Beneficios de la justicia terapéutica a través de los tribunales de drogas frente a la justicia ordinaria sancionadora, en la rehabilitación de los adictos transgresores

Carlos Andrés Pesántez Villavicencio, Fernando Esteban Ochoa Rodríguez

Resumen


Este artículo analiza diversas perspectivas jurídicas sobre el derecho penal y su potestad sancionadora, destacando la alineación de la normativa penal ecuatoriana con conceptos sancionadores y antiterapéuticos. Se observa una ineficaz rehabilitación de las personas privadas de libertad que sufren de adicciones a sustancias psicotrópicas, cuya conducta delictiva es frecuentemente impulsada por la necesidad de satisfacer su adicción. Frente a este fenómeno jurídico-social, algunas legislaciones internacionales han adoptado enfoques alternativos, como la justicia terapéutica, implementada a través de los Tribunales de Tratamientos de Drogas (TTD). Los TTD, originados en Estados Unidos, representan un modelo de justicia más humanitario y efectivo en el tratamiento de personas adictas. Este modelo ha demostrado beneficios significativos en la salud mental y física de los adictos y ha sido adoptado por otros países, como México. En México, estos tribunales se implementaron por primera vez en el estado de Nuevo León, donde la presente investigación identifica los principios fundamentales de estos tribunales y de la justicia terapéutica, además de analizar la aplicación de sus programas y los beneficios obtenidos. En conclusión, este artículo destaca la necesidad de reconsiderar el enfoque sancionador del derecho penal ecuatoriano y propone la adopción de modelos de justicia terapéutica, como los TTD, que han demostrado ser más efectivos y humanitarios en el tratamiento de la adicción y la rehabilitación de los infractores.


Palabras clave


Justicia terapéutica; Tribunales de Tratamiento de Drogas; Derecho Penal Sancionador; México; Nuevo León; adicto transgresor.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ambos, K. (2008). Derecho y proceso penal internacional: ensayos críticos. Distribuciones Fontamara.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución 2008. In Libro Incluye las reformas aprobadas en el Referéndum y Consulta Popular de 7 de mayo del 2011 (Issue Constitución de la República del Ecuador). https://doi.org/10.1515/9783110298703.37

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. 40, 169–175. https://doi.org/10.1075/ttwia.40.16bee

Benavides, F. (2016). Los Tribunales de tratamiento de drogas como una alternativa a la pena privativa de la libertad.

Código Orgánico Integral Penal. (2014). Código Orgánico Integral Penal. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, Legislación Conexa. Versión Profesional.

Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas. (2019). Manual para el monitoreo y evaluación científica.

Commission Inter-American Drug Abuse Control. (2016). Modelo Mexicano del Programa de Justicia Terapéutica para personas con consumo de sustancias psicoactivas: Guía metodológica. México: Secretaria de Gobernación.

de León, E. Z. P. (2018). La política de drogas en México: Causa de una tragedia nacional una propuesta radical, e indispensable, para remediarla. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health.

García, F. G., & Ibáñez, A. B. (2022). Las mujeres en reclusión y su proceso de reinserción social en la Ciudad de México.

Gobierno de México. (2017). Guia de Justicia Terapéutica. Вестник Росздравнадзора, 4(1), 9–15.

Jescheck, H.-H., & Weigend, E. (2003). Tratado de derecho penal: parte general. comares.

Maculan, E. (2016). RESEÑA de: Werle, Gerhard." Tratado de derecho penal internacional". 2a edición. Tirant-lo-blanch, 2011. Revista de Derecho Penal y Criminología, 6, 415–422.

Mora Castro, L. M. (2020). Justicia terapéutica: beneficios en el sistema penal.

Muñoz Conde, F., & García Arán, M. (2004). Derecho penal. Tirant lo blanch.

Ossorio y Florit, M. (2007). Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. (No Title).

Palos, A. V., & García, V. S. (2017). Los tribunales para delincuentes con adicciones y su implementación en México. Letras Jurídicas, 19(19).

Pillado González, E., & Farto Piay, T. (2019). Hacia un proceso penal más reparador y resocializador: avances desde la Justicia Terapéutica. Hacia Un Proceso Penal Más Reparador y Resocializador, 1–412.

Poder Judicial de Nuevo León. (2024). Acerca del Programa | Tribunal de Justicia Terapéutica| PJENL. https://www.pjenl.gob.mx/TratamientoDeAdicciones/AcercaPrograma/

Rodríguez, F. (2014). Una prisión alternativa desde la perspectiva de la Therapeutic Jurisprudence: la unidad Terapéutica y Educativa. In Justicia Terapéutica. Experiencias y aplicación. https://www.pjenl.gob.mx/TTA/download/justicia-terapeutica.pdf#page=153

Tixi Torres, D. F., Machado Maliza, M. E., & Iglesias Quintana, J. X. (2021). El cumplimiento de una de las finalidades de la pena, letra muerta en el Ecuador. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 8(SPE4).

Tlacaelelt, T. (2016). La expansión de los Tribunales de Droga en México. Política de Drogas.

Zamora-Acevedo, M. (2015). Breves notas sobre los Tribunales de Tratamientos de Drogas. Acta Académica, 57(noviembre), 187–218.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7437

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/