Optimización del aprendizaje de matemáticas en educación básica con metodología de aula invertida

María Elena Bonilla Carvajal, Carolina Fernanda Chimbo Bonilla, Nelly Esperanza Arteaga Vera

Resumen


El estudio examinó el impacto del aula invertida en el rendimiento y el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de secundaria. Se comparó un grupo experimental que utilizó el aula invertida con un grupo de control que recibió instrucción tradicional. Los resultados mostraron mejoras significativas en el grupo experimental en la identificación y resolución de problemas relacionados con números racionales, fracciones, números irracionales y exponentes. El 91.4% del grupo experimental mejoró en el reconocimiento de números racionales, el 97% resolvió correctamente la adición de fracciones racionales, y el 94% dominó la multiplicación de fracciones. El enfoque activo del aula invertida permitió a los estudiantes revisar repetidamente materiales audiovisuales, promoviendo una comprensión más profunda y duradera de los conceptos matemáticos. Esto resultó en un aumento de la autonomía, la motivación y la participación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Los análisis estadísticos confirmaron diferencias significativas entre los grupos experimental y de control, apoyando la eficacia del aula invertida en la mejora del rendimiento y el desarrollo de habilidades matemáticas. La prueba de normalidad y la prueba t para muestras independientes demostraron la superioridad del aula invertida en términos de rendimiento académico. Estos hallazgos sugieren que el enfoque del aula invertida es una estrategia efectiva para mejorar el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria. Además, este método de enseñanza promueve un ambiente de aprendizaje más inclusivo y participativo, adaptándose mejor a las necesidades individuales de los estudiantes.


Palabras clave


Aula invertida; Habilidades matemáticas; Rendimiento académico; Aprendizaje activo; Educación secundaria.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, L., & Hernández, J. (2019). Innovación docente en matemáticas a través del aula invertida. Revista Prisma Social, (24), 17-41.

Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.

Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. ASEE national conference proceedings, 30(9), 1-18.

García, E., & Pérez, M. (2020). La enseñanza de las matemáticas en la educación básica: Estrategias didácticas para su fortalecimiento. Revista Paradigma, 41(2), 115-131.

Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Smith, K. A. (2014). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal on excellence in college teaching, 25(3&4), 85-118.

Mazur, E. (2013). Peer instruction: A user's manual. Pearson.

Rodríguez, M., González, A., & Sánchez, A. (2017). Estrategias didácticas para la enseñanza de las matemáticas en educación básica. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, (52), 9-33.

Smith, J., Brown, L., & Johnson, M. (2018). Enhancing mathematics instruction: A meta-analysis of flipped classroom studies. The Journal of Educational Research, 111(3), 311-319.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7423

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/