Estrategia de innovacin didctica para el DCO en el aprendizaje del idioma ingls de los estudiantes del nivel bsico elemental

 

Didactic innovation strategy for the DCO in the learning of the English language of students at the basic elementary level

 

Estratgia de inovao didtica para o DCO na aprendizagem da lngua inglesa de alunos do nvel bsico fundamental

 

 

Kelly Dayanara Solrzano-Macas I
ksolorzano3439@utm.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-4909-450X
Leticia Mercedes Cedeo-Macas II
lmcedeo@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7263-3902
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ksolorzano3439@utm.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de abril de 2024 *Aceptado: 11 de mayo de 2024 * Publicado: 21 de junio de 2024

 

        I.            Licenciada, Estudiante del Programa de Maestra del Instituto de Posgrado de la Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

      II.            Docente de Posgrado y Carrera del Departamento de Filosofa de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias de la Educacin, Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.

 


Resumen

En el presente trabajo investigativo, se considera tcnicas de comunicacin oral como parte de la enseanza-aprendizaje en el idioma ingls de los estudiantes de bsica elemental, en el cual el habla es la base primordial de todo ser humano. El objetivo de este trabajo es relacionar el impacto de la comunicacin oral en el aprendizaje del idioma ingls de los estudiantes del Nivel Bsico Elemental de la Escuela El Rosario de Portoviejo, Manab, para lo cual se aplic una ficha de observacin a los estudiantes de la asignatura Ingls, para evidenciar las tcnicas utilizadas en comunicacin oral, las que derivan en una estrategia de innovacin didctica, considerando la concentracin e imaginacin de los alumnos en el campo de accin del desarrollo de la comunicacin oral en el idioma ingls, la misma que favorecer en el desarrollo de las destrezas y habilidades mediante lecturas e historias habladas, estimulando la imaginacin, comprensin y comunicacin. Como conclusin se pudo expresar que las tcnicas de CO utilizadas, entre ellas, los talleres prcticos, son importantes para llevar a cabo el plan de aprendizaje. Este trabajo servir de apoyo a los docentes que imparten la asignatura, ya que tendrn diversidad de herramientas metodolgicas para trabajar intra-aula y que favorecern de muy buena forma el aprendizaje en los estudiantes, puesto que mejoran y potencian el desarrollo de la comunicacin oral.

Palabras clave: CO e ingls; Tcnicas didcticas; Aprendizaje del idioma ingls; Estrategia didctica.

 

Abstract

In this research work, oral communication techniques are considered as part of the teaching-learning in the English language of elementary school students, in which speech is the primary basis of every human being. The objective of this work is to relate the impact of oral communication on the learning of the English language of the students of the Basic Elementary Level of the El Rosario School of Portoviejo, Manab, for which an observation sheet was applied to the students of the English subject, to demonstrate the techniques used in oral communication, which result in a didactic innovation strategy, considering the concentration and imagination of the students in the field of action of the development of oral communication in the English language, which will favor in the development of skills and abilities through readings and spoken stories, stimulating imagination, understanding and communication. In conclusion, it was possible to express that the OB techniques used, including practical workshops, are important to carry out the learning plan. This work will serve as support to the teachers who teach the subject, since they will have a variety of methodological tools to work within the classroom and that will greatly promote student learning, since they improve and enhance the development of oral communication.

Keywords: OC and English; teaching techniques; English language learning; Teaching strategy.

 

Resumo

Neste trabalho de pesquisa, as tcnicas de comunicao oral so consideradas como parte do ensino-aprendizagem da lngua inglesa dos alunos do ensino fundamental, em que a fala a base primria de todo ser humano. O objetivo deste trabalho relacionar o impacto da comunicao oral na aprendizagem da lngua inglesa dos alunos do Ensino Fundamental Bsico da Escola El Rosario de Portoviejo, Manab, para o qual foi aplicada uma ficha de observao aos alunos do Disciplina de Ingls, para demonstrar as tcnicas utilizadas na comunicao oral, que resultam numa estratgia de inovao didtica, considerando a concentrao e imaginao dos alunos no campo de atuao do desenvolvimento da comunicao oral na lngua inglesa, o que favorecer no desenvolvimento de competncias e habilidades por meio de leituras e histrias faladas, estimulando a imaginao, a compreenso e a comunicao. Concluindo, foi possvel expressar que as tcnicas de CO utilizadas, incluindo oficinas prticas, so importantes para a execuo do plano de aprendizagem. Este trabalho servir de apoio aos professores que ministram a disciplina, pois contaro com diversas ferramentas metodolgicas para trabalhar em sala de aula e que promovero muito a aprendizagem dos alunos, pois melhoram e potencializam o desenvolvimento da comunicao oral.

Palavras-chave: CO e ingls; tcnicas de ensino; Aprendizagem da lngua inglesa; Estratgia de ensino.

 

Introduccin

Resulta de gran importancia realizar investigaciones que favorezcan al DCO (en adelante DCO) en ingls en los diferentes niveles de enseanza, uno de los niveles ms importantes en los que se debe desarrollar las habilidades comunicativas especialmente la habilidad de hablar en ingls, es en el nivel bsico elemental por cuanto, es aqu donde se sientan las bases para que el estudiante pierda el miedo a comunicarse haciendo uso del lenguaje, en este caso del ingls como segunda lengua.

Investigar sobre este tema es pertinente, pues en el avance se intenta descubrir por qu los estudiantes estn teniendo problemas para desarrollar sus habilidades enfocados principalmente en la habilidad de hablar y comunicarse en ingls como segunda lengua, para as una vez detectadas las causas que lo provocan llegar a la esencia del problema y empezar a buscar posibles soluciones.

De acuerdo con Fonseca et al., (2017) la comunicacin implica la construccin de significados compartidos mediante smbolos, as que la comunicacin oral (en adelante CO) se puede entender como el medio para transmitir informacin mediante palabras, utilizando una variedad de elementos como la voz, el lenguaje corporal y otros recursos.

Este estudio ser de gran utilidad para todos los docentes que quieran mejorar su manera de ensear el idioma ingls y alcanzar estudiantes ms comunicativos, adems de realizar clases ms dinmicas que los motiven a seguir aprendiendo, practicando y que a su vez vayan consiguiendo logros como aumentar la fluidez del ingls, el desenvolvimiento al hablar, la confianza entre otros.

Fonseca et al. (2016) con respecto a la CO manifiestan: La CO es aquel tipo de interaccin en el cual se transmite un mensaje entre dos o ms personas usando para ello el lenguaje natural como cdigo y la voz como portador (p. 10). Es decir que para ser personas con grandes oportunidades en diferentes mbitos de la vida es vital labrar una buena expresin oral, mucho ms si intentamos manejar una segunda lengua como lo es el idioma ingls.

El ser humano como ente social pasa hablando, opinando, discutiendo, conversando, solicitando y dando informacin en su da a da, por tal razn es muy importante que sepa cmo hacerlo y de la manera ms adecuada, aqu es cuando surge el arduo trabajo de los docentes por conseguir que sus estudiantes se comuniquen de forma fluida, exponiendo claramente sus ideas, respetando todas las normas gramaticales, morfolgicas, de fontica y otras.

Para lograr una buena comunicacin en el idioma ingls necesitamos estudiantes que sepan expresarse con fluidez y claridad, con ptima pronunciacin y entonacin, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos verbales, pero para desarrollar esta habilidad de hablar correctamente en los estudiantes es imprescindible tcnicas didcticas de enseanza que potencie, desarrolle y mantenga estas habilidades tan necesarias, y que el docente reconozca en que parte de este proceso se encuentran (Hernndez, 2014).

Los educadores debern fomentar el desarrollo de la expresin oral en sus estudiantes y lograrlo no es tarea fcil, pues deben preparar minuciosamente su forma de ensear, la didctica de sus clases o dicho mejor las tcnicas y mtodos de enseanza que apliquen deben ser dinmicos, motivadores y variados para lograr implantar los contenidos planificados de tal manera que los estudiantes sientan un verdadero proceso de aprendizaje y que no olviden fcilmente lo que aprenden (Vsquez, 2010).

Aunque las personas jvenes y adultas estn capacitadas para aprender una segunda lengua, pueden encontrarse en circunstancias poco propicias o estar marcadas por la ingrata experiencia del pasado, necesitando un trato y metodologa didctica diferenciada (Ricoy y lvarez, 2016, p.390). Al ensear ingls en estudiantes del nivel bsico elemental, la didctica empleada por el docente es crucial, pues los estudiantes en su mayora no muestran un verdadero inters por aprender ingls o todava no han descubierto algo que los motive a querer hablarlo. Esto, a su vez, posibilita la eliminacin de barreras en la comunicacin. Se subraya que la adquisicin de habilidades bsicas en el aprendizaje del ingls se logra mediante la prctica sistemtica por parte de los estudiantes.

Cada vez resulta ms necesaria la aplicacin de tcnicas y otros recursos pedaggicos y didcticos que ayuden al DCO o habilidad de hablar del estudiante en el proceso de enseanza y aprendizaje del idioma ingls (Suquillo et al., 2018). Esto es as, puesto que en la prctica cuando los estudiantes son expuestos a situaciones donde deben emplear el lenguaje, no son capaces de hacerlo debido a varios factores que los imposibilitan, por ello es urgente encontrar estrategias y tcnicas innovadoras que motiven a los estudiantes pero que a su vez logren los resultados esperados en este caso que el estudiante se comunice a travs del idioma sin temores.

En esta investigacin se pretende relacionar el impacto de la CO en el aprendizaje del idioma ingls de los estudiantes del Nivel Bsico Elemental de la Escuela El Rosario de Portoviejo, Manab, investigar qu estn haciendo los docentes de ingls para desarrollar esta destreza en sus estudiantes y aportar soluciones relacionadas al tema en cuestin, a travs de una estrategia de innovacin didctica para el DCO en el idioma ingls.

 

Metodologa

Este estudio propone un enfoque mixto, el diseo es no experimental; de esta manera, el investigador observa los hechos en condiciones predeterminadas para definir las leyes que lo rigen sin manipular sus variables y descriptivo porque caracteriza la situacin observada de forma concreta (Hernndez y Mendoza, 2018). Se sum al proceso investigativo el mtodo inductivo como aquel que parte de una premisa que le antecede y cuyos datos se recogen para determinar mediante un anlisis el grado en que las hiptesis planteadas por el investigador son o no aceptadas (Hernndez et al., 2014).

La metodologa que se emplea es de tipo descriptiva debido a que se seleccion a un grupo determinado de la poblacin especificando sus variables para posteriormente ser descritas. Hernndez et al. (2014) explica que la investigacin descriptiva busca especificar propiedades, caractersticas y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenmeno, que se someta a un anlisis para diagnosticar la propuesta de la investigacin. Tambin responde a una tipologa concurrente, por cuanto se desarrollaron en un mismo periodo de tiempo estudios basados en tcnicas cualitativas y cuantitativas.

Gracias a los mtodos y tcnicas utilizadas en el mbito terico y prctico, se pudo conocer ms sobre el objeto de estudio y el campo de accin de la investigacin. El mtodo de sntesis y anlisis permiti conocer las principales propiedades, relaciones y componentes del proceso de enseanza-aprendizaje (EA) de las asignaturas de ingls de primaria y su desarrollo a travs de la comunicacin verbal, las relaciones y sus funciones bsicas. La abstraccin ha permitido examinar la relacin esencial entre el objeto de estudio y el campo de actividad de la investigacin; esto hizo posible describir relaciones esenciales, adoptar conceptos clave y determinar el punto de partida del investigador.

La aplicacin de mtodos y tcnicas en el mbito terico y prctico posibilit una evaluacin ms detallada del estado actual del objeto y campo de estudio. La revisin bibliogrfica, centrada en teoras relacionadas con la enseanza del idioma ingls y la CO en ese idioma, permiti una valoracin crtica de diversas estrategias empleadas a nivel internacional y nacional en la educacin bsica elemental.

A travs del anlisis documental, la investigacin logr determinar cmo el currculo de la enseanza bsica elemental aborda la enseanza del ingls, el desarrollo de sus habilidades y su sistema integral de objetivos, contenidos, mtodos y evaluacin, entre otros aspectos relevantes.

La poblacin de la investigacin estuvo compuesta por 36 personas, ya que, se tom en cuenta a los estudiantes de tercer ao bsico A, los mismos que fueron 30 y 6 docentes de la Escuela el Rosario.

La encuesta aplicada a 10 docentes de ingls de diferentes instituciones educativas entre ellas El Rosario, se realiz con el fin de relacionar el impacto de la CO en el aprendizaje del idioma ingls de los estudiantes del Nivel Bsico Elemental de la Escuela El Rosario de Portoviejo, Manab.

 

Desarrollo

Comunicacin Oral. Cuando una lengua est viva, es decir, cuenta tanto con expresin oral como escrita, la escritura puede incorporar caracteres grficos de otra lengua y adaptar fonemas, slabas o morfemas que originalmente no posea. Al examinar la conexin entre la escritura y la expresin oral, se puede comparar la versin hablada y escrita de un idioma. Existen diversos sistemas de escritura, cada uno utilizando un alfabeto o conjunto de signos, donde cada signo representa un sonido especfico en la lengua hablada.

En una investigacin, Marcos y Garran (2016) sealan que, el ingls se encuentra dentro del grupo anglo-frisn, ubicado en la rama occidental de las lenguas germnicas, las cuales, a su vez, son parte de las lenguas indoeuropeas. Entonces se puede definir la relacin que tiene el idioma ingls con las otras destrezas comunicativas, por ejemplo:

La lectura, una habilidad receptiva, implica comprender un texto antes que producirlo, requiriendo la comprensin del lenguaje y el nivel de formalidad del texto, as como la conexin del mensaje con nuestro conocimiento del mundo. Por otro lado, la escritura, una destreza productiva, implica la comunicacin de un mensaje por medio de signos en papel, involucrando la formacin de letras y palabras para transmitir un mensaje coherente.

En cuanto a la escucha, otra habilidad receptiva, al igual que la lectura, implica responder al lenguaje antes que producirlo, haciendo que los sonidos del lenguaje tengan sentido utilizando el contexto y el conocimiento lingstico y del mundo. Por ltimo, la expresin oral, una destreza productiva, implica utilizar el lenguaje para comunicar ideas. En conjunto, el idioma ingls ayuda a los estudiantes a mejorar sus habilidades en estas reas, siendo fundamental para el desarrollo prctico y la preparacin para exmenes estandarizados.

Estrategias para la CO. Estos tres elementos son: visuales, vocales y verbales (Lora, 2011):

         Elementos visuales: este tema est relacionado con la apariencia fsica, la postura, su forma de vestir, sus gesticulaciones, sus movimientos y otros elementos.

         Elementos vocales: Los aspectos vocales abarcan todo lo relacionado con la articulacin y modulacin de la voz.

         Aspectos verbales: Este componente aborda principalmente el discurso, centrando su anlisis tanto en la forma como en el contenido de este.

Modalidades de CO:

         Conversacin. Conforme destaca Romo (2017) en su obra sobre "Didctica de la CO", la conversacin representa una forma natural de interaccin y socializacin entre individuos, permitiendo el intercambio de ideas y sentimientos sobre el tema en discusin. El autor sugiere diversas estrategias para potenciar esta modalidad comunicativa.:

         Escuche las opiniones y perspectivas de los dems.

         Inicio y fin de intervenciones.

         Dominar las frases verbales.

         Hablar con respeto y no interferir en la intervencin de los dems.

         Sintetizar las ideas de forma clara, justificar argumentos y opiniones.

         Emplear y comprender seales lingsticas que influyen en la comunicacin, como la expresin facial, gestos, pausas, volumen de voz, etc.

         Mantener contacto visual con el interlocutor para confirmar la apertura del canal de comunicacin.

         Dirigir o dirigir un discurso en funcin de la respuesta del interlocutor.

         Relacionar sus movimientos, gestos y apariencia con la historia para reforzar la informacin.

         Adaptacin de registros a las condiciones de comunicacin.

Discusin. Segn Romo (2017) consiste en una tctica educativa que implica debatir perspectivas opuestas y facilitar la bsqueda de un acuerdo que reconozca y aprecie las opiniones de todos los participantes. Es as, que se presentan las siguientes fases: Indicar su propsito general, elegir el contenido que se adapte a su mtodo de debate, seleccionar una variedad de contenido educativo, seleccionar estrategias de discusin apropiadas para cada tema, organizar lecciones para trabajar en grupos grandes o pequeos, teniendo en cuenta los diferentes roles de los profesores y planificar con anticipacin cmo evaluar la efectividad de la entrevista.

Segn Obando y Carrillo (2020), el secreto de una comunicacin efectiva no radica solo en la expresin correcta, sino ms bien en asegurarse de que el receptor comprenda el mensaje. La comunicacin, fundamental en la expresin oral, es esencial para que el individuo aprenda a interactuar en la sociedad; sin ella, la vida carecera de significado.

El manejo de la CO es esencial para el crecimiento cultural y personal. Como parte esencial de la educacin, los educadores deben instruir a los estudiantes en el refinamiento de las habilidades de hablar y escuchar, lo que facilita procesos cognitivos, es decir, el pensamiento.

Exposicin oral. De acuerdo con Romo (2017) la presentacin oral se asemeja en su organizacin y estructura al lenguaje escrito. La base de una exposicin comprende una introduccin, desarrollo y conclusin. Es esencial dominar el tema a tratar. La preparacin implica organizar las ideas antes de exponerlas, recordando que no se trata de leer un discurso. Como mximo el estudiante debe preparar algunas notas importantes para su intervencin (p. 71):

Introduccin, bienvenida del pblico, presentacin del disertante, presentacin del tema, presentacin de las metas u objetivos de la comunicacin, presentacin de las secciones divididas del tema, presentacin del problema, presentacin de la hiptesis o tesis, uso del tema principal o inters a lograr Aumentar la atencin y las expectativas del pblico.

En referencia al desarrollo se debe: Desarrollar sistemticamente el contenido de las secciones mencionadas discutiendo o publicando ideas en orden temtico, usar material didctico como apoyo, usar el humor y usar la moderacin o medios retricos, esperar respuestas, esperar la opinin de la audiencia, breve resumen del contenido al final de cada seccin (la repeticin ayuda a desarrollar el conocimiento).

En la conclusin: Presentar una idea final que resuma lo revelado durante el discurso, declaraciones finales: apoyar o invalidar una hiptesis o tesis, iniciar una sesin de preguntas y respuestas, agradecimientos y despedida.

Debate. Romo (2017) seala que debe existir un orador preparado que debe respetar los valores de tolerancia y respetar y hacer cumplir las demandas entre los participantes. En este caso, el hablante se convierte en maestro. Porque la preparacin del maestro ayuda a cada estudiante a usar bien la comunicacin verbal. Romo (2017) cita a De Luca (1983) quien aclara que la organizacin existe antes de entrar al debate: Temas polmicos, no hay nada ms fcil que volver a la poltica, la religin y las cuestiones sociales, limite su tiempo, elija dos o ms participantes con puntos de vista opuestos, los participantes deben aceptar algunas reglas bsicas: Finalmente, cada participante debe resumir su posicin, destacando su /sus argumentos y los puntos ms importantes, presenta lo que piensas.

Foro. Es un espacio, ya sea fsico o virtual, en el que individuos se congregan para discutir y compartir ideas, ya sea sobre temas diversos o especficos. Segn Romo (2017) Se lo emplea como una estrategia posterior a una actividad realizada (p. 75) El autor toma como referencia a De Luca (1983) para plantear pasos para la realizacin de un foro.

Planteamiento de cuestiones sobre: Temas cubiertos, comunicacin, intencin del autor, relacin entre el contenido y la forma, aprendizaje especfico del idioma utilizado y otras preguntas que hacen los estudiantes.

Dramatizacin. Segn Romo (2017), es una representacin simulada de una tarea que puede llevarse a cabo de manera individual o grupal, donde los participantes adoptan el rol de un personaje, basndose en sus propias caractersticas, actitudes y personalidades. El uso de la dramatizacin en la CO promueve el desarrollo de la fluidez, la expresin fsica, las expresiones faciales, el vocabulario y la gramtica.

Romo (2017) establece un conjunto de procedimientos para llevar a cabo esta forma de comunicacin verbal, teniendo en cuenta las habilidades que deben poseer los estudiantes segn el nivel educativo al que pertenecen: Usar herramientas de comunicacin verbal en el contexto de la interaccin social, la construccin de consensos y la resolucin de problemas; organizar el discurso usando estructuras bsicas del lenguaje oral y seleccionando y usando intencionalmente vocabulario especfico en una variedad de contextos formales e informales de comunicacin; crear un discurso que integre una variedad de recursos, formatos y herramientas; tomar en cuenta las ramificaciones del uso de estereotipos y prejuicios en la comunicacin, emplear de manera selectiva y crtica los recursos del habla y examinar su efecto en los receptores; analizar el contenido explcito de dos o ms discursos orales para detectar inconsistencias, errores y distorsiones y factores paraverbales y no verbales: tono, volumen, gestos, movimientos y postura corporal, mecanismos verbales y paralingsticos para influir en una audiencia.

Prcticas de CO: manejar conversaciones, ceder la palabra, respetar opiniones, evitar desacuerdos y promover el intercambio en debates y preparacin de contenidos, seleccin de herramientas y produccin de recursos audiovisuales para presentaciones orales.

El anlisis de Romo (2017) propone un enfoque integral para desarrollar la competencia en comunicacin verbal de los estudiantes, adaptndola a sus niveles educativos y contextos de interaccin. Destaca la importancia de usar herramientas de comunicacin para la interaccin social, la construccin de consensos y la resolucin de problemas, organizando el discurso de manera coherente y seleccionando vocabulario adecuado. Romo subraya la sensibilidad ante estereotipos y prejuicios, promoviendo un uso crtico del lenguaje, as como la capacidad de analizar discursos y manejar factores paraverbales y no verbales. Adems, enfatiza la gestin de conversaciones, el respeto a las opiniones, y la preparacin de recursos audiovisuales para presentaciones orales, fomentando as una comunicacin efectiva y tica.

 

Resultados y Discusin

La encuesta aplicada a 10 docentes de diferentes centros educativos pblicos y privados del cantn Portoviejo para la recoleccin de informacin de primera fuente permite interpretar, analizar y contrastar con otros estudios los datos recopilados en relacin con los objetivos y las preguntas de investigacin. La discusin de resultados aborda varios aspectos importantes como experiencia de los docentes, pedagoga, recursos innovadores, estrategias, entre otros.

El 50 % de los docentes encuestados, presentan entre tres a cinco aos de experiencia en el campo educativo. La informacin es contrastada con el aporte de Gonzlez (2021) para quin es importante detectar las necesidades de capacitacin docente de acuerdo con el contexto que vive el acadmico (p. 100). En consecuencia, la capacitacin docente en el campo educativo es esencial para el desarrollo profesional continuo de los educadores.; es decir, una capacitacin docente integral aborda una variedad de aspectos para mejorar la calidad de la EA, debido a que se mejora las competencias pedaggicas, se integran tecnologas en la enseanza, se adaptan estilos de aprendizajes diversos, entre otros. Es fundamental adaptar el programa de capacitacin a las necesidades especficas de la institucin y del cuerpo docente.

El 50% de los docentes mencionan que, constituye una deficiencia pedaggica trabajar con grupos mayores a 20 estudiantes. Segn Garca (2019) una de las principales razones por las que tantos docentes abogan por la reduccin de grupos es porque comnmente reduce el tiempo efectivo de aprendizaje. De acuerdo con la tercera edicin de un estudio realizado por el Instituto para el Futuro de la Educacin del Tecnolgico de Monterrey, los docentes dedican aproximadamente el 22 % de cada sesin a mantener el orden, realizar labores administrativas y preparar a los estudiantes para que estn receptivos al contenido didctico.

La percepcin de que trabajar con grupos mayores a 20 estudiantes constituye una deficiencia pedaggica es una preocupacin vlida y puede afectar la calidad de la EA, debido a que, no se podr realizar una atencin individualizada, realizar gestiones en el aula, interaccin de docentes y estudiantes, entre otros. La reduccin de grupos y la implementacin de estrategias pedaggicas efectivas pueden ayudar a abordar la deficiencia percibida al trabajar con grupos grandes. La colaboracin entre docentes, administradores educativos y la comunidad puede ser clave para encontrar soluciones efectivas.

Por los resultados obtenidos, stos se dividen en cuatro grupos de cifras duplicadas, 33% y 17%, es decir; dos grupos de 33 % imparten clases de cinco y de seis horas a la semana; de la misma manera el otro porcentaje, dos grupos de 17%, tres y cuatro horas a la semana. El MinEduc (Ministerio de Educacin) es consciente de la realidad como a la vez de la importancia del segundo idioma, por lo que, desde septiembre de 2016, despleg una nueva estrategia. Se reconoci que hay un dficit de docentes para la enseanza de la segunda lengua, por lo que se implement todas las modalidades necesarias para que los estudiantes desde segundo de bsica reciban al menos 3 horas semanales (El Telgrafo, 2015).

La mayor parte de docentes aplican varios mtodos (combinados) en el proceso de EA de la asignatura ingls, lo que representa el 67%. El 70% de los docentes al combinar mtodos de enseanza en su proceso de aprendizaje, sus resultados sean ms beneficiosos que otros mtodos fuera de lo innovador. La mayor parte de los docentes, opinan que la habilidad ms importante que se debe desarrollar en los estudiantes es el speaking, as lo manifiesta el 66% de los encuestados.

El 50% de los docentes indica que la mayor habilidad que se les dificulta desarrollar a los estudiantes el speaking, al ser un idioma extranjero no nativo, puede presentar ciertas dificultades o limitaciones en su pronunciacin como a la vez, el habla fluida, as lo sostiene encuestados. Para los docentes, constituye una deficiencia pedaggica al dedicar muy poco o escaso tiempo a la habilidad de hablar (speaking) e incluso, nace contradiccin con resultados anteriores que se han analizado.

Segn el 60% de los docentes, sus estudiantes logran desarrollar el 75% la habilidad de hablar el Idioma Ingls al culminar el periodo o ciclo educativo, lo que es bastante significativo y puede corresponder a la metodologa de enseanza-aprendizaje aplicado. Madero (2018) en este mundo globalizado del siglo XXI, es importante que los estudiantes adquieran habilidades que les faciliten un rezago lingstico y, en contraposicin, cimenten la penetracin del ingls en su contexto de vida con el uso de una metodologa acorde a las exigencias de cada contexto, dado que este idioma es utilizado como instrumento de comunicacin en todas las reas del desarrollo humano a nivel internacional.

El 100% de docentes encuestados manifestaron estar de acuerdo que existen estrategias educativas que permitan a los estudiantes desarrollar con xito la habilidad de hablar y comunicarse en el idioma ingls. De acuerdo a Gonzlez (2021) se plantea evaluar el impacto de esta modalidad emergente en el surgimiento de nuevos modelos y estrategias de enseanza, as como las modificaciones de prcticas educativas en las instituciones.

El 100% de docentes manifiestan que el sistema educativo, debera mejorar el mismo mediante reglamentos, polticas o normas de educacin, reformaciones al currculo y directrices estratgicas que sean plasmadas en las planificaciones educativas con actividades correctamente diseadas. La informacin expuesta se contrapone con el estudio de Segovia (2022) en el cual expones que, el gobierno ecuatoriano pretenda reestructurar rpidamente el sistema manteniendo el control totalitario y arbitrario del detentador del poder sobre todas las etapas por las que pasa todo proceso de transformacin.

As mismo, Martnez (2018) aporta que las polticas educativas son acciones que tienen lugar precisamente en un sistema educativo, por lo tanto, es el conjunto de instituciones cuyo propsito es preparar a nios y adolescentes para la vida adulta. Basndose en lo anterior, se puede definir una reforma educativa como una modificacin en uno o varios de los elementos mencionados, como: Modificar la edad en el que los alumnos tienen que ir a la escuela, haciendo el encuentro obligatorio o no. Modificar los sistemas de evaluacin de los estudiantes o las estructuras de agrupacin, por ejemplo, al agregar o eliminar multigrado. Cambiar los horarios, como alargar o acortar la jornada o calendario escolar. Alterar los temas (el programa de enseanza) o los enfoques didcticos, sugiriendo o exigiendo un enfoque particular. Hacer ajustes a la disciplina y el control de los estudiantes, como prohibir el uso de castigos fsicos.

Este comportamiento es una ruta segura hacia el fracaso; para ello, se requiere una cantidad sustancial de medicin y conocimiento para la adecuada aplicacin de los dispositivos de gobernanza, que dirigen al aparato estatal a crear nichos para la construccin de una educacin de alta calidad con sentido de responsabilidad social y pertenencia.

El 50% de los encuestados se capacita o asisten a cursos de actualizacin de conocimientos una vez al ao. Segn (Gonzlez, 2021) es cierto que los procesos de formacin no se limitan a cursos virtuales, sino que requieren de una oferta bien articulada y sistematizada que asegure el desarrollo continuo de competencias acordes con las necesidades e intereses de los docentes.

El 100% de los docentes manifestaron que, si asistieran a capacitaciones sobre tcnicas innovadoras para desarrollar la CO en ingls (speaking) en sus estudiantes, lo que se interpreta como la buena predisposicin para la preparacin y actualizacin de conocimientos en beneficios de ellos y sus estudiantes. Los resultados se corroboran con el estudio de Malo (2020) es crucial para quienes valoran la innovacin el empleo de tcnicas modernas como YouTube, que deberan ser integradas como una herramienta para ensear ingls. Los alumnos de instituciones educativas privadas expresan mayor satisfaccin con respecto al uso de recursos tecnolgicos por parte de sus profesores y las instalaciones de la escuela para acceder a plataformas virtuales destinadas al aprendizaje del idioma. Adems, muestran un grado de satisfaccin ms alto en relacin con la manera en que los docentes y las instalaciones utilizan estos recursos tecnolgicos para aprovechar las plataformas de enseanza.

En general, la disposicin de los docentes es un activo valioso, y el diseo y la implementacin efectivos de las capacitaciones pueden tener un impacto significativo en la calidad de la EA del ingls. Las capacitaciones sobre tcnicas innovadoras para desarrollar la CO en ingls pueden ser beneficiosas para mejorar las habilidades lingsticas de los estudiantes como expresin oral y pronunciacin, vocabulario conversacional, fluidez y ritmo. En consecuencia, los resultados muestran un progreso significativo en el DCO en ingls para estudiantes de nivel bsico elemental, destacando reas de xito y proporcionando insights valiosos para mejoras futuras.

Los resultados presentados en este estudio demuestran que durante la actividad de aprendizaje del idioma ingls en los estudiantes se desarrolla en un alto porcentaje debido a las tcnicas didcticas aplicadas por los docentes. Los resultados encontrados permitieron la creacin de:

 

Talleres para fortalecer el DCO en los estudiantes

Para el desarrollo de los talleres se considera que, las estrategias de innovacin didctica son esenciales para el DCOen ingls, ya que proporcionan mtodos dinmicos y adaptados a las necesidades actuales. Al incorporar enfoques interactivos, como debates, simulaciones y tecnologas educativas, se promueve un ambiente que estimula la prctica activa del idioma, mejorando la pronunciacin, fluidez y comprensin auditiva. Estas estrategias tambin pueden integrar contextos culturales y situacionales, enriqueciendo la habilidad comunicativa en ingls de manera ms autntica y efectiva.

Objetivo: Planificar talleres innovadores que ayuden a mejorar la CO en los estudiantes del nivel de Educacin Bsica Elemental.

 

 

Fase 1. Creacin de talleres para aplicar la estrategia didctica.

Taller 1: Evaluacin Inicial y Establecimiento de Objetivos Individuales

Tiempo: 40mm

Objetivo

Acciones

Recursos

Evaluacin

Evaluar los conocimientos que poseen los estudiantes respecto al idioma ingls para establecer objetivos individuales que les ayude a perder el miedo a hablar el idioma.

              Juegos de presentacin y dinmicas para crear un ambiente cmodo.

              Demostrar con ejemplos audiovisuales las formas de CO y en las que se puede aplicar.

              Cada estudiante define metas personales para el taller.

 

Computadora

Proyector

Materiales de imprenta

Breves entrevistas orales para evaluar la pronunciacin, fluidez y vocabulario actuales.

 

 

Fuente: Investigacin propia

Taller 2: Mejora de la Pronunciacin y Expresin Oral

Tiempo: 80 mm

 

Objetivo

Acciones

Recursos

Evaluacin

Mejorar la pronunciacin y expresin oral del Idioma Ingls.

          Ejercicios focalizados en sonidos especficos y palabras poco comunes.

          Lecturas grupales para mejorar la entonacin y la pronunciacin.

          Modificar lecturas empleando palabras conocidas para que los estudiantes sepan el significado bsico de cada una de ellas.

          Buscar secuencias de imgenes en diferentes contextos para que los estudiantes desarrollen una historia hablada.

          Escenarios de conversacin para aplicar nuevas habilidades.

Computadora

Proyector

Materiales de imprenta

Libros

Revistas

Diccionario de ingls.

 

Elaborar un cuento con la secuencia de imgenes usadas.

Fuente: Investigacin propia

Taller 3: Desarrollo de Fluidez y Ampliacin de Vocabulario Tiempo: 80 mm

Objetivo

Acciones

Recursos

Evaluacin

 

         Juegos y actividades para mejorar la velocidad y fluidez al hablar.

         Sesiones enfocadas en vocabulario relacionado con temas especficos (viajes, comida, etc.).

         Escenificaciones para aplicar vocabulario en contextos prcticos.

Computadora

Proyector

Materiales de imprenta

Preguntas y respuestas

Conversaciones

Con uso del vocabulario

Dramas

 

 

Fuente: Investigacin propia

Taller 4: Estrategias para superar timidez al hablar el idioma ingls. Tiempo: 80 mm

Objetivo

Acciones

Recursos

Evaluacin

Superar timidez y miedo al hablar el Idioma Ingls.

 

           Juegos y dinmicas para crear un ambiente de confianza.

           Cada estudiante presenta un tema asignado, seguido de retroalimentacin constructiva.

           Sesiones de retroalimentacin grupal para compartir experiencias y aprender unos de otros.

Computadora

Proyector

Materiales de imprenta

Exposiciones

Kahoot

 

Fuente: Investigacin propia

Taller 5: Evaluacin y Celebracin Tiempo: 80 mm

Objetivo

Acciones

Recursos

Evaluacin

Evaluar y celebrar los logros alcanzados en el desarrollo de cada uno de los talleres.

         Entrevistas finales para evaluar el progreso individual.

         Reconocimiento de logros individuales y colectivos.

         Certificados de motivacin.

Computadora

Proyector

Materiales de imprenta

Dilogos

 

 

 

Fuente: Investigacin propia

 

Conclusiones

El anlisis efectuado permite expresar que las estrategias de CO, como los talleres prcticos, son importantes para llevar a cabo el plan investigativo y ms an cuando los estudiantes necesitan de dicha ayuda siendo el idioma ingls uno de los ms difciles de aprender. Tomando en cuenta la necesidad del desarrollo de CO, este anlisis permiti fundamentar esta relevancia a travs de varios estudios sobre este tema.

Todos estos estudios acuerdan que la principal razn del aprendizaje de una lengua extranjera es la comunicacin, y que sta solo se consigue a travs de la prctica planificada y constante en escenarios lo ms reales posibles.

El estudio terico realizado tambin determina la importancia de las estrategias de CO para el desarrollo del aprendizaje del idioma ingls en los estudiantes de Bsica Elemental.

Gracias a este tipo de proyectos las comunidades educativas se benefician, ya que permite implementar las estrategias necesarias para poder desarrollar una mejor comprensin oral. De hecho, con la estrategia propuesta se pretende mejorar el DCO en ingls de los alumnos que estn interesados en este idioma, y, sobre todo, ofrece a los docentes de ingls una alternativa a la hora de planificar las clases enfocadas hacia la CO.

Esta estrategia ofrece talleres prcticos con diferentes temas, todos ellos tratando de abarcar los variados intereses que los alumnos de esta edad regularmente comparten. Adems, cada taller presenta objetivos viables y relativos al mejoramiento de la CO, as como actividades diseadas para el logro de tales objetivos. Cada taller tambin propone los recursos y el tiempo del que disponen para su desarrollo.

 

Referencias

      1.            Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. y Lemus, J. (2016). Comunicacin Oral y escrita. Pearson Educacin, 1-387. https://espacioculturayarte.files.wordpress.com/2016/05/comunicacion-oral.pdf

      2.            Gonzlez, M. (2021). La capacitacin docente para una educacin remota de emergencia por la pandemia de la COVID-19. Revista Tecnologa, Ciencia y Educacin, 19(2021), 81102. doi: 10.51302/tce.2021.614

      3.            Hernndez, E. (2014). El B-learning como estrategia metodolgica para mejorar el proceso de enseanza-aprendizaje de los estudiantes de ingls de la modalidad semipresencial del departamento especializado de idiomas de la Universidad Tcnica de Ambato. (Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid). Madrid, Espaa. https://eprints.ucm.es/id/eprint/29610/1/T35913.pdf

      4.            Hernndez, R.; Mendoza, C. (2018). Metodologa de la investigacin: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. (M.-H. I. E. S.A, Ed.).

      5.            Hernndez, Roberto.; Fernndez, Carlos.; Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin (S. A. D. C. McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, Ed.). Mxico.

      6.            Loria-Meneses, R. (2011). Comunicacin Oral y escrita. UNED. https://itscv.edu.ec/wp-content/uploads/2018/10/COMUNICACION-ORAL-Y-ESCRITA.pdf

      7.            Madero, F. (2018). La Habilidad de Speaking en ingls, una propuesta Ldica para su Desarrollo 1 (Fundacin Universitaria Los Libertadores). Fundacin Universitaria Los Libertadores. Retrieved from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/2120/Madero_Ferman_2018.pdf? sequence=1&isAllowed=y

      8.            Malo, J. (2020). Estudio descriptivo de la precepcin de los actores educativos sobre el uso del youtube para el aprendizaje del idioma ingls en dos Instituciones Educativas de Lima-Per (Universidad San Ignacio de Loyola). Universidad San Ignacio de Loyola. Retrieved from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/919a7718-f7cc-4710-bf0b-0d1f410d9235/content

      9.            Marcos, S. y Garrn, M. (2017). La Comunicacin Oral. actividades para el desarrollo de la expresin oral. OGIGIA. Revista Electrnica de Estudios Hispnicos, 20, 47-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6301232

  10.            Martnez, F. (2018). Reflexiones sobre las polticas educativas. Reflections on Educational Policiess. XLVIII (2), 7196. Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/270/27057946004/html/

  11.            Obando, M. y Carrillo, N. (2020). Influencia de la CO en el rendimiento acadmico de la asignatura de Lengua y Literatura en primero y segundo de bachillerato de la Unidad Educativa Urcuqu en el ao lectivo 2019 - 2020. (Tesis de pregrado, Universidad Central del Ecuador). Archivo digital. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/21241/1/T-UCE-0010-FIL-846.pdf

  12.            Ricoy, M.; lvarez Prez, S. (2016). La enseanza del ingls en la educacin bsica de personas jvenes y adultas. Revista Mexicana de Investigacin Educativa, 21(69), 385-409. https://www.redalyc.org/pdf/140/14045395003.pdf

  13.            Romo, P. (2017). Estrategias didcticas y evaluacin de la CO. Quito, Ecuador: Ediciones Ecuafuturo. Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/82388/1/tesis_pablo_romo_maroto.pdf

  14.            Segovia, L. (2022). Polticas pblicas y gubernamentalidad del Sistema de Educacin Superior del Ecuador en el periodo 2008-2018 (Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador). Universidad Andina Simn Bolvar Sede Ecuador. Retrieved from chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/9042/1/T3962-MG-Segovia-Politicas.pdf

  15.            Suquillo, J., Llano, G. y Martnez, C. (2018). Metacognicin en estudiantes que estudian ingls como lengua extranjera. Educacin Fsica Y Deportes, 23(239), 142-152. https://www.efdeportes.com/efdeportes/index.php/EFDeportes/article/view/367

  16.            Vsquez-Rodrguez, F. (2010). Estrategias de enseanza: investigaciones sobre didctica en instituciones educativas de la ciudad de Pasto. (1 ed.). Kimpres Universidad de la Salle. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/fce-unisalle/20170117011106/Estrategias.pdf

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/