Sndrome disentrico en pacientes peditricos, diagnstico y tratamiento

 

Dysenteric syndrome in pediatric patients, diagnosis and treatment

 

Sndrome disentrica em pacientes peditricos, diagnstico e tratamento

 

Kevin Aldair Ortiz-Ortiz I
kevin.ald98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3730-0020

,Jennifer Carolina Lpez-Paredes II
jennifer.caroli@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0001-9858-200X
Sophia Isabel Arvalo-Balczar III
sophiaarevalo1997@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7149-5974

,Andrs Roberto Estvez-Angulo IV
robertestevez93@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2782-5021
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kevin.ald98@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de abril de 2024 *Aceptado: 15 de mayo de 2024 * Publicado: 22 de junio de 2024

 

        I.            Mdico General, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

      II.            Mdico Cirujano, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.

   III.            Mdico Cirujano, Investigador Independiente, Loja, Ecuador.

   IV.            Mdico, Investigador Independiente, Ibarra, Ecuador.

 


Resumen

La disentera definida como diarrea de tipo inflamatoria aguda, con presencia de pus, moco o sangre es una de las principales causas de muerte en nios menores de cinco aos, ocupando el segundo lugar a nivel mundial, tambin es una de las principales razones de hospitalizacin en nios menores de tres aos, el diagnstico se basa en una historia clnica detallada y una exploracin fsica minuciosa, sin necesidad de realizar pruebas adicionales en la mayora de los casos.

Existe consenso en Europa sobre el manejo adecuado de nios con deshidratacin leve a moderada en pases desarrollados, basado en los "Seis pilares de la buena prctica" publicados en 2001, El tratamiento consiste en utilizar una solucin de rehidratacin oral de baja osmolaridad durante 4-6 horas, seguido de una alimentacin temprana con una dieta sin restricciones, evitando solo alimentos muy grasos o con alto contenido de azcares refinados. Aunque algunos nuevos componentes aadidos a la solucin de rehidratacin oral y ciertos medicamentos pueden tener indicaciones especficas en el tratamiento de la diarrea aguda, se necesita ms evidencia para incluirlos de manera generalizada en las guas actuales.

Palabras Clave: Disentera; Tratamiento; Etiologa; Diarrea aguda; Gastroenteritis; GEA; Shigelosis.

 

Abstract

Dysentery, defined as acute inflammatory diarrhea, with the presence of pus, mucus or blood, is one of the main causes of death in children under five years of age, ranking second worldwide. It is also one of the main reasons for hospitalization. In children under three years of age, the diagnosis is based on a detailed medical history and a thorough physical examination, without the need for additional tests in most cases.

There is consensus in Europe on the appropriate management of children with mild to moderate dehydration in developed countries, based on the "Six pillars of good practice" published in 2001. Treatment consists of using a low-osmolarity oral rehydration solution for 4- 6 hours, followed by early feeding with an unrestricted diet, avoiding only very fatty foods or foods high in refined sugars. Although some new components added to oral rehydration solution and certain medications may have specific indications in the treatment of acute diarrhea, more evidence is needed to include them widely in current guidelines.

Keywords: Dysentery; Treatment; Etiology; Acute diarrhea; Stomach flu; GEA; Shigellosis.

 

Resumo

A disenteria, definida como diarreia inflamatria aguda, com presena de pus, muco ou sangue, uma das principais causas de morte em crianas menores de cinco anos, ocupando o segundo lugar no mundo. em crianas menores de trs anos, o diagnstico baseado em uma histria mdica detalhada e em um exame fsico completo, sem necessidade de exames complementares na maioria dos casos.

Existe consenso na Europa sobre o tratamento adequado de crianas com desidratao ligeira a moderada nos pases desenvolvidos, com base nos "Seis pilares de boas prticas" publicados em 2001. O tratamento consiste na utilizao de uma soluo de reidratao oral de baixa osmolaridade durante 4-6 horas., seguida de alimentao precoce com dieta sem restries, evitando apenas alimentos muito gordurosos ou ricos em acares refinados. Embora alguns novos componentes adicionados soluo de reidratao oral e certos medicamentos possam ter indicaes especficas no tratamento da diarreia aguda, so necessrias mais evidncias para inclu-los amplamente nas diretrizes atuais.

Palavras-chave: Disenteria; Tratamento; Etiologia; Diarria aguda; Gripe estomacal; GEA; Shigelose.

 

Introduccin

La disentera o diarrea aguda inflamatoria es un problema importante de salud pblica debido a su magnitud y relevancia, est estrechamente relacionada con las condiciones socioeconmicas y nutricionales de la poblacin, y afecta especialmente a grupos de edad ms vulnerables como los nios menores de 5 aos, especialmente los menores de 1 ao.(1) Se estima que entre 4 y 6 millones de nios mueren cada ao en el mundo a causa de enfermedades diarreicas, sobre todo en pases de Latinoamrica, Asia y frica, las muertes relacionadas con la disentera ocurren con mayor frecuencia en los nios menores de un ao, siendo el mayor nmero registrado entre los dos y seis meses de edad, siendo el riesgo 24 veces mayor en pacientes desnutridos.(2)

En Ecuador, se estima que hay 1,32 millones de episodios anuales de enfermedad diarreica aguda, con un promedio de 2,2 episodios por nio por ao, cifra similar a la registrada a nivel mundial. En los ltimos aos, la diarrea ha sido la novena causa de muerte en la poblacin en general y la segunda causa de mortalidad en nios menores de 4 aos, siendo la disentera una de las causas ms comunes. (3)

 

Epidemiologia

A lo largo de la historia, la diarrea aguda ha sido una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la infancia. Se estima que, a nivel mundial, cada uno de los 140 millones de nios que nacen anualmente experimenta un promedio de 7 a 30 episodios de diarrea en los primeros 5 aos de vida, y 11.000 nios mueren diariamente por este motivo. (4) Esta mortalidad se debe casi exclusivamente a los pases en desarrollo. En los pases industrializados, a pesar de las infinitamente mejores condiciones sanitarias, la gastroenteritis aguda sigue siendo una de las principales causas de morbilidad infantil y de demanda de atencin sanitaria. (5)

En nuestro medio, la principal etiologa de la diarrea aguda infantil es viral, aunque los agentes bacterianos pueden predominar en determinadas pocas del ao y en nios de mayor edad. Desde el descubrimiento en 1972 del virus Norwalk, el primer virus identificado como agente etiolgico de gastroenteritis en humanos, se han definido cuatro categoras principales de estos virus: rotavirus, astrovirus, adenovirus entrico y calicivirus humano. (2,6)

Los rotavirus son los principales agentes etiolgicos que causan diarrea grave en la infancia e infectan a prcticamente todos los nios en los primeros 4 aos. Se detectan con mayor frecuencia en casos que requieren ingreso hospitalario y son los principales agentes causantes de diarrea nosocomial en las salas de pediatra. (4,5) Los adenovirus entricos y los astrovirus producen un cuadro clnico ms leve. La informacin disponible sobre la epidemiologa de la diarrea asociada a calicivirus an es limitada debido a la falta de mtodos de deteccin de rutina. (6)

En cuanto a la etiologa bacteriana, los agentes predominantes son Salmonella spp y Campylobacter spp, seguidos de Shigella spp, Aeromonas spp y Yersinia spp, en la mayora de los estudios epidemiolgicos peditricos, estos agentes se detectan con mayor frecuencia en pacientes con gastroenteritis tratados de forma ambulatoria, la dificultad para estudiar las diferentes variedades de E. coli en las heces hace que existan datos limitados sobre su incidencia en nuestro medio. (7,8)

 

 

 

Fisiopatologa

En trminos generales la diarrea infecciosa se produce cuando el volumen de agua y electrolitos no puede ser absorbido por el colon adecuadamente, lo que resulta en una eliminacin aumentada a travs de las heces. Esta prdida excesiva puede causar deshidratacin, especialmente en nios pequeos que tienen una proporcin mayor de rea de superficie corporal en relacin con su peso, lo que resulta en una mayor prdida de lquidos no perceptibles, adems, el flujo de agua y electrlitos a travs del intestino es ms abundante en estas edades. (9,10)

Los nios pequeos tambin estn en mayor riesgo de sufrir problemas nutricionales, ya que tienen una respuesta catablica ms pronunciada frente a las infecciones y sus reservas nutricionales se agotan ms rpidamente que en los adultos, los factores que contribuyen a la afectacin nutricional incluyen una disminucin del consumo de caloras debido a la falta de apetito y a la restriccin alimentaria recomendada, as como la posibilidad de que haya una malabsorcin de nutrientes debido a la lesin intestinal.(11,12)

 

Diagnstico

La gastroenteritis aguda es un proceso limitado en el tiempo en el que, en la mayora de los casos, solo se requiere evaluar al paciente mediante una historia clnica adecuada y una exploracin fsica cuidadosa. (13)

Valoracin del estado de hidratacin: El indicador clnico ms preciso para determinar el grado de deshidratacin es el porcentaje de prdida de peso, ya que refleja el dficit de lquidos presente. La deshidratacin se clasifica de la siguiente manera segn esta prdida:(14)

-        Leve: prdida < 5% del peso corporal.

-        Moderada: prdida del 5-10% del peso corporal.

-        Grave: prdida ≥ 10% del peso corporal.

Sin embargo, dado que normalmente no se tiene el peso previo como referencia, esta evaluacin se realiza mediante escalas clnicas. Recientemente, la Sociedad Europea de Gastroenterologa, Hepatologa y Nutricin Peditrica (ESPGHAN) public las "Guas prcticas para el manejo de la gastroenteritis en nios", en las que se establecen una serie de signos y sntomas para estimar el grado de deshidratacin. (14)

Exploracin adicional: En la mayora de los casos, no sern necesarios para el manejo del paciente de forma ambulatoria. En algunos nios sin una correlacin clara entre la historia clnica y la exploracin fsica, se puede realizar en la consulta una prueba de glucemia utilizando una tira reactiva o un anlisis de orina sistemtico para una evaluacin ms completa. (15)

Diagnostico etiolgico: A lo largo de los aos, se han intentado identificar datos de la historia clnica y el examen fsico en nios con diarrea que puedan predecir la probable causa bacteriana o viral de la misma. Se han establecido ciertos parmetros clnicos que pueden sugerir el origen bacteriano de la enfermedad, como tener ms de 3 aos, un comienzo repentino de la diarrea, la ausencia de vmitos, fiebre alta y la presencia de sangre visible en las heces.(16,17) Sin embargo, dado que el conocimiento del agente causante no afectar en la mayora de los casos al tratamiento de la diarrea, solo se recomienda realizar pruebas microbiolgicas de las heces (cultivo de heces y deteccin de antgenos virales) en los casos de: (14)

-        Inmunodeficiencia

-        Diarrea con caractersticas mucosanguinolentas

-        Ingreso hospitalario

-        Diagnostico dudoso

-        Diarrea prolongada

 

Tabla 1: Cuadro de clasificacin de grado de deshidratacin tomado de Carbajo Ferreira AJ, Rodrguez Delgado J. Diarrea aguda. En: Gua de Algoritmos en Pediatra de Atencin Primaria [en lnea] [consultado dd/mm/aaaa]. Disponible en: https://algoritmos.aepap.org/algoritmo/80/diarrea-aguda

Valoracin de grado de deshidratacin

 

Estado general

Ojos

Lagrimas

Boca y lengua

Sed

Piel

Prdida de peso

Dficit de lquidos

 

Sin signos de deshidratacin

Bueno, alerta

Normal

Presentes

hmeda

Normal o sin sed

Signo de pliegue con retraccin inmediata

<5%

< 50

 

Deshidratacin leve a moderada

Intranquilo o irritable

Hundidos

Ausentes

Seca

Sediento

Signo de pliegue con retraccin lenta

5-10 %

50-100

 

Deshidratacin grave

Letrgico o inconsciente

Muy hundidos y secos

Ausentes

Muy seca

Bebe poco o es incapaz de beber

Signo del pliegue retraccin muy lenta

>10%

>100

 

Tratamiento

No existe un tratamiento especfico para la gastroenteritis aguda en s misma. El objetivo principal en el manejo teraputico de este proceso es corregir la deshidratacin y, una vez logrado esto, promover la recuperacin nutricional. Con excepcin de los pocos casos de GEA bacteriana en los que se necesite un antibitico, no hay ningn tratamiento especfico para la GEA. Por lo tanto, el objetivo es prevenir y tratar la deshidratacin. Las SRO son el principal tratamiento para los nios con GEA. (15) Las SRO clsicas contienen 90 mmol/l de Na+, pero actualmente se recomiendan las SRO hipotnicas, que contienen aproximadamente 60 mEq/L de Na o las soluciones de osmolaridad reducida recomendadas por la OMS, que contienen 75 mEq/L de Na+. La rehidratacin con SRO debe iniciarse lo ms pronto posible, recomendndose su administracin de forma fraccionada, en pequeas cantidades cada 2-3 minutos. Se aconseja administrar aproximadamente 10 ml/kg por cada deposicin y de 2-5 ml/kg por cada episodio de vmito, con ingesta libre fraccionada entre episodios. En casos de deshidratacin leve, se deben ofrecer de 30-50 ml/kg durante unas 4 horas para recuperar el dficit, ms 10 ml/kg por cada deposicin lquida. Si hay signos de deshidratacin moderada, se deben administrar de 75-100 ml/kg para compensar el dficit ms las prdidas. (18) En caso de que haya una mala tolerancia por va oral, es preferible administrar SRO a travs de sonda nasogstrica, ya que reduce el nmero de complicaciones y el tiempo de hospitalizacin, en lugar de recurrir a la va intravenosa. El fracaso global de la rehidratacin oral es inferior al 4% en nuestro entorno. No se deben administrar refrescos, bebidas para deportistas o preparados caseros como SRO, ya que suelen tener bajo contenido de sodio, alto contenido de glucosa y una osmolaridad elevada. Se han realizado estudios para evaluar la efectividad de diferentes componentes agregados a las SRO, conocidos como super-SRO, con el objetivo de mejorar el tratamiento de la GEA. Algunos de ellos han demostrado cierta eficacia en el tratamiento, pero las SRO tradicionales siguen siendo la base para el tratamiento de la diarrea. (1820)

La rehidratacin por va IV est reservada exclusivamente para aquellos nios en los que, derivados al hospital, no sea posible la administracin de lquidos por va oral, como casos con:(21)

         Deshidratacin grave.

         Afectacin hemodinmica.

         Alteracin del nivel de conciencia.

         Sospecha de cuadro quirrgico abdominal.

         Nios con vmitos o deposiciones muy persistentes o abundantes, que impidan lograr un balance hdrico positivo por va oral.

Tratamiento nutricional: No se ha encontrado evidencia que respalde la necesidad de realizar cambios significativos en la dieta. En el caso de los nios que no estn deshidratados, se debe mantener su alimentacin normal. En caso de deshidratacin, se recomienda un breve periodo de ayuno de hasta 4-6 horas, durante el cual se administran soluciones de rehidratacin oral, antes de reiniciar la alimentacin. (22,23) En los bebs que son amamantados, se debe continuar con la lactancia materna normalmente, ya que varios estudios han demostrado que reduce la intensidad y duracin de las enfermedades gastrointestinales agudas. En los bebs alimentados con frmula lctea, no se deben realizar cambios en la frmula ni diluir ms el bibern. (24) En la mayora de los casos, no se deben utilizar leches sin lactosa, a menos que el nio lleve varios das con diarrea y presente signos de intolerancia a la lactosa (que se pueden diagnosticar mediante pruebas especficas o basndose en signos clnicos como heces lquidas, cidas o irritacin perianal). En los nios mayores, se debe seguir una dieta normal y apetecible, evitando alimentos con altos niveles de azcares refinados o grasas. (25,26)

Varios estudios han demostrado que los carbohidratos complejos, las verduras, las frutas, los lcteos y las carnes magras son alimentos bien tolerados por los nios con GEA, aunque algunos gastroenterlogos recomiendan retirar legumbres y verduras, por su alto contenido en lectinas, mal toleradas cuando hay infamacin intestinal. Hay que evitar los zumos de fruta, que por su alto contenido en azcar pueden empeorar la diarrea osmtica. (25)

 

Tratamiento farmacolgico

Antiemticos: Existe controversia sobre el uso rutinario de medicamentos en nios con vmitos causados por una gastroenteritis aguda (GEA). Varios estudios han demostrado que tanto el ondansetrn como la metoclopramida reducen los vmitos, pero pueden tener efectos secundarios importantes y aumentar la diarrea. Esto se debe posiblemente a que retienen toxinas que habran sido eliminadas con los vmitos. (6) En la actualidad, el ondansetrn solo se recomienda en casos muy seleccionados de vmitos incoercibles y en el mbito hospitalario. Sin embargo, un reciente ensayo ha demostrado que una dosis oral de ondansetrn administrada antes de iniciar la terapia de rehidratacin oral mejora su efectividad en nios menores de 5 aos. El ondansetrn es un medicamento que acta en contra de la serotonina. La infeccin por rotavirus, en la que los vmitos son un sntoma destacado, causa un aumento de la serotonina debido a la estimulacin de las clulas enteroendocrinas del intestino, lo que aumenta la motilidad intestinal y estimula el centro del vmito a travs del nervio vago. (6,7,27)

Antibiticos: El tratamiento con ATB no es necesario en la mayora de los nios con GEA, dado que la mayor parte de los casos son producidos por infecciones vricas e incluso en el caso de diarrea bacteriana suele ser un proceso autolimitado, donde no existen evidencias que demuestren que este tratamiento sea efectivo para la disminucin de los sntomas y la duracin de la GEA. Los antibiticos quedaran reservados para unos patgenos muy concretos como:(27,28)

Shiguela: El tratamiento de las diarreas causadas por Shigella ayuda a reducir los sntomas y el tiempo de eliminacin de la bacteria, lo que disminuye su capacidad de transmitirse, lo cual es especialmente importante en entornos hospitalarios y en instituciones. Adems, el tratamiento tambin reduce el riesgo de desarrollar el sndrome hemoltico urmico, que est asociado a la infeccin por Shigella dysenteriae.(22,24) En todo el mundo, se est observando un aumento en la resistencia de las especies de Shigella a los antibiticos, por lo tanto, el tratamiento recomendado actualmente incluye opciones como azitromicina, cefalosporinas de tercera generacin (cefixima o ceftriaxona), cido nalidxico o fluoroquinolonas.(21) La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recomienda el uso de ciprofloxacino como primera opcin de tratamiento, incluso en nios. Anteriormente, se recomendaba tratar solo las formas disentricas de la enfermedad, pero en la actualidad se recomienda tratar cualquier tipo de gastroenteritis causada por Shigella. Esto se debe al impacto que esta infeccin puede tener en el crecimiento a corto y medio plazo, especialmente en pases subdesarrollados. (6,23)

Salmonella: No se debe usar habitualmente tratamiento antibitico en el tratamiento de las GEA por Salmonella, porque aumenta los casos de portadores asintomticos y puede derivarse a una situacin de enfermedad sistmica con bacteriemia. Solamente se usar en nios con riesgo aumentado de infeccin extraintestinal o sepsis, como: inmunodeprimidos, asplenia, tratamiento con corticoides o inmunosupresores, enfermedad infamatoria intestinal, aclorhidria y menores de 6 meses (3 meses para algunos autores). El tratamiento de eleccin son los macrlidos y cefalosporinas de 3 generacin. (3,11,19,21)

Campylobacter: Aunque la infeccin por Campylobacter es autolimitada, el tratamiento es muy efectivo para reducir los sntomas y disminuir la propagacin de la enfermedad si se inicia dentro de los primeros 3 das desde el inicio de los sntomas. Se deben utilizar pruebas de diagnstico rpido (TDR) para establecer el tratamiento adecuado. Los macrlidos son el tratamiento de eleccin. No tiene sentido iniciar el tratamiento basado en los resultados de un cultivo de heces realizado 7 das despus del inicio de los sntomas, ya que en la mayora de los casos la diarrea ya se habr resuelto. (2,12,13,16,19) Dado que la gastroenteritis aguda (GEA) suele ser un proceso autolimitado y los resultados microbiolgicos suelen tardar varios das, a menos que se cuente con TDR en la consulta mdica, el tratamiento antibitico debe iniciarse de manera emprica en algunos casos seleccionados de nios con sospecha de GEA bacteriana. Estos casos incluyen diarrea severa con presencia de moco y sangre en las deposiciones y fiebre alta. La etiologa de estos casos suele ser Shigella spp, Campylobacter spp o Salmonella entrica. Es importante tratar a los nios hospitalizados o en instituciones para reducir el riesgo de transmisin a otros pacientes. En casos de diarrea con presencia de sangre o moco en las deposiciones, pero con sntomas moderados y fiebre leve, no se recomienda el tratamiento antibitico de rutina, excepto si se encuentra dentro de un brote conocido de shigelosis. (5,8)

En el caso de diarreas acuosas, el tratamiento antibitico se reserva para ciertos casos especficos. Las infecciones parasitarias ms comunes son causadas por Cryptosporidium y Giardia, y suelen manifestarse como diarreas prolongadas o dolor abdominal. El tratamiento para Giardia puede ser con metronidazol, tinidazol o nitazoxanida, mientras que las infecciones por Cryptosporidium generalmente no requieren tratamiento a menos que sean graves o en pacientes inmunodeprimidos. (6,9) Por otro lado, si hay antecedentes de viaje a zonas con amebiasis y aparece diarrea con sangre, se debe investigar la presencia de Entamoeba histolytica y tratar la disentera amebiana con metronidazol o tinidazol. (11,16)

Probiticos: Los probiticos pueden ser efectivos, siempre y cuando se utilicen los que han demostrado eficacia en los estudios y se administren en las dosis adecuadas. Hasta el momento, los estudios han demostrado que los probiticos Lactobacillus GG y Saccharomyces boulardii son efectivos para reducir la intensidad y la duracin de la diarrea, especialmente en los casos de diarreas secretoras o virales. Sin embargo, no se ha encontrado evidencia de eficacia en el caso del Lactobacillus Rhamnosus, es importante comenzar a administrar los probiticos lo antes posible despus de que aparezcan los sntomas para obtener mejores resultados. (10,11)

Prebiticos: Los prebiticos son alimentos o nutrientes no digeribles que favorecen el desarrollo y la actividad de la flora saprofita colnica habitual. De momento, no est demostrada su utilidad en el tratamiento de la GEA y no se recomienda su administracin. (10,14)

Otros frmacos: La OMS recomienda suplementos de zinc para nios con GEA en pases en vas de desarrollo. Los suplementos de zinc disminuyen la clnica y duracin de las diarreas en nios malnutridos. Sin embargo, la ESPGHAN no recomienda su uso rutinario en Europa. (12)

Prevencin: La principal va de contagio de los patgenos que producen GEA es la fecal-oral, por lo que el adecuado lavado de manos con agua y jabn o con desinfectantes hidroalcohlicos, despus del contacto con el paciente o sus secreciones, es la medida de higiene ms importante para prevenir la transmisin de estas infecciones. (12,18)

La nica medida disponible de prevencin primaria es la vacuna para el rotavirus. Hay dos vacunas recomendadas en nuestro medio: Rotateq y Rotarix. Numerosos ensayos clnicos y estudios observacionales postcomercializacin han demostrado la eficacia y efectividad de la vacuna, especialmente en la prevencin de los casos ms graves y en la disminucin de la necesidad de hospitalizacin. (10,14) Tambin se ha determinado que la vacuna es segura, con un mnimo riesgo de invaginacin intestinal despus de la primera dosis, y tiene una relacin riesgo- beneficio favorable. (26)

 

Conclusin

El sndrome disentrico es una de las patologas que puede llegar a ser mortal en nios menores de 5 aos, esta patologa se presenta con mayor frecuencia en pases en vas de desarrollo, debido a la poca calidad de fuentes adecuadas de agua o la forma en la que se cuecen los alimentos, o la difcil accesibilidad de agua potable, el tratamiento ideal es la hidratacin posterior a la valoracin y clasificacin del cuadro del paciente, para lo cual es necesario identificar adecuadamente al agente patognico, el uso de probiticos puede ser favorable para el tratamiento del paciente, y la mejora de este, adems se usaran antibiticos en caso de detectar un cuadro bacteriano como causante del cuadro, sin embargo este se usara si existen sntomas acompaantes como fiebre.

 

 

 

Referencias

      1.            Devica S. Gua de Algoritmos en Pediatra de Atencin Primaria. Pengaruh Harga Disk Dan Persepsi Prod Terhadap Nilai Belanja Serta Perilaku Pembelian Konsum. 2015;7(9):2744.

      2.            Romn E, Barrio J. Diarrea aguda. Asociacin Espaola de Pediatra. Protoc la AEP [Internet]. 2002; 2:1926. Available from: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/2-diarrea_aguda.pdf

      3.            MSP. u b s e c r e t a r i a c i o n a l d e i g i l a n c i a d e l a l u d P b l i c a i r e c c i n N a c i o n a l d e i g i l a n c i a p i d e mi o l g i c a u b s e c r e t a r i a a c i o n a l d e i g i l a n c i a d e l a a l u d P b l i. Junio. 2020;14.

      4.            Landaeta M, Fajardo Z. Salus online Salus online. 2012;

      5.            Afazani, A; Beltramino, D; Bruno, M; Cairoli, H; Caro, M; Cervetto J et al. Diarrea aguda en la infeccion. Actualizacin sobre criterios de diagnstico y tratamiento. Consenso Nac [Internet]. 2019;112. Available from: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consenso-de-diarreas-agudas-en-la-infancia.pdf

      6.            Manuel Bartolom Porro J, Vecino Lpez R, Rubio Murillo M, Clnico San Carlos Madrid H, Porro BJ, Lpez VR, et al. Diarrea aguda. 2021;(1):99108. Available from: www.aeped.es/protocolos/

      7.            Montt P. Sndrome Disentrico. 2022;

      8.            Guerrero SA. Enfermedad Diarreica Aguda En Pediatria. Rev Medica Sinerg. 2016;1(8):36.

      9.            T CH. Definicin. 2019;

  10.            CENETEC, Pineda JEA. Prevencin, diagnstico y tratamiento de diarrea aguda en el paciente adulto en primer nivel de atencin. Gua Prctica Clnica Evidencias y Recom [Internet]. 2020; 1:58. Available from: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/GPC-SS-106-20/ER.pdf

  11.            Espinoza O. a Rchivos V Enezolanos De P Uericultura Y P Ediatra. Arch Analticos Polticas Eduastivas [Internet]. 2009;17(8):113. Available from: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275019727008%0ACmo

  12.            Lori R Holtz MMsphpITM. Shiga toxin-producing Escherichia coli: Microbiology, pathogenesis, epidemiology, and prevention. Up to Date [Internet]. 2023;126. Available from: https://www.uptodate.com/contents/shiga-toxin-producing-escherichia-coli-microbiology-pathogenesis-epidemiology-and-prevention

  13.            Nishaben Patel MdmK. Lower gastrointestinal bleeding in children: Causes and diagnostic approach - UpToDate. 2022; Available from: https://www.uptodate.com/contents/lower-gastrointestinal-bleeding-in-children-causes-and-diagnostic-approach?search=sangramiento digestivo bajo etiologia&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

  14.            Niaudet P, Gillion O. Clinical manifestations and diagnosis of Shiga toxin-producing Escherichia coli (STEC) hemolytic uremic syndrome (HUS) in children. UpToDate [Internet]. 2023;135. Available from: https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-shiga-toxin-producing-escherichia-coli-stec-hemolytic-uremic-syndrome-hus-in-children?search=hemolytic uremic syndrome&topicRef=89549&source=see_link#H608346

  15.            Levy J. Diagnostic approach to diarrhea in children in resource-abundant settings. Up-to-Date. 2024;218.

  16.            LaRocque R, Harris J. Approach to The Adult with Acute Diarrhea in Resource-Abundant Settings. UpToDate (Wolters Kluwer) [Internet]. 2023; Available from: https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-adult-with-acute-diarrhea-in-resource-abundant-settings

  17.            Harris J, Pietroni M. Approach to the child with acute diarrhea in developing countries. 2013;120.

  18.            Holtz L, Tarr P. Shiga toxin-producing Escherichia coli: Clinical manifestations, diagnosis, and treatment - UpToDate. 2023;140. Available from: https://www-uptodate-com.vpn.ucacue.edu.ec/contents/shiga-toxin-producing-escherichia-coli-clinical-manifestations-diagnosis-and-treatment?search=Escherichia coli enterohemorrgica&source=search_result&selectedTitle=1~47&usage_type=default&display_rank=1#

  19.            Goldberg MB. Shigella infection: Treatment and prevention in adults http://www.uptodate.com.sire.ub.edu/contents/shigella-infecti... 2015;110.

  20.            LaRocque R, Harris J. Approach to The Adult with Acute Diarrhea in Resource-Abundant Settings. UpToDate (Wolters Kluwer) [Internet]. 2023;129. Available from: https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-adult-with-acute-diarrhea-in-resource-abundant-settings

  21.            Jimnez J, Camps T, Montn J. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atencin primaria. Sist Nac Salud. 1998;22(5):10916.

  22.            Galvis V, Ramrez, Alberto M, Garca B. Ministerio de Salud Direccin General de PYP GUIA DE ATENCION DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. 2016;910. Available from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/17Atencion de EDA.PDF

  23.            LORELEY GARCA GARIGLIO, GABRIELA ALGORTA, MARA CATALINA PREZ, IVONNE RUBIO AM. Diarrea con sangre. Etiologa y tratamiento antibitico en nios asistidos en el Centro Hospitalario Pereira Rossell. Enero 2003-abril 2004. Arch Pediatr Urug. 2005;76(4):2858.

  24.            Yalda Lucero A. Etiologa y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en nios y adultos. Rev Mdica Clnica Las Condes. 2014;25(3):46372.

  25.            M. RA. Acute Diarrhea. Rev Medica Clin Las Condes. 2015;26(5):67686.

  26.            Madrigal Gilbert. Prevencin y Tratamiento de la Diarrea Aguda. Guia Pract Clin [Internet]. 2008; 10:27. Available from: http://www.todosobretemporadadecalor.mx/media/1342/-3-_grr_diarrea_aguda.pdf

  27.            No 主観的健康感を中心とした在宅高齢者における 健康関連指標に関する共分散構造分析Title. J Sains dan Seni ITS [Internet]. 2017;6(1):5166. Available from: http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://fiskal.kemenkeu.go.id/ejournal%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1

  28.            Ridaura-Sanz C, Reyes-Cadena A, Campos-Rivera T. Dysenteric syndrome in a preschool with ulcerated colitis. Acta Pediatr Mex. 2018;39(1):6071.

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/