Convergencia de intereses de calidad y medio ambiente en los espacios productivos de las empresas qumicas

 

Convergence of quality and environmental interests in the productive spaces of chemical companies

 

Convergncia de interesses de qualidade e ambientais nos espaos produtivos das empresas qumicas

Pablo Jos Morcillo-Valencia I
pablo.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8471-745X 

,Andrea Gabriela Corts-Gutirrez II
andrea.cortes.gutierrez@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2831-5947
Jairo Vladimir Obando-Perea III
jairo.obando@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9876-8602

,Martha Elizabeth Nevrez-Rivadeneira IV
martha.nevarez.rivadeneira@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-4247-0208
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pablo.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de abril de 2024 *Aceptado: 18 de mayo de 2024 * Publicado: 21 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ingeniero Qumico, Mster Universitario en Ciencia y Tecnologa Qumica en la Especialidad en Qumica Inorgnica e Ingeniera Qumica, Ecuador.

      II.            Mster Universitario en Prevencin de Riesgos Laborales, Ingeniera Qumica, Ecuador.

   III.            Mster en Direccin de la Produccin y Mejora de los Procesos Industriales, Ingeniero de Petrleos, Ecuador.

   IV.            Mster Universitario en Sistemas Integrados de Gestin de la Prevencin de Riesgos Laborales, La Calidad, El Medio Ambiente y La Responsabilidad Social Corporativa, Ingeniera Qumica, Ecuador.


Resumen

La calidad en la industria qumica se define como la capacidad de los productos y procesos para cumplir consistentemente con las especificaciones establecidas y satisfacer las expectativas del cliente. Normativas como ISO 9001 y las Buenas Prcticas de Manufactura (GMP) son esenciales para garantizar la seguridad y eficacia de los productos, adems de reforzar la confianza del consumidor. La gestin de calidad incluye herramientas como el Anlisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA) y el Control Estadstico de Procesos (SPC). La sostenibilidad en la industria qumica se refiere a minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente mientras se mantienen niveles de produccin eficientes y rentables. Normativas como ISO 14001 ayudan a las empresas a desarrollar un enfoque sistemtico para la gestin ambiental. La sostenibilidad incluye la responsabilidad social corporativa, que abarca iniciativas de mejora en seguridad y salud laboral, programas de reciclaje y reduccin de residuos. La Gestin de Calidad Total (TQM) busca mejorar continuamente la calidad de los productos y servicios a travs de la participacin de todos los empleados y la satisfaccin del cliente. En la industria qumica, TQM se implementa mediante herramientas de calidad y capacitacin continua. La integracin de los sistemas de gestin de calidad y medio ambiente mediante normas como ISO 9001 e ISO 14001 mejora la eficiencia operativa y facilita el cumplimiento regulatorio.

Las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 son fundamentales para integrar prcticas de calidad y medio ambiente, mejorando las operaciones internas y fortaleciendo la reputacin en el mercado. La Evaluacin del Ciclo de Vida (LCA) permite a las empresas identificar reas de mejora en trminos de sostenibilidad y calidad. La innovacin en procesos y productos, como el uso de materias primas renovables y tecnologas de produccin ms limpias, es crucial para esta integracin. La gestin eficaz de recursos y residuos, mediante estrategias como la economa circular y la minimizacin de residuos, tambin es esencial para la sostenibilidad. La convergencia de intereses de calidad y medio ambiente ofrece beneficios como la eficiencia operativa, la reduccin de costos y la mejora de la imagen corporativa, aunque tambin presenta desafos como el cumplimiento regulatorio y las barreras tecnolgicas.

Palabras clave: SPC; TQM; LCA.

 

 

 

Abstract

Quality in the chemical industry is defined as the ability of products and processes to consistently meet established specifications and meet customer expectations. Regulations such as ISO 9001 and Good Manufacturing Practices (GMP) are essential to guarantee the safety and effectiveness of products, in addition to reinforcing consumer confidence. Quality management includes tools such as Failure Mode and Effect Analysis (FMEA) and Statistical Process Control (SPC). Sustainability in the chemical industry refers to minimizing negative impacts on the environment while maintaining efficient and profitable production levels. Regulations such as ISO 14001 help companies develop a systematic approach to environmental management. Sustainability includes corporate social responsibility, which encompasses initiatives to improve occupational health and safety, recycling programs and waste reduction. Total Quality Management (TQM) seeks to continually improve the quality of products and services through the participation of all employees and customer satisfaction. In the chemical industry, TQM is implemented through quality tools and continuous training. The integration of quality and environmental management systems through standards such as ISO 9001 and ISO 14001 improves operational efficiency and facilitates regulatory compliance.

ISO 9001 and ISO 14001 certifications are essential to integrate quality and environmental practices, improving internal operations and strengthening reputation in the market. The Life Cycle Assessment (LCA) allows companies to identify areas for improvement in terms of sustainability and quality. Innovation in processes and products, such as the use of renewable raw materials and cleaner production technologies, is crucial for this integration. Effective resource and waste management, through strategies such as the circular economy and waste minimization, is also essential for sustainability. The convergence of quality and environmental interests offers benefits such as operational efficiency, cost reduction and improved corporate image, although it also presents challenges such as regulatory compliance and technological barriers.

Keywords: SPC; TQM; LCA.

 

Resumo

Qualidade na indstria qumica definida como a capacidade dos produtos e processos de atender consistentemente s especificaes estabelecidas e s expectativas dos clientes. Regulamentaes como a ISO 9001 e as Boas Prticas de Fabricao (BPF) so essenciais para garantir a segurana e a eficcia dos produtos, alm de reforar a confiana do consumidor. A gesto da qualidade inclui ferramentas como Anlise de Modo e Efeito de Falha (FMEA) e Controle Estatstico de Processo (CEP). A sustentabilidade na indstria qumica refere-se minimizao dos impactos negativos no meio ambiente, mantendo nveis de produo eficientes e rentveis. Regulamentaes como a ISO 14001 ajudam as empresas a desenvolver uma abordagem sistemtica gesto ambiental. A sustentabilidade inclui a responsabilidade social corporativa, que engloba iniciativas para melhorar a sade e segurana ocupacional, programas de reciclagem e reduo de resduos. A Gesto da Qualidade Total (TQM) busca melhorar continuamente a qualidade dos produtos e servios por meio da participao de todos os colaboradores e da satisfao do cliente. Na indstria qumica, o TQM implementado atravs de ferramentas de qualidade e treinamento contnuo. A integrao de sistemas de gesto da qualidade e ambiental atravs de normas como ISO 9001 e ISO 14001 melhora a eficincia operacional e facilita a conformidade regulatria.

As certificaes ISO 9001 e ISO 14001 so essenciais para integrar prticas de qualidade e ambientais, melhorando as operaes internas e fortalecendo a reputao no mercado. A Avaliao do Ciclo de Vida (ACV) permite s empresas identificar reas de melhoria em termos de sustentabilidade e qualidade. A inovao em processos e produtos, como a utilizao de matrias-primas renovveis ​​e tecnologias de produo mais limpas, crucial para esta integrao. A gesto eficaz de recursos e resduos, atravs de estratgias como a economia circular e a minimizao de resduos, tambm essencial para a sustentabilidade. A convergncia dos interesses de qualidade e ambientais oferece benefcios como eficincia operacional, reduo de custos e melhoria da imagem corporativa, embora tambm apresente desafios como conformidade regulatria e barreiras tecnolgicas.

Palavras-chave: CEP; GQT; ACV.

 

Introduccin

En la industria qumica, la calidad y la sostenibilidad son conceptos fundamentales que determinan la eficacia, seguridad y competitividad de los productos y procesos. La calidad en este sector no solo se refiere a la capacidad de los productos para cumplir con las especificaciones y satisfacer las expectativas del cliente, sino tambin a la gestin integral de los procesos, desde la adquisicin de materias primas hasta la distribucin del producto terminado. Normativas como ISO 9001 y las Buenas Prcticas de Manufactura (GMP) son esenciales para mantener altos estndares de calidad y seguridad, asegurando que los productos qumicos se produzcan y controlen de manera consistente y segura (Delgado & Smith, 2021; L. Chen & Roberts, 2019).

La sostenibilidad, por otro lado, implica la capacidad de operar minimizando los impactos negativos sobre el medio ambiente mientras se mantienen niveles de produccin eficientes y rentables. En este contexto, el concepto de sostenibilidad se articula a travs del "triple bottom line", que considera los aspectos econmicos, sociales y ambientales de la operacin. Normativas como ISO 14001 proporcionan un marco estructurado para la gestin ambiental, ayudando a las empresas a desarrollar enfoques sistemticos para identificar y controlar sus impactos ambientales (Maglia, 2019). Adems, la sostenibilidad en la industria qumica incluye la responsabilidad social corporativa, que se centra en la gestin de las relaciones con empleados, comunidades y otras partes interesadas, promoviendo iniciativas como la mejora de la seguridad y salud en el trabajo, programas de reciclaje y esfuerzos para reducir la huella de carbono (Lange, 2009).

La Gestin de Calidad Total (TQM) es una filosofa de gestin que busca la mejora continua de la calidad de los productos y servicios mediante la participacin activa de todos los empleados y la satisfaccin del cliente. En la industria qumica, TQM se implementa a travs de un enfoque sistemtico que incluye el uso de herramientas de calidad como el Anlisis de Causa Raz (RCA), el Control Estadstico de Procesos (SPC) y el Anlisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA). Estos principios son esenciales para mantener la competitividad y asegurar el cumplimiento de las normativas (Bayazit, 2003; Das et al., 2020). La implementacin de TQM tambin fomenta una cultura de responsabilidad compartida, donde cada empleado, desde el operario de planta hasta la alta direccin, es responsable de la calidad.

La convergencia de los intereses de calidad y medio ambiente se basa en la integracin de sistemas de gestin que aborden ambos aspectos de manera simultnea. Los sistemas integrados de gestin (SIG) combinan las normativas ISO 9001 e ISO 14001, permitiendo a las empresas gestionar sus procesos de manera holstica. Este enfoque no solo facilita el cumplimiento regulatorio, sino que tambin mejora la eficiencia operativa al eliminar redundancias y optimizar recursos (A. Carter, 1999). La integracin de la gestin de calidad y medio ambiente puede generar sinergias significativas, como la reduccin de desperdicios y la mejora de la eficiencia en el uso de recursos, beneficiando tanto al medio ambiente como a la calidad del producto (Wilkinson & Dale, 1999).

Sin embargo, esta integracin tambin presenta desafos. Las empresas deben enfrentar la complejidad de cumplir con mltiples normativas y la necesidad de un cambio cultural dentro de la organizacin. La formacin y el compromiso de los empleados son cruciales para el xito de los sistemas integrados de gestin. A pesar de estos desafos, la convergencia de los intereses de calidad y medio ambiente ofrece una oportunidad nica para que las empresas qumicas mejoren su rendimiento y contribuyan al desarrollo sostenible (de Faria et al., 2021).

 

Desarrollo

Calidad en la Industria Qumica

La calidad en la industria qumica se refiere a la capacidad de los productos y procesos para cumplir consistentemente con las especificaciones establecidas y satisfacer las expectativas del cliente. Las normativas como ISO 9001, que establece los criterios para un sistema de gestin de calidad, son fundamentales en este contexto. Esta normativa enfatiza la necesidad de una mejora continua y el enfoque en el cliente, elementos esenciales para mantener la competitividad en un mercado globalizado (Delgado & Smith, 2021).

La implementacin de prcticas de calidad es crucial no solo para garantizar la seguridad y eficacia de los productos qumicos, sino tambin para asegurar el cumplimiento de regulaciones estrictas. Las Buenas Prcticas de Manufactura (GMP, por sus siglas en ingls) son otro conjunto de directrices que aseguran que los productos se producen y controlan de manera consistente, minimizando los riesgos inherentes a cualquier proceso de produccin. La adherencia a estas normativas no solo protege la salud pblica, sino que tambin refuerza la confianza del consumidor (L. Chen & Roberts, 2019).

En el contexto de la industria qumica, la calidad no se limita a los productos finales. Incluye tambin la gestin de procesos, desde la adquisicin de materias primas hasta la distribucin del producto terminado. Este enfoque integral garantiza que cada etapa del proceso productivo contribuya a la calidad final del producto, minimizando las variabilidades y optimizando los recursos. La implementacin de herramientas como el Anlisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA) y el Control Estadstico de Procesos (SPC) son prcticas comunes para asegurar la consistencia y calidad en la produccin (H. Wang & Li, 2018).

 

 

Sostenibilidad y Gestin Ambiental

La sostenibilidad en la industria qumica se refiere a la capacidad de operar de manera que se minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente, a la vez que se mantienen niveles de produccin eficientes y rentables. El concepto de sostenibilidad se articula a travs del "triple bottom line", que considera los aspectos econmicos, sociales y ambientales de la operacin. La normativa ISO 14001, que establece los requisitos para un sistema de gestin ambiental, es una herramienta clave en este esfuerzo. Esta normativa ayuda a las empresas a desarrollar un enfoque sistemtico para la gestin ambiental, incluyendo la mejora continua y el cumplimiento regulatorio (Maglia, 2019).

La implementacin de ISO 14001 permite a las empresas identificar y controlar sus impactos ambientales, desde el uso de materias primas hasta la gestin de residuos. Este enfoque proactivo no solo ayuda a las empresas a cumplir con las leyes ambientales, sino que tambin puede conducir a ahorros significativos en costos operativos y mejorar la eficiencia de los recursos. Adems, la gestin ambiental efectiva puede mejorar la reputacin de la empresa, aumentando la confianza de los stakeholders y abriendo nuevas oportunidades de mercado (Johnson, 2012).

Los principios de sostenibilidad tambin incluyen la responsabilidad social corporativa (RSC), que se enfoca en cmo las empresas gestionan sus relaciones con los empleados, la comunidad y otras partes interesadas. En la industria qumica, esto puede incluir iniciativas para mejorar la seguridad y salud en el lugar de trabajo, programas de reciclaje y reduccin de residuos, y esfuerzos para reducir la huella de carbono. La adopcin de prcticas sostenibles no solo beneficia al medio ambiente, sino que tambin puede mejorar la moral de los empleados y fortalecer la lealtad del cliente (Lange, 2009).

 

Teora de la Gestin de Calidad Total (TQM)

La Gestin de Calidad Total (TQM) es una filosofa de gestin que busca mejorar continuamente la calidad de los productos y servicios a travs de la participacin de todos los empleados y la satisfaccin del cliente. En la industria qumica, TQM se implementa mediante un enfoque sistemtico que incluye el uso de herramientas de calidad, capacitacin continua y la participacin activa de la alta direccin. Los principios de TQM, como el enfoque en el cliente, la mejora continua y la toma de decisiones basada en datos, son esenciales para mantener la competitividad y asegurar el cumplimiento de las normativas (Bayazit, 2003; Das et al., 2020).

La aplicacin de TQM en la industria qumica implica la integracin de herramientas como el Anlisis de Causa Raz (RCA), el Control Estadstico de Procesos (SPC) y el Anlisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA). Estas herramientas ayudan a identificar y eliminar las causas de los defectos, mejorando la consistencia y calidad de los productos. Adems, TQM fomenta una cultura de responsabilidad compartida, donde cada empleado, desde el operario de planta hasta la alta direccin, es responsable de la calidad (Das et al., 2020).

Uno de los mayores beneficios de implementar TQM en la industria qumica es la capacidad de reducir los costos asociados con la no calidad, tales como desperdicios, reprocesos y devoluciones de clientes. Adems, un enfoque en la mejora continua y la innovacin puede conducir al desarrollo de nuevos productos y procesos ms eficientes y sostenibles. La implementacin efectiva de TQM requiere un compromiso a largo plazo y un cambio cultural dentro de la organizacin, pero los beneficios pueden ser significativos tanto en trminos de calidad del producto como de rendimiento financiero (Martinez-Lorente et al., 2000).

 

Convergencia de Calidad y Medio Ambiente

La convergencia de los intereses de calidad y medio ambiente en la industria qumica se basa en la integracin de sistemas de gestin que aborden ambos aspectos de manera simultnea. Los sistemas integrados de gestin (SIG) combinan las normativas ISO 9001 e ISO 14001, permitiendo a las empresas gestionar sus procesos de manera holstica. Este enfoque no solo facilita el cumplimiento regulatorio, sino que tambin mejora la eficiencia operativa al eliminar redundancias y optimizar los recursos (A. Carter, 1999).

La integracin de la gestin de calidad y medio ambiente puede generar sinergias significativas. Por ejemplo, la reduccin de desperdicios y la mejora de la eficiencia en el uso de recursos no solo benefician al medio ambiente, sino que tambin mejoran la calidad del producto y reducen los costos operativos. Adems, la adopcin de prcticas sostenibles puede mejorar la reputacin de la empresa y fortalecer las relaciones con los stakeholders, incluyendo clientes, empleados y comunidades locales (Wilkinson & Dale, 1999).

Sin embargo, la integracin de estos sistemas tambin presenta desafos. Las empresas deben enfrentar la complejidad de cumplir con mltiples normativas y la necesidad de un cambio cultural dentro de la organizacin. La formacin y el compromiso de los empleados son cruciales para el xito de los sistemas integrados de gestin. A pesar de estos desafos, la convergencia de los intereses de calidad y medio ambiente ofrece una oportunidad nica para que las empresas qumicas mejoren su rendimiento y contribuyan al desarrollo sostenible (de Faria et al., 2021).

 

Estrategias de Integracin

Certificaciones y Normativas

Las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001 se han convertido en pilares fundamentales para las empresas que buscan integrar las prcticas de calidad y medio ambiente. La ISO 9001, enfocada en la gestin de la calidad, establece una estructura que ayuda a las empresas a garantizar que sus productos y servicios cumplan consistentemente con los requisitos del cliente y las regulaciones. Por otro lado, la ISO 14001 proporciona un marco para la gestin ambiental eficaz, permitiendo a las empresas identificar y controlar su impacto ambiental de manera sistemtica y sostenible. La implementacin conjunta de estas certificaciones facilita la creacin de un sistema de gestin integrado, donde los procesos de calidad y medio ambiente se alinean y refuerzan mutuamente (Kostelac et al., 2016).

Una de las ventajas clave de adoptar ambas normativas es la capacidad de las empresas para abordar de manera simultnea las expectativas de los stakeholders en trminos de calidad y sostenibilidad. Las empresas que operan bajo estos estndares no solo mejoran sus operaciones internas, sino que tambin fortalecen su reputacin en el mercado. Adems, la adopcin de ISO 9001 e ISO 14001 puede conducir a una mayor eficiencia operativa al eliminar redundancias y mejorar la coherencia entre los sistemas de gestin de calidad y ambiental. Este enfoque integrado tambin facilita la auditora y el cumplimiento regulatorio, reduciendo el tiempo y los recursos necesarios para mantener la conformidad (Tar et al., 2012).

La integracin de ISO 9001 e ISO 14001 tambin presenta desafos significativos. Las empresas deben asegurarse de que todos los niveles de la organizacin comprendan y apoyen los objetivos tanto de calidad como de sostenibilidad. Esto puede requerir una formacin extensa y un cambio cultural dentro de la organizacin. Adems, las empresas deben desarrollar mtricas y sistemas de monitoreo que puedan evaluar efectivamente el desempeo en ambas reas, lo que puede ser complejo y exigir recursos adicionales. A pesar de estos desafos, el beneficio de una gestin integrada de calidad y medio ambiente hace que el esfuerzo sea valioso para muchas empresas qumicas (Hikichi et al., 2017).

 

Evaluacin del Ciclo de Vida (LCA)

La Evaluacin del Ciclo de Vida (LCA) es una herramienta esencial para las empresas qumicas que buscan integrar la gestin de calidad y medio ambiente. La LCA proporciona un enfoque integral para evaluar los impactos ambientales de un producto o proceso desde la extraccin de materias primas hasta su disposicin final. Esta metodologa permite identificar reas de mejora a lo largo de todo el ciclo de vida del producto, promoviendo la sostenibilidad y la eficiencia en cada etapa del proceso de produccin (Hikichi et al., 2017).

Implementar una LCA en la industria qumica implica recolectar y analizar datos detallados sobre los flujos de materiales y energa asociados con cada etapa del ciclo de vida del producto. Esta informacin se utiliza para evaluar una amplia gama de impactos ambientales, incluyendo el uso de recursos, la emisin de contaminantes y el potencial de calentamiento global. Al identificar los puntos crticos de impacto, las empresas pueden priorizar las mejoras en sus procesos y productos, reduciendo su huella ambiental mientras mantienen o mejoran la calidad del producto. Este enfoque no solo ayuda a las empresas a cumplir con las regulaciones ambientales, sino que tambin puede abrir nuevas oportunidades de mercado para productos ms sostenibles (Curkovic & Sroufe, 2011).

Un ejemplo de la aplicacin de LCA en la industria qumica es la evaluacin de los polmeros biodegradables. A travs de la LCA, las empresas pueden comparar el impacto ambiental de los polmeros tradicionales derivados del petrleo con el de los polmeros biodegradables. Este anlisis puede revelar que, aunque los polmeros biodegradables pueden tener un mayor impacto en ciertas etapas del ciclo de vida, como la produccin de materias primas, su impacto total es menor debido a su capacidad de descomposicin en condiciones naturales. Estos hallazgos pueden guiar a las empresas en la toma de decisiones informadas sobre el desarrollo y la comercializacin de nuevos productos sostenibles (Fonseca, 2015).

 

Innovacin en Procesos y Productos

La innovacin en procesos y productos es fundamental para que las empresas qumicas logren la integracin de calidad y sostenibilidad ambiental. La bsqueda constante de tecnologas avanzadas y mtodos de produccin ms limpios puede llevar a mejoras significativas en la eficiencia y la reduccin del impacto ambiental. La adopcin de materias primas renovables y la implementacin de tecnologas de produccin ms limpias son ejemplos de cmo la innovacin puede apoyar esta integracin (Curkovic & Sroufe, 2011).

El uso de materias primas renovables, como biopolmeros o productos qumicos derivados de biomasa, representa un paso importante hacia la sostenibilidad. Estas materias primas no solo reducen la dependencia de recursos fsiles, sino que tambin pueden tener menores impactos ambientales en trminos de emisiones de gases de efecto invernadero y consumo de energa. Adems, la innovacin en productos permite desarrollar materiales con propiedades mejoradas que pueden superar a los productos tradicionales en trminos de desempeo y sostenibilidad. Por ejemplo, los recubrimientos avanzados y los catalizadores ms eficientes pueden mejorar la durabilidad y la eficiencia energtica de los productos finales, contribuyendo tanto a la calidad como a la sostenibilidad (Fonseca, 2015).

Las tecnologas de produccin ms limpias, como la qumica verde y los procesos catalticos avanzados, tambin desempean un papel crucial. La qumica verde se centra en el diseo de productos y procesos que minimicen el uso y la generacin de sustancias peligrosas. Los procesos catalticos, por su parte, pueden aumentar la eficiencia de las reacciones qumicas, reduciendo la cantidad de energa y materias primas necesarias. Estos enfoques no solo mejoran la sostenibilidad ambiental, sino que tambin pueden conducir a reducciones de costos significativas, haciendo que la innovacin sea una estrategia atractiva desde una perspectiva econmica y ambiental (Heras‐Saizarbitoria et al., 2018).

 

Gestin de Recursos y Residuos

La gestin eficaz de recursos y residuos es esencial para la integracin de los intereses de calidad y medio ambiente en las empresas qumicas. La optimizacin del uso de recursos naturales y la reduccin de residuos no solo contribuyen a la sostenibilidad ambiental, sino que tambin mejoran la eficiencia operativa y reducen costos. Estrategias como la economa circular, la minimizacin de residuos y la valorizacin de subproductos son ejemplos de enfoques que pueden ser implementados (Lieder & Rashid, 2016).

La economa circular promueve la reutilizacin y el reciclaje de materiales dentro del proceso productivo, reduciendo la necesidad de nuevas materias primas y disminuyendo la generacin de residuos. En la industria qumica, esto puede implicar la recuperacin y reutilizacin de solventes, la recirculacin de aguas de proceso y la regeneracin de catalizadores. Estas prcticas no solo conservan recursos valiosos, sino que tambin pueden mejorar la eficiencia de los procesos y reducir costos operativos (Yuan et al., 2006).

La minimizacin de residuos se centra en la reduccin de la generacin de residuos en la fuente. Esto puede lograrse mediante la optimizacin de procesos, la mejora del diseo de productos y la implementacin de prcticas operativas ms limpias. Por ejemplo, la adopcin de tcnicas de produccin ms precisas y el uso de materiales de mayor pureza pueden reducir significativamente la cantidad de residuos generados. Adems, la valorizacin de subproductos, mediante su transformacin en productos tiles o su utilizacin en otros procesos industriales, puede convertir los residuos en recursos valiosos, contribuyendo a la sostenibilidad y la rentabilidad de la empresa (Ghisellini et al., 2016).

 

Beneficios de la Convergencia

Eficiencia Operativa

La implementacin de sistemas integrados de gestin de calidad y medio ambiente puede resultar en una mejora sustancial de la eficiencia operativa. Las empresas qumicas que adoptan normas como ISO 9001 e ISO 14001 a menudo experimentan una optimizacin en sus procesos productivos, reduciendo el desperdicio y mejorando la utilizacin de recursos. Estas normas proporcionan un marco estructurado para identificar y eliminar ineficiencias, promoviendo la mejora continua. La integracin de sistemas permite a las empresas unificar sus esfuerzos y recursos, evitando la duplicidad de actividades y maximizando la efectividad de sus operaciones (Khanna & Anton, 2013).

Adems, la eficiencia operativa se ve favorecida por la implementacin de prcticas sostenibles que reducen el consumo de energa y agua. Las empresas qumicas pueden invertir en tecnologas avanzadas que minimicen el uso de estos recursos, como sistemas de recirculacin de agua y procesos de produccin ms eficientes desde el punto de vista energtico. Estas tecnologas no solo reducen los costos operativos, sino que tambin contribuyen a disminuir la huella ambiental de las operaciones de la empresa. La reduccin del desperdicio y el aumento de la eficiencia de los recursos son componentes clave de una estrategia de sostenibilidad bien integrada (Testa et al., 2014).

Un caso relevante es el uso de herramientas de automatizacin y control de procesos. Estas herramientas permiten a las empresas qumicas monitorear y ajustar sus operaciones en tiempo real, lo que resulta en una produccin ms eficiente y menos propensa a errores. Al integrar la gestin de calidad y ambiental, las empresas pueden asegurar que sus sistemas de automatizacin tambin cumplen con los estndares ambientales, creando sinergias que mejoran tanto la eficiencia como la sostenibilidad. La convergencia de estos sistemas puede conducir a una reduccin significativa de los tiempos de inactividad, aumentando la productividad y garantizando una produccin de alta calidad con menores impactos ambientales (Q. Wang et al., 2016).

 

Reduccin de Costos

La convergencia de los sistemas de gestin de calidad y medio ambiente tambin se traduce en una significativa reduccin de costos para las empresas qumicas. La eficiencia operativa mejorada y la reduccin de desperdicios contribuyen directamente a disminuir los costos de produccin. Al eliminar actividades redundantes y optimizar el uso de recursos, las empresas pueden reducir tanto los costos directos como los indirectos asociados a la produccin. Esta reduccin de costos no solo mejora la rentabilidad de la empresa, sino que tambin libera recursos que pueden ser reinvertidos en innovacin y mejoras adicionales (Curkovic et al., 2000).

Un aspecto crtico de la reduccin de costos es el manejo eficiente de residuos. Las empresas qumicas generan una variedad de residuos, muchos de los cuales requieren tratamiento especializado y pueden representar un costo significativo. La implementacin de prcticas sostenibles y tecnologas limpias puede reducir la cantidad de residuos generados y los costos asociados a su manejo. Por ejemplo, la adopcin de procesos de produccin cerrados o el reciclaje de subproductos puede minimizar la necesidad de tratamiento y disposicin de residuos, traducindose en ahorros sustanciales (Bansal, 2005).

Adems, la reduccin de costos se extiende a las reas de cumplimiento regulatorio. Las empresas que integran sistemas de gestin de calidad y ambiental estn mejor preparadas para cumplir con las regulaciones locales e internacionales, evitando multas y sanciones costosas. Estas empresas tambin pueden beneficiarse de incentivos fiscales y subsidios ofrecidos por gobiernos y organizaciones internacionales para la adopcin de prcticas sostenibles. As, la integracin no solo protege a las empresas de riesgos financieros, sino que tambin les proporciona ventajas econmicas adicionales (Bansal, 2005).

 

Cumplimiento y Ventaja Competitiva

El cumplimiento regulatorio eficaz es otro beneficio crucial de la convergencia de intereses de calidad y medio ambiente. Las empresas qumicas operan en un entorno altamente regulado, con estrictas normativas que cubren tanto la calidad del producto como el impacto ambiental. Al adoptar sistemas integrados de gestin, las empresas pueden asegurarse de que estn en cumplimiento con todas las normativas pertinentes, reduciendo el riesgo de sanciones y mejorando su relacin con los reguladores. Este cumplimiento efectivo no solo protege a la empresa de penalidades, sino que tambin mejora su credibilidad y reputacin en el mercado (Bertels et al., 2008).

El cumplimiento regulatorio eficaz tambin puede proporcionar una ventaja competitiva significativa. Las empresas que demuestran un fuerte compromiso con la calidad y la sostenibilidad a menudo disfrutan de una mejor reputacin entre los consumidores, lo que puede traducirse en una mayor lealtad del cliente y un incremento en las ventas. Los consumidores y los socios comerciales estn cada vez ms conscientes de las prcticas sostenibles y prefieren asociarse con empresas que demuestran un compromiso genuino con la calidad y el medio ambiente. Esto puede ser un diferenciador clave en mercados competitivos (Hajmohammad et al., 2013).

Finalmente, la ventaja competitiva se refuerza mediante la capacidad de las empresas para innovar y adaptar sus operaciones a las demandas cambiantes del mercado. Las empresas que integran la gestin de calidad y ambiental estn mejor posicionadas para responder a los desafos y oportunidades del mercado, desarrollando productos y procesos que no solo cumplen con las normativas, sino que tambin anticipan y superan las expectativas de los consumidores. Esta capacidad de innovacin y adaptacin es crucial para mantener una ventaja competitiva sostenible en el dinmico sector qumico (Russo, 2009).

 

Mejora de la Imagen Corporativa

La integracin de los intereses de calidad y medio ambiente tambin tiene un impacto positivo en la imagen corporativa de las empresas qumicas. Las organizaciones que implementan prcticas sostenibles y de alta calidad son percibidas como responsables y confiables, lo cual mejora su reputacin entre los stakeholders, incluidos clientes, inversores, empleados y la comunidad en general. Una imagen corporativa slida basada en la sostenibilidad y la calidad puede atraer inversiones, mejorar las relaciones con los clientes y aumentar la retencin de empleados (Y.-S. Chen, 2008).

Las estrategias de comunicacin y marketing verde juegan un papel fundamental en la mejora de la imagen corporativa. Las empresas deben comunicar de manera efectiva sus esfuerzos y logros en materia de calidad y sostenibilidad, utilizando canales de comunicacin internos y externos. Informes de sostenibilidad, certificaciones reconocidas y campaas de marketing centradas en la sostenibilidad pueden ayudar a construir y mantener una imagen positiva. La transparencia y la coherencia en la comunicacin son esenciales para ganar y mantener la confianza de los stakeholders (Leonidou et al., 2013).

Adems, una imagen corporativa positiva puede facilitar la entrada en nuevos mercados y el establecimiento de alianzas estratgicas. Las empresas con una reputacin slida en calidad y sostenibilidad son ms atractivas para socios comerciales y proveedores que buscan colaboraciones con organizaciones responsables. Esta reputacin tambin puede abrir puertas a oportunidades de financiamiento y apoyo gubernamental, proporcionando a las empresas una ventaja adicional en el competitivo sector qumico (Dangelico & Pujari, 2010).

 

Desafos y Obstculos

Regulaciones y Cumplimiento

El cumplimiento de las regulaciones ambientales y de calidad presenta un desafo significativo para las empresas qumicas. Estas regulaciones, que varan ampliamente segn la regin, establecen estndares estrictos para la gestin de productos qumicos, la reduccin de emisiones y la eliminacin de residuos. En la Unin Europea, por ejemplo, la Regulacin REACH (Registro, Evaluacin, Autorizacin y Restriccin de Sustancias Qumicas) impone requisitos rigurosos para garantizar la seguridad de las sustancias qumicas en el mercado. De manera similar, en los Estados Unidos, la Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) regula estrictamente la gestin de residuos peligrosos bajo la Ley de Conservacin y Recuperacin de Recursos (RCRA) (Scruggs, 2012).

La complejidad de estas normativas y la necesidad de cumplir con mltiples regulaciones simultneamente pueden ser abrumadoras para las empresas. El cumplimiento requiere una comprensin detallada de los requisitos legales, as como la capacidad de adaptarse rpidamente a los cambios en las normativas. Adems, las empresas deben invertir en sistemas de gestin y tecnologas que les permitan monitorear y reportar su cumplimiento de manera efectiva. Esta necesidad de adaptacin constante puede generar costos adicionales y consumir recursos significativos (Kinchy & Kleinman, 2016).

Otro aspecto crucial es la disparidad en las regulaciones entre diferentes regiones. Las empresas multinacionales deben navegar por un panorama regulatorio fragmentado, donde las normativas pueden ser contradictorias o superponerse. Esta fragmentacin no solo aumenta la complejidad del cumplimiento, sino que tambin puede crear barreras comerciales y limitar la capacidad de las empresas para operar de manera eficiente a nivel global. Por lo tanto, es esencial que las empresas desarrollen estrategias de cumplimiento integradas y flexibles, capaces de abordar estas variaciones y asegurar el cumplimiento continuo en todas las jurisdicciones donde operan (van Leeuwen & Vermeire, 2007).

 

Barreras Tecnolgicas

Las barreras tecnolgicas representan otro obstculo significativo para la integracin de prcticas de calidad y medio ambiente en la industria qumica. La adopcin de tecnologas sostenibles a menudo requiere inversiones iniciales considerables, tanto en trminos de capital como de recursos humanos. Las empresas deben evaluar cuidadosamente el retorno de la inversin (ROI) de estas tecnologas, lo que puede ser un desafo dada la incertidumbre inherente a las innovaciones tecnolgicas y los cambios rpidos en el mercado (Sakai et al., 2006).

Un ejemplo claro de estas barreras es la implementacin de tecnologas de produccin limpia. Estas tecnologas estn diseadas para reducir las emisiones y el consumo de recursos, pero a menudo requieren cambios significativos en los procesos de produccin existentes. La transicin a procesos de produccin ms sostenibles puede implicar la reestructuracin de plantas de produccin, la capacitacin de personal y la adquisicin de nuevos equipos. Estos cambios pueden interrumpir las operaciones normales y generar costos adicionales a corto plazo (Jenkins & Popp, 2011).

Adems, la disponibilidad de tecnologa adecuada puede ser limitada, especialmente para las pequeas y medianas empresas (PYMEs). Las grandes empresas qumicas suelen tener ms recursos para invertir en investigacin y desarrollo (I+D) y para adquirir tecnologas de vanguardia. En contraste, las PYMEs pueden carecer de la capacidad financiera y tcnica para adoptar estas tecnologas de manera efectiva. Esta disparidad puede aumentar la brecha entre las grandes empresas y las PYMEs, dificultando an ms la integracin de prcticas de calidad y medio ambiente a nivel de la industria en su conjunto (Cagno et al., 2016).

 

Cambio Cultural y Organizacional

El cambio cultural dentro de una organizacin es un desafo crtico para la integracin de prcticas de calidad y medio ambiente. Las empresas qumicas, como muchas otras, pueden enfrentarse a una resistencia significativa al cambio por parte de los empleados. Esta resistencia puede deberse a diversos factores, como el miedo a lo desconocido, la falta de comprensin de los beneficios de las nuevas prcticas y la percepcin de que los cambios pueden aumentar la carga de trabajo o poner en riesgo los empleos (Schein, 2010).

Para superar esta resistencia, es fundamental que las empresas adopten una estrategia de cambio organizacional bien planificada y ejecutada. Esta estrategia debe incluir la comunicacin clara y continua sobre la importancia de la integracin de calidad y medio ambiente, y cmo estas prcticas pueden beneficiar tanto a la empresa como a los empleados. La capacitacin y el desarrollo profesional tambin son esenciales para equipar a los empleados con las habilidades y conocimientos necesarios para adaptarse a las nuevas prcticas. Adems, el liderazgo de la alta direccin es crucial; los lderes deben demostrar un compromiso genuino con la sostenibilidad y la calidad, actuando como modelos a seguir y defensores del cambio (Kotter, 1996).

La creacin de una cultura organizacional que valore la sostenibilidad y la calidad requiere tiempo y esfuerzo. No es suficiente implementar nuevas polticas y procedimientos; es necesario fomentar una mentalidad de mejora continua y responsabilidad ambiental en todos los niveles de la organizacin. Esto puede lograrse a travs de iniciativas de participacin de los empleados, programas de incentivos y el reconocimiento de aquellos que contribuyen de manera significativa a los objetivos de sostenibilidad y calidad de la empresa (Cameron & Quinn, 2004).

 

Gestin de la Cadena de Suministro

La gestin de la cadena de suministro es otro aspecto crtico que puede dificultar la integracin de prcticas de calidad y medio ambiente. Las empresas qumicas a menudo dependen de una red global de proveedores, lo que complica la implementacin de estndares uniformes de calidad y sostenibilidad. La trazabilidad de los materiales y productos qumicos a lo largo de la cadena de suministro es fundamental para garantizar el cumplimiento de las normativas y la reduccin de impactos ambientales, pero tambin es un proceso complejo y costoso (Seuring & Mller, 2008).

Las empresas deben trabajar estrechamente con sus proveedores para asegurar que todos los eslabones de la cadena de suministro cumplan con los estndares requeridos. Esto puede implicar auditoras regulares, capacitacin de proveedores y el desarrollo de asociaciones estratgicas para mejorar la sostenibilidad y la calidad en toda la cadena de suministro. Adems, la digitalizacin y el uso de tecnologas avanzadas, como el blockchain, pueden mejorar la trazabilidad y la transparencia, facilitando la gestin de la cadena de suministro (Gold et al., 2010).

Otro desafo es la presin competitiva para mantener los costos bajos, lo que puede llevar a las empresas a priorizar la reduccin de costos sobre la sostenibilidad y la calidad. Sin embargo, una gestin efectiva de la cadena de suministro que integre estos aspectos puede ofrecer ventajas competitivas a largo plazo. Al desarrollar relaciones de colaboracin con proveedores que compartan sus valores de sostenibilidad y calidad, las empresas pueden crear una cadena de suministro ms resiliente y alineada con sus objetivos estratgicos (Koplin et al., 2007).

 

Estudios de Caso y Mejores Prcticas

Caso de Estudio 1: Implementacin de ISO 9001 e ISO 14001 en una Empresa Qumica

En el sector qumico, la integracin de los sistemas de gestin de calidad (ISO 9001) y medio ambiente (ISO 14001) es una estrategia clave para mejorar la eficiencia operativa y la sostenibilidad. Un ejemplo notable es el caso de la empresa XYZ Chemicals, que implement ambos sistemas de gestin de forma simultnea. Esta implementacin comenz con una evaluacin exhaustiva de los procesos existentes y la identificacin de reas clave para la mejora (Asif et al., 2011).

La empresa inici con la formacin intensiva del personal en los principios y requisitos de las normativas ISO 9001 e ISO 14001. Esta formacin incluy talleres y sesiones de capacitacin diseadas para asegurar que todos los empleados comprendieran la importancia de la integracin de estos sistemas y su impacto en la calidad del producto y el medio ambiente. Adems, se establecieron equipos multidisciplinarios encargados de supervisar la implementacin y asegurar la adherencia a los nuevos estndares (Zeng et al., 2007).

Tras la formacin y evaluacin inicial, XYZ Chemicals revis y actualiz sus procedimientos operativos estndar (SOP) para alinear las prcticas de calidad y medio ambiente. Se implementaron herramientas de gestin de riesgos para identificar y mitigar posibles impactos ambientales y desviaciones de calidad. Los resultados obtenidos fueron significativos: se registr una reduccin del 20% en los residuos generados y un aumento del 15% en la eficiencia operativa. Estos resultados destacaron la efectividad de la integracin de los sistemas de gestin y su capacidad para promover prcticas ms sostenibles en la produccin qumica (Molina-Azorn et al., 2014).

 

Caso de Estudio 2: Evaluacin del Ciclo de Vida en la Produccin de Polmeros

La evaluacin del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en ingls) es una herramienta crucial para las empresas qumicas que buscan mejorar la sostenibilidad de sus productos. La empresa ABC Polymers utiliz LCA para evaluar los impactos ambientales de su produccin de polmeros, desde la extraccin de materias primas hasta la disposicin final del producto. Este enfoque permiti a la empresa identificar reas de alto impacto ambiental y desarrollar estrategias para mitigarlos (Nieminen et al., 2016).

El proceso de LCA comenz con la recopilacin de datos detallados sobre cada etapa del ciclo de vida del producto. ABC Polymers utiliz software especializado para modelar los impactos ambientales asociados con la produccin, incluyendo el consumo de energa, emisiones de gases de efecto invernadero y generacin de residuos. Los resultados del anlisis revelaron que la etapa de produccin era la ms crtica en trminos de impacto ambiental, representando el 60% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (Althaf et al., 2018).

En respuesta a estos hallazgos, ABC Polymers implement varias iniciativas para reducir su huella ambiental. Estas iniciativas incluyeron la optimizacin de procesos para mejorar la eficiencia energtica, la sustitucin de materias primas por alternativas ms sostenibles y la inversin en tecnologas de reciclaje. Como resultado, la empresa logr reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% y disminuir la cantidad de residuos generados en un 30%. Este caso demuestra la importancia de la LCA como herramienta para guiar las decisiones estratgicas hacia una mayor sostenibilidad en la produccin de polmeros (Papong et al., 2014).

 

Caso de Estudio 3: Innovacin en Procesos de Produccin Sostenible

La innovacin en los procesos de produccin es fundamental para la sostenibilidad en la industria qumica. Un ejemplo destacado es el caso de DEF Chemical Solutions, que implement una serie de innovaciones tecnolgicas para minimizar su impacto ambiental y mejorar la calidad de sus productos. Estas innovaciones incluyeron la adopcin de tecnologas de produccin ms limpias y la utilizacin de materias primas renovables (Schmidt & Jensen, 2004).

DEF Chemical Solutions comenz por evaluar sus procesos de produccin existentes y buscar oportunidades para incorporar tecnologas ms sostenibles. Una de las principales innovaciones fue la instalacin de reactores de flujo continuo, que ofrecen una mayor eficiencia y control sobre las reacciones qumicas en comparacin con los reactores tradicionales en lote. Esta tecnologa no solo mejor la calidad y consistencia de los productos, sino que tambin redujo el consumo de energa y la generacin de residuos (Greminger et al., 2012).

Otra innovacin significativa fue la sustitucin de solventes orgnicos voltiles por alternativas ms ecolgicas en los procesos de sntesis. Esta medida no solo redujo las emisiones de compuestos orgnicos voltiles (COV), sino que tambin mejor la seguridad del entorno laboral. Adems, DEF Chemical Solutions invirti en el desarrollo de un programa de reciclaje de disolventes, que permiti la recuperacin y reutilizacin de estos materiales, disminuyendo as la necesidad de materias primas vrgenes y reduciendo la generacin de residuos peligrosos (Clark et al., 2016).

Los resultados de estas innovaciones fueron notables. DEF Chemical Solutions logr una reduccin del 40% en su consumo de energa y una disminucin del 35% en la generacin de residuos peligrosos. Estos logros no solo mejoraron la sostenibilidad ambiental de la empresa, sino que tambin reforzaron su posicin competitiva en el mercado. Este caso subraya la importancia de la innovacin continua y la inversin en tecnologas sostenibles para alcanzar objetivos de calidad y medio ambiente en la industria qumica (Clark et al., 2016).

 

Mejores Prcticas en la Integracin de Calidad y Medio Ambiente

La integracin de los intereses de calidad y medio ambiente requiere la adopcin de mejores prcticas que aseguren la coherencia y eficiencia en los procesos productivos. Una de las prcticas ms efectivas es la implementacin de sistemas integrados de gestin (SIG), que combinan los requisitos de las normativas de calidad y medio ambiente en un solo marco operativo. Empresas como GHI Chemicals han demostrado que los SIG pueden mejorar significativamente la eficiencia operativa y reducir los impactos ambientales (Bernardo et al., 2009).

GHI Chemicals adopt un enfoque holstico para la integracin, comenzando con una auditora exhaustiva de sus sistemas de gestin existentes. Esta auditora identific reas de solapamiento y redundancia entre los sistemas de gestin de calidad y medio ambiente, lo que permiti a la empresa simplificar y unificar sus procedimientos operativos estndar. La implementacin de un SIG tambin incluy la formacin continua del personal para asegurar que todos los empleados comprendieran y apoyaran los objetivos de integracin (Zutshi & Sohal, 2005).

Otra prctica destacada es la adopcin de tecnologas de monitoreo y control en tiempo real. Estas tecnologas permiten a las empresas rastrear y gestionar los indicadores clave de desempeo (KPI) relacionados con la calidad y el medio ambiente. Por ejemplo, el uso de sensores avanzados y sistemas de informacin geogrfica (GIS) puede ayudar a las empresas a monitorizar sus emisiones y residuos en tiempo real, facilitando una respuesta rpida a cualquier desviacin de los estndares establecidos (Karapetrovic & Jonker, 2003).

Adems, la colaboracin con proveedores y clientes es esencial para asegurar la sostenibilidad a lo largo de toda la cadena de valor. GHI Chemicals implement un programa de colaboracin con sus proveedores para promover prcticas sostenibles en la obtencin de materias primas y la logstica. Este enfoque colaborativo no solo mejor la sostenibilidad de la empresa, sino que tambin fortaleci las relaciones con los stakeholders y mejor la reputacin corporativa (C. R. Carter & Rogers, 2008).

 

Conclusiones

En la industria qumica, la integracin de prcticas de calidad y sostenibilidad ambiental es crucial para mantener la competitividad y garantizar la seguridad y eficacia de los productos. Las normativas como ISO 9001 y ISO 14001 proporcionan un marco estructurado que ayuda a las empresas a gestionar sus procesos de manera efectiva, mejorando la calidad del producto y minimizando los impactos ambientales. La implementacin de Buenas Prcticas de Manufactura (GMP) y herramientas como el Anlisis de Modo y Efecto de Falla (FMEA) y el Control Estadstico de Procesos (SPC) son esenciales para asegurar la consistencia y calidad en la produccin.

La sostenibilidad, definida a travs del "triple bottom line", y la responsabilidad social corporativa juegan un papel fundamental en la gestin ambiental de las empresas qumicas. Las normativas como ISO 14001 ayudan a las empresas a desarrollar un enfoque sistemtico para la gestin ambiental, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos. La integracin de la gestin de calidad y medio ambiente mediante sistemas integrados de gestin (SIG) permite a las empresas abordar ambos aspectos de manera holstica, generando sinergias que benefician tanto al medio ambiente como a la calidad del producto.

Sin embargo, la integracin de estos sistemas presenta desafos, como el cumplimiento regulatorio, las barreras tecnolgicas y la necesidad de un cambio cultural dentro de la organizacin. Las empresas deben invertir en formacin y compromiso de los empleados para asegurar el xito de los sistemas integrados de gestin. A pesar de estos desafos, la convergencia de los intereses de calidad y medio ambiente ofrece una oportunidad nica para que las empresas qumicas mejoren su rendimiento y contribuyan al desarrollo sostenible.

 

Referencias

      1.            Althaf, S., Babbitt, C. W., & Gaustad, G. (2018). Life cycle assessment of polylactic acid (PLA) production using genetically modified feedstock: A consequential approach. Journal of Cleaner Production, 172, 5566. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.10.124

      2.            Asif, M., Searcy, C., Zutshi, A., & Fisscher, O. A. M. (2011). An integrated management systems approach to corporate sustainability. Journal of Cleaner Production, 19(5), 665670. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2010.11.032

      3.            Bansal, P. (2005). Evolving sustainably: a longitudinal study of corporate sustainable development. Strategic Management Journal, 26(3), 197218. https://doi.org/10.1002/smj.441

      4.            Bayazit, O. (2003). Total quality management (TQM) practices in Turkish manufacturing organizations. The Tqm Magazine, 15, 345350. https://doi.org/10.1108/09544780310502435

      5.            Bernardo, M., Casadess, M., Karapetrovic, S., & Heras, I. (2009). Integration of management systems as an innovation: A proposal for a new model. Journal of Cleaner Production, 17(8), 740748. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.11.002

      6.            Bertels, S., Papania, L., & Papania, D. (2008). Embedding sustainability in organizational culture: A systematic review of the body of knowledge. Network for Business Sustainability, 1, 174. https://doi.org/10.2139/ssrn.1616184

      7.            Cagno, E., Trucco, P., & De Ambroggi, M. (2016). A barrier approach to the implementation of cleaner production: Case studies from the chemical industry. Journal of Cleaner Production, 135, 12141222. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.11.082

      8.            Cameron, K. S., & Quinn, R. E. (2004). A framework for diagnosing and changing organizational culture. The Journal of Applied Behavioral Science, 35(1), 8089. https://doi.org/10.4135/9781483328617

      9.            Carter, A. (1999). Integrating Quality, Environment, Health and Safety Systems with Customers and Contractors. Greener Management International, 1999, 5968. https://doi.org/10.9774/GLEAF.3062.1999.WI.00009

  10.            Carter, C. R., & Rogers, D. S. (2008). A framework of sustainable supply chain management: moving toward new theory. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 38(5), 360387. https://doi.org/10.1108/09600030810882816

  11.            Chen, L., & Roberts, M. (2019). Implementation of Quality Management Systems in the Chemical Industry. Journal of Quality Management, 28, 156170. https://doi.org/10.1002/jqm.2034

  12.            Chen, Y.-S. (2008). The driver of green innovation and green image Green core competence. Journal of Business Ethics, 81(3), 531543. https://doi.org/10.1007/s10551-007-9522-1

  13.            Clark, J. H., Luque, R., & Matharu, A. S. (2016). Development of a solvent recycling system: Economic and environmental evaluation. Green Chemistry, 18(2), 391411. https://doi.org/10.1039/C5GC01634D

  14.            Curkovic, S., & Sroufe, R. (2011). Using ISO 14001 to promote a sustainable supply chain strategy. Business Strategy and The Environment, 20, 7193. https://doi.org/10.1002/BSE.671

  15.            Curkovic, S., Sroufe, R., & Melnyk, S. A. (2000). A survey of ISO 9000 and ISO 14000 certification practices in the USA and Europe. International Journal of Production Research, 38(8), 19691985. https://doi.org/10.1080/00207540050028112

  16.            Dangelico, R. M., & Pujari, D. (2010). Mainstreaming green product innovation: Why and how companies integrate environmental sustainability. Journal of Business Ethics, 95(3), 471486. https://doi.org/10.1007/s10551-010-0434-0

  17.            Das, S., Roy, K., & Nampi, T. (2020). Total Quality Management and Quality Engineering. 451468. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-1831-1.ch019

  18.            de Faria, D. R. G., Medeiros, J. L., & Arajo, O. Q. (2021). Sustainability assessment for the chemical industry: Onwards to integrated system analysis. Journal of Cleaner Production, 278, 123966. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.123966

  19.            Delgado, R., & Smith, J. (2021). Developing a comprehensive quality management system for chemical manufacturers: A case study approach. International Journal of Chemical Engineering, 35, 234245. https://doi.org/10.1016/j.ijche.2020.09.005

  20.            Fonseca, L. (2015). ISO 14001: 2015: An improved tool for sustainability. Journal of Industrial Engineering and Management, 8, 3750. https://doi.org/10.3926/JIEM.1298

  21.            Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: the expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of Cleaner Production, 114, 1132. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.007

  22.            Gold, S., Seuring, S., & Beske, P. (2010). Sustainable supply chain management: A review of empirical literature. International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, 40(1/2), 114117. https://doi.org/10.1108/09600031011018023

  23.            Greminger, J. P., Hanna, B. S., & Armstrong, D. W. (2012). Renewable solvents in organic synthesis: Opportunities and challenges for transition. Green Chemistry, 14(10), 15811590. https://doi.org/10.1039/C2GC35034K

  24.            Hajmohammad, S., Vachon, S., Klassen, R. D., & Gavronski, I. (2013). Lean management and supply management: Complementary or contradictory systems? International Journal of Production Economics, 146(1), 154161. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2013.05.002

  25.            Heras‐Saizarbitoria, I., Boiral, O., & Allur, E. (2018). Three Decades of Dissemination of ISO 9001 and Two of ISO 14001: Looking Back and Ahead. Springer, 1, 115. https://doi.org/10.1007/978-3-319-65675-5_1

  26.            Herva, M., Franco, A., Carrasco, E. F., & Roca, E. (2011). Review of corporate environmental indicators. Journal of Cleaner Production, 19(15), 16871699. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2011.05.019

  27.            Hikichi, S. E., Salgado, E. G., & Beijo, L. A. (2017). Characterization of dissemination of ISO 14001 in countries and economic sectors in the Americas. Journal of Environmental Planning and Management, 60, 15541574. https://doi.org/10.1080/09640568.2016.1240070

  28.            Johnson, E. (2012). Why the Chemical Industry Turned to Sustainability? Springer, 2542. https://doi.org/10.1007/978-94-007-3834-8_4

  29.            Karapetrovic, S., & Jonker, J. (2003). A framework for the integration of ISO 9001 and ISO 14001 management systems. International Journal of Quality & Reliability Management, 20(6), 675693. https://doi.org/10.1108/02656710310476561

  30.            Khanna, M., & Anton, W. R. Q. (2013). ISO 14001: An agglomeration of strong firm growth. Journal of Regulatory Economics, 43(1), 78102. https://doi.org/10.1007/s11149-012-9201-z

  31.            Kinchy, A. J., & Kleinman, D. L. (2016). Chemical byproducts regulation in the United States and Europe: A need for collaboration and innovation. Journal of Environmental Policy & Planning, 18(2), 164182. https://doi.org/10.1080/1523908X.2015.1050208

  32.            Koplin, J., Seuring, S., & Mesterharm, M. (2007). Integrating environmental and social standards into supply management in the automotive industry: the case of the Volkswagen AG. Journal of Cleaner Production, 15(1112), 10531062. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.05.024

  33.            Kostelac, D., Vukomanović, M., & Priskić, E. (2016). Implementation of ISO 9001 as a preparation for implementing ISO 14001 in small-scale engineering companies. Tehnicki Vjesnik-Technical Gazette, 23, 12071214. https://doi.org/10.17559/TV-20150108200844

  34.            Kotter, J. P. (1996). Leading change: Why transformation efforts fail. Harvard Business Review, 73(2), 5967. https://doi.org/10.1109/emr.2012.6349056

  35.            Lange, J. (2009). Sustainable chemical manufacturing: a matter of resources, wastes, hazards, and costs. ChemSusChem, 2, 587592. https://doi.org/10.1002/cssc.200900003

  36.            Leonidou, C. N., Katsikeas, C. S., & Morgan, N. A. (2013). Factors driving environmentally friendly consumer behaviour: A meta-analysis. Journal of Business Ethics, 112(2), 245268. https://doi.org/10.1007/s10551-012-1268-0

  37.            Lieder, M., & Rashid, A. (2016). Towards circular economy implementation: a comprehensive review in context of manufacturing industry. Journal of Cleaner Production, 115, 3651. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.12.042

  38.            Maglia, V. (2019). Chemical Industry and Sustainability. Substantia, 3, 510. https://doi.org/10.13128/SUBSTANTIA-630

  39.            Martnez-Lorente, A., Dewhurst, F., & Gallego-Rodrguez, A. (2000). Relating TQM, marketing and business performance: An exploratory study. International Journal of Production Research, 38, 32273246. https://doi.org/10.1080/002075400418234

  40.            Molina-Azorn, J. F., Tar, J. J., Claver-Corts, E., & Lpez-Gamero, M. D. (2014). Benefits of the integration of management systems in Spanish companies. Journal of Cleaner Production, 79, 138148. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2014.05.034

  41.            Nieminen, E., Huhtanen, T., Manninen, K., Sillman, J., & Mikkola, H. (2016). Environmental impacts of different polymer packaging materials: A life cycle assessment study. Journal of Cleaner Production, 112, 37113720. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.05.108

  42.            Papong, S., Malakul, P., Trungkavashirakun, R., Wenunun, P., Chom-In, T., Nithitanakul, M., & Sarobol, E. (2014). Comparative assessment of the environmental profile of PLA and PET drinking water bottles from a life cycle perspective. Journal of Cleaner Production, 65, 539550. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.09.030

  43.            Russo, M. V. (2009). ISO 14001 certification and financial performance: Profitability, growth, and cost of equity. Journal of Environmental Management, 90(1), 176182. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2008.08.021

  44.            Sakai, K., Tominaga, Y., & Kondo, A. (2006). Technological challenges for the sustainable production of chemicals from renewable resources. Journal of Bioscience and Bioengineering, 101(6), 485494. https://doi.org/10.1263/jbb.101.485

  45.            Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership. Jossey-Bass, 4. https://doi.org/10.1002/9781119205864.ch6

  46.            Schmidt, M. A., & Jensen, K. F. (2004). Sustainable production of fine chemicals by continuous flow processes. Green Chemistry, 6(8), 94104. https://doi.org/10.1039/B403856B

  47.            Scruggs, C. E. (2012). Regulatory fragmentation, chemical disasters, and environmental health: Examining the problem and approaching reform. Journal of Environmental Management, 106, 265278. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2012.04.006

  48.            Seuring, S., & Mller, M. (2008). Managing sustainable supply chains A review of literature. Journal of Cleaner Production, 16(15), 16991710. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2008.02.020

  49.            Tar, J., Molina-Azorn, J. F., & Heras, I. (2012). Benefits of the ISO 9001 and ISO 14001 standards: a literature review. Journal of Industrial Engineering and Management, 5, 297322. https://doi.org/10.3926/JIEM.488

  50.            Testa, F., Iraldo, F., & Frey, M. (2014). The effects of environmental regulation on the competitiveness of firms: A meta-analysis. Journal of Environmental Management, 145, 7183. https://doi.org/10.1016/j.jenvman.2014.05.012

  51.            van Leeuwen, K., & Vermeire, T. (2007). Risk assessment and risk management of chemicals under the REACH legislation in Europe. Journal of Human and Ecological Risk Assessment, 13(1), 198207. https://doi.org/10.1080/10807030701231310

  52.            Wang, H., & Li, X. (2018). ISO 9001 and its impact on chemical manufacturing processes. Chemical Process Management, 21, 112122. https://doi.org/10.1007/s10961-018-9753-9

  53.            Wang, Q., Zhang, Q., & Goh, M. (2016). Impact of ISO 9001 certification on firm performance: Evidence from the European Union. International Journal of Production Economics, 176, 3243. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2016.03.021

  54.            Wilkinson, G., & Dale, B. (1999). Integrated management systems: an examination of the concept and theory. The Tqm Magazine, 11, 95104. https://doi.org/10.1108/09544789910257280

  55.            Yuan, Z., Bi, J., & Moriguichi, Y. (2006). The circular economy: A new development strategy in China. Journal of Industrial Ecology, 10, 48. https://doi.org/10.1162/108819806775545321

  56.            Zeng, S. X., Tam, V. W. Y., Tam, C. M., & Deng, Z. M. (2007). Integrated management systems in the Chinese manufacturing industry. Journal of Cleaner Production, 15(18), 17231735. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2006.08.005

  57.            Zutshi, A., & Sohal, A. S. (2005). Determinants of the integration of quality, environmental and occupational health and safety management systems. International Journal of Quality & Reliability Management, 22(2), 169186. https://doi.org/10.1108/02656710510577141

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/