Optimizacin de medidas de proteccin y derechos del acusado en violencia intrafamiliar en Ecuador

 

Optimization of protection measures and rights of the accused in domestic violence in Ecuador

 

Otimizao das medidas de proteo e dos direitos dos acusados ​​de violncia domstica no Equador

 

Wilson Armando Lasluiza-Toapanta I
wilsonltfbi@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0004-1619-4580
Enrique Eugenio Pozo-Cabrera II
epozo@ucacue.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0003-3335-4158
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wilsonltfbi@hotmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de abril de 2024 *Aceptado: 08 de mayo de 2024 * Publicado: 19 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

El presente artculo se enfoca en evaluar la eficacia de las medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar en Ecuador, con el objetivo de resguardar a las vctimas sin descuidar los derechos procesales de los acusados. Se destaca la importancia de las medidas preventivas para garantizar la seguridad de las vctimas desde el momento de la denuncia. El anlisis se fundamenta en el marco legal ecuatoriano, especialmente en el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), con nfasis en el Artculo 643 que establece un procedimiento expedito para juzgar casos de violencia contra la mujer y miembros del ncleo familiar. La metodologa empleada incluy una revisin de la legislacin pertinente, consultas a fuentes secundarias y anlisis de informacin para identificar tendencias y desafos en el sistema judicial ecuatoriano. Los resultados resaltan la autoridad del juez para imponer medidas de proteccin de forma inmediata, sin esperar la conclusin del proceso judicial, con el fin de salvaguardar la seguridad de las vctimas y prevenir la perpetuacin de la violencia. Se propone una investigacin cualitativa basada en un enfoque deductivo, que involucra la evaluacin detallada de la legislacin nacional e internacional, entrevistas con expertos en derecho penal y anlisis de precedentes judiciales. En conclusin, este artculo busca desarrollar propuestas concretas para optimizar las medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar en Ecuador, con el objetivo de contribuir a la construccin de un sistema judicial ms equitativo y efectivo en la lucha contra la violencia domstica en el pas.

Palabras clave: Violencia intrafamiliar; medidas de proteccin; derechos del acusado; Ecuador; derecho procesal penal.

 

Abstract

This article focuses on evaluating the effectiveness of protection measures in cases of domestic violence in Ecuador, with the objective of protecting the victims without neglecting the procedural rights of the accused. The importance of preventive measures is highlighted to guarantee the safety of victims from the moment of reporting. The analysis is based on the Ecuadorian legal framework, especially the Comprehensive Criminal Organic Code (COIP), with emphasis on Article 643, which establishes an expeditious procedure to judge cases of violence against women and members of the family nucleus. The methodology used included a review of relevant legislation, consultations with secondary sources and analysis of information to identify trends and challenges in the Ecuadorian judicial system. The results highlight the authority of the judge to impose protective measures immediately, without waiting for the conclusion of the judicial process, in order to safeguard the safety of the victims and prevent the perpetuation of violence. A qualitative research is proposed based on a deductive approach, which involves detailed evaluation of national and international legislation, interviews with experts in criminal law and analysis of judicial precedents. In conclusion, this article seeks to develop concrete proposals to optimize protection measures in cases of domestic violence in Ecuador, with the aim of contributing to the construction of a more equitable and effective judicial system in the fight against domestic violence in the country.

Keywords: Domestic violence; protection measures; rights of the accused; Ecuador; criminal Procedural Law.

 

Resumo

Este artigo centra-se na avaliao da eficcia das medidas de proteo em casos de violncia domstica no Equador, com o objetivo de proteger as vtimas sem descurar os direitos processuais dos acusados. Destaca-se a importncia das medidas preventivas para garantir a segurana das vtimas desde o momento da denncia. A anlise baseia-se no marco legal equatoriano, especialmente no Cdigo Orgnico Penal Integral (COIP), com destaque para o artigo 643, que estabelece um procedimento expedito para julgar casos de violncia contra mulheres e membros do ncleo familiar. A metodologia utilizada incluiu uma reviso da legislao pertinente, consultas a fontes secundrias e anlise de informaes para identificar tendncias e desafios no sistema judicial equatoriano. Os resultados destacam a autoridade do juiz para impor medidas protetivas imediatamente, sem aguardar a concluso do processo judicial, a fim de salvaguardar a segurana das vtimas e evitar a perpetuao da violncia. Prope-se uma pesquisa qualitativa baseada em uma abordagem dedutiva, que envolve avaliao detalhada da legislao nacional e internacional, entrevistas com especialistas em direito penal e anlise de precedentes judiciais. Concluindo, este artigo procura desenvolver propostas concretas para otimizar as medidas de proteo em casos de violncia domstica no Equador, com o objetivo de contribuir para a construo de um sistema judicial mais equitativo e eficaz na luta contra a violncia domstica no pas.

Palavras-chave: Violncia domstica; medidas de proteo; direitos do acusado; Equador; Direito Processual Penal.

 

Introduccin

El sistema judicial ecuatoriano se encuentra ante un desafo fundamental: garantizar la proteccin inmediata de las vctimas de violencia intrafamiliar, al tiempo que se respetan escrupulosamente los derechos procesales del acusado. En este contexto, las medidas de proteccin preventivas son herramientas vitales para salvaguardar a las vctimas desde el momento mismo en que se denuncia el hecho violento (Plaza Conchilla, 2021).

Estas medidas, que pueden variar desde rdenes de alejamiento hasta la provisin de refugio seguro, tienen como objetivo prevenir daos adicionales y ofrecer una respuesta rpida a situaciones de peligro. Sin embargo, su implementacin debe ser cuidadosamente equilibrada con los derechos fundamentales del acusado, como la presuncin de inocencia y el debido proceso, que constituyen pilares esenciales del derecho penal y procesal (Peralta Ortega, 2023).

Este equilibrio entre la proteccin de las vctimas y los derechos del acusado plantea un dilema jurdico de considerable complejidad. Es crucial proporcionar una proteccin efectiva y rpida a las vctimas de violencia intrafamiliar, pero al mismo tiempo se debe asegurar que los derechos del acusado no sean vulnerados de manera injusta. La presuncin de inocencia, en particular, debe ser mantenida de manera rigurosa incluso en situaciones de alta tensin emocional y social. Adems, la preocupacin por las acusaciones infundadas agrega una capa adicional de dificultad, lo que resalta la necesidad de procedimientos judiciales que protejan equitativamente a ambas partes (Tomal Carvajal y Domnguez Domnguez, 2023).

En este sentido, la justificacin de este estudio se vuelve evidente. Es esencial explorar y proponer mtodos que permitan optimizar las medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar sin comprometer los derechos fundamentales del acusado. Para lograr esto, se requiere una evaluacin crtica de la legislacin vigente, as como un anlisis exhaustivo de casos y consultas con expertos en la materia.

Estos mtodos pueden proporcionar una base slida para la formulacin de ajustes legislativos y procedimentales que fortalezcan el soporte a las vctimas mientras se garantiza la integridad del proceso judicial y se protegen los derechos de defensa del acusado. En ltima instancia, este enfoque busca promover un sistema judicial ms justo y equitativo en Ecuador.

Por lo tanto, el objetivo general de este estudio es evaluar cmo las medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar pueden ser optimizadas para proteger eficazmente a las vctimas mientras se resguardan los derechos procesales y de defensa de los acusados. Para alcanzar este objetivo, es necesario abordar varios objetivos especficos. En primer lugar, se debe conceptualizar los fundamentos y la aplicacin de las medidas de proteccin en el contexto del marco legal ecuatoriano actual.

Adems, es crucial explicar las implicaciones legales y procedimentales de estas medidas sobre los derechos del acusado, especialmente en casos de acusaciones potencialmente infundadas. Por ltimo, se busca determinar estrategias para mejorar el equilibrio entre la proteccin inmediata a las vctimas y los derechos de los acusados, a travs de propuestas de ajustes legislativos y procedimentales que puedan ser implementadas efectivamente en el sistema judicial ecuatoriano.

Para abordar estos objetivos, se llevar a cabo una investigacin cualitativa basada en un enfoque deductivo. Este mtodo implica la evaluacin detallada de la legislacin nacional e internacional relacionada con la proteccin a las vctimas y los derechos de los acusados. Adems, se realizarn entrevistas y consultas con expertos en derecho penal, jueces y abogados especializados en violencia intrafamiliar. La revisin de precedentes judiciales tambin ser fundamental para comprender los impactos de las medidas de proteccin tanto en las vctimas como en los acusados.

Uno de los aspectos clave de esta investigacin ser proponer ajustes legislativos y procedimentales que permitan un equilibrio ms justo entre la proteccin de las vctimas y los derechos del acusado. Estas modificaciones podran incluir la implementacin de procedimientos ms rigurosos antes de la imposicin de medidas de proteccin, criterios ms claros para la evaluacin de pruebas en las etapas iniciales del proceso y la introduccin de vas legales ms robustas para la compensacin en casos de acusaciones falsas.

Adems, se explorarn estrategias para mejorar la transparencia y el derecho a la defensa durante todo el proceso judicial. Esto puede implicar la introduccin de mecanismos de revisin peridica de las medidas de proteccin, la posibilidad de sustituir medidas ms restrictivas por otras menos invasivas y el fortalecimiento de los mecanismos de apelacin y recursos disponibles para los acusados.

Este artculo se enfocar en desarrollar propuestas concretas para optimizar las medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar en Ecuador. Estas propuestas buscarn garantizar la proteccin efectiva de las vctimas mientras se respetan los derechos procesales y de defensa de los acusados. Al hacerlo, se espera contribuir a la construccin de un sistema judicial ms justo, equitativo y eficaz en la lucha contra la violencia intrafamiliar en el pas.

 

Metodologa

Para llevar a cabo este estudio, se realiz una revisin de la legislacin ecuatoriana pertinente, especialmente el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP), para comprender el marco legal relacionado con la imposicin de medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar. Se analizaron los artculos relevantes, incluido el artculo 643, que establece el procedimiento para la imposicin de medidas de proteccin durante audiencias especializadas.

Adems, se consultaron fuentes secundarias, como estudios acadmicos, libros y artculos de investigacin, para obtener una comprensin ms amplia de los temas abordados, como el impacto de las medidas de proteccin en las vctimas y los derechos del acusado, as como la conceptualizacin y tipos de medidas de proteccin disponibles.

El anlisis de la informacin recopilada se llev a cabo para identificar tendencias, desafos y oportunidades en el sistema judicial ecuatoriano en relacin con la imposicin de medidas de proteccin en casos de violencia intrafamiliar. Se elaboraron discusiones detalladas sobre el impacto de estas medidas en las partes involucradas, as como propuestas de mejora para promover un sistema judicial ms equitativo y efectivo.

 

Resultados

En el procedimiento establecido por el Artculo 643 del COIP, el juez tiene la autoridad para dictar estas medidas de proteccin de manera inmediata, sin necesidad de esperar a la conclusin del proceso judicial. Esta actuacin inmediata es crucial para garantizar la seguridad de la vctima y prevenir la perpetuacin de la violencia. Adems, el juez puede fijar simultneamente una pensin de alimentos que el presunto infractor debe pagar mientras dure la medida de proteccin, considerando las necesidades de subsistencia de las vctimas (COIP, 2021).

Es importante destacar que el incumplimiento de estas medidas de proteccin puede acarrear consecuencias legales para el presunto infractor. Si se produce un incumplimiento, el juez puede ordenar la detencin del infractor y remitir los antecedentes a la fiscala para su investigacin. Adems, la informacin sobre el domicilio, lugar de trabajo y otros datos relevantes de la vctima se mantiene restringida para proteger su seguridad y privacidad (Oramas Pesantez, 2020).

El procedimiento establecido en el Artculo 643 del COIP garantiza una respuesta rpida y efectiva ante casos de violencia contra la mujer y miembros del ncleo familiar. La actuacin de oficio del juez, la participacin activa de la fiscala y la imposicin inmediata de medidas de proteccin son elementos fundamentales de este proceso, que tiene como objetivo principal garantizar la seguridad y proteccin de las vctimas de violencia intrafamiliar en Ecuador (Herembs y Herembs, 2022).

La legislacin vigente, especialmente el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) de Ecuador, es fundamental para comprender y analizar cmo se abordan las medidas de proteccin y los derechos del acusado en casos de violencia intrafamiliar. El Artculo 643 del COIP establece un procedimiento expedito para juzgar las contravenciones de violencia contra la mujer y miembros del ncleo familiar, enfocndose en la proteccin inmediata de las vctimas. (Gmez Garca, 2021)

El procedimiento delineado en el Artculo 643 del COIP otorga competencia a jueces especializados en violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar para conocer y resolver contravenciones en este mbito. Si el juez determina que el acto de violencia constituye un delito, remite el expediente al fiscal para iniciar la investigacin, sin perjudicar a la vctima. Durante este proceso, se dictan medidas de proteccin que permanecen vigentes hasta ser modificadas o ratificadas por el juez competente (Loyola Flores, 2021).

La Defensora Pblica tiene la obligacin de proporcionar asistencia y asesoramiento legal a las partes sin recursos suficientes. Adems, diversas figuras, como profesionales de la salud y agentes de polica, estn obligadas a reportar incidentes de violencia y colaborar en la proteccin de las vctimas (Monar Rea, 2023).

El juez competente, al conocer una contravencin de violencia, debe imponer medidas de proteccin de manera inmediata, adems de receptar testimonios y ordenar pruebas periciales. Estas medidas subsisten hasta que el juez competente modifique o revoque las mismas en audiencia. El incumplimiento de las medidas de proteccin puede llevar a consecuencias legales para el infractor, como su detencin y remisin a la fiscala (Berrones Guevara, 2023).

El procedimiento establecido en el COIP brinda una respuesta gil y eficiente a casos de violencia intrafamiliar, priorizando la proteccin de las vctimas. La actuacin de oficio del juez, la participacin de la fiscala y la imposicin inmediata de medidas de proteccin son aspectos fundamentales de este proceso, que busca garantizar la seguridad y el bienestar de quienes sufren violencia en el mbito familiar en Ecuador (Vaca Burgos, 2021).

El procedimiento expedito establecido en el Artculo 643 del COIP es una herramienta crucial para abordar de manera efectiva las contravenciones de violencia intrafamiliar en Ecuador. Este enfoque prioritario en la proteccin de las vctimas refleja el compromiso del sistema judicial ecuatoriano de enfrentar con determinacin este grave problema social (Espinosa Ortega, 2023).

La intervencin inmediata del juez y la imposicin de medidas de proteccin sin dilacin son aspectos destacados de este procedimiento, ya que aseguran una respuesta rpida ante situaciones de emergencia. La participacin activa de la fiscala tambin es esencial, ya que garantiza la presentacin de pruebas y argumentos para respaldar la adopcin de medidas de proteccin adecuadas (Burbano, 2020).

La obligacin de la Defensora Pblica de proveer asistencia legal a las partes sin recursos suficientes es un componente importante de este proceso, ya que garantiza el acceso a la justicia para todos los involucrados, independientemente de su situacin econmica (Amores, 2022). El procedimiento establecido en el Artculo 643 del COIP es un mecanismo efectivo para abordar la violencia intrafamiliar en Ecuador, priorizando la proteccin de las vctimas y garantizando el acceso a la justicia para todos los involucrados. Sin embargo, es fundamental continuar evaluando y mejorando este proceso para asegurar su eficacia y proteger los derechos de todas las partes involucradas (Mario Chvez, 2024).

 

Discusin

Impacto de este procedimiento en la imposicin de medidas de proteccin y los derechos del acusado

El procedimiento establecido en el artculo 643 del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) de Ecuador garantiza una respuesta rpida y efectiva para la proteccin de las vctimas de violencia, as como de sus miembros familiares afectados. Sin embargo, es importante considerar el impacto de este procedimiento en la imposicin de medidas de proteccin y los derechos del acusado.

Actuacin de oficio del juez: Si bien la actuacin de oficio del juez permite una respuesta inmediata ante situaciones de violencia, tambin plantea preocupaciones sobre el debido proceso y los derechos del acusado. La imposicin de medidas de proteccin sin la solicitud previa del acusado podra limitar su derecho a la defensa y a un proceso justo.

Participacin de la fiscala: Si bien la participacin de la Fiscala es fundamental para presentar pruebas y solicitar medidas de proteccin, es importante asegurar que se respeten los derechos de defensa del acusado. La fiscala debe garantizar que las medidas solicitadas estn respaldadas por evidencia slida y proporcionen una justificacin clara para su imposicin.

Imposicin de medidas de proteccin: La imposicin inmediata de medidas de proteccin durante la audiencia especializada es esencial para salvaguardar la integridad y seguridad de la vctima y su entorno familiar. Sin embargo, estas medidas deben ser proporcionales a la gravedad de la situacin y respetar los derechos del acusado. Es crucial que el juez tome en cuenta la presuncin de inocencia y garantice el derecho a la defensa del acusado al momento de dictar estas medidas.

Si bien la imposicin inmediata y prioritaria de medidas de proteccin es necesaria para garantizar la seguridad de las vctimas de violencia, es fundamental que este proceso se realice de manera equitativa y respetando los derechos del acusado. Es responsabilidad del sistema judicial asegurar que las medidas adoptadas sean proporcionales, justificadas y respetuosas de los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.

 

Conceptualizacin de medidas de proteccin

Las medidas de proteccin, como se definen en el artculo 558 del COIP, son herramientas fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar de las vctimas de violencia intrafamiliar en Ecuador. Estas medidas buscan prevenir la continuidad de la violencia y brindar apoyo a las personas afectadas, tanto a nivel fsico como emocional.

En la prctica, las medidas de proteccin sirven como una forma de intervencin estatal para detener la violencia y proteger a las vctimas y sus familias. Al establecer una variedad de medidas, desde la prohibicin de acercarse a la vctima hasta la asignacin de un tutor para nios afectados, la legislacin ecuatoriana aborda diversas situaciones de violencia de manera integral.

 

Anlisis de la necesidad y el impacto de estas medidas sobre las vctimas

Las medidas de proteccin establecidas en el COIP tienen un impacto significativo en la proteccin de las vctimas de violencia intrafamiliar en Ecuador. Al proporcionar herramientas legales para alejar a los agresores, acceder a recursos de apoyo y recibir asistencia en situaciones de riesgo, estas medidas ayudan a garantizar la seguridad y el bienestar de las personas afectadas.

Las medidas de proteccin tambin tienen como objetivo prevenir la continuidad de la violencia y proporcionar un entorno seguro para que las vctimas puedan reconstruir sus vidas. Al abordar las necesidades especficas de cada situacin, desde la prohibicin de acercarse a la vctima hasta la asignacin de una boleta de auxilio, estas medidas se adaptan a las circunstancias individuales y proporcionan el apoyo necesario en cada caso.

 

Impacto sobre el acusado

El procedimiento para imponer medidas de proteccin tambin tiene implicaciones importantes para los derechos del acusado en casos de violencia intrafamiliar. Si bien es crucial garantizar la seguridad de las vctimas, tambin es fundamental proteger los derechos legales del acusado y asegurar que se respeten los principios del debido proceso.

La revisin de casos donde los derechos del acusado fueron potencialmente comprometidos revela la importancia de garantizar un equilibrio justo entre la proteccin de las vctimas y los derechos legales del acusado. La imposicin de medidas de proteccin debe basarse en una evaluacin cuidadosa de la situacin y respetar los principios fundamentales de justicia y equidad.

 

Propuestas de mejora

Para lograr un equilibrio ms justo entre la optimizacin de las medidas de proteccin y los derechos del acusado, se pueden considerar varias recomendaciones para modificaciones legislativas o cambios en los procedimientos judiciales. Estas recomendaciones incluyen una mayor claridad y precisin en la legislacin, el establecimiento de criterios especficos para la imposicin de medidas de proteccin y la garanta de acceso a la defensa legal para el acusado.

Al implementar estas recomendaciones, se puede promover un sistema judicial ms equitativo y efectivo para abordar la violencia intrafamiliar, garantizando al mismo tiempo el respeto de los derechos fundamentales de todas las partes involucradas.

 

Conclusiones

Es fundamental encontrar un equilibrio entre la proteccin de las vctimas de violencia intrafamiliar y los derechos del acusado en el sistema judicial ecuatoriano. Se destaca la importancia de garantizar la seguridad de las vctimas sin vulnerar los derechos fundamentales del acusado, como la presuncin de inocencia y el debido proceso.

La implementacin de medidas de proteccin inmediatas es crucial para prevenir daos adicionales y detener la perpetuacin de la violencia en casos de violencia intrafamiliar. El juez tiene la autoridad para dictar estas medidas sin necesidad de esperar la conclusin del proceso judicial, lo que resalta la urgencia de proteger a las vctimas en situaciones de peligro.

Se identifica la necesidad de realizar ajustes legislativos y procedimentales para mejorar el equilibrio entre la proteccin de las vctimas y los derechos del acusado. Propuestas como la implementacin de procedimientos ms rigurosos, criterios claros de evaluacin de pruebas y vas legales para la compensacin en casos de acusaciones falsas pueden fortalecer el sistema judicial ecuatoriano.

La investigacin cualitativa basada en un enfoque deductivo, que incluye la evaluacin detallada de la legislacin nacional e internacional, entrevistas con expertos en derecho penal y el anlisis de precedentes judiciales, es fundamental para proponer mejoras en el sistema de proteccin en casos de violencia intrafamiliar en Ecuador.

En ltima instancia, se busca promover un sistema judicial ms justo, equitativo y efectivo en la lucha contra la violencia domstica en el pas, garantizando la proteccin de las vctimas y el respeto a los derechos procesales y de defensa de los acusados en el marco del derecho procesal penal ecuatoriano.

 

Referencias

1.      Amores, M. L. (2022). Aproximaciones Criminolgicas. Una Perspectiva Policial de la Delincuencia en Ecuador. Grado Cero Editores.

2.      Berrones Guevara, C. G. (2023). La nulidad en el procedimiento expedito para el juzgamiento de contravenciones en contra de la mujer y miembros del ncleo familiar. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

3.      Burbano, A. V. (2020). La conciliacin reconocida por la constitucin como medio alternativo de solucin de conflictos: anlisis de su aplicacin en las contravenciones de violencia intrafamiliar. Otavalo.

4.      COIP. (2021). Cdigo Orgnico Integral Penal. Registro Oficial - rgano Del Gobierno Del Ecuador, 144. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

5.      Espinosa Ortega, M. I. (2023). Directrices generales de actuacin para la tutela judicial efectiva en casos de violencia basada en gnero en materia penal. Quito, EC: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador.

6.      Gmez Garca, N. C. (2021). El derecho a la defensa en el procedimiento expedito para la contravencin contra la mujer y miembros del ncleo familiar. Universidad Tcnica de Ambato. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias .

7.      Herembs, V. P., & Herembs, C. J. (2022). Las incidencias del art. 643 nm. 15 del Cdigo Orgnico Integral Penal en la sustanciacin del procedimiento expedito en violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar. Otavalo.

8.      Loyola Flores, N. del C. (2021). Efectos Jurdicos de la suspencin del Procedimiento para juzgar los delitos de Violencia contra la mujer y miembros del Ncleo Familiar.

9.      Mario Chvez, M. M. (2024). La proteccin a la familia como poltica criminal estatal y su incidencia en el Sistema Procesal Penal Ecuatoriano. Universidad Estatal de Bolvar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias .

10.  Monar Rea, A. L. (2023). Constitucionalidad del procedimiento expedito en contravenciones contra la mujer o miembros del ncleo familiar. Provincia de Bolvar ao 2021. Universidad Estatal de Bolvar. Facultad de Jurisprudencia, Ciencias .

11.  Oramas Pesantez, M. A. (2020). Debido proceso principios de inmediacin contradiccin e igualdad de armas y su posible afectacin en el juzgamiento contravencional por violencia fsica contra la mujer y miembros del ncleo familiar. Universidad del Azuay.

12.  Peralta Ortega, M. C. (2023). Litigacin oral, incidencia en los principios de contradiccin, congruencia y derecho a la defensa tcnica. Pontificia Universidad Catlica del Ecuador.

13.  Plaza Conchilla, A. (2021). Las medidas cautelares en el proceso penal de menores.

14.  Tomal Carvajal, J. V., & Domnguez Domnguez, C. K. (2023). El derecho a la defensa en el procedimiento directo contemplado en el Art. 640 del COIP. Santa Elena 2022. La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2023.

15.  Vaca Burgos, J. E. (2021). Los meritos de las medidas de proteccin en violencia contra la mujer o miembros del ncleo familiar.

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/