����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Estudio de tiempos en una empresa embotelladora de agua

 

Time study in a water bottling company

 

Estudo do tempo em uma empresa engarrafadora de �gua

 

Carlos Bejarano I
cbejarano@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1767-9239

,Karen Sanchez II
karene.sanchez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2262-5067
Alexander Dom�nguez III
alexander.dominguez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2970-7171

,Carlos Moreira IV
eduardo.moreira@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0403-5679
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cbejarano@unach.edu.ec

 

Ciencias Econ�micas y Empresariales

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 01 de abril de 2024 *Aceptado: 17 de mayo de 2024 * Publicado: �21 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingenier�a, Escuela de Ingenier�a Industrial, Riobamba, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingenier�a, Escuela de Ingenier�a Industrial, Riobamba, Ecuador.

   III.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingenier�a, Escuela de Ingenier�a Industrial, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ingenier�a, Escuela de Ingenier�a Industrial, Riobamba, Ecuador.

 


Resumen

La investigaci�n se desarrolla en el contexto de la creciente demanda del sector de agua embotellada, especialmente en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, donde varias empresas embotelladoras han surgido en la �ltima d�cada, compitiendo con diversas opciones como el agua alcalina.

Para el trabajo se emple� el estudio de tiempos con un cronometraje de vuelta a cero para las actividades del proceso de limpieza y embotellado en D�VIDA. La necesidad de reducir los tiempos operativos y se resalta la importancia de estandarizar la l�nea de limpieza y embotellado.

Los valores de tiempo de ejecuci�n en las fases de limpieza y llenado de botellas son los m�s prolongados, impactando negativamente en el tiempo est�ndar fijado en 2.15 minutos por botella. Este desajuste conlleva a una producci�n actual de 27 botellas por hora, 216 botellas al d�a y 1080 botellas semanalmente. Al optimizar los tiempos de limpieza y llenado, se lograr� una reducci�n en el tiempo est�ndar, generando as� un incremento significativo en la producci�n general y mejorando de la productividad.

Palabras Clave: Estudio de tiempos; Cronometraje; Vuelta a cero; Tiempo est�ndar.

 

Abstract

The research is developed in the context of the growing demand in the bottled water sector, especially in the city of Riobamba, Chimborazo Province, where several bottling companies have emerged in the last decade, competing with various options such as alkaline water.

For the work, a time study was used with a return to zero timing for the activities of the cleaning and bottling process in D'VIDA. The need to reduce operating times is highlighted and the importance of standardizing the cleaning and bottling line is highlighted.

The execution time values ​​in the bottle cleaning and filling phases are the longest, negatively impacting the standard time set at 2.15 minutes per bottle. This imbalance leads to a current production of 27 bottles per hour, 216 bottles per day and 1080 bottles weekly. By optimizing cleaning and filling times, a reduction in standard time will be achieved, thus generating a significant increase in overall production and improving productivity.

Keywords: Time study; Timing; Return to zero; Standard time.

 

Resumo

A investiga��o desenvolve-se no contexto da crescente procura no sector da �gua engarrafada, especialmente na cidade de Riobamba, prov�ncia de Chimborazo, onde surgiram v�rias empresas engarrafadoras na �ltima d�cada, competindo com diversas op��es como a �gua alcalina.

Para o trabalho foi utilizado um estudo de tempo com tempo de retorno a zero para as atividades do processo de limpeza e engarrafamento na D'VIDA. Destaca-se a necessidade de redu��o dos tempos de opera��o e destaca-se a import�ncia da uniformiza��o da linha de limpeza e engarrafamento.

Os valores de tempo de execu��o nas fases de limpeza e enchimento de garrafas s�o os mais longos, impactando negativamente o tempo padr�o fixado em 2,15 minutos por garrafa. Este desequil�brio leva a uma produ��o atual de 27 garrafas por hora, 216 garrafas por dia e 1080 garrafas semanais. Ao otimizar os tempos de limpeza e enchimento, conseguir-se-� uma redu��o do tempo padr�o, gerando assim um aumento significativo na produ��o global e melhorando a produtividade.

Palavras-chave: Estudo do tempo; Tempo; Retorne a zero; Hor�rio padr�o.

 

Introducci�n

Debido a la demanda creciente dentro del agua embotellada, se ha convertido en un importante sector de globalizaci�n, siendo el agua un recurso con visi�n de crecimiento inmerso en los procesos de producci�n, obteniendo de tal manera una competitividad entre las empresas embotelladoras, dando un crecimiento en su calidad, a fin de ser competitivas dentro del mercado, en la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo, gran parte de las empresas consolidadas en la �ltima d�cada se establecen como embotelladoras de agua, a fin de generar diversos tipos, como el agua alcalina, que son opciones adicionales a la tradicional embotelladora, mismos datos los corrobora (Villacreses, 2018), d�nde en su investigaci�n a trav�s del gerente de la empresa �ECOCAMPO�, han visto la necesidad de hacer conocer al mundo que� las plantas embotelladoras son necesarias al momento de establecer procesos de calidad y por ende disminuir los desperdicios al momento de su elaboraci�n, siendo necesarios varios procesos industriales c�mo el an�lisis de tiempo para obtener mejores resultados al momento de la producci�n.

Seg�n Vigia (2023), el objeto de un estudio de tiempos es determinar el tiempo est�ndar para una tarea o proceso. Calculando el tiempo normal, calificando el desempe�o del operario y tomando en cuenta los suplementos espec�ficos que condicionan una operaci�n, para as� medir el grado de eficiencia del mismo.

El objetivo del estudio de tiempos en D�VIDA (empresa embotelladora de agua) es determinar el tiempo est�ndar necesario para realizar cada tarea dentro del proceso de producci�n. Este tiempo est�ndar se utiliza como referencia para evaluar y mejorar la eficiencia operativa que permita incrementar las unidades producidas durante una jornada de trabajo, as� como para calcular la producci�n semanal, proporcionando una base cuantitativa para la planificaci�n y gesti�n efectiva de los recursos y la capacidad de la empresa.

El estudio de tiempos es una t�cnica aplicada en la Ingenier�a Industrial que permite determinar el tiempo que una tarea o proceso tarda en realizarse (Due�as, 2016). Est� t�cnica utiliza diferentes m�todos, entre los que se incluyen el cronometraje y el muestreo de tiempos siendo estas herramientas fundamentales para la mejora de la productividad, pues permiten identificar las �reas de oportunidad para reducir el tiempo de producci�n.

Esta t�cnica determina el tiempo est�ndar de cada operaci�n, es decir, el tiempo que se tarda un operario normal, calificado y entrenado, trabajando a marcha normal y bajo condiciones ambientales normales, mejorando la productividad en las empresas en diferentes procesos reduciendo tiempo operativo y de transporte. (Segovia & Zu�iga, 2016)

Seg�n un estudio de tiempos realizado en una empresa embotelladora de agua (Alonso, 2018), era posible reducir el tiempo de producci�n en un 10% mediante la implementaci�n de algunas mejoras. Estas mejoras incluyeron la reorganizaci�n del proceso de envasado, la implementaci�n de nuevos equipos y la capacitaci�n de los trabajadores.

 

M�todos o metodolog�a

Esta investigaci�n aplic� la t�cnica de la observaci�n, recolecci�n y an�lisis de datos con car�cter cuantitativa por lo cual, se defini� los elementos en el proceso de limpieza y embotellamiento de agua en D�VIDA, para recabar informaci�n mediante la toma de tiempos con el m�todo de la velocidad y cronometraje vuelta a cero. El tipo de investigaci�n es aplicada y cuenta con 6 pasos que permiten un estudio de tiempos adecuado; (1) preparaci�n para ejecutar el estudio, (2) ejecuci�n del estudio, (3) valoraci�n del ritmo de trabajo, (4) suplementos del estudio de tiempos, (5) c�lculo del tiempo est�ndar, y (6) c�lculo de la producci�n semanal.

 

Resultados

En este apartado se mencionan los valores obtenidos en la fase de recopilaci�n de datos, los mismos que son presentados en las siguientes tablas.

(elementos involucrados para la toma de tiempos)

 

Tabla 1: Elementos involucrados en el proceso de limpieza y embotellado de agua.

Elementos

1. Inspecci�n la botella

2. Limpieza la botella

3. Llenado la botella

4. Colocaci�n de la tapa en la botella

5. Aplicaci�n del sello de seguridad

6. Utilizaci�n de la pistola de calor

7. Colocaci�n de la botella en el estante

 

En la Tabla 1 se determinaron los elementos que intervienen en el estudio, los cuales se desglosan del proceso de limpieza y embotellado de agua.

A partir de la consideraci�n de cada uno de los elementos anteriormente mencionados se establecen los ciclos que cuantifican los tiempos observados para cada elemento, los mismos que se realizaron mediante un cronometraje de vuelta a cero utilizando como unidad de tiempo el segundo.

 

Tabla 2: Operaci�n de limpieza y embotellado de agua (tiempo en segundos)

Elementos

Ciclos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

1. Inspecci�n de la botella

3,22

3,85

3,62

3

3,1

3,4

3,2

3,25

4,03

3,33

2. Limpieza de la botella

35,85

27,3

35,71

30,06

40,87

41,51

31,24

36,38

31,86

38,65

3. Llenado de la botella

51,77

60,13

48,88

60,05

38,4

50,94

60,09

51,23

60,03

41,47

4. Colocaci�n de la tapa en la botella

2,34

1,84

2,1

2,18

2,03

2,25

2,19

2,38

2,07

2,12

5. Aplicaci�n del sello de seguridad

4,79

3,34

4,84

3,44

3,72

3,1

3,19

4,19

3,46

3,55

6. Utilizaci�n de la pistola de calor

6,06

6,13

6,63

4,5

5,31

5,44

5,84

5,82

4,81

5,28

7. Colocaci�n de la botella en el estante

8,1

8

9,09

9,31

8,79

8,09

7,61

9,11

9,32

9

 

Para determinar el desempe�o del operario se utiliz� el m�todo de la velocidad, en la Tabla 3, se asigna a cada elemento un factor de calificaci�n en base al ritmo de trabajo del operario en los distintos elementos que forman parte de la operaci�n; limpieza y embotellado de agua.

 

Tabla 3: An�lisis del desempe�o del operario (m�todo de la velocidad)

Elementos

Factor. Cal

1. Inspecci�n la botella

1.15

2. Limpieza la botella

1.10

3. Llenado la botella

1.05

4. Colocaci�n de la tapa en la botella

1.10

5. Aplicaci�n del sello de seguridad

1.10

6. Utilizaci�n de la pistola de calor

1.05

7. Colocaci�n de la botella en el estante

0.95

 

La Tabla 4 determina el tiempo normal, para lo cual uno de los primeros pasos a realizarse es el c�lculo del tiempo promedio para cada elemento, teniendo en cuenta el factor de calificaci�n presentado en la Tabla 3. Estos valores se obtienen seg�n del criterio del observador. El tiempo normal se calcula mediante el producto del tiempo promedio y el factor de calificaci�n de desempe�o del operario.

 

Tabla 4: C�lculo del tiempo normal (tiempo en segundos)

Elementos

T. Promedio

Factor. Cal

T. Normal

1. Inspecci�n la botella

3,358

1,15

3,8617

2. Limpieza la botella

33,958

1,1

37,3538

3. Llenado la botella

51,846

1,05

54,4383

4. Colocaci�n de la tapa en la botella

2,098

1,1

2,3078

5. Aplicaci�n del sello de seguridad

4,026

1,1

4,4286

6. Utilizaci�n de la pistola de calor

5,726

1,05

6,0123

7. Colocaci�n de la botella en el estante

8,658

0,95

8,2251

Tiempo Normal Total

116,6276

 

A continuaci�n, se describe los suplementos que se determin� de acuerdo al criterio del observador.

 

Tabla 5: Tiempo suplementario

Elementos

T. Suplementario (%)

Necesidades personales

4

Fatiga

3

Uso de la fuerza

2

Por estar de pie

2

Total

11

 

 

 

 

 

 

 

Para encontrar el tiempo est�ndar se utiliza la siguiente formula:

Tiempo Est�ndar=Tiempo Normal +Tiempo Suplementario

Tiempo Est�ndar=Tiempo Normal*(1+%Tiempo suplementario)

Dando como resultado el tiempo est�ndar, 129.456 segundos/botella = 2.15 minutos/botella

Adem�s, podemos estimar el valor de la producci�n gracias al tiempo est�ndar previamente calculado para obtener estos resultados:

����������� Producci�n por hora: 27.90 = 27 botellas/hora.

����������� Producci�n por d�a: 216 botellas/d�a.

����������� Producci�n por semana: 1080 botellas/semana.

 

Discusi�n

Estudios similares realizados por otros investigadores han demostrado (Balta & Casta�eda, 2018) la eficiencia y mejora de actividades rediciendo tiempos y estandarizando el proceso mejorando no solo la productividad de la empresa sino tambi�n la de sus operarios pues les permite trabajar bajo condiciones ambientales normales.

Los resultados presenta un tiempo est�ndar de 2.15 minutos/botella para un proceso manual y emp�rico, las actividades pueden ser presentadas mediante el uso de un �Check List�, determinando los defectos que pueden ser contraproducentes dentro del proceso de an�lisis de tiempo, mejorando la lectura de cada una de las actividades puntuales se�alados en la Tabla 1, esto se puede realizar mediante un seguimiento que permita que todas las operaciones se ejecuten a un ritmo �ptimo, adem�s se sugiere la implantaci�n de una gesti�n por procesos, pues con la estandarizaci�n de las operaciones se podr�a minimizar los errores cometidos por los operarios en la realizaci�n de sus tareas y de esta manera reducir los tiempos de reprocesos.

 

Conclusiones

Para reducir los tiempos ejecuci�n de cada elemento es primordial estandarizar la l�nea de limpieza y embotellado, esto nos permitir� reducir el tiempo est�ndar y obtener un mejor rendimiento.

Las actividades de limpieza y llenado demuestran un mayor tiempo de ejecuci�n siendo actividades esenciales, pero poco productivas por lo que una gesti�n de materiales garantiza, planificaci�n y controla que estos est�n disponibles para seg�n sea necesario disminuyendo los tiempos y cumpliendo con los requerimientos de producci�n.

Se podr�a considerar la optimizaci�n de las tareas, la capacitaci�n del personal, la actualizaci�n de equipos o la implementaci�n de tecnolog�as que agilicen la producci�n. Adem�s, se podr�a realizar un an�lisis detallado de cada etapa del proceso para identificar �reas de mejora y garantizar una producci�n m�s eficiente y efectiva.

 

Referencias

      1.            Alonso, M. y. (2018). Estudio de tiempos en la industria del agua embotellada. Revista de Ingenier�a Industrial, 19(1), 1-10.

      2.            Balta, N., & Casta�eda, A. (2018). Mejora de actividades indirectas en una planta embotelladora de agua para la reducci�n de desperdicios Chimbote - 2018. Obtenido de https://repositorio.ucvo.edu.pe/handle/20.500.12692/27802

      3.            Chuncho, L. (2021). Ecuador: an�lisis econ�mico del desarrollo del sector agropecuario e industrial en el periodo 2000-2018. Obtenido de https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php//rctu/article/view/547/502

      4.            Due�as, R. (2016). Producci�n Nacional. Obtenido de http://wwwekosnegocios.com/negocios/verArticuloContenido.aspx?idArt=3

      5.            Segovia, G., & Zu�iga, A. (2016). Dise�o del proyecto log�stico para la red productiva y comercial de agua potable del Cant�n Riobamba. Obtenido de http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8342/1/12T01041.pdf/

      6.            L�pez, A. y. (2020). Estudio de tiempos en la industria del agua embotellada: una herramienta para la mejora de la productividad. Revista de Ingenier�a Industrial, 21(1), 1-10.

      7.            Vigia. (2023). Exigen planeaci�n en abasto de agua. Obtenido de https://issuu.com//editorialelvigia/docs/edicion_impresa_2023-10-16

      8.            Villacreses, G. (2018). Estudios de Tiempos y Movimientos en la empresa embotelladora de Guayusa Ecocampo. Obtenido de https://repositorio.pucesa.edu.ec.bitstream/123456789/2532/1/76809.pdf

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

�������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/