Nivel de coordinacin en escolares de bsica media segn sexo y edad

 

Level of coordination in middle school students according to sex and age

 

Nvel de coordenao em estudantes do ensino mdio segundo sexo e idade

 

 

 

Willian Vicente Mera-Pulla I
willian.mera.06@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0063-2094
Wilson Hernando Bravo-Navarro II
wilson.bravo@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1303-6577
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: willian.mera.06@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 21 de abril de 2024 *Aceptado: 02 de mayo de 2024 * Publicado: 19 de junio de 2024

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Cultura Fsica, Maestrante del Programa de Maestra en Educacin Fsica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Catlica de Cuenca, Azogues., Ecuador.

      II.            Mster en Ciencias de la Educacin Fsica el Deporte y la Recreacin, Licenciado en Educacin Fsica y Deporte, Docente en la Universidad Catlica de Cuenca, Sede Azogues, Ecuador.

 


Resumen

Las habilidades motrices bsicas, as como la coordinacin, son fundamentales desarrollarlas en la edad escolar, pues estas son prerrequisitos para lograr tcnicas y adecuadas en los deportes. El objetivo de este estudio es mejorar la coordinacin en los escolares de bsica media, en las clases de Educacin de la Unidad Educativa la Salle. Esta investigacin es de tipo descriptiva de corte transversal y con un enfoque cuantitativo. La poblacin en estudio est conformada por 80 estudiantes, los resultados muestran que la coordinacin se ha evidenciado una ineficacia en el desarrollo de la misma. Se concluye que es importante enfocarse en alternativas para el desarrollo de estas capacidades, para lo cual se proponen se propone actividades ldicas que mejoren el desarrollo de las mismas.

Palabras clave: Educacin fsica; Capacidad; Actividad sensomotriz; Juego. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).

 

Abstract

Basic motor skills, as well as coordination, are essential to develop at school age, as these are prerequisites to achieve adequate techniques in sports. The objective of this study is to improve coordination in middle school students, in the Education classes of the La Salle Educational Unit. This research is descriptive, cross-sectional and with a quantitative approach. The population under study is made up of 80 students, the results show that coordination has been shown to be ineffective in its development. It is concluded that it is important to focus on alternatives for the development of these capacities, for which recreational activities are proposed that improve their development.

Keywords: Physical education; Ability; Sensory motor activity; Game. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).

 

Resumo

As habilidades motoras bsicas, assim como a coordenao, so essenciais para o desenvolvimento na idade escolar, pois so pr-requisitos para alcanar tcnicas adequadas no esporte. O objetivo deste estudo melhorar a coordenao em alunos do ensino mdio, nas turmas de Educao da Unidade Educacional La Salle. Esta pesquisa descritiva, transversal e com abordagem quantitativa. A populao em estudo composta por 80 alunos, os resultados mostram que a coordenao tem se mostrado ineficaz no seu desenvolvimento. Conclui-se que importante focar em alternativas para o desenvolvimento dessas capacidades, para as quais so propostas atividades recreativas que melhorem o seu desenvolvimento.

Palavras-chave: Educao Fsica; Habilidade; Atividade sensrio-motora; Jogo. (Palavras retiradas do Thesaurus da UNESCO).

 

Introduccin

La Educacin fsica hoy en da a tomado significativa importancia pues su incremento en la carga horaria en la malla curricular ha sido relevante, no obstante, se la considera como una materia de poca importancia, cuando en realidad es la que aporta significativamente no solo en la formacin motriz, sino que busca el desarrollo cognitivo y axiolgico mediante el cual pretende una formacin integral de los escolares, por ello, este estudio centra su atencin en identificar el nivel de coordinacin en escolares de bsica media, enfatizando en la coordinacin en los estudiantes de bsica media, adems de dotar al docente de Educacin Fsica herramientas que ayuden al desarrollo de las mismas.

Los principales fundamentos tericos que sustentan este estudio en cuanto a la coordinacin y su desarrollo en los escolares, se valoran los aportes de Redondo (2011), Tenorio (2013), Sanchez, et al. (2013), Rivera, et al. (2014), Ruiz, et al. (2017), Alcal (2017), Gomeuka (2018) Posso-Pacheco et al (2021). Sin embargo, en la actualidad la mayor parte actividades y estrategias han sido tomados por los docentes de Educacin Fsica y Deporte.

Por lo anteriormente planteado, el problema cientfico se ha enfocado en cmo mejorar la coordinacin en los escolares de bsica media ,segn sexo y edad en las clases de Educacin Fsica a travs de actividades ldicas, de la Unidad Educativa la Salle Para contribuir a la solucin del problema anteriormente plateado se declara como objetivo general Proponer actividades ldicas para desarrollar de la coordinacin en los escolares de bsica media ,segn sexo y edad en las clases de Educacin Fsica a travs de actividades ldicas, de la Unidad Educativa la Salle, para dar cumplimiento a este objetivo y desarrollar el presente estudio se declaran los siguientes objetivos especficos:

         Establecer los fundamentos tericos y metodolgicos acerca de las estrategias para mejorar la coordinacin en escolares.

         Identificar el nivel de coordinacin en escolares de bsica media a travs del test de coordinacin motriz 3JS.

         Proponer actividades ldicas para mejorar la coordinacin de escolares de bsica media en las clases de educacin fsica.

 

Referencial Terico

Segn Tenorio (2013) describe a la coordinacin como la capacidad que tienen los msculos esquelticos del cuerpo de sincronizarse bajo parmetros de trayectoria y movimiento, teniendo como resultado de la coordinacin motora una accin intencional, sincrnica y sinrgica, estos movimientos ocurren de manera eficiente por contraccin coordinada de la musculatura necesaria as como el resto de los componentes de las extremidades involucradas, ya que est mnimamente asociada con procesos de integracin del sistema nervioso, el esqueleto y el control del cerebro y la mdula espinal.

Como menciona Verkhoshansky (2018) resalta que en la coordinacin motriz se regulan las fuerzas externas e internas, para el ptimo aprovechamiento de los recursos en el logro del objetivo deportivo. El autor previamente citado, declara la importancia de la relajacin e inhibicin de grupos musculares para desarrollar los procesos coordinativos involucrados en el movimiento.

El desarrollo de las capacidades coordinativas se enfatiza entre los 10 a 12 aos, es decir en el nivel Educacin General Bsica y sus subniveles educativos Preparatorio, Elemental y Medio, esto garantiza que los nios realicen movimientos cada vez ms eficaces, precisos y con posiciones corporales adaptadas a cada tipo de movimiento, esta capacidad fsica se encuentra enfocada en los bloques curriculares, tales como Practicas gimnasticas y prcticas corporales expresivo comunicativas, esto ha permitido que la Educacin Fsica responda a las necesidades y requerimientos de los estudiantes, fortaleciendo el aprendizaje, la independencia y autonoma por la actividad fsica alineados as al perfil de salida del bachillerato y obteniendo los conocimientos necesarios para mejorar la calidad de vida del estudiante Posso et al. (2018).

La Educacin Fsica, ser considerada como una asignatura importante en la prctica de la actividad fsica, enfocndose en el calentamiento y estiramiento como el inicio de cualquier actividad inicial, desarrollando as la coordinacin en los nios desde edades tempranas como aspecto importante en la prevencin de lesiones y posiblemente en la mejora del rendimiento Sedano et al. (2007).

Si hablamos de coordinacin para definir como principales alternativas prcticas para el desarrollo de la mismas es necesario ejecutar actividades que tengan un valor importante en la capacidad fsica y tcnica de los educandos, adquiriendo un mayor grado de experiencia motriz que irn desarrollando y perfeccionando con el paso de los aos, enfocndose en un tiempo determinado al desarrollo de acciones motrices, para lograr la precisin del movimiento y el perfeccionamiento del mismo, para ello se debe emplear una metodologa que ayude a la preparacin eficaz, sin descartar la disciplina, adems de las capacidades coordinativas, el docente de Educacin Fsica debe tener presente la necesidad de utilizar ejercicios generales y especiales, en las clases haciendo cada vez ms habituales, necesitando incrementar la complejidad coordinativa del ejercicio, para mejorar la capacidad de trabajo ( Liuver Burke et al., 2019).

Pilco (2019) en su anlisis determina que para desarrollar la coordinacin motriz gruesa en los alumnos de Riobamba-Ecuador, cuyo objetivo general es establecer como la motricidad gruesa se ve influenciada por las acciones ldicas y como se desarrolla, aplicando la metodologa inductivo-deductivo, exploratorio, descriptivo, diseo no experimental y de campo, la poblacin fue de 35 nios, con los resultados se demuestra una evidente mejora de la mayor parte de los nios ya que al utilizar acciones ldicas en el desenvolvimiento de su coordinacin motriz se notaron muchos avances por lo que se sugiere que los profesores empleen tcnicas de mtodos ldicos en la enseanza de los nios.

 

Metodologa

Esta investigacin tiene un diseo de tipo descriptivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo, se desarroll con el propsito contribuir a mejorar la flexibilidad y la coordinacin en los escolares de bsica media en las clases de Educacin Fsica a travs de actividades ldicas, realizadas en la primera semana del mes de Junio del ao 2022 en la ciudad de ciudad de Biblin en la provincia del Caar, a ellos se les aplic los test de Sit and Reach y test de Coordinacin Motriz 3JS estos permitieron identificar el nivel de flexibilidad y coordinacin, respectivamente.

En este estudio particip una poblacin de 78 estudiantes 40 nias y 38 nios comprendidos en las edades de 10 y 12 aos del sub nivel de bsica media de la Unidad Educativa La Salle, para determinar la muestra de estudio se aplic el muestreo deliberado, a ellos se les aplic test de Coordinacin Motriz 3JS respectivamente, permitiendo analizar de coordinacin.

Para el desarrollo y recopilacin de informacin en el presente estudio se emplearon entre los principales mtodos, tcnicas e instrumentos los siguientes:

         Revisin bibliogrfica: aplicado para el estudio de los fundamentos tericos y metodolgicos acerca del desarrollo de la flexibilidad y coordinacin en escolares, considerando el estudio de fuentes confiables que se encuentran publicados de forma fsica y digital, para ello se revisaron alrededor de 12 artculos cientficos en ingls y espaol, comprendidos entre los aos del 2010 al 2023.

         Histrico lgico: este mtodo se aplic para el estudio cronolgico de los fundamentos tericos y metodolgicos de las orientaciones, recomendaciones acerca del desarrollo de la coordinacin en escolares.

         Analtico-sinttico: se emple para la identificacin de la situacin problemtica, la determinacin de los fundamentos tericos y metodolgicos acerca del desarrollo de coordinacin en escolares, en el diagnstico, a partir del procesamiento de instrumentos y en anlisis de los resultados obtenidos del diagnstico.

         Deductivo: aplicado para el estudio de los principales fundamentos tericos y metodolgicos referente acerca de coordinacin en escolares, los cuales se abordaron desde lo general a lo particular y singular para establecer las ideas centrales y fundamentar de manera precisa.

         Test: dirigido a los 80 estudiantes de bsica media de la Unidad Educativa La Salle para determinar el desarrollo de coordinacin de los estudiantes.

         Mtodos estadstico-matemticos: aplicados a travs de la estadstica descriptiva, que incluye el anlisis porcentual, las tablas de distribucin de frecuencias y las grficas para el anlisis de los datos recopilados a partir de la aplicacin de los mtodos y las tcnicas de carcter emprico acerca del desarrollo de la flexibilidad y coordinacin en escolares de bsica media.

 

 

 

Resultados

A continuacin, se muestran los principales resultados obtenidos luego de la aplicacin del Test Sit and Reach a 78 estudiantes del subnivel de bsica media de la Unidad Educativa La Salle, los resultados se presentan a continuacin, en tablas consolidadas con su anlisis.

 

Tabla 1: Caracterizacin de la poblacin de escolares de bsica media.

N

Genero

Masculino

 

Femenino

Edad

aos

Grado

Porcentaje

31

13

17

10

Quinto

37.4%

24

12

12

11

Sexto

32.4%

23

13

11

12

Sptimo

30.2%

Total 78

38

40

 

 

 

 

Los datos de la tabla 1 revelan que la poblacin est compuesta por 80 estudiantes con edades entre 10 y 12 aos del subnivel escolar bsica media, el mayor porcentaje de estudiantes son de quinto ao, respecto al gnero hay una equidad tanto en varones como mujeres lo que permitir relacionar los resultados que se alcancen en este estudio por gnero.

 

Tabla 2: Resultados del nivel de coordinacin segn el Test de coordinacin motriz 3JS. FEMENINO

Nivel

tem 1

tem 2

tem 3

tem 4

tem 5

tem 6

tem 7

1

9

12

10

9

3

5

4

2

12

8

9

5

7

4

6

3

8

7

12

18

17

12

13

4

9

10

7

6

11

15

15

 

38

38

38

38

38

38

38

 

La tabla 2 muestra los resultados del Test de coordinacin motriz 3JS aqu se revela que el gnero femenino en todos los tems evaluados, el nmero ms alto de las estudiantes es de 15 y 17, respectivamente que se ubican en el nivel 4 muy bueno, sin embargo, la sumatoria de las estudiantes en los niveles ms bajos 1 y 2 da tem 5.; tem 7. Y el, tem 6. en cada uno de los tems respectivamente con nfasis en el segundo, es decir casi la mitad de la poblacin femenina en estudio presentan valores de la capacidad coordinativa muy malo y malo, lo cual requiere de una importante atencin por parte de los docentes de Educacin Fsica enfocndose al desarrollo de esta capacidad.

 

Tabla 3: Resultados del nivel de coordinacin segn el Test de coordinacin motriz 3JS. MASCULINO

Nivel

tem 1

tem 2

tem 3

tem 4

tem 5

tem 6

tem 7

1

11

13

19

14

7

12

13

2

14

9

8

13

15

14

11

3

9

12

5

7

9

8

12

4

6

6

8

6

7

6

4

 

40

40

40

40

40

40

40

 

La tabla 3 muestra los resultados del Test de coordinacin motriz 3JS aqu se revela que el gnero masculino en todos los tems 2y 3 el nmero ms alto de los estudiantes es de 19 y 14, respectivamente que se ubican en el nivel 4 muy bueno, sin embargo, la sumatoria de los estudiantes en los niveles ms bajos 1 y 2 respectivamente con nfasis en el segundo, es decir casi la mitad de la poblacin masculina en estudio presenta valores de la capacidad coordinativa muy malo y malo, lo cual requiere de una importante atencin por parte de los docentes de Educacin Fsica enfocndose al desarrollo de esta capacidad.

En cuanto a los tems 3, 4 y 7 observamos que el mayor nmero de estudiantes se ubican en el nivel 1 de muy malo presentando un dficit de desarrollo de la capacidad coordinativa, siendo importante el anlisis y fortalecimiento por parte de los docentes de Educacin Fisca.

 

 

 

 

 

Tabla 4: Estadsticos descriptivos de la muestra total y en funcin del gnero.

Preguntas

Femenino

Masculino

Total

M

DE

M

DE

M

DE

tem 1

2,7

1,15

2,56

1,29

2,06

5,14

tem 2

2,58

1,14

2,52

1,13

2,56

5,1

tem 3

2,68

1,07

2,4

1,09

2,53

5,06

tem 4

2,78

1,067

2,52

1,08

2,63

5,37

tem 5

2,64

1,09

2,55

1,1

2,62

5,29

tem 6

2,6

1,12

2,35

1,11

2,48

2,23

tem 7

2,74

1,25

2,51

1,06

2,63

5,25

 

En cuanto a los resultados de la tabla 4, se puede apreciar con base en la media que en el gnero femenino los tems ms deficientes son 2 y 6, que corresponden salto vertical con obstculo pequeo y la coordinacin ojo mano, sin embargo, el tem que se destaca en los resultados de diagnstico es el tem 4 que corresponde a la ejecucin eficiente del golpeo del baln con el pie desde una posicin esttica, presentando valores destacados en esta habilidad.

La Desviacin estndar, en este gnero los datos revelan importantes deficiencias en el tem 3 y 5 que corresponden al lanzamiento de precisin y a la carrera con slalom, siendo una de las deficiencias y esta manera haciendo ms lento el desarrollo motriz de las estudiantes.

Se puede apreciar con base en la media que en el gnero masculino los tems ms deficientes son 2 y 6, que corresponden al salto longitudinal sobre su propio eje y la coordinacin ojo mano, sin embargo, el tem que se destaca en los resultados de diagnstico es el tem 4. Es decir, las estudiantes revelan una eficiente ejecucin del golpeo del baln con el pie desde una posicin esttica, presentando valores destacados en esta habilidad.

Finalmente, los resultados de la poblacin en estudio demuestran de manera general que los valores ms bajos de la media se ubican en el tem 1, lo que revela importantes deficiencias en el desarrollo de la habilidad de saltar. Adems, que, el valor ms alto de la media est en el tem 4 con un eficiente desarrollo en la habilidad de lanzar.

 

Discusin

Los resultados de la investigacin revelan que la flexibilidad en escolares del subnivel media de la Unidad Educativa La Salle, luego de la aplicacin.

En cuanto a los resultados obtenidos, luego de la aplicacin del test 3JS se puede apreciar con base en la media que en el gnero femenino y masculino los tems ms bajos en escala Malo son 2 y 6, que corresponden salto vertical con obstculo pequeo y la coordinacin ojo mano; tambin los tem 3 y 5 que corresponden al lanzamiento de precisin y a la carrera con slalom revelan niveles malo y muy malo, estos resultados son similares con los datos del estudio de Prez (2017) autor que en el contexto espaol evalu la Coordinacin Motriz Global en Educacin Secundaria: El Test Motor SportComp aplicado a 5732 escolares de las edades comprendidas de 12 y 17 aos, aplicando la respectiva muestra para la aplicacin del Test de coordinacin 3JS, coinciden que los resultados obtenidos son deficientes en cuanto al desarrollo de la coordinacin motriz y que permite evaluar de forma vlida y fiable la Coordinacin de los escolares, el saltar de forma rpida y regulada, saltar de forma fluida, correr y cambiar de direccin, controlar y regular los desplazamientos o mantener el ritmo de las acciones, son expresin de la funcin de coordinacin que este test evala, dotando por ello de una batera de test esenciales para el docente de educacin fsica, pueda aplicarlos en sus clases y ayude al desarrollo eficaz de esta habilidad como a mejorar las estrategias y actividades didcticas que ayuden al desarrollo eficiente de los nios y jvenes. Por lo cual como parte fundamental de este estudio se presenta una propuesta de ejercicios y actividades ldicas utilizadas como una alternativa para el docente de Educacin Fsica, la misma que servir para mejorar estas capacidades en los estudiantes.

 

Propuesta

Los profesores de Educacin Fsica que trabajan con nios deben estar conscientes del desarrollo psicomotriz de los estudiantes, sabiendo que en sus manos est el futuro de sus alumnos, las que requiere de un minucioso anlisis para orientarlos en su iniciacin deportiva, tomando en cuenta el juego como un medio de ensear y aprender, por ello se detalla una propuesta de actividades ldicas, enfocadas a mejorar y desarrollar la coordinacin en los estudiantes de bsica media, adems de tomar algunas destrezas y criterios de evaluacin a ser utilizadas. Es importante realizar actividades que impliquen la multilateralidad y el desarrollo de las capacidades coordinativas, y de las habilidades motrices bsicas, siendo la base para cualquier deporte.

 

Juego N 1 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: agarra fuerte

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Desarrollar la coordinacin al no caer y subir el mayor nmero de veces hacerlo ms rpido resultar ganador.

Materiales: Espacio amplio,

Orientacin Metodolgica: Por parejas, presionando el bastn sin agarrarla con las manos subir y bajar sin que se nos caiga al suelo

Variante: Tirar hacia atrs e intentar desplazar a nuestro compaero.

Juego N 2 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: De pie

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Mantener la coordinacin y el equilibrio mientras cambiamos de pierna

Materiales: Espacio amplio,

Orientacin Metodolgica: Por parejas, atrapando una pierna de nuestro compaero, intentar girar a diferentes velocidades.

Variante: Ahora intentamos saltar en el sitio cada vez ms alto.

 

Juego N 3 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: agarra fuerte

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Desarrollar la coordinacin y mejorar la flexibilidad con el juego de agarra fuerte.

Materiales: Espacio amplio.

Orientacin Metodolgica: Flexiona el tronco hacia delante con los brazos extendidos, y siendo agarrados por el otro pie por un compaero, desde esta posicin desplazarse dando pequeos saltos.

Variante: Agarrarse de un espacio fijo y tirar hacia atrs e intentar desplazar a nuestro compaero.

 

Juego N 4 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: De pie

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Mantener la coordinacin y fuerza al desplazarse

Materiales: Espacio amplio,

Orientacin Metodolgica: Por parejas, abrazando al compaero por el hombro, y en cuclillas, desplazarse por el espacio de trabajo.

Variante: Ahora intentamos hacer lo mismo con un pie

 

Juego N 5 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: Pelea de gallos

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Desarrollar y mejorar la coordinacin y velocidad con el juego pelea de gallos.

Materiales: Espacio amplio

Orientacin Metodolgica: Por parejas, saliendo desde extremos opuestos, al encontrarnos en medio darnos la mano, girando bruscamente y continuando la carrera hasta el punto inicial.

Variante: Alternando de mano y pie

 

 

 

Juego N 6 Adaptada de Bernal (2008)

Nombre del juego: Reaccin

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Desarrollar la coordinacin en movimientos de velocidad y reaccin.

Materiales: Espacio amplio

Orientacin Metodolgica: Desplazarse por el espacio de trabajo dando pasos cortos y, a la seal del profesor, cambiar a zancadas amplias.

Variante: Desplazarse lateralmente cruzando las piernas

 

Juego N 7 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: El profe manda.

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de Evaluacin: CE.EF.3.2.

Objetivo: Desarrollar la coordinacin al seguir el orden y la secuencia

Materiales: Espacio amplio

Orientaciones Metodolgicas: Desplazarse por el terreno de juego siguiendo la secuencia que indica el profesor: tres pasos cortos y tres largos, un paso largo y cinco pequeos

Orientaciones Metodolgicas: Desplazarse por el espacio de trabajo dando una palmada por debajo de la pierna adelantada.

Variante: realizarlo de reversa.

 

Juego N 8 Adaptada de Bernal Ruiz (2008)

Nombre del juego: El piso es peligroso.

Destreza: EF 3.1.8, EF.3.2.1 Criterio de evaluacin: CE.EF.3.2

Objetivo: Mejorar la coordinacin al no salirse de la lnea manteniendo la posicin del cuerpo

Materiales: Espacio amplio

Orientaciones Metodolgicas: Desplazarse por el espacio de trabajo incidiendo en el movimiento del pie, punta-tacn, y tacn-punta, sin salirse del espacio delimitado.

Variante: Desplazarse por el espacio delimitado echando el peso sobre diferentes partes del pie: exterior, interior, taln, punta.

 

Conclusiones

Este trabajo se propuso realizar actividades ldicas para desarrollar la coordinacin en los escolares de bsica media en las clases de Educacin Fsica, lo ms importante de proponer las actividades ldicas fue de proveer a los docentes estrategias necesarias para una clase dinmica e innovadora, as mismo permitir a los estudiantes desarrollar capacidades laterales y poder mejorar su desempeo motor.

La evaluacin en el rea de Educacin Fsica es fundamental para tener una idea del estado de los estudiantes en el aspecto educativo, en cuanto al desarrollo de habilidades bsicas y coordinativas aportando conocimientos necesarios a los docentes para que lo apliquen en las clases de tal manera poder identificar a nios que poseen cualidades sobresalientes y lograr convertirse potencialmente en un talento deportivo y en el futuro deportistas de alto rendimiento.

Las evidencias registradas permitieron precisar datos importantes acerca de la Educacin Fsica datos que da una idea que esta asignatura debe ser catalogada como la base para el desarrollo motriz, creando bases slidas desde los primeros aos, ayudando as a la masificacin deportiva, dotar a los docentes de ideas necesarias para la aplicacin de test necesarios que evalen estas habilidades, obteniendo datos positivos y mejorar el desempeo as como buscar tcnicas y tcticas que mejores estas deficiencias de los educandos.

 

Referencias

      1.            Ayala, F., Sainz, P., Croixc, M., Santonja, F., (2012). Fiabilidad y validez de las pruebas sit-and-reach: revisin sistemtica. Revista Andaluz de Medicina del deporte, 57-67. Obtenido de https://cutt.ly/dBTVkkB

      2.            Bernal, J. (2008). 100 Ejercicios y juegos de coordinacin. Espaa: Wanceulen Editorial Deportiva, S.L.

      3.            Cebrin, M. (2017). Juegos de flexibilidad en Educacin Fsica. Mundo Entrenamiento. Obtenido de https://mundoentrenamiento.com/juegos-de-flexibilidad-en-educacion-fisica/

      4.            Fernndez, D. (2018). Juegos de flexibilidad para educacin fsica. Educacin 2.0. Obtenido de https://educacion2.com/juegos-de-flexibilidad-educacion-fisica/

      5.            Galindo, J., Mndez Y., Real, P., Padilla B, Oviedo, S., Villanueva, J., Romero, J., Pinilla. A, Torres, D., Sierra, L., Meza, J, & Snchez J. (2019). Flexibilidad: Capacidad fundamental? Valoracin de sistema LDF. Sena, 23 - 35. Obtenido de https://cutt.ly/VByvRnN

      6.            Glvez, N., Tquiz, W., Chichaiza, C., Tern, J., Rodrguez R. & Carchipulla, C. (2020). Potenciacin de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artstica masculina infantil. Lecturas: Educacin Fsica Y Deportes, 24(261), 46-56. https://doi.org/10.46642/efd.v24i261.1943

      7.            Gomeuka N. & Cabral M., (2018). Las capacidades coordinativas en los alumnos. efedeportes.com, 125. Obtenido de https://efdeportes.com/efd124/las-capacidades-coordinativas-en-los-alumnos-del-profesorado-de-educacion-fisica.htm

      8.            Peraza, J., Castaeda, L., Zapata, D., & Sanjuanelo, D. (2018). Nivel de flexibilidad de deportistas en formacin a travs del Test de Sit and Reach, Tocancip, Cundinamarca. Revista digital: Actividad Fsica y Deporte, 5 - 18. Obtenido de https://cutt.ly/vByc5lS

      9.            Llado, J. (2017). Relacin Entre el Body Mass Index y la Coordinacin Motriz en Alumnos y Alumnas de Educacin Primaria. Revista de educacin fsica: Renovar la teora y prctica, (146), 12-20. l https://cutt.ly/XBycPRb

  10.            Liuver, M., & Martnez, S., (2019). Sistemas de ejercicios para potenciar la coordinacin en atletas de baloncesto primera categora. Revista Internacional de Ciencias Sociales de la Actividad Fsica, el Juego y el Deporte, 19. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7562420

  11.            Ruiz-Prez L., Barriopedro-Moro, Ramn-Otero, Palomo-Nieto, Rioja-Collado, Garca-Coll &Navia-Manzano (2017). Evaluar la Coordinacin Motriz Global en Educacin Secundaria: RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 285-301. https://www.cafyd.com/REVISTA/04907.pdf

  12.            Mayorga-Vega, D., Merino, M., R.; Iglesias, P. & Fernndez, E. (2011). Conocimiento sobre la flexibilidad y su aplicacin prctica entre. Dialnet, 661-686. Obtenido de https://cutt.ly/DB2b45M

  13.            Peraza P., Castaeda, A., Zapata, D. & Sanjuanelo, D. (2018). Nivel de flexibilidad de deportistas en formacin a travs del test de sit and reach, tocancip, cundinamarca, Revista digital: Actividad Fsica y Deporte 5, 26,27. Obtenido de https://cutt.ly/DBycLTs

  14.            Blanco, A., & Martnez, R. (1998). Bases tericas, la preparacin fsica en la edad escolar inicial (2. edicin.). Barcelona: Paidotribo.

  15.            Ruiz L., Barriopedro, I., Ramn, I., Palomo, M., Rioja, N., Garca, V., & Navia, J. (2017). Evaluar la Coordinacin Motriz Global en Educacin Secundaria: El Test Motor SportComp. [Motor co-ordination assessment in Secondary Education: The SportComp Test]. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. doi: 10.5232/ricyde, 13(49), 285-301.

  16.            Posso R., Ortiz, N., Paz, B., Marcillo, J., & Arufe, V. (2022). Anlisis de la influencia de un programa estructurado de educacin fsica sobre la coordinacin motriz y autoestima en nios de 5 y 7 aos. 23-134. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/JSHR/article/view/86055

  17.            Redondo C. (2011). Coordinacin y Equilibrio: Base para la Educacin Fsica en primaria. Revista Digital: Innovacin y Experiencias Educativas, 1 - 11. Obtenido dehttps://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/CRISTINA_REDONDO_1.pdf

  18.            Rivera H., Chamorro, ., Nez, O., Brbaro O. & Armas, H. (2014). Consideraciones tericas acerca de las capacidades coordinativas desde las. EFDeportes Revista Digital (195), 195. Obtenido de https://efdeportes.com/efd195/capacidades-coordinativas-desde-educacion-fisica.htm

  19.            Snchez-Snchez J., Prez, A., Boada P., Garca M., Moreno C. & Carretero M., (2013). Estudio de la fl exibilidad de luchadores de kickboxing de nivel. Arch Med Deporte, 85 - 91. Obtenido de http://femede.es/documentos/or02_160.pdf

  20.            Sedano, S., Cuadrado G. & Redondo J. (2007). Valoracin de la influencia de la prctica del ftbol en la evolucin de la fuerza, la flexibilidad y la velocidad en poblacin infantil Apunts. Educacin Fsica y deportes, 54 - 63. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656956006

  21.            Tenorio, C. (2013). La coordinacin y su incidencia en el desarrollo de los fundamentos de baloncesto en los estudiantes del segundo ao de bachillerato del Colegio Nacional Experimental Salcedo de la ciudad de Salcedo. Obtenido de https://cutt.ly/cBAllkw

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/