Facturación Electrónica costo beneficio en contribuyentes de la ciudad de Riobamba 2020

Alexandra Lorena López Naranjo, Carolina Lizbeth Chacha Chacha, Iván Patricio Arias González, Negrete Costales Omar Patricio

Resumen


La presente investigación surge con el objetivo de determinar el costo beneficio del uso de la facturación electrónica en los contribuyentes de la ciudad de Riobamba, periodo 2020 – 2022. El desarrollo de la investigación consideró el método lógico – deductivo, bajo un enfoque cuantitativo, tipo documental y de campo, con un diseño de carácter no experimental y un nivel descriptivo. Para el levantamiento de la información, se aplicó un cuestionario a una muestra de contribuyentes, considerando datos recopilados del SRI. Del análisis, se concluyó que, durante el periodo analizado, el sistema electrónico de facturación, proporcionó un mayor retorno en términos de beneficios, en comparación con los sistemas tradicionales y semi automáticos. Por tanto, esto respalda la eficacia y viabilidad del uso de la facturación electrónica en términos de costo beneficio para los contribuyentes de Riobamba. En este sentido, se corroboró la hipótesis acerca de que el uso de la facturación electrónica en los contribuyentes de la ciudad de Riobamba incide positivamente en la eficiencia administrativa y reducción de costos operativos.


Palabras clave


Beneficios; Costos; Contribuyente; Facturación electrónica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilera Díaz, A. (2017). El costo-beneficio como herramienta de decisión en la inversión en actividades científicas. Cofín habano, 11(2), 322-343.

Arias, M., & Ordoñez, S. (2020). El principio de simplicidad administrativa aplicado a través del sistema de facturación. Revista De Investigación Aplicada En Ciencias Empresariales, 9(1), 118–131.

Becerra, E., & Ojeda, R. (2022). Beneficios de la facturación electrónica en las pequeñas y medianas empresas del Ecuador. Visionario Digital, 6(4), 76-97.

Cabezas, V., & Andrade, J. (2021). Fortalecimiento en la recaudación tributaria mediante la implementación de facturación electrónica. Polo del Conocimiento: Revista Científico Profesional, 6(3), 1617 - 1625.

Calijuri, M., Corcuera, S., & Zambrano, R. (01 de febrero de 2022). Oportunidad: El uso de la factura electrónica en el comercio internacional. Obtenido de Banco Interamericano de Desarrollo: https://blogs.iadb.org/gestion-fiscal/es/oportunidad-el-uso-de-la-factura-electronica-en-el-comercio-internacional/

Campos, E., Pisco, M., & Riera, R. (2019). Origen y efectos de la implementación de la facturación electrónica en el Ecuador. Tesis Maestría, Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), Quito.

Carvajal, C. (2023). Importancia de la cultura tributaria para minimizar impuestos en el Ecuador. INSTA MAGAZINE, 6(1).

Cortés, A., Aguirre, M., & Contreras, C. (2019). Impacto del Decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural del Ecuador: análisis costo-beneficio. (41).

De La Cruz, D. (2020). La factura electrónica como título valor. Derecho & Sociedad, 2(54), 293-308.

Díaz, J., Coba, E., & Bombon, A. (2018). Facturación electrónica versus facturación clásica. Un estudio en el comportamiento financiero mediante estudios de casos. CIENCIA UNEMI, 9(18), 63-72.

Flores, L., & Blanco, J. (2021). Determinación de costos operativos y su incidencia en la rentabilidad económica y financiera de las empresas de transportes urbano de pasajeros de la ciudad de Puno – Perú. Actualidad Contable FACES, 24(43), 76-92.

García, B., Sánchez, M. A., & Abadía, J. (2021). Herramienta web con tecnología de cadena de bloques para un sistema de facturación electrónica en Colombia. Información tecnológica, 32(3), 15-24.

Jenkins, G., & Harberger, A. (2018). Análisis costo - beneficio de las decisiones de inversión. Cambridge Recursos Internacional Incorporado.

Muñoz, A., & Mosquera, A. (2021). Competitividad de las empresas PyMes al implementar la factura electrónica. Desarrollo Gerencial, 13(2), 1-26.

Muñoz, J., & Cáceres, E. (2023). Evasión de impuestos y facturación electrónica: afectación para el desarrollo económico social del Ecuador. CienciaLatinaRevistaCientíficaMultidisciplinar, 7(3), 1203-1217.

Muñoz, J., Niola, G., & Cáceres, E. (2023). Evasión de impuestos y facturación electrónica: afectación para el desarrollo económico social del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 1202-1217.

Ramírez, J., Oliva, N., & Andino, M. (2022). Cumplimiento tributario y facturación electrónica en ecuador: evaluación de impacto. Problemas del Desarrollo, 58(208), 97-123.

Serrano, M. (2023). Facturación electrónica y Cumplimiento Tributario. Magazine de la Ciencia:

Revista de Investigación e Innovación, 8(3), 133-148.

Tosca, S., Mapen, F., & Martínez, G. (2021). Facturación electrónica como herramienta para aumentar la productividad de la empresa. investigación y Negocios, 14(23), 6-15.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7429

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/