques de enseñanza basados en el aprendizaje. Bogotá: Ediciones de la U.

Castillo, S., y Cabrerizo, J. (2018). Evaluación educativa y promoción escolar. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Caro, M. A., Rodríguez, A., Calero, C., Fernández, E., y Piattini, M. (2019). Análisis y revisión de la literatura en el contexto de proyectos de fin de carrera: Una propuesta. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/251671565_Analisis_y_revision_ de_la_literatura_en_el_contexto_de_proyectos_de_fin_de_carrera_Una_propuesta

Cerda, H. (2020). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Neuroeducacion_en_el_aula-.pdf

Eusebio, C., Cobián, M., y Cazón, M. R. (2018). Congreso Internacional de Psicopedagogía. Recuperado de http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Neuroeducacion_en_el aula-.pdf

Forés, A., y Ligioiz, M. (2019). Descubrir la neurodidáctica: aprender desde, en y para la vida. Barcelona, España: Editorial UOC.

Franco, S. J. (2018). Educación basada en el cerebro. Med UNAB, 16(1), 34-38.

Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2019). La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades Única, 9(22), 187-202.

Galeano, M. (2020). Estrategias de investigación socio cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta Editores.

Gastón, I. (2021). Neurodidáctica Aprender Desarrollando el Cerebro. Chile: Académicos Entorno Universitario.

García Carrasco, J. (2019). Neurociencia, aprendizaje y educación. En M. R. Buxarrais y M. Martínez (Eds.), Retos educativos para el siglo XXI: autonomía, responsabilidad, neurociencia y aprendizaje (pp. 119-154). Barcelona: Ediciones Octaedro, S.L.

Gil, R. L. (21 de junio de 2018). Neuroeducación, un nuevo paradigma educativo. El nuevo diario. Recuperado de https://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/362850-neuroeducacion-nuevo-paradigma-educativo/

Goleman D. (2019). Inteligencia Social. España: Editorial Kairos.

Goleman D. (2018). Inteligencia Emocional. España: Editorial Kairos.

Izaguirre, M. (2019). Neuroproceso de la enseñanza y aprendizaje. Bogotá: Alfaomega

Jensen, E. (2018). Cómo dinamizar el cerebro. En E. Jensen, S. Feinstein, P. Nevills (Eds.), Neurociencia educativa (pp. 179-188). Madrid: Narcea.

Junta Andalucia. (2020). MOOC Neurodidáctica. Escuela tradicional-Escuela Neurodidáctica. Andalucia: Autor.

Kandel, E., y Jessel T. (2021). Principles of Neuronal Sciencie. Estados Unidos: Mc Graw Hill.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7452

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/