Perfil y comportamiento del consumidor en las compras de los habitantes del Cantn La Man

 

Profile and behavior of the consumer in the purchases of the inhabitants of the Canton La Man

 

Perfil e comportamento do consumidor nas compras dos moradores do Canto La Man

 

Carmen Ulloa I
carmen.ulloa@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9138-887X 

,Ketty Hurtado II
ketty.hurtado@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5951-7341

,Ricardo Luna III
ricardo.luna@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9078-9302

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carmen.ulloa@utc.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de abril de 2024 *Aceptado: 05 de mayo de 2024 * Publicado: 18 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, La Man, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, La Man, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Cotopaxi, La Man, Ecuador.

 

 


Resumen

El presente estudio, de tipo descriptivo transversal, analiza el perfil y comportamiento del consumidor del cantn La Man, Ecuador, con el objetivo de comprender sus hbitos de compra y desarrollar estrategias efectivas para un consumidor responsable en el contexto de la economa circular. Para ello, se aplicaron encuestas a una muestra de 488 habitantes, recopilando informacin sobre variables demogrficas, hbitos de compra y preferencias de consumo. Los resultados revelan una poblacin joven (50% entre 18 y 34 aos) con un nivel educativo moderado (32% bachillerato completo) y una alta proporcin de trabajadores por cuenta propia (28%). La mayora son solteros (36%) y viven en hogares de 3 a 4 miembros (50%). En cuanto a sus hbitos de compra, se observa una preferencia por adquirir productos en mercados y plazas (37%), valorando principalmente el precio (40%) y la buena atencin (22%). El mtodo de pago ms utilizado es el efectivo (71%) y la mayora ahorra entre el 10% y el 20% de sus ingresos (44%). Las compras mensuales son las ms frecuentes (38%) para la mayora de los tems, especialmente alimentos. Entre el 11% y el 20% de los ingresos se destina a vivienda, alimentos, turismo, educacin y servicios de salud. Es importante destacar que solo el 37% de la poblacin mostr inters en la procedencia del producto, el reciclaje y la separacin de la basura, lo que indica un bajo nivel de adopcin de prcticas de economa circular. En conclusin, el comportamiento de compra en el cantn La Man est influenciado por la edad, el nivel educativo, los ingresos, la estructura familiar y las preferencias culturales. Las empresas que deseen operar en este mercado deben adaptar sus estrategias de marketing a estas caractersticas para llegar a su pblico objetivo de manera eficiente.

Palabras clave: Comportamiento del consumidor; Perfil del consumidor; Hbitos de compra; Economa circular; Cantn La Man; Ecuador.

 

Abstract

The present study, of a cross-sectional descriptive type, analyzes the profile and behavior of the consumer in the canton of La Man, Ecuador, with the objective of understanding their purchasing habits and developing effective strategies for a responsible consumer in the context of the circular economy. To do this, surveys were applied to a sample of 488 inhabitants, collecting information on demographic variables, purchasing habits and consumer preferences. The results reveal a young population (50% between 18 and 34 years old) with a moderate educational level (32% completed high school) and a high proportion of self-employed workers (28%). The majority are single (36%) and live in households with 3 to 4 members (50%). Regarding their purchasing habits, there is a preference for purchasing products in markets and plazas (37%), valuing mainly the price (40%) and good service (22%). The most used payment method is cash (71%) and most save between 10% and 20% of their income (44%). Monthly purchases are the most frequent (38%) for most items, especially food. Between 11% and 20% of income goes to housing, food, tourism, education and health services. It is important to note that only 37% of the population showed interest in product origin, recycling and garbage separation, indicating a low level of adoption of circular economy practices. In conclusion, purchasing behavior in the La Man canton is influenced by age, educational level, income, family structure and cultural preferences. Companies that wish to operate in this market must adapt their marketing strategies to these characteristics to reach their target audience efficiently.

Keywords: Consumer behavior; Consumer profile; Shopping habits; circular economy; La Man Canton; Ecuador.

 

Resumo

O presente estudo, de tipo descritivo transversal, analisa o perfil e comportamento do consumidor no canto de La Man, Equador, com o objetivo de compreender seus hbitos de compra e desenvolver estratgias eficazes para um consumidor responsvel no contexto do economia circular. Para tal, foram aplicados inquritos a uma amostra de 488 habitantes, recolhendo informao sobre variveis ​​demogrficas, hbitos de compra e preferncias dos consumidores. Os resultados revelam uma populao jovem (50% entre 18 e 34 anos), com nvel de escolaridade moderado (32% com ensino mdio completo) e elevada proporo de trabalhadores autnomos (28%). A maioria solteira (36%) e vive em domiclios com 3 a 4 membros (50%). Quanto aos hbitos de compra, h preferncia por adquirir produtos em mercados e praas (37%), valorizando principalmente o preo (40%) e o bom atendimento (22%). O meio de pagamento mais utilizado o dinheiro (71%) e a maioria poupa entre 10% e 20% dos seus rendimentos (44%). As compras mensais so as mais frequentes (38%) para a maioria dos itens, principalmente alimentos. Entre 11% e 20% da renda vai para habitao, alimentao, turismo, educao e servios de sade. importante destacar que apenas 37% da populao demonstrou interesse pela origem dos produtos, reciclagem e separao do lixo, indicando um baixo nvel de adoo de prticas de economia circular. Concluindo, o comportamento de compra no canto La Man influenciado pela idade, nvel educacional, renda, estrutura familiar e preferncias culturais. As empresas que desejam atuar neste mercado devem adequar suas estratgias de marketing a essas caractersticas para atingir seu pblico-alvo de forma eficiente.

Palavras-chave: Comportamento do consumidor; Perfil do consumidor; Hbitos de compra; economia circular; Canto La Man; Equador.

 

Introduccin

El comportamiento del consumidor se centra en la forma en que los individuos toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero y esfuerzo) en sus compras, as como el comportamiento en la bsqueda, compra, uso, evaluacin y eliminacin de Productos o servicios que satisfacen sus necesidades. (Schiffman y Kanuk, 2010). La variedad de consumo generalmente se basa en alimento, vivienda, ropa, transporte, educacin, entre otros, el Servicios de Rentas Internas (SRI), categoriza los gastos de las personas en seis tems como son: Alimentos, Salud, Vivienda, Vestimenta, Turismo, Educacin. Es muy til para los especialistas en marketing saber todo lo posible sobre las influencias personales y grupales que afectan las decisiones de consumo.

El comportamiento o hbitos de vida y el medio ambiente determinan el 43% y el 19% de nuestra salud, respectivamente. (Egea A, & Del Campo, 2023). Si la poblacin mundial alcanza los 9.800 millones para 2050, es posible que se necesite el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para sustentar los estilos de vida actuales. Entre los Objetivos de desarrollo sostenible, el Objetivo 12 tiene como objetivo garantizar patrones de consumo y produccin sostenibles que son esenciales para los medios de vida de las generaciones actuales y futuras. (UN, 2023). Reducir el consumo se requiere cambiar los hbitos de consumo, y una accin importante es sustituir el sistema energtico por uno ms sostenible. Existen muchos hbitos de consumo que, con un pequeo cambio, pueden tener un gran impacto en la sociedad. Adems, se puede vivir con un estilo de vida ms sostenible consumiendo menos, eligiendo productos con menor impacto ambiental y reduciendo la huella de carbono de las actividades diarias.

En la actualidad el objetivo de las empresas est en bsqueda del cliente perfecto y para lograrlo es indispensable crear un perfil de este. La presente investigacin tiene por objetivo caracterizar del perfil y comportamiento del consumidor de los habitantes del cantn La Man al momento de consumir productos o servicios. El perfil del consumidor, que ser el grupo de caractersticas relevantes que permiten describir al consumidor objeto de estudio en esta poblacin. Adems, servir como base referencial para alcanzar otros objetivos futuros como el fomentar la economa circular en el cantn La Man.

 

Breve aproximacin terica

El comportamiento del consumidor es un campo de estudio que analiza cmo los individuos seleccionan, compran, usan y disponen de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y deseos. Este estudio es fundamental para entender las dinmicas del mercado y desarrollar estrategias efectivas de marketing. Kotler y Keller (2022) definen el comportamiento del consumidor como "el estudio de cmo los individuos, grupos y organizaciones seleccionan, compran, usan y disponen de bienes, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades y deseos" (p. 150).

Al considerar las diversas teoras sobre el comportamiento del consumidor, se observa un rico espectro de enfoques que abarcan reas como la economa, el psicoanlisis, el aprendizaje y la socio-psicologa. Estas teoras son esenciales para comprender las mltiples facetas del comportamiento de compra y consumo.

Schiffman y Kanuk (2022) han explorado la relacin entre el perfil del consumidor y los hbitos de compra, utilizando diferentes herramientas estadsticas. Estos estudios ofrecen una comprensin profunda de cmo los consumidores toman decisiones y cmo sus caractersticas personales influyen en estas decisiones. Por ejemplo, las variables demogrficas como la edad, el gnero y el nivel de ingresos, as como las caractersticas psicogrficas como las actitudes y los estilos de vida, son determinantes clave en el proceso de decisin de compra.

Complementando esta perspectiva, Kotler y Keller (2022) han desarrollado una amplia investigacin sobre la segmentacin del mercado basada en las caractersticas del perfil del consumidor y el anlisis de la relacin con los hbitos de compra. Esta segmentacin es crucial para que las empresas puedan dirigir sus productos y servicios de manera ms efectiva a los diferentes segmentos del mercado. Al identificar y comprender las distintas necesidades y comportamientos de cada segmento, las empresas pueden adaptar sus estrategias de marketing para aumentar la relevancia y la eficacia de sus ofertas.

En la misma lnea de investigacin, Smith y Jones (2020) se han centrado en el anlisis de las compras en lnea, utilizando variables demogrficas y psicogrficas para entender mejor los hbitos de compra en entornos digitales. Sus investigaciones destacan la importancia de estos factores en la prediccin del comportamiento de compra en lnea. Han encontrado que los consumidores que son ms jvenes, tienen mayores ingresos y estn ms familiarizados con la tecnologa tienden a comprar ms frecuentemente en lnea. Adems, las actitudes hacia la conveniencia, la seguridad en las transacciones y la percepcin de la calidad del servicio en lnea tambin influyen significativamente en las decisiones de compra en estos entornos.

Estas diversas investigaciones subrayan la complejidad y la multifaceticidad del comportamiento del consumidor. Al integrar las perspectivas de estudios sobre el perfil del consumidor, la segmentacin del mercado y las compras en lnea, se obtiene una visin holstica de cmo y por qu los consumidores realizan sus elecciones de compra. Esto no solo enriquece la teora del comportamiento del consumidor, sino que tambin proporciona a las empresas herramientas prcticas para mejorar sus estrategias de marketing y satisfacer mejor las necesidades de sus clientes.

El comportamiento del consumidor est influenciado por una variedad de factores que se pueden agrupar en cuatro categoras principales. Los factores culturales, por ejemplo, son fundamentales para comprender las decisiones de compra. La cultura, subcultura y clase social definen los valores, percepciones, preferencias y comportamientos que los individuos aprenden de su entorno social. Estos valores culturales pueden influir notablemente en las preferencias de compra, como en la eleccin de productos orgnicos o ecolgicos (Solomon, 2020).

Adems de los factores culturales, los factores sociales tambin juegan un papel crucial. La influencia de los grupos de referencia, la familia, los roles y estatus sociales pueden afectar significativamente las decisiones de compra. Amigos, compaeros de trabajo y lderes de opinin son ejemplos de grupos de referencia que pueden ejercer presin social e inducir imitacin en las elecciones de compra (Hawkins & Mothersbaugh, 2019).

Los factores personales abarcan una amplia gama de caractersticas individuales que afectan el comportamiento del consumidor. Estos incluyen la edad, la etapa del ciclo de vida, la ocupacin, la situacin econmica, el estilo de vida, la personalidad y el auto-concepto del consumidor. (Schiffman & Wisenblit, 2019).

Finalmente, los factores psicolgicos tambin son determinantes importantes en el comportamiento del consumidor. Entre estos factores se encuentran la motivacin, la percepcin, el aprendizaje, las creencias y las actitudes. La teora de la jerarqua de necesidades de Maslow es un marco comnmente utilizado para entender la motivacin del consumidor. Segn Maslow, los individuos buscan satisfacer primero sus necesidades bsicas antes de avanzar hacia necesidades ms elevadas (Maslow, 1943).

El comportamiento del consumidor es complejo y est influenciado por diversos factores. Las teoras iniciales se basaban en la racionalidad, pero investigaciones posteriores han demostrado que las emociones y las influencias sociales tambin juegan un papel importante. El modelo integral del comportamiento del consumidor refleja estos aspectos y describe el proceso de toma de decisiones en tres fases, entrada, proceso y salida. (Schiffman y Kanuk, 2010).

El comportamiento del consumidor es una funcin compleja de una interaccin de factores culturales, sociales, personales y psicolgicos. Comprender estos factores y cmo se interrelacionan es esencial para desarrollar estrategias de marketing efectivas y satisfacer mejor las necesidades y deseos de los consumidores. Normalmente, se utilizan una amplia gama de rasgos para describir al consumidor ideal, entre los ms comunes se encuentran los siguientes: caractersticas demogrficas, forma de vivir, motivaciones, personalidad, valores, creencias y actitudes, percepcin, aprendizaje, con ellas se trata de determinar a quin se dirige el producto y as establecer el perfil perfecto.

 

Metodologa

En el presente estudio descriptivo transversal se tom una muestra de 488 habitantes del cantn La Man, a travs de la frmula de muestreo finita con una poblacin 53,793 (INEC, 2022), se utiliz un muestreo aleatorio simple levantadas en puntos estratgicos del casco urbano del cantn La Man. Se estudi el perfil y hbitos de los consumidores del cantn La Man, las preguntas se referan a aspectos como gnero, estado civil, grupo etario, escolaridad, frecuencia de consumo, lugar de adquisicin, forma de pago y la periodicidad con la que compran. Los entrevistadores fueron capacitados y los entrevistados no fueron identificados para garantizar la confidencialidad de la informacin.

 

Resultados y discusin

Resultados

El anlisis del comportamiento de compra de los consumidores se realiz segn las variables demogrficas gnero, grupo etario y escolaridad, obteniendo los siguientes resultados:

Tabla. 1: Datos demogrfico de los consumidores del cantn La Man, 2023

Perfil del consumidor

Sector

Cantn

Rural

Urbano

Total

Edad

De 18 a 24 aos

25,15%

22,12%

23,16%

De 25 a 23 aos

28,14%

27,73%

27,87%

De 35 a 44 aos

15,57%

25,55%

22,13%

De 45 a 54 aos

17,96%

15,26%

16,19%

Ms de 55 aos

13,17%

9,35%

10,66%

Estado civil

Casado (a)

17,96%

31,78%

27,05%

Divorciado (a)

8,38%

8,41%

8,40%

Soltero (a)

34,73%

36,45%

35,86%

Unin libre

31,74%

17,76%

22,54%

Viudo (a)

7,19%

5,61%

6,15%

Nivel de estudios

Analfabeta

5,99%

1,25%

2,87%

Bachillerato Completo

36,53%

30,53%

32,58%

Bachillerato Incompleto

16,77%

12,15%

13,73%

Posgrado

2,99%

7,79%

6,15%

Primaria Completa

10,78%

7,17%

8,40%

Primaria Incompleta

9,58%

4,98%

6,56%

Tcnico

5,99%

11,84%

9,84%

Universitario

11,38%

24,30%

19,88%

Ocupacin

Desempleado

5,39%

7,48%

6,76%

Empleado pblico

12,57%

23,68%

19,88%

Empleado privado

11,98%

22,43%

18,85%

Jornalero o pen

29,94%

9,66%

16,60%

Patrono

1,80%

1,56%

1,64%

Trabajador domstico

10,78%

6,54%

7,99%

Trabajador por cuenta propia

27,54%

28,66%

28,28%

Ingresos promedios

 

$1201 a $1600

3,59%

4,67%

4,30%

$451 a $800

26,95%

34,89%

32,17%

$801 a $1200

4,19%

12,46%

9,63%

Hasta $450

65,27%

45,79%

52,46%

Ms de $1600

0,00%

2,18%

1,43%

Clasificacin social

 

Alta

2,99%

0,93%

1,64%

Baja pobre

19,76%

4,98%

10,04%

Media alta

7,19%

19,31%

15,16%

Media baja

30,54%

28,04%

28,89%

Media trabajadora

37,72%

45,79%

43,03%

Pobreza extrema

1,80%

0,93%

1,23%

Composicin del hogar

 

De 3 a 4

48,50%

51,09%

50,20%

De 3 a 4;De 5 a 6

0,00%

0,31%

0,20%

De 5 a 6

22,75%

15,89%

18,24%

Ms de 6

6,59%

4,05%

4,92%

Menos de 2

22,16%

27,73%

25,82%

Menos de 2;De 3 a 4

0,00%

0,31%

0,20%

Menos de 2;De 5 a 6

0,00%

0,62%

0,41%

Religin

Ateo

7,78%

2,49%

4,30%

Catlico

57,49%

62,62%

60,86%

Cristiano

17,37%

17,45%

17,42%

Evanglico

9,58%

8,72%

9,02%

Mormn

0,00%

0,93%

0,61%

Ninguno

0,60%

0,93%

0,82%

Testigo de Jehov

7,19%

6,85%

6,97%

Estilo de vida

Adaptada

26,95%

15,58%

19,47%

Conservadora

25,15%

12,77%

17,01%

Moderna

19,16%

30,22%

26,43%

Progresista

19,76%

31,15%

27,25%

Resignada

5,39%

2,18%

3,28%

Sofisticada

3,59%

8,10%

6,56%

El anlisis demogrfico del Cantn La Man en 2023 revela una poblacin predominantemente joven, con un 23.16% de entre 18 y 24 aos y un 27.87% de entre 25 y 34 aos. Mayormente solteros (35.86%) y con educacin secundaria completa (32.58%), la mayora trabaja por cuenta propia (28.28%) o en empleos pblicos (19.88%). El 52.46% tiene ingresos por debajo del sueldo bsico. La composicin familiar tiende a ser de entre 3 y 4 miembros (50.20%). El 60.86% se identifica como catlico. Predominan estilos de vida progresistas (27.25%) y adaptados (19.47%). Estos datos son esenciales para entender los comportamientos de compra y planificar estrategias de mercado adecuadas.

 

Tabla 2: Comportamientos de compra de los consumidores del cantn La Man, 2023

Comportamientos del consumidor

 

Sector

Cantn

 

Rural

Urbano

Total

Lugar de compra

Mercado / Plazas

40,72%

34,58%

36,68%

Supermercados

21,56%

34,27%

29,92%

Supertiendas

15,57%

17,76%

17,01%

Tiendas

22,16%

13,40%

16,39%

Caracterstica que ms valora al momento de la compra

Buena atencin

15,57%

25,55%

22,13%

Marca

8,38%

9,35%

9,02%

Necesidad

20,96%

7,48%

12,09%

Precios

42,51%

38,32%

39,75%

Variedad de productos

12,57%

19,31%

17,01%

Forma de pago habitual

Cheques

0,60%

0,93%

0,82%

Efectivo

74,25%

69,78%

71,31%

Tarjeta de crdito

4,79%

5,30%

5,12%

Tarjeta de dbito

3,59%

5,92%

5,12%

Transferencias bancarias

16,77%

18,07%

17,62%

Ahorro mensual

Entre el 10% y el 20%

39,52%

46,11%

43,85%

Entre el 20% y el 30%

6,59%

14,02%

11,48%

Ms del 30%

1,80%

0,93%

1,23%

No ahorro

52,10%

38,94%

43,44%

En cuanto a los lugares de compra, la mayora de los consumidores del Cantn La Man prefieren adquirir sus productos en mercados o plazas (36.68%), seguido por supermercados (29.92%). Respecto a las caractersticas ms valoradas al momento de comprar, el factor ms relevante es el precio (39.75%), seguido de la buena atencin (22.13%). El mtodo de pago ms utilizado es en efectivo (71.31%), y en trminos de ahorro mensual, la mayora (43.85%) destina entre el 10% y el 20% de sus ingresos.

 

Tabla 3: Distribucin de frecuencia del consumo por periodicidad en varios tems, en el cantn La Man.

Frecuencia de compra/Tipo de gasto

Vivienda

Alimentos

Turismo

Educacin

Servicios Salud

Anual

26,02%

26,02%

26,02%

26,02%

26,02%

Diario

6,35%

6,35%

6,35%

6,35%

6,35%

Mensual

38,11%

38,11%

38,11%

38,11%

38,11%

Quincenal

12,50%

12,50%

12,50%

12,50%

12,50%

Semanal

8,61%

8,61%

8,61%

8,61%

8,61%

Semestral

8,40%

8,40%

8,40%

8,40%

8,40%

 

Se observa que la frecuencia de compra vara segn el tipo de gasto. La mayora de los consumidores realiza compras mensuales (38.11%), siendo ms frecuentes en productos perecederos como alimentos. Otros perodos de compra, como anual, quincenal, semanal y semestral, tambin tienen una presencia significativa, pero en menor medida.

 

Tabla 4: Distribucin de frecuencia del consumo por periodicidad en varios tems, en el cantn La Man.

Proporcin que destina en la compra de :

Vivienda

Alimentos

Turismo

Educacin

Servicios Salud

0 al 10%

32,17%

32,17%

32,17%

32,17%

32,17%

11 al 20%

38,52%

38,52%

38,52%

38,52%

38,52%

21 al 40%

22,34%

22,34%

22,34%

22,34%

22,34%

41 al 60%

5,94%

5,94%

5,94%

5,94%

5,94%

Ms del 60%

1,02%

1,02%

1,02%

1,02%

1,02%

 

La proporcin de compra destinada a diferentes tems, como vivienda, alimentos, turismo, educacin y servicios de salud, muestra que la mayora de los consumidores asigna entre el 11% y el 20% de sus ingresos mensuales para cada categora. Esta distribucin de gastos refleja una gestin financiera relativamente equilibrada entre los diferentes aspectos de la vida cotidiana.

El anlisis del comportamiento de compra de los consumidores en el Cantn La Man revela diversas tendencias en funcin de variables demogrficas como el gnero, grupo etario y nivel de escolaridad. La segmentacin por edad muestra que la mayora de los consumidores se encuentran en el rango de 25 a 34 aos (27.87%), seguidos por el grupo de 18 a 24 aos (23.16%). Esta distribucin etaria es consistente con estudios previos que destacan la relevancia de los jvenes adultos en el mercado de consumo debido a su alto nivel de actividad econmica y su influencia en las tendencias de consumo (Solomon, 2020).

Finalmente, para abordar elementos de la economa circular, se consider tems como si compra artculos de segunda mano, existe un inters en la procedencia del producto, se acostumbra a reciclar y separar la basura, en todos estos aspectos solo el 37% de la poblacin afirmo que s, dejando una baja apertura y alto desafo para estimular el consumo responsable.

 

Discusin

En comparacin con estudios realizados por Schiffman y Kanuk (2022), quienes exploraron el perfil del consumidor y los hbitos de compra, se observa que, en La Man, un alto porcentaje de consumidores jvenes estn casados (27.05%) o en unin libre (22.54%). Este patrn se alinea con sus hallazgos de que los consumidores en estas etapas del ciclo de vida tienden a formar hogares y, por ende, presentan comportamientos de compra ms estables y predecibles.

Respecto al nivel de educacin, la mayora de los consumidores en La Man tienen al menos un bachillerato completo (32.58%), y un nmero significativo ha alcanzado un nivel universitario (19.88%). Kotler y Keller (2022) enfatizan la importancia del nivel educativo en la segmentacin de mercado, indicando que los consumidores con mayor educacin tienden a tener mayores ingresos y, por lo tanto, mayor poder adquisitivo. En La Man, esta tendencia se refleja en la ocupacin, donde una proporcin significativa de consumidores son empleados pblicos (19.88%) y privados (18.85%), lo cual es crucial para la planificacin de estrategias de marketing dirigidas a estos grupos.

Un aspecto notable es que el 52.46% de los consumidores perciben ingresos por debajo del sueldo bsico. Este hallazgo es coherente con el estudio de Garca y Prez (2022), quienes encontraron que, en comunidades con ingresos bajos, los consumidores son ms sensibles al precio y buscan maximizar el valor de sus compras. En La Man, esta sensibilidad se refleja en la preferencia por comprar en mercados y plazas (36.68%) y en la valoracin de los precios al momento de la compra (39.75%).

Smith y Jones (2020) identificaron que, en entornos rurales y urbanos, las preferencias de lugar de compra varan considerablemente. En La Man, los mercados y plazas son los lugares de compra ms frecuentados, especialmente en zonas rurales. Adems, la mayora de las compras se realizan en efectivo (71.31%), lo cual resalta la dependencia de mtodos tradicionales de pago en comparacin con entornos ms urbanizados que pueden tener una mayor adopcin de pagos digitales.

El anlisis del ahorro mensual muestra que el 43.44% de los consumidores no ahorran, mientras que aquellos que ahorran lo hacen entre el 10% y el 20% de sus ingresos (43.85%). Estos resultados son consistentes con la investigacin de Hawkins y Mothersbaugh (2019), quienes observaron que los consumidores con ingresos ms bajos tienden a tener una capacidad limitada para ahorrar debido a la necesidad de cubrir gastos esenciales.

En cuanto a la proporcin del gasto, la mayora de los consumidores destinan entre el 11% y el 20% de sus ingresos a necesidades como vivienda, alimentos, turismo, educacin y servicios de salud. Este patrn de gasto es similar al descrito por Bernard (2017), quien seal que, en comunidades con ingresos limitados, los consumidores deben priorizar cuidadosamente sus gastos para cubrir sus necesidades bsicas.

 

Conclusiones

El comportamiento de compra de los consumidores en el Cantn La Man est influenciado por diversos factores demogrficos y socioeconmicos. Los resultados obtenidos reflejan una poblacin joven, con niveles educativos moderados y una fuerte dependencia de ingresos limitados, lo cual se traduce en comportamientos de compra centrados en la maximizacin del valor y la preferencia por precios accesibles. Comparando estos hallazgos con otros estudios, se puede concluir que las tendencias observadas en La Man son consistentes con patrones generales identificados en otras investigaciones, subrayando la importancia de adaptar las estrategias de marketing a las caractersticas especficas de la poblacin local.

 

Referencias

      1.            Egea A, & Del Campo M. (2023). Estilos de vida, sostenibilidad y salud planetaria. Revista Clnica de Medicina de Familia, vol. 16, nm. 2, pp. 106-115, 2023. ISSN 2386-8201https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2023000200008

      2.            Bernard, H. R. (2017). Research methods in anthropology: Qualitative and quantitative approaches. Rowman & Littlefield. https://rowman.com/ISBN/9781442268845/Research-Methods-in-Anthropology-Qualitative-and-Quantitative-Approaches-Sixth-Edition

      3.            Garca, M., & Prez, L. (2022). Comportamiento del consumidor y su impacto en el mercado local. Editorial Universitaria.

      4.            Hawkins, D. I., & Mothersbaugh, D. L. (2019). Consumer behavior: Building marketing strategy. McGraw-Hill Education.https://www.mheducation.com/highered/product/consumer-behavior-building-marketing-strategy-hawkins-mothersbaugh/M9781259232541.html

      5.            Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2023). Estadsticas demogrficas y econmicas del Cantn La Man. INEC. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

      6.            Kotler, P., & Keller, K. L. (2022). Marketing management. Pearson. https://www.pearson.com/store/p/marketing-management/P100000249229/9780135885428

      7.            Kvale, S. (2007). Doing interviews. SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/doing-interviews/book229067

      8.            Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370-396. https://psychclassics.yorku.ca/Maslow/motivation.htm

      9.            Morgan, D. L. (1996). Focus groups as qualitative research. SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/focus-groups-as-qualitative-research/book9717

  10.            Patton, M. Q. (2015). Qualitative research & evaluation methods: Integrating theory and practice. SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-research-evaluation-methods/book232962

  11.            Schiffman, L. G., & Kanuk, L. (2022). Consumer behavior. Pearson. https://www.pearson.com/store/p/consumer-behavior/P100000219089/9780134129936

  12.            Schiffman, L. G., & Wisenblit, J. (2019). Consumer behavior. Pearson. https://www.pearson.com/store/p/consumer-behavior-global-edition/P100000674846/9781292318103

  13.            Schiffman, L., & Kanuk, L. (2010). Comportamiento del Consumidor (8va ed.). Mxico: Pearson Education https://psicologadelconsumidor.wordpress.com/wp-content/uploads/2016/04/comportamiento-del-consumidor-schiffman-10edi.pdf

  14.            Smith, A., & Jones, B. (2020). Online shopping habits: Demographic and psychographic analysis. Journal of Digital Commerce. https://www.journalofdigitalcommerce.com/

  15.            Solomon, M. R. (2020). Consumer behavior: Buying, having, and being. Pearson. https://www.pearson.com/store/p/consumer-behavior-buying-having-and-being/P100000750469/9780135225699

  16.            UN. Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo sostenible. Recuperado en 07 de febrero, 2023 de URL: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-consumption-production/

  17.            Ellen MacArthur Foundation (2023), Cmo la economa circular hace frente a la prdida de biodiversidad, 07 de septiembre.

  18.            MPCEIP, 2020. Libro Blanco de Economa Circular de Ecuador. Ministro de Produccin, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca.

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/