Las etapas de cadena de custodia segn el Cdigo Orgnico Integral Penal

 

The stages of the chain of custody according to the Comprehensive Organic Criminal Code

 

As etapas da cadeia de custdia segundo o Cdigo Penal Orgnico Integral

 

 

Luis Antonio Chuma-Quizhpi I
luis.chuma.73@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-3214-9822
Andrea Lisseth Durn-Ramrez II
aduranr@ucacue.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0002-8382-1335
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.chuma.73@hotmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 03 de mayo de 2024 * Publicado: 19 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.


Resumen

Introduccin: En el contexto del derecho procesal penal ecuatoriano, el sistema de cadena de custodia ha sido objeto de crticas debido a su deficiente aplicacin y la falta de un marco normativo claro. Esta situacin ha generado inseguridad jurdica y vulneracin de los derechos fundamentales de los ciudadanos involucrados en procesos judiciales. Objetivo: El presente artculo tiene como objetivo analizar el sistema de cadena de custodia en Ecuador, identificar sus deficiencias y proponer posibles soluciones para fortalecer su eficacia y garantizar un proceso penal justo y transparente. Metodologa: Se emple un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas, anlisis de datos tericos y jurisprudencia sobre la cadena de custodia. Se aplicaron mtodos inductivos, deductivos, histricos y lgicos para analizar la situacin actual del sistema de cadena de custodia en el pas. Resultados: Los resultados revelaron una serie de deficiencias en el sistema de cadena de custodia, incluyendo la falta de protocolos claros, la manipulacin de pruebas y la ausencia de mecanismos efectivos de supervisin y control. Se identificaron lecciones aprendidas y buenas prcticas de otros pases que podran ser aplicadas en Ecuador. Conclusin: Se concluye que es necesario implementar reformas para fortalecer el sistema de cadena de custodia en Ecuador, incluyendo la promulgacin de normativas claras, la capacitacin del personal y el establecimiento de mecanismos de supervisin. Solo a travs de acciones coordinadas se podr garantizar un proceso penal justo y respetuoso de los derechos fundamentales.

Palabras clave: Cadena de custodia; proceso penal; integridad de pruebas; derechos fundamentales; reformas legales.

 

Abstract

Introduction: In the context of Ecuadorian criminal procedural law, the chain of custody system has been the subject of criticism due to its poor application and the lack of a clear regulatory framework. This situation has generated legal uncertainty and violation of the fundamental rights of citizens involved in judicial processes. Objective: The objective of this article is to analyze the chain of custody system in Ecuador, identify its deficiencies and propose possible solutions to strengthen its effectiveness and guarantee a fair and transparent criminal process. Methodology: A qualitative approach was used, using interviews, theoretical data analysis and jurisprudence on the chain of custody. Inductive, deductive, historical and logical methods were applied to analyze the current situation of the chain of custody system in the country. Results: The results revealed a number of deficiencies in the chain of custody system, including the lack of clear protocols, the manipulation of evidence and the absence of effective supervision and control mechanisms. Lessons learned and good practices from other countries were identified that could be applied in Ecuador. Conclusion: It is concluded that it is necessary to implement reforms to strengthen the chain of custody system in Ecuador, including the promulgation of clear regulations, training of personnel and the establishment of supervision mechanisms. Only through coordinated actions can a fair criminal process that respects fundamental rights be guaranteed.

Keywords: Chain of custody; criminal process; evidence integrity; Fundamental rights; legal reforms.

 

Resumo

Introduo: No contexto do direito processual penal equatoriano, o sistema de cadeia de custdia tem sido alvo de crticas devido sua m aplicao e falta de um marco regulatrio claro. Esta situao tem gerado insegurana jurdica e violao dos direitos fundamentais dos cidados envolvidos em processos judiciais. Objetivo: O objetivo deste artigo analisar o sistema de cadeia de custdia no Equador, identificar suas deficincias e propor possveis solues para fortalecer sua eficcia e garantir um processo penal justo e transparente. Metodologia: Utilizou-se abordagem qualitativa, utilizando entrevistas, anlise terica de dados e jurisprudncia sobre cadeia de custdia. Mtodos indutivos, dedutivos, histricos e lgicos foram aplicados para analisar a situao atual do sistema de cadeia de custdia no pas. Resultados: Os resultados revelaram uma srie de deficincias no sistema da cadeia de custdia, incluindo a falta de protocolos claros, a manipulao de provas e a ausncia de mecanismos eficazes de superviso e controlo. Foram identificadas lies aprendidas e boas prticas de outros pases que poderiam ser aplicadas no Equador. Concluso: Conclui-se que necessrio implementar reformas para fortalecer o sistema de cadeia de custdia no Equador, incluindo a promulgao de regulamentos claros, a formao de pessoal e o estabelecimento de mecanismos de superviso. S atravs de aes coordenadas poder ser garantido um processo penal justo e que respeite os direitos fundamentais.

Palavras-chave: Cadeia de custdia; processo criminal; integridade das evidncias; Direitos fundamentais; reformas legais.

 

Introduccin

La cadena de custodia es un procedimiento crucial dentro del sistema de justicia penal ecuatoriano, destinado a preservar la integridad y autenticidad de las pruebas recolectadas durante una investigacin criminal. Sin embargo, su aplicacin ha sido objeto de crticas debido a su exclusivo uso en casos de accin penal pblica, dejando un vaco normativo en delitos de accin penal privada. Esta deficiencia resalta la necesidad de una definicin clara y exhaustiva del sistema de cadena de custodia en la legislacin nacional (Montec Mosquera, 2020).

A pesar de la relevancia de este proceso, la legislacin ecuatoriana proporciona una definicin limitada de la cadena de custodia, lo que refleja una histrica falta de profundidad en el anlisis del derecho penal. Es esencial que este sistema est respaldado por documentos y registros que verifiquen la identidad y la integridad del material probatorio desde su recoleccin hasta su presentacin ante las autoridades competentes, una necesidad reconocida incluso por la Asamblea Nacional del Ecuador (Samaniego Sani, 2024).

La incorrecta aplicacin de los procedimientos de cadena de custodia plantea serias interrogantes sobre la validez de la evidencia presentada en un juicio. Cmo puede confiarse en un examen pericial si no existen garantas adecuadas para preservar la escena del crimen y sus elementos? De qu manera pueden estas pruebas viciadas ser admitidas como nicas para determinar la culpabilidad o inocencia de un individuo? Tales cuestionamientos ponen en entredicho la equidad del proceso y la salvaguarda de los derechos fundamentales del procesado.

La Constitucin de la Repblica del Ecuador del 2008 garantiza el derecho a la defensa en todas las etapas del procedimiento penal, incluyendo la presentacin de argumentos y pruebas por parte del acusado. Sin embargo, la eficacia de este derecho se ve comprometida si las pruebas presentadas no han sido adecuadamente resguardadas segn los principios de la cadena de custodia (Asamblea Nacional Constituyente, 2008).

El artculo 456 del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) establece claramente que la cadena de custodia inicia en el lugar donde se obtiene la evidencia y finaliza por orden de la autoridad competente. Esta responsabilidad recae en diversos actores, desde el personal de investigacin hasta los servicios de salud que puedan tener contacto con elementos relevantes para una investigacin penal (COIP, 2021). Sin embargo, como seala (Medina Pilataxi (2024), en la prctica se ha observado la violacin de este principio, con la remocin de indicios antes de su adecuado registro, lo cual compromete la integridad del proceso y afecta la investigacin de los hechos ilcitos.

La cadena de custodia, como ha sido reconocido por la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia, es fundamental para asegurar la preservacin y autenticidad de las pruebas recolectadas en una investigacin criminal. Por lo tanto, el objetivo de esta investigacin es normar los procesos tcnicos y cientficos que garanticen la preservacin del lugar de los hechos y las pruebas vinculadas al caso, bajo criterios de proteccin, observacin, recoleccin y traslado adecuados, todo ello conforme a los lineamientos establecidos en el COIP y otros instrumentos jurdicos pertinentes.

La mala prctica en la cadena de custodia no solo socava la confianza en el sistema judicial, sino que tambin tiene implicaciones profundas en la determinacin de la verdad y la imparticin de justicia. Como sociedad, dependemos del sistema legal para garantizar la proteccin de los derechos individuales y la aplicacin equitativa de la ley. Cuando la cadena de custodia se ve comprometida, se erosionan los cimientos de este sistema, dejando a los ciudadanos vulnerables a juicios injustos y decisiones judiciales errneas (Arteaga Crdoba, 2022).

La falta de una regulacin clara y efectiva en materia de cadena de custodia tambin plantea interrogantes sobre la legalidad y autenticidad de la evidencia presentada en los tribunales. Cmo pueden los jueces y jurados confiar en la veracidad de las pruebas si no hay garantas de que hayan sido preservadas de manera adecuada y sin alteraciones? Estas preocupaciones resaltan la necesidad urgente de abordar las deficiencias en el sistema de cadena de custodia y fortalecer los mecanismos de supervisin y control para garantizar su cumplimiento.

Adems, la cadena de custodia no solo es un procedimiento tcnico, sino que tambin tiene implicaciones ticas y morales. La integridad del proceso judicial y la confianza en la justicia dependen en gran medida de la fiabilidad y transparencia en la recoleccin y preservacin de pruebas. Cuando estas normas se violan, se socavan los principios fundamentales de equidad y justicia que sustentan nuestro sistema legal (Quezada, 2022).

En este contexto, la presente investigacin se propone abordar estos desafos desde una perspectiva multidisciplinaria, que combina el anlisis legal con enfoques criminolgicos, ticos y cientficos. Al explorar las causas subyacentes de las deficiencias en la cadena de custodia y proponer soluciones concretas y factibles, esperamos contribuir al fortalecimiento del sistema de justicia penal en el Ecuador y garantizar el pleno respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

 

Antecedentes

En la problemtica existente en el sistema de cadena de custodia en el contexto del derecho procesal penal ecuatoriano a lo largo de los aos, se ha observado una serie de deficiencias y falencias en el manejo de las pruebas y evidencias en el mbito judicial, lo que ha generado preocupacin tanto en la comunidad acadmica como en los operadores de justicia (Chiluisa Santo, 2020).

La falta de un procedimiento claro y efectivo para la recoleccin, preservacin y manejo de las pruebas ha sido una constante en el sistema legal ecuatoriano. Esto ha dado lugar a situaciones en las que las pruebas son manipuladas, contaminadas o alteradas de alguna manera, lo que compromete su validez como medio de prueba en el proceso penal. Adems, la falta de regulacin especfica en la legislacin ecuatoriana respecto al procedimiento de cadena de custodia ha contribuido a la inseguridad jurdica y a la vulneracin de los derechos fundamentales de los ciudadanos involucrados en procesos judiciales.

La importancia de abordar esta problemtica se evidencia en la necesidad de garantizar la integridad y validez de las pruebas presentadas ante los tribunales, as como el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el mbito de la justicia penal. Es por ello que este artculo cientfico se propone analizar en detalle el sistema de cadena de custodia en Ecuador, identificar sus deficiencias y proponer posibles soluciones para fortalecer su eficacia y garantizar un proceso penal justo y transparente.

Adems, se basa en investigaciones previas y estudios similares realizados tanto a nivel nacional como internacional, que han abordado temas relacionados con la cadena de custodia en el contexto del derecho procesal penal. Estos antecedentes proporcionan un marco de referencia para comprender la importancia y la complejidad de la problemtica, as como para identificar posibles estrategias y enfoques para su abordaje (Cndor Rosas, 2024).

Asimismo, es relevante mencionar la jurisprudencia desarrollada en Ecuador respecto a la cadena de custodia. A travs de diversas decisiones judiciales, se han abordado casos en los que se ha cuestionado la validez de las pruebas presentadas debido a posibles violaciones en el manejo de la cadena de custodia. Estas decisiones han destacado la importancia de garantizar la integridad y la trazabilidad de las pruebas desde su recoleccin hasta su presentacin en juicio, como un requisito fundamental para el debido proceso y la administracin de justicia.

Por otro lado, investigaciones previas han identificado las deficiencias en el sistema de cadena de custodia y han sealado la necesidad de implementar reformas para mejorar su eficacia y garantizar la validez de las pruebas en el proceso penal. Estos estudios han resaltado la importancia de contar con protocolos claros y procedimientos estandarizados para la recoleccin, preservacin y manejo de las pruebas, as como la capacitacin adecuada del personal encargado de su custodia (Ordez Silva, 2022).

Adems, es importante considerar el contexto internacional y las experiencias de otros pases en materia de cadena de custodia. La revisin de estudios y prcticas internacionales puede proporcionar lecciones aprendidas y buenas prcticas que puedan ser aplicadas en el contexto ecuatoriano. Pases como Espaa, Estados Unidos y Colombia han desarrollado protocolos y regulaciones detalladas para el manejo de la cadena de custodia, lo que puede servir de referencia para el diseo de polticas y reformas en Ecuador.

 

Marco terico

El procedimiento de cadena de custodia ha suscitado un inters significativo en la legislacin ecuatoriana, particularmente en su ejecucin en las bodegas de la polica judicial. A pesar de la existencia del Manual de Cadena de Custodia del Ecuador, este no aborda con claridad los procedimientos, sanciones y decisiones que deben tomar los operadores de justicia. En un contexto marcado por el avance de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en Ecuador, se ha observado una mejora parcial en la gestin de la cadena de custodia, con la implementacin de diligencias ms oportunas y simplificadas (Romero Silva, 2023). Sin embargo, persisten interrogantes sobre la efectividad y confiabilidad de este procedimiento en la recoleccin de elementos de conviccin pertinentes para el litigio.

De acuerdo con el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) de 2014, la cadena de custodia se aplica a los "elementos fsicos o contenido digital materia de prueba, para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado original" (Art. 456). En este sentido, la cadena de custodia no es ms que la garanta por parte de la fiscala de que los resultados de su investigacin son verdicos y ajustados a los hechos reales, una verificacin que debe ser supervisada por el juez o tribunal de garantas penales (COIP, 2021).

En un contexto constitucional, es imperativo que los legisladores ecuatorianos aborden la recoleccin de indicios y evidencias con rigurosidad y originalidad, dado que el COIP apenas aborda la cadena de custodia en el artculo 456, sin disposiciones adicionales. La vulneracin de la cadena de custodia conlleva la exclusin probatoria de los medios de prueba y la nulidad de lo actuado, lo que requiere la retroaccin del proceso al momento de la vulneracin (COIP, 2021).

La contribucin de esta investigacin reside en la identificacin de la necesidad de reformas legislativas para garantizar la admisibilidad, legitimidad y pertinencia de la prueba en el sistema de justicia penal ecuatoriano. Se propone la creacin de una doble instancia o apelacin para resolver discrepancias sobre la calificacin de las pruebas, una disposicin que actualmente no existe en la normativa legal vigente.

Desde una perspectiva terico-doctrinaria, jurisprudencial y de derecho comparado, se busca crear una propuesta de reforma que actualice los principios que deben regir las pruebas, segn lo establecido en los artculos 604 numeral 4 literal c) y 454 del COIP. Este enfoque multidisciplinario permitir desarrollar un protocolo actualizado y articulado sobre la base de las tcnicas y metodologas de investigacin criminal ms recientes (COIP, 2021).

En cuanto al inicio y fin de la cadena de custodia, segn Lopez Toykin y Muoz Ochoa (2023), este se inicia en el lugar de obtencin, encuentro o recaudacin del elemento de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente. Sin embargo, en la prctica, se ha observado la remocin de indicios y evidencias a otro lugar antes de la aplicacin de la cadena de custodia, lo que plantea serias dudas sobre la veracidad de los hechos y la integridad del proceso judicial.

La vulneracin de la cadena de custodia, especialmente en delitos relacionados con sustancias sujetas a fiscalizacin, accidentes de trnsito y otros casos, es un problema recurrente que debe abordarse mediante la actualizacin de los protocolos de cadena de custodia de acuerdo con las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin (Reyes Asanza, 2023). La creacin de un nuevo protocolo de cadena de custodia garantizar el cumplimiento del segundo inciso del artculo 456 del COIP, evitando la remocin de indicios del lugar de los hechos antes de su adecuada recoleccin, y as preservando el principio de inmediacin en la recoleccin de evidencias.

 

Metodologa

Esta investigacin se desarroll desde un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas, anlisis de datos tericos y jurisprudencia sobre la cadena de custodia. Se opt por un nivel de profundidad descriptiva-explicativa, basado en estudios previos sobre el tema y dirigido a establecer el fenmeno y los motivos que generan la problemtica debido a la falta de un ordenamiento jurdico que garantice el debido proceso, la seguridad jurdica y la tutela judicial efectiva, permitiendo as que los operadores de justicia resuelvan conforme a derecho.

En cuanto a los mtodos, se emplearon tanto mtodos inductivos como deductivos, as como enfoques histricos y dogmticos jurdicos. El enfoque inductivo-deductivo permiti obtener conclusiones generales a partir de premisas particulares, caracterizndose por la observacin, registro y anlisis de los hechos, la derivacin inductiva de generalizaciones a partir de los mismos, y la contrastacin de dichas generalizaciones. Esto posibilit un anlisis de la cadena de custodia y su funcin desde el inicio hasta el final del juicio.

Por otro lado, se aplic un enfoque histrico-lgico, que complementa la investigacin al permitir descubrir las leyes fundamentales de los fenmenos a partir de datos histricos y la descripcin de los hechos. Esto involucr analizar los hechos e ideas del pasado, compararlos con acontecimientos actuales y examinar la relacin causa-efecto de cada uno de los hechos analizados para ofrecer una solucin al problema planteado. Este enfoque permiti destacar la ineficacia del sistema de cadena de custodia en Ecuador, sus efectos dentro del proceso penal y su relacin con el debido proceso.

En relacin al universo de estudio y tratamiento de muestra, se aplic un mtodo sistemtico, cualitativo y cientfico en todas las fases de la investigacin sobre un vestigio, evidencia o prueba del delito. Se garantiz la autenticidad y la acreditacin de la identidad y estado original de los objetos, en lnea con la jurisprudencia ecuatoriana que se refiere a esta garanta como "mismidad".

 

Resultados

En el contexto del derecho procesal penal ecuatoriano, es fundamental comprender las etapas de la cadena de custodia como un elemento esencial para garantizar la integridad y la validez de las pruebas en un proceso penal. Segn el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) de Ecuador, se establecen disposiciones especficas que regulan las diferentes fases de la cadena de custodia, asegurando la trazabilidad y la seguridad de los elementos probatorios desde su recoleccin hasta su presentacin en juicio (Cdigo Orgnico Integral Penal, 2014).

El artculo 171 del COIP establece las directrices para la cadena de custodia, sealando la importancia de documentar de manera detallada cada manipulacin y traslado de las evidencias, as como la designacin de responsables para su custodia. Esta disposicin busca garantizar la autenticidad y la integridad de las pruebas, evitando cualquier alteracin que pueda comprometer su valor probatorio.

Asimismo, el artculo 172 del COIP establece que la cadena de custodia debe ser resguardada por la autoridad competente desde el momento de la recoleccin de la evidencia, pasando por su embalaje, etiquetado y almacenamiento seguro, hasta su presentacin en el juicio. Esta disposicin busca asegurar que las pruebas se mantengan ntegras y sin alteraciones durante todo el proceso, preservando su validez y confiabilidad (COIP, 2021).

En este sentido, el cumplimiento riguroso de las etapas de la cadena de custodia conforme a lo establecido en el COIP es fundamental para garantizar la legalidad y la validez de las pruebas en un proceso penal en Ecuador. La correcta documentacin, identificacin y resguardo de las evidencias son aspectos clave para asegurar la transparencia y la fiabilidad del sistema de justicia penal, contribuyendo a la proteccin de los derechos de las partes involucradas y a la bsqueda de la verdad en el marco de un proceso justo y equitativo.

Luego, el artculo 173 del COIP establece que cualquier alteracin, prdida o destruccin de las evidencias durante su custodia debe ser informada de inmediato a la autoridad competente, con el fin de preservar la transparencia y la integridad del proceso penal. Esta disposicin resalta la importancia de mantener un registro detallado de todas las actuaciones realizadas en relacin con las pruebas, garantizando la trazabilidad y la fiabilidad de la cadena de custodia.

Adems, el artculo 174 del COIP establece que las autoridades encargadas de la custodia de las evidencias deben cumplir con los protocolos y procedimientos establecidos para su manejo, almacenamiento y preservacin. Asimismo, se destaca la obligacin de garantizar la confidencialidad y la seguridad de las pruebas, evitando cualquier tipo de manipulacin indebida que pueda comprometer su validez en el proceso penal.

La regulacin detallada de las etapas de la cadena de custodia en el COIP refleja el compromiso del sistema de justicia penal ecuatoriano con la proteccin de los derechos fundamentales de las partes involucradas en un proceso penal, as como con la bsqueda de la verdad y la justicia (Atiencia Tapia, 2023). El cumplimiento riguroso de estas disposiciones es fundamental para asegurar la transparencia, la imparcialidad y la legalidad en la recoleccin, manejo y presentacin de las pruebas, contribuyendo a la construccin de un sistema de justicia confiable y eficaz en Ecuador (Snchez Bermeo, 2024).

Los resultados de la investigacin revelaron una serie de problemas y deficiencias en el sistema de cadena de custodia en el contexto ecuatoriano. Se identificaron mltiples casos en los que se evidenci la falta de un procedimiento claro y efectivo para la recoleccin, preservacin y manejo de las pruebas en el mbito penal. En muchos casos, se observ una falta de coordinacin entre las diferentes instancias involucradas en el proceso, lo que result en la prdida de evidencia o en su alteracin antes de llegar a los tribunales.

Uno de los principales hallazgos fue la frecuente violacin de la cadena de custodia, especialmente en delitos relacionados con drogas, accidentes de trnsito y otros casos de relevancia penal. Se constat que, en muchos casos, las pruebas recolectadas no se preservaban adecuadamente desde el lugar de los hechos hasta su presentacin ante los tribunales, lo que comprometa su integridad y validez como medios de prueba.

Adems, se identific una falta de regulacin clara y especfica en la legislacin ecuatoriana respecto al procedimiento de cadena de custodia. Aunque el Cdigo Orgnico Integral Penal establece ciertos lineamientos al respecto, se observ que estos no son suficientemente detallados ni efectivamente aplicados en la prctica. Esta falta de regulacin contribuye a la inseguridad jurdica y a la vulneracin de los derechos fundamentales de los ciudadanos involucrados en procesos penales (Borbor Mosquera & Borbor Mosquera, 2023).

En cuanto a la jurisprudencia relacionada con la cadena de custodia, se encontraron casos en los que los tribunales han declarado la nulidad de pruebas debido a la violacin de este procedimiento. Sin embargo, tambin se identificaron fallos en los que no se ha dado la debida importancia a la cadena de custodia, lo que ha llevado a la admisin de pruebas contaminadas o manipuladas (Daz Galrraga, 2021).

Adems, se evidenci la necesidad de establecer mecanismos ms efectivos de supervisin y control para garantizar el cumplimiento adecuado de la cadena de custodia en todas las etapas del proceso penal. En este sentido, es fundamental que las autoridades competentes, incluyendo fiscales, jueces y polica judicial, cumplan con rigurosidad los protocolos establecidos en la legislacin ecuatoriana, especialmente en lo que respecta a la preservacin de la cadena de custodia de las pruebas.

El artculo 456 del Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) establece claramente la responsabilidad de las autoridades y del personal involucrado en el manejo de las pruebas en el proceso penal. Este artculo establece que la cadena de custodia inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente (Rodrtguez, 2022). Asimismo, seala que son responsables de su aplicacin el personal del Sistema especializado integral de investigacin, de medicina legal y ciencias forenses, el personal competente en materia de trnsito y todos los servidores pblicos y particulares que tengan relacin con estos elementos.

Sin embargo, a pesar de estas disposiciones legales, se observ una falta de cumplimiento y aplicacin efectiva de los protocolos de cadena de custodia en la prctica. Esto ha llevado a situaciones en las que las pruebas son manipuladas, contaminadas o alteradas de alguna manera, lo que compromete su validez como medio de prueba en el proceso penal. Esta situacin genera una clara vulneracin del debido proceso y de los derechos fundamentales de los ciudadanos involucrados en los procesos judiciales.

Estudios similares en otros pases han destacado la importancia de un adecuado manejo de la cadena de custodia en el proceso penal. Por ejemplo, investigaciones realizadas en pases como Espaa, Estados Unidos y Colombia han sealado la relevancia de contar con protocolos claros y eficientes para la recoleccin, preservacin y manejo de las pruebas, con el fin de garantizar la integridad y validez de las evidencias presentadas en juicio.

En Espaa, la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece procedimientos especficos para la cadena de custodia de las pruebas, con el objetivo de asegurar su autenticidad y credibilidad ante los tribunales (Solrzano Villar, 2022). Estos procedimientos incluyen la identificacin y registro de las pruebas desde su recoleccin en el lugar de los hechos hasta su presentacin en el juicio, as como la intervencin de diferentes autoridades y profesionales en cada etapa del proceso.

En Estados Unidos, la cadena de custodia de las pruebas es un aspecto fundamental en el sistema de justicia penal, y su adecuado manejo es crucial para garantizar la validez y fiabilidad de las evidencias presentadas en juicio. La jurisprudencia y la doctrina jurdica han establecido criterios claros sobre la cadena de custodia, incluyendo la necesidad de documentar cada paso del proceso y de preservar la integridad de las pruebas en todo momento (Prez Esteban, 2023).

En Colombia, el Cdigo de Procedimiento Penal regula el procedimiento de cadena de custodia de las pruebas, estableciendo los lineamientos y protocolos que deben seguir las autoridades encargadas de su manejo. Se destaca la importancia de la cadena de custodia en la investigacin y juzgamiento de delitos, as como su relevancia para garantizar la transparencia y la legalidad en el proceso penal (Picn, 2023).

Estos estudios y experiencias internacionales son relevantes para el contexto ecuatoriano, ya que proporcionan lecciones aprendidas y buenas prcticas que pueden ser aplicadas en el pas para mejorar el sistema de cadena de custodia. La implementacin de protocolos claros y eficientes, as como la capacitacin adecuada del personal involucrado, son aspectos clave para fortalecer la integridad y validez de las pruebas en el proceso penal en Ecuador.

 

Conclusiones

Se hace necesario implementar medidas concretas para fortalecer el sistema de cadena de custodia en Ecuador. Esto incluye la capacitacin adecuada del personal encargado de manejar las pruebas, el establecimiento de mecanismos efectivos de supervisin y control, y la promulgacin de normativas claras y detalladas que regulen el procedimiento de cadena de custodia en todas sus etapas. Solo de esta manera se podr garantizar la integridad y validez de las pruebas presentadas ante los tribunales, as como el respeto de los derechos fundamentales de los ciudadanos en el mbito de la justicia penal en Ecuador.

El anlisis exhaustivo del sistema de cadena de custodia en el contexto del derecho procesal penal ecuatoriano revela una serie de deficiencias y desafos que requieren ser abordados de manera urgente. La falta de un procedimiento claro y efectivo para la recoleccin, preservacin y manejo de las pruebas ha generado inseguridad jurdica y vulneracin de los derechos fundamentales de los ciudadanos involucrados en procesos judiciales.

Se evidencia la necesidad de implementar reformas para fortalecer el sistema de cadena de custodia y garantizar la integridad y validez de las pruebas en el proceso penal. Esto incluye la promulgacin de normativas claras y detalladas que regulen el procedimiento de cadena de custodia en todas sus etapas, as como la capacitacin adecuada del personal encargado de manejar las pruebas.

Asimismo, es fundamental establecer mecanismos efectivos de supervisin y control para garantizar el cumplimiento adecuado de los protocolos de cadena de custodia en todas las instancias del proceso penal. Esto contribuir a evitar situaciones en las que las pruebas sean manipuladas, contaminadas o alteradas de alguna manera, comprometiendo su validez como medio de prueba en juicio.

La revisin de jurisprudencia y estudios previos, tanto a nivel nacional como internacional, proporciona importantes lecciones aprendidas y buenas prcticas que pueden ser aplicadas en el contexto ecuatoriano. La experiencia de pases como Espaa, Estados Unidos y Colombia en materia de cadena de custodia puede servir de referencia para el diseo de polticas y reformas en Ecuador.

En definitiva, es necesario un esfuerzo conjunto por parte de las autoridades, operadores de justicia, academia y sociedad civil para mejorar el sistema de cadena de custodia en Ecuador. Solo a travs de acciones coordinadas y decisiones acertadas se podr garantizar un proceso penal justo, transparente y respetuoso de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.

 

Referencias

1.      Arteaga Crdoba, E. (2022). Propuesta de integracin de la presuncin de inocencia: con la carga de la prueba y la configuracin de los delitos de peligro abstracto.

2.      Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin 2008. In Libro Incluye las reformas aprobadas en el Referndum y Consulta Popular de 7 de mayo del 2011 (Issue Constitucin de la Repblica del Ecuador). https://doi.org/10.1515/9783110298703.37

3.      Atiencia Tapia, R. A. (2023). La materializacin de la prueba documental electrnica en el procedimiento penal.

4.      Borbor Mosquera, I. C., & Borbor Mosquera, I. E. (2023). La caducidad de la prisin preventiva por falta de celeridad en el sistema judicial de la provincia de Santa Elena ao 2017-2020. La Libertad: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, 2023.

5.      Chiluisa Santo, M. R. (2020). La cadena de custodia y la etapa de juicio en el rea penal.

6.      Cdigo Orgnico Integral Penal. (2014). Cdigo Orgnico Integral Penal. Quito: Corporacin de Estudios y Publicaciones, Legislacin Conexa. Versin Profesional.

7.      COIP. (2021). Cdigo Orgnico Integral Penal. Registro Oficial - rgano Del Gobierno Del Ecuador, 144. https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf

8.      Cndor Rosas, J. P. (2024). Seguridad Ciberntica: Estudio Comparativo del sistema jurdico de la Repblica del Ecuador, Colombia, Chile y Argentina. Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias .

9.      Daz Galrraga, C. F. (2021). La legitimidad y legalidad de la falta de impugnacin en los autos de abandono en los delitos de accin privada y su incorporacin en el Cdigo Orgnico Integral Penal. Quito: Universidad de las Amricas, 2021.

10.  Lopez Toykin, J. M., & Muoz Ochoa, G. (2023). El plazo razonable en la formalizacin de la investigacin preparatoria en la Sexta Fiscala Penal Corporativa de Huancayo 2020.

11.  Medina Pilataxi, A. J. (2024). Los derechos de los adultos mayores y el control de convencionalidad en el Ecuador. Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Jurisprudencia y Ciencias .

12.  Montec Mosquera, F. W. (2020). Inconsistencia en la preservacin de la evidencia digital y sus efectos jurdicos en el Ecuador.

13.  Ordez Silva, D. A. (2022). El sistema de Compliance Penal Corporativo para la determinacin de las conductas contrarias a derecho susceptibles de responsabilidad penal empresarial. Quito, EC: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador.

14.  Prez Esteban, C. (2023). Las nuevas tecnologas en la administracin de justicia y los medios de prueba en la jurisdiccin laboral.

15.  Picn, J. (2023). Retos en el derecho a la defensa frente a la produccin y valoracin de la prueba pericial en el sistema penal acusatorio en Colombia.

16.  Quezada, G. C. (2022). Responsabilidad Patrimonial del Estado: contrapeso al poder exorbitante de la Administracin. DIVISIN DE DERECHO, CIENCIA POLTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL NORTE.

17.  Reyes Asanza, A. R. (2023). Diligencias periciales en el mbito de la investigacin forense en infracciones de trnsito como garanta del principio de presuncin de inocencia. Quito, EC: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador.

18.  Rodrtguez, S. M. (2022). El procedimiento penal abreviado aplicado por el Cdigo Orgnico Integral Penal y su correspondencia con el principio constitucional de prohibicin de autoincriminacin, contemplado en la actual Constitucin del Ecuador durante el periodo 2018-2022.

19.  Romero Silva, J. N. (2023). El recurso especial de doble conforme en el Ecuador frente a la proteccin efectiva de los derechos fundamentales y el del debido proceso.

20.  Samaniego Sani, J. J. (2024). El abuso del derecho por hbeas corpus correctivo en la legislacin ecuatoriana: Anlisis de casos de connotacin social. Universidad Nocional de Chimborazo.

21.  Snchez Bermeo, E. S. (2024). Garanta del debido proceso en la aplicacin del procedimiento administrativo disciplinario en el cuerpo de bomberos del Ecuador. Universidad del Azuay.

22.  Solrzano Villar, M. (2022). La garanta de la cadena de custodia en las pruebas de ADN en el proceso penal espaol.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/