Los juegos de animacin de la disciplina del ftbol en el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria de la unidad educativa Hermano Miguel

 

The animation games of the discipline of football in the locomotor development of high school children of the Hermano Miguel educational unit

 

Os jogos de animao da disciplina futebol no desenvolvimento locomotor de crianas do ensino mdio da unidade educacional Hermano Miguel

 

Jos Mena-Quimbita I
jmena6397@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0005-7912-5002
Silvia Acosta-Bones II
silviabacostab@uta.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-4612-7432
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jmena6397@uta.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de abril de 2024 *Aceptado: 14 de mayo de 2024 * Publicado: 18 de junio de 2024

 

        I.            Licenciado en Cultura Fsica, Docente Unidad Educativa Hermano Miguel / Zona /Distrito 05DO1/Mineduc, Latacunga, Ecuador.

      II.            Magster en Educacin, Docente Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin, Carrera de Educacin Inicial, Ambato, Ecuador.

 


Resumen

Introduccin: Los juegos de animacin de la disciplina del ftbol se revelaron como una herramienta pedaggica esencial para el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria en la Unidad Educativa Hermano Miguel. Objetivo: Este estudio se centr en determinar la influencia de estos juegos en el desarrollo locomotriz de los nios. Metodologa: se utiliz un enfoque cuantitativo con un diseo cuasi-experimental, se evalu su desarrollo mediante la evaluacin de los patrones bsicos de movimiento antes y despus de la aplicacin de los juegos de aminacin, para facilitar el aprendizaje de habilidades locomotrices del ftbol, paralelamente se desarroll el componente fsico, mental, social y de integracin de los nios. Resultados: Los juegos de animacin del futbol permiti mejorar las habilidades locomotrices y estimular los patrones bsicos de movimiento determinados en la caminata, la carrera, el salto, el lanzamiento, el pateo y el agarre, estas habilidades son bsicas en el desarrollo del futbol. Conclusin: los juegos de animacin en la disciplina del ftbol se presentan como una herramienta eficaz para desarrollar las habilidades locomotrices, mejorando no solo estas habilidades sin estimula tambin a la formacin integral de los nios de preparatoria en la Unidad educativa Hermano Miguel.

Palabras clave: juegos de animacin; ftbol; desarrollo locomotriz; nios; preparatoria.

 

Abstract

Introduction: The animation games of the discipline of football were revealed as an essential pedagogical tool for the locomotor development of high school children at the Hermano Miguel Educational Unit. Objective: This study focused on determining the influence of these games on children's locomotor development. Methodology: a quantitative approach was used with a quasi-experimental design, its development was evaluated by evaluating the basic movement patterns before and after the application of the amination games, to facilitate the learning of football locomotor skills, in parallel The physical, mental, social and integration component of the children was developed. Results: The soccer animation games allowed improving locomotor skills and stimulating the basic movement patterns determined in walking, running, jumping, throwing, kicking and gripping, these skills are basic in the development of soccer. Conclusion: animation games in the discipline of football are presented as an effective tool to develop locomotor skills, improving not only these skills without also stimulating the comprehensive training of high school children at the Hermano Miguel Educational Unit.

Keywords: animation games; soccer; locomotor development; children; preparatory.

 

Resumo

Introduo: Os jogos de animao da disciplina de futebol revelaram-se como uma ferramenta pedaggica essencial para o desenvolvimento locomotor dos alunos do ensino mdio da Unidade Educacional Hermano Miguel. Objetivo: Este estudo teve como objetivo determinar a influncia desses jogos no desenvolvimento locomotor infantil. Metodologia: utilizou-se uma abordagem quantitativa com desenho quase experimental, seu desenvolvimento foi avaliado avaliando os padres bsicos de movimento antes e depois da aplicao dos jogos de aminao, para facilitar o aprendizado das habilidades locomotoras do futebol, em paralelo. foi desenvolvida a componente social e de integrao das crianas. Resultados: Os jogos de animao de futebol permitiram melhorar as habilidades locomotoras e estimular os padres de movimento bsicos determinados em andar, correr, saltar, arremessar, chutar e agarrar, habilidades essas bsicas no desenvolvimento do futebol. Concluso: os jogos de animao na disciplina de futebol apresentam-se como uma ferramenta eficaz para desenvolver habilidades locomotoras, melhorando no s essas habilidades, mas tambm estimulando a formao integral dos alunos do ensino mdio da Unidade Educacional Hermano Miguel.

Palavras-chave: jogos de animao; futebol; desenvolvimento locomotor; crianas; preparatrio.

 

Introduccin

En el contexto mundial (macro), el desarrollo locomotriz de los nios se convierte en un tema de inters global sobre el aumento de los estilos de vida sedentarios infantil(Cabrera & Dupeyrn , 2019). La falta de actividad fsica en la infancia se asocia con problemas de salud a largo plazo, incluye la obesidad y enfermedades cardiovasculares (Rodrguez y Yanci, 2019). El ftbol, como deporte globalmente popular ofrece una oportunidad nica para abordar este problema a escala mundial. Investigar la implementacin de juegos de animacin en la disciplina del ftbol a nivel mundial no solo contribuye al conocimiento global sobre estrategias efectivas, sino que tambin permite identificar patrones y tendencias que benefician a nios de diversas culturas y contextos.

En el contexto latinoamericano (meso), el ftbol no solo es un deporte, es la parte integral de la identidad cultural, al implementar juegos de animacin en la disciplina del ftbol en el desarrollo locomotriz cobra especial relevancia. Amrica Latina enfrenta desafos especficos en trminos de salud infantil y acceso a programas deportivos estructurados(Villacs, 2023). En esta investigacin se busca identificar y adaptar estrategias efectivas en la regin, y se aprovecha la pasin por el ftbol para iniciar un estilo de vida activo y saludable. Se busca, mejorar la salud fsica de los nios, y fortalecer su conexin cultural con el ftbol como herramienta educativa y de desarrollo.

A nivel local en Ecuador, esta investigacin responde a la necesidad de abordar especficamente el desarrollo locomotriz en nios de preparatoria. Ecuador enfrenta desafos nicos, con la inclusin de limitaciones de recursos y acceso a programas estructurados. La implementacin de juegos de animacin en la disciplina del ftbol se adapta a las realidades locales, y se aprovecha la pasin por el ftbol en la sociedad ecuatoriana (lvarez y Pazos, 2020). Al centrarse en el nivel micro, se busca identificar barreras especficas y disear estrategias que sean cultural y socialmente oportunas, teniendo en cuenta las caractersticas nicas de la poblacin infantil ecuatoriana.

Definitivamente, en los contextos que se investiga, refleja la necesidad de abordar el desarrollo locomotriz de los nios a travs de juegos de animacin en la disciplina del ftbol en diferentes niveles de escala, factores globales, regionales y locales para maximizar el impacto y la relevancia de la investigacin.

A nivel micro, la eleccin de investigar sobre "Los Juegos de animacin en la disciplina del ftbol en el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria en la Unidad Educativa Hermano Miguel" de la ciudad de Latacunga, provincia Cotopaxi, responde a una necesidad crtica de abordar un problema con profundas implicaciones en esta etapa crucial de su formacin educativa. Por eso, la importancia de este estudio se radica en su capacidad para proporcionar a entrenadores y monitores de ftbol una comprensin ms profunda de su papel al trabajar con nios de cinco aos en preparatoria subnivel 1. La investigacin se enfoc en equipar a estos profesionales con conocimientos slidos en reas clave, como iniciacin deportiva, psicologa infantil, seleccin de talentos y procesos de enseanza-aprendizaje. Este enfoque holstico asegura que los entrenadores sean plenamente conscientes de nios en esta etapa temprana de desarrollo.

Estos juegos de animacin de la disciplina de futbol son actividades recreativas y educativas que utilizan elementos del juego y la animacin para ensear habilidades tcnicas, tcticas y principios fundamentales relacionados con el ftbol. Estas actividades estn diseadas para ser inclusivas, divertidas y motivadoras, con el objetivo de fomentar el desarrollo integral de los participantes, incluyendo aspectos fsicos, tcnicos, tcticos, sociales y emocionales. Los juegos de animacin pueden adaptarse a diferentes edades, niveles de habilidad y contextos, y se centran en la participacin activa, la cooperacin, la creatividad y el disfrute del juego. Adems de mejorar las habilidades futbolsticas de los jugadores, estos juegos tambin pueden promover valores como el trabajo en equipo, el respeto, la disciplina y la autoconfianza.

En cuanto al desarrollo locomotor de los nios de preparatoria de la unidad educativa Hermano Miguel se refiere al proceso evolutivo mediante el cual los nios en edad de preparatoria adquieren y perfeccionan habilidades motoras fundamentales, como gatear, caminar, correr, saltar, lanzar y atrapar. Este proceso se lleva a cabo en el contexto de la unidad educativa Hermano Miguel, donde se brinda un ambiente propicio para estimular el desarrollo fsico y motor de los nios a travs de actividades educativas y recreativas. Durante esta etapa del desarrollo, los nios experimentan un rpido crecimiento y una mayor coordinacin motora, lo que les permite explorar su entorno, participar en juegos y actividades fsicas, y desarrollar una base slida para habilidades ms complejas en el futuro. El desarrollo locomotor en la preparatoria de la unidad educativa Hermano Miguel es fundamental para el desarrollo integral de los nios, ya que contribuye no solo a su salud fsica, sino tambin a su bienestar emocional, social y cognitivo.

Es esencial reconocer que la percepcin errnea de trabajar con nios implica simplemente reducir volumen e intensidad, esto lleva a problemas futuros, coordinacin o el abandono prematuro de la actividad deportiva. Este estudio es de gran inters, porque elimina conceptos errneos y previene traumas en la preparacin de los deportistas desde edades tempranas. Adems, la investigacin aborda una brecha importante en los nios de preparatoria en la Unidad Educativa Hermano Miguel. A pesar de que las competencias motrices gruesas no siempre se consideran relevantes en la formacin educativa, este estudio argumenta que estas habilidades son indicadores claros del desarrollo integral.

La implementacin de actividades ldicas en el ftbol, diseadas de manera creativa y adaptadas al nivel de desarrollo motor, es una solucin efectiva. Juegos de Dribbling, Juegos de Pases, Mini Partidos, Juegos de Equilibrio y Actividades de Habilidades Motoras, entre otros, se convierten en herramientas clave en fomentar un ambiente educativo positivo. Este estudio no solo menciona la importancia de dinmicas y estrategias innovadoras, sino que tambin destaca su enfoque en el desarrollo integral de los nios, reconoce la necesidad de una formacin que abarque aspectos fsicos, sociales y emocionales. Al centrarse Enel nivel preparatorio, la investigacin se vuelve an ms pertinente al contexto local, y sirve como una base slida en una exploracin ms profunda de las interrelaciones entre actividad fsica, educacin y crecimiento personal.

En trminos de originalidad, este estudio se diferencia al enfocarse en una poblacin especfica de nios en una etapa especfica de su desarrollo, aporta conocimientos novedosos sobre cmo los juegos de animacin en el ftbol influyen positivamente en la locomocin y destrezas motrices de nios de preparatoria.

La factibilidad de este estudio se respalda por la necesidad prevista en el rea de Educacin Fsica de la Unidad Educativa Hermano Miguel, y se busca la mejora ofrecida a los nios. Adems, la implementacin de estrategias ldicas en el ftbol es prctica y adaptable a las circunstancias y recursos disponibles en el contexto educativo local.

El impacto de esta investigacin es la capacidad para informar y transformar las prcticas educativas y deportivas en la Unidad Educativa Hermano Miguel y, potencialmente, en contextos similares. Los beneficios son diversos, desde optimizar el desarrollo locomotriz de los nios hasta prevenir posibles problemas fsicos y emocionales en el futuro.

Los beneficiarios directos de este estudio son los entrenadores y monitores de ftbol que trabajan con nios de preparatoria subnivel 1, quienes obtuvieron ms conocimientos especficos y prcticos para corregir su enfoque educativo. Los nios, por su parte, experimentan un desarrollo ms integral a travs de actividades ldicas diseadas y capacidades especficas.

Finalmente, esta investigacin se erige como una iniciativa vital de preparatoria en la Unidad Educativa Hermano Miguel. Al abordar las necesidades especficas de esta poblacin en este contexto particular, este estudio asume un impacto positivo y duradero en la formacin y bienestar de los nios, porque proporciona una base slida en futuras investigaciones y prcticas educativas innovadoras.

Para llevar a cabo el proyecto investigativo se realiza una revisin de documentos en las bases de datos: Google acadmico, Redalyc, Scielo y Dialnet, y anlisis de trabajos previos que se relacionen con el tema de estudio. Estos antecedentes, proporciona una comprensin de las perspectivas de investigadores que exploraron temticas afines a la presente investigacin. Se analiza cmo llevan a cabo el proceso de indagacin y los resultados que obtienen en analoga con los juegos de animacin en la disciplina del ftbol y desarrollo locomotor de los nios de preparatoria, con actividades ldicas diseadas para involucrar y entusiasmar a los participantes en el manejo de elementos creativos y motivadores.

Estos juegos tienen como objetivo principal fomentar la participacin activa, aprendizaje en la introduccin de elementos divertidos y dinmicos. En el ftbol y la disciplina deportiva, los juegos de animacin se incluyen en actividades que combinan aspectos tcnicos del deporte con elementos creativos y motivadores, la participacin de los nios suscita el desarrollo locomotor de manera entretenida, a la vez, en los juegos se logra variar su enfoque y diseo, pero en esencia, se crea un ambiente positivo y estimula a aquellos que participaron.

La investigacin internacional de lvarez y Pazos (2020), genera una amplia documentacin que destaca la relevancia de la motricidad. En esta investigacin se propone explorar de manera especfica la prctica motriz y examinar su importancia en el segundo ciclo de Educacin en las Escuelas del Ayuntamiento de Vigo, Espaa. Se adopta una metodologa mixta, y se analiza datos cualitativos como cuantitativos. La investigacin incluye la visita a 43 escuelas en Vigo, representa el 50% del total, y la recopilacin de cincuenta cuestionarios completados por los profesionales en la enseanza de la motricidad en estos centros. Adems, se analizan las Memorias, y se verifica a las universidades en Galicia. Los resultados revelan integrar en las aulas un 58% en la atencin suficiente. Asimismo, se evidencia una escasa formacin en los profesionales salientes (docentes o profesores guas, en relacin con la motricidad).

El aporte de esta investigacin sobre Los juegos de animacin en la disciplina locomotriz de los nios de preparatoria es significativa en varios aspectos actuales que se relacionan con la educacin y el desarrollo infantil. Aqu se destaca algunos posibles aportes: la investigacin identifica y propone estrategias ldicas ms efectivas en la enseanza del ftbol para mejorar el desarrollo locomotor en nios de preparatoria. Estas estrategias deben ser adaptadas por educadores y entrenadores para enriquecer las prcticas pedaggicas. Al centrarse en el desarrollo locomotor, la investigacin contribuye a una comprensin ms profunda de cmo las actividades de ftbol especficas impactan, en el desarrollo fsico y motor de los nios en estas edades.

Esto refuerza, a disear programas educativos que promuevan la iniciacin deportiva temprana y cmo los juegos de animacin en el ftbol es una herramienta valiosa en este proceso. Esto influye, en el nivel educativo y deportivo, a la vez, se fomenta en desarrollar programas de iniciacin deportiva ms efectivos.

Particularmente, al enfocarse en una unidad educativa especfica, la investigacin proporciona informacin relevante y aplicable directamente a la realidad institucional. Esto permite que los resultados sean ms contextualizados y, por lo tanto, ms tiles para la toma de decisiones dentro de esta institucin. Entre los hallazgos de la investigacin existe implicaciones en las polticas educativas en el mbito local. En este estudio se sugiere cambios o mejoras en los programas existentes, porque se inicia con prcticas que beneficien el desarrollo locomotor de los nios.

Por eso, esta investigacin tiene el potencial de influir positivamente en la enseanza del ftbol y el desarrollo locomotor en nios de preparatoria, ofrece perspectivas valiosas para educadores, entrenadores, y responsables de polticas educativas y deportivas.

En un estudio reciente, Torchelli y Fernndez (2023) se dedica a examinar la relacin entre los juegos de animacin y el desarrollo locomotor. El enfoque se centra en el uso de juegos, se proporciona a los nios experiencias significativas de animacin en la disciplina del ftbol, las cuales se vinculan con conocimientos y prcticas culturales cotidianas. La metodologa que emplean fue de carcter cuantitativo, de nivel explicativo y con un diseo preexperimental. Los resultados revelan que los juegos son aspectos, como: la coordinacin, motricidad gruesa y fina, as como la expresin corporal.

Por lo tanto, se valida la importancia de Quilumbaqun (2021), tanto a nivel social, cultural, ldico como motivador, de incorporar juegos de animacin en la disciplina del ftbol para favorecer el desarrollo locomotor de nios de 5 aos. Esta validacin respalda la utilizacin de estos juegos como una estrategia didctica efectiva. Es as, que la coordinacin en el desarrollo locomotor en la disciplina del ftbol es la habilidad para ejecutar movimientos de manera precisa, rpida y ordenada, segn la definicin de (Dimas, Domnguez, & Rodrguez, 2020). Esta capacidad permite la sincronizacin de todos los msculos involucrados y diversas reas cerebrales frontales, el cerebelo se destaca como la estructura principal, segn Carchi Pulla-Enrquez (2021), una coordinacin inadecuada afecta la vida diaria, y el deterioro es comn con el envejecimiento, que complica las actividades cotidianas. No obstante, la coordinacin puede ser mejorada mediante estimulacin cognitiva (Gonzlez y Noriega , 2022).

En contraste, la limitacin en el desarrollo locomotor y la coordinacin puede resultar en la prdida de recursos cerebrales y la debilitacin de conexiones, lo que afectara la eficacia en actividades que requieren coordinacin, segn Enrquez (2021). En sntesis, la prctica de juegos de animacin en la disciplina locomotor de nios de preparatoria contribuye a mejorar las capacidades cognitivas y coordinativas, como seala Meja (2020), es relevante destacar, que al abordar los juegos de animacin en la disciplina locomotriz de los nios de preparatoria, diversos autores como Corts (2021) y Moreno (2020) sostienen que al explorar la temtica con el propsito de conceptualizar y definir las causas provoca la limitada coordinacin.

No obstante, esta investigacin identifica, el cmo desarrollar el sistema locomotor, en particular la coordinacin culo-pedal, incide en la Unidad Educativa Particular Bilinge Leonardo da Vinci en la ciudad de Manta. En una primera interaccin con las autoridades de la institucin, se verifica que los nios del primer ao de bsica presentan una coordinacin culo-pedal escasa, lo cual afecta la ejecucin de ejercicios propuestos, como saltar, correr, atrapar y lanzar. Esta situacin es preocupante, para cumplir el rendimiento acadmico, como seala Chacn, et al. (2020) quienes indican una relacin directa entre el desarrollo motriz y la capacidad cognitiva.

En el estudio de Merino (2021), el aporte se radica en la capacidad para desentraar las complejidades de la disciplina del ftbol escolar. Al explorar las coordenadas que conforman esta disciplina y examinar las implicaciones para los deportistas, el estudio ofrece una visin y liderazgo de los entrenadores, el aprendizaje y las influencias de las familias. La identificacin de categoras cualitativas, como el respeto a la autoridad, el compromiso con la actividad, las rutinas preparatorias y el modelado de conducta, proporciona una comprensin ms profunda de los elementos formativos presentes en la prctica deportiva.

La investigacin tambin destaca las divergencias entre la naturaleza coercitiva de algunos entrenadores y estudiantes, as como el papel crucial de las familias en la consolidacin de las rutinas preparatorias. Estos hallazgos son fundamentales en las prcticas educativas y formativas en el deporte escolar, contribuye al diseo de estrategias efectivas y coherentes con los valores que se busca promover. En ltima instancia, la investigacin facilita una base valiosa para la reflexin sobre los aspectos formativos y la coherencia interna de la actividad deportiva.

Segn Ruiz (2021) hay que estimular desde los primeros das de vida para garantizar un desarrollo significativo y adecuado. Este apremio debe ser constante, y recae en la responsabilidad del centro educativo en mejorar la capacidad motriz de sus alumnos para su formacin integral, es un aspecto crucial en diversas actividades (Yanouch, 2020).

En consonancia con las observaciones durante las clases prcticas, se reconoce que la coordinacin culo-pedal en los nios es un factor crucial desde los primeros aos de vida y durante su etapa escolar de crecimiento. En los nios donde esta coordinacin es limitada, es necesario fortalecer con ejercicios adecuados, como saltar con uno o dos pies, o correr en diferentes ritmos y direcciones para su desarrollo motriz y psicomotor como en su salud.

Al considerar lo anterior, la problemtica de cmo contribuir en la coordinacin culo-pedal en en primer ao bsico en la disciplina del ftbol se plantea como objetivo central de esta investigacin el diseo de un sistema de ejercicios especficos para mejorar dicha coordinacin en primer grado. Estos estudios son de gran aporte en la investigacin, porque progresivamente el nio comienza a sincronizar los movimientos de sus pies con sus ojos; sin embargo, en ocasiones, se evidencian deficiencias en esta coordinacin, lo que afecta tanto y restringe su participacin en actividades deportivas, por consiguiente, el docente en el marco de su competencia pedaggica, evala la capacidad de coordinacin de sus estudiantes y propone ejercicios dinmicos diseados en la mejora de la coordinacin (Carchipulla, 2021)

El objetivo general, analizar la influencia de los juegos de animacin en la disciplina del ftbol en el desarrollo locomotor de los nios de preparatoria de la Unidad Educativa Hermano Miguel. Para lograr este propsito, se plantean tres objetivos especficos: en primer lugar, evaluar el desarrollo locomotor preparatoria de dicha institucin; en segundo lugar, aplicar juegos de animacin en la disciplina del ftbol, e incorporar aspectos tcnicos y tcticos relevantes; y finalmente, evaluar nuevamente el desarrollo locomotor de los nios despus de estos juegos de animacin. A travs de estos objetivos especficos, se comprende cmo la implementacin de los juegos de animacin influye en el desarrollo locomotor de los nios de preparatoria, este estudio facilita informacin valiosa de prcticas educativas y deportivas en la institucin.

 

Materiales y mtodos

En la presente investigacin se aplic un enfoque cuantitativo, con un diseo cuasi-experimental con una pre test y un post test (Hernndez, 2014) con la finalidad de demostrar si los juegos de animacin de la disciplina del ftbol (variable independiente) mejoran en el desarrollo locomotriz (variable dependiente) de los nios de preparatoria de la unidad educativa Hermano Miguel, Para poder fortalecer la investigacin se utiliz los mtodos tericos siendo entre los ms destacados el inductivo, el deductivo y la sinttico, en cuanto que a los mtodos empricos se utiliz tambin la observacin y la medicin, y para la recoleccin de los datos de utiliz la evaluacin de los patrones bsicos de movimiento: caminar 10m, correr 10m, lanzar el baln hacia adelante , saltar obstculos de 30cm de altura, patear el baln y agarrar el baln) (Jimnez et al., 2013) los indicadores que se utilizaron fueron los que sugiere el (Ministerio de Educacin, 2016) donde se menciona sobre la escala de evaluacin de educacin inicial y preparatoria con los indicadores de I=Inicio, EP=En proceso y A= Adquirida, esta escala permite observar la progresin de las destreza y como se desarrollan a esta edad de 5 a 6 aos, la muestra empleada fue de n=63 nios (30=varones y 33=mujeres), siendo un muestreo no probabilstico por conveniencia ya que fueron dos paralelos quienes fueron escogidos de manera voluntaria para la investigacin, el mtodo estadstico fue la utilizacin del estadgrafo SPSS v.25 con la aplicacin de la prueba de la normalidad de Kolmogrov-Smirnov y el anlisis de la prueba no paramtrica de Wilcoxon, se utiliz la presentacin de las tablas de frecuencia de la escala de valoracin y una graficacin para la verificacin del comportamiento de la variable dependiente es decir del desarrollo locomotriz, de esta manera poder comprobar la hiptesis del investigador.

 

Resultados

Una vez finalizada la investigacin se procedi a caracterizar la muestra de estudio con un promedio de n=63 estudiantes, siendo en el gnero masculino=30 y en el gnero femenino=33 con una estadstica descriptiva, donde se pudo valorar la edad, el peso, la talla y el IMC, Cmo se muestra en la tabla a continuacin.

 

Tabla 1

 

Masculino (n=30 47,62%)

 

Femenino (n=33 52,38%)

 

Total (n=63 100%)

 

 

 

 

Edad

Peso

Talla

IMC

 

Edad

Peso

Talla

IMC

 

Edad

Peso

Talla

IMC

 

 

 

Mn

5,0

14,00

0,99

12,10

 

5,00

14,00

0,96

12,42

 

5,00

14,00

0,96

12,10

Mx

6,0

22,00

1,19

17,68

 

6,00

28,00

1,19

23,14

 

6,00

28,00

1,19

23,14

M

5,26

18,31

1,09

15,40

 

5,16

18,03

1,08

15,59

 

5,21

18,16

1,08

15,50

DS

0,47

2,00

0,05

1,18

 

0,39

3,17

0,06

1,92

 

0,43

2,66

0,05

1,60

Nota. Anlisis descriptivo de la Muestra: muestra (n), mnimos (Mn), mximos (Mx), medias (M) y desviaciones estndares (DS).

Como se puede observar en la tabla anterior el gnero masculino se representa por 30 estudiantes siendo igual a un 47,62% en cuanto con el gnero femenino 33 de estudiantes representado por el 52,38% con un total de 63 estudiantes siendo el 100%, en cuanto que con el total de la media de la edad fue de 5,21 0,43 aos, el peso fue de 18,16 2,66 kg, la talla fue de 1,08 0,05 metros, y en cuanto al IMC fue de 15,50 1,60 siendo un grupo de nios promedios en similitud de condiciones y estn dentro del rango normal de estos indicadores.

Dentro del mtodo matemtico en cuanto a la estadstica por ser una muestra grande se procedi a tabular con una prueba de normalidad de los test de caminar, correr, lanzar, saltar, patear y agarrar siendo estos una evaluacin de los patrones bsicos de movimiento y que estn ligados al desarrollo locomotriz de los nios y tienen una relacin directa dentro de la enseanza del ftbol, la prueba fue determinada por la prueba de Kolmogorov-Smirnov establecida por la condicin si la muestra es mayor a 30, siendo 63 estudiantes cumpliendo la condicin, los resultados se muestran a continuacin.

 

Tabla 2

 

Kolmogrov-Smirnov

Estadstico

gl

Sig.

Pre test 1 caminar

0,52

63

0,00

Post test 1 caminar

0,51

63

0,00

Pre test 2 correr

0,44

63

0,00

Post test 2 correr

0,52

63

0,00

Pre test 3 lanzar

0,54

63

0,00

Post test 3 lanzar

0,54

63

0,00

Pre test 4 saltar

0,53

63

0,00

Post test 4 saltar

0,54

63

0,00

Pre test 5 patear

0,53

63

0,00

Post test 5 patear

0,49

63

0,00

Pre test 6 agarrar

0,54

63

0,00

Post test 6 agarrar

0,47

63

0,00

Nota. Prueba de normalidad, Grados de libertad (gl), Sig (Significancia).

 

Una vez procesada la informacin por la prueba de normalidad de los test de la caminata, carrera, lanzamiento, saltos, patada y agarre, se puede observar que la significancia fue igual de 0,00 es decir es menor a 0,05 de esa manera se demuestran que los datos no cumplen con una normalidad y debindose aplicar la prueba no paramtrica de Wilcoxon para muestras relacionadas.

 

Prueba Wilcoxon

Esta prueba estadstica permite analizar las del pre test y post test, con la finalidad de cualificar y cuantificar los valores finales para poder realizar un anlisis ms tcnico sobre cmo los juegos de animacin de la disciplina del ftbol mejoraron el desarrollo locomotriz en los nios de preparatoria de la unidad educativa hermano Miguel.

 

Tabla 3

Estadsticos de pruebaa

 

Post test caminar - pre test caminar

Post test correr - pre test correr

Post test lanzar - pre test lanzar

Post test saltar - pre test saltar

Z

-6,868b

-6,802b

-7,505b

-7,440b

Sig. Asinttica (bilateral)

0,000

0,000

0,000

0,000

a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon

b. Se basa en rangos negativos.

 

Una vez tabulada la informacin del pre test y post test de los test enunciados de los patrones bsicos de movimiento, se comprob que la significancia fue de 0,00 siendo menor a 0,05 esto demuestra que la aplicacin de los juegos de animacin del ftbol mejora significativamente el desarrollo locomotriz en los nios.

Para poder comprobar la efectividad de la intervencin se procedi tambin a realizar la estadstica descriptiva con las medidas de tendencia central como mnimo, mximo, media y desviacin estndar, se presentan los resultados en la siguiente tabla.

 

Tabla 4

 

N

Min

Mx

M

DS

Pre test 1 caminar

63

1

2

1,87

0,34

Post test 1 caminar

63

2

3

2,84

0,37

Pre test 2 correr

63

1

2

1,70

0,46

Post test 2 correr

63

2

3

2,87

0,34

Pre test 3 lanzar

63

1

2

1,06

0,25

Post test 3 lanzar

63

2

3

2,92

0,27

Pre test 4 saltar

63

1

2

1,10

0,30

Post test 4 saltar

63

2

3

2,92

0,27

Pre test 5 patear

63

1

2

1,10

0,30

Post test 5 patear

63

2

3

2,81

0,40

Pre test 6 agarrar

63

1

2

1,05

0,22

Post test 6 agarrar

63

2

3

2,76

0,43

N vlido (por lista)

63

 

 

 

 

Nota. Estadsticos descriptivos, Muestra (N), Mnimo (Min), Mximo (Max), Media (M), Desviacin Estndar (DS).

 

Los resultados que se exponen en la tabla anterior permiten verificar que fueron procesados los datos de 63 estudiantes utilizados para la evaluacin de los patrones bsicos de movimientos se puede observar que las medias del pre test fueron menores en cuanto que en el post test las medidas fueron superiores, esto determina que efectivamente si se mejor el desarrollo locomotriz de los estudiantes de preparatoria que fueron sujetos en la investigacin.

Por los indicadores cualitativos I=Inicio, EP=En proceso y A= Adquirida determinados por el Ministerio de Educacin (2016) para preparatoria, tambin se utiliz la tabla de frecuencia, de esta manera poder verificar el comportamiento cualitativo y cuantitativo del desarrollo locomotriz de los nios, despus de la aplicacin de los juegos de animacin desarrollados en las clases de futbol, mostrndose en la siguiente tabla los resultados.

 

Tabla 5

 

Pre test

Post Test

 

I

EP

A

Total

I

EP

A

Total

Test Caminar

12,7

87,3

0,0

100,0

0,0

15,9

84,1

100,0

Test Correr

30,2

69,8

0,0

100,0

0,0

12,7

87,3

100,0

Test Lanzar

93,7

6,3

0,0

100,0

0,0

31,7

68,3

100,0

Test Saltar

79,4

20,6

0,0

100,0

0,0

7,9

92,1

100,0

Test Patear

90,5

9,5

0,0

100,0

0,0

19,0

81,0

100,0

Test Agarrar

95,2

4,8

0,0

100,0

0,0

23,8

76,2

100,0

Min

12,7

4,8

0,0

 

0,0

7,9

68,3

 

Mx

95,2

87,3

0,0

 

0,0

31,7

92,1

 

M

85,0

15,1

0,0

 

0,0

17,5

82,6

 

DS

36,1

36,1

0,0

 

0,0

8,4

8,4

 

Nota. Tabla de Frecuencia, Iniciada (I), En proceso (EP), Adquirida (A), Mnimo (Min), Mximo (Mx), Media (M), Desviacin Estndar (DS).

 

Cmo se puede observar en la tabla anterior los valores en el pre test considerando el indicador de iniciada se evidencia una media de 85,0 36,1 en el indicador de en proceso una media de 15,1 36,1 en cuanto que en el indicador de adquirida el valor es 0,00 0,0 en el post test se puede verificar que el indicador de iniciada la media es de 0,00 0,0 en el indicador de en proceso la media fue de 17,5 8,4 en cunto con el indicador de adquirida se visualiza una media de 82,6 8,4 esto demuestra que en el postes los indicadores de en proceso y adquirida son ms altos que en el primer test, demostrando que la intervencin tuvo su efecto positivo en el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria de la escuela hermano Miguel, es decir que la caminata, la carrera, el salto, el pateo y el agarre se desarrollaron de forma efectiva y los nios lograron afianzar estas destrezas que son muy importantes en la iniciacin del futbol, entonces los juegos de aminacin con y sin baln cumplieron el objetivo, dentro del proceso educativo y de formacin motriz de

A continuacin, se puede visualizar una grfica sobre los porcentajes totales del pre test y post test de la evaluacin de los patrones bsicos de movimiento, en el pre test se puede visualizar el 85,0% en el indicador de iniciada, el 15,1% y en el indicador de en proceso y el 0,0% en el indicador de adquirida, en cuanto que en el post test en el indicador de iniciada el 0,0% en el indicador en proceso un 17,5% y en el indicador de adquirida un 82,6% de esta manera se comprueba la efectividad de los juegos de animacin de la disciplina del ftbol que si mejora notablemente el desarrollo locomotriz de los nios sujetos en el estudio.

Dentro del estudio cabe recalcar que estas actividades derivadas de los juegos de animacin con baln y sin baln dentro del ftbol permiten estimular y motivar a los nios, la animacin juega un papel muy importante dentro del trabajo pedaggico y didctico de los nios de preparatoria, es importante que los docentes puedan encajar dinmicamente estos tipos de juego dentro del proceso educativo y que de esa manera su desarrollo locomotriz orientados en los patrones bsicos de movimiento de la caminata, la carrera, el lanzamiento, el salto, el pateo y el agarre son habilidades son muy importantes en iniciacin y desarrollo dentro del contenido del futbol en la preparatoria, entonces es importante que los docentes cuenten con este tipo de herramientas para que se pueda estimular de forma ldica y que los estudiantes se ven beneficiados del desarrollo locomotriz.

 

Figura 1

Nota. Grfico del comportamiento de los indicadores iniciada (I), En proceso (EP), Adquirida (A) del pre test y post test utilizados en la evaluacin de los patrones bsicos de movimiento.

 

Discusin

La relevancia radica en los juegos de animacin en la disciplina del ftbol en el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria, porque mediante estas habilidades el nio mejora progresivamente su desarrollo motor (Bustinza & Oseda, 2021). Dentro de los principales hallazgos se evidencia que al practicar el ftbol desde la aplicacin de los juegos de animacin en la preparatoria se mejora las habilidades motrices y cognitivas lo cual coincide con el trabajo de Morales (2019); Rivas y Bailey (2021), Posso, et al.(2022). As tambin, se comprueba que las actividades fsicas desarrolladas en la institucin educativa influyen en el aprovechamiento acadmico. De acuerdo con Rodrguez y Yanci (2019); Ordoez, et al.(2019); Torchelli y Fernndez (2023) el incremento como resultado se relaciona con el aumento de los niveles atencionales y la mejora en el procesamiento de la informacin.

Tomando como referencia los autores mencionados, segn la experiencia profesional cmo docente en cultura fsica de la Unidad Educativa Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga, queda constancia de los resultados del estudio que se realiz y esto contribuye al mejoramiento de las habilidades locomotrices, de all la importancia de los juegos de animacin de la disciplina del ftbol y su practica en preparatoria de esta manera el nio alcanza un desarrollo tcnico progresivo locomotriz, con una adecuada planificacin y disciplina en el trabajo, estas actividades motivan y dejan de lado el pensamiento negativo con disciplina y perseverancia Burgos, et al (2023); Alonso y Pazos (2020); Arvalo y Bayas(2021); Arufe, et al. (2021); Shi, et al.(2020).

Las variables son, los juegos de animacin en la disciplina del ftbol segn Jaramillo y Lujan (2020); Domnguez, et al. (2021); Lion Pirosi (2019) y el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria aprende de la observacin, imitacin, mediante juegos, es fundamental manejar correctamente materiales variados como escaleras de coordinacin, balones de ftbol, conos, platillos, estacas, cintas para demarcar terreno, aros, vallas pequeas para multisaltos, campos deportivos con csped, campos deportivos de ftbol sinttico, chalecos, entre otros. Con todos estos escenarios y el manejo de mtodos, estrategias pertinentes al nio, mejora progresivamente: capacidad motora, capacidades fsicas y tcnicas Burgos, et al. (2023) sugiere que la prctica del ftbol en los nios de preparatoria adquiere cualidades como la disciplina, la paciencia, el respeto, a la vez, genera lazos de amistad, trabajo colaborativo y fomenta el compaerismo.

Cabe destacar que, durante la investigacin, en la tabla 5 se indica los dos momentos de la investigacin donde se visualizan mejoras significativas en el post test de la muestra de estudio, tras la intervencin de los juegos de animacin del futbol. Estos hallazgos sugieren que los juegos de animacin en varios componentes motrices, respalda los objetivos del estudio y revela las mejoras en las habilidades motoras y en especial los patrones bsicos de movimiento a la vez mejora la coordinacin, el equilibrio, la agilidad-rapidez, y habilidades motoras en general que estn inmersas en la caminata, carrera, saltos, lanzamientos, pateo y agarre.

Particularmente, se respalda la hiptesis: los juegos de animacin s influyen positivamente en el desarrollo locomotriz de los nios de preparatoria.

En comparacin con los resultados obtenidos por Angulo, et al. (2022) donde realizan pruebas subjetivas de las habilidades deportivas interdisciplinarias y pruebas objetivas de la tcnica y la motricidad para predecir el rendimiento en las competencias de los nios, demuestran que los usa para seleccionar deportistas competitivos. Corrobora con estos principios Villacs (2023) al concluir que las habilidades motoras mejoran el rendimiento de las habilidades especficas en los nios al estar relacionados con los juegos de animacin en la disciplina del ftbol en lo que respecta a las tcnicas del pase, recepcin, dribling, saque lateral, juego de cabeza, remate conduccin, los cuales influyen en los futbolistas menores en su riqueza y habilidad con el baln.

Los juegos de animacin es una derivacin de los juegos ldicos, segn plantea (Araya, 2016) estos juegos permite estimular en los estudiantes no solamente la motivacin, sino estimula las diferentes habilidades, en este caso de los juegos de animacin del ftbol fortalece las habilidades de la patada, la conduccin, el agarre, siendo fundamentos bsicos que los nios entre 5 a 6 aos deben aprender para iniciar en este deporte, esta secuencia de actividades mejora el aprendizaje en las siguientes edades, se presenta a continuacin la propuesta que se utiliz durante las 12 semanas de investigacin, insertada en el currculo de educacin fsica en el bloque practicas ldicas y el jugar.

 

Tabla 6

Bloque: Prcticas ldicas: los juegos y el jugar Currculo de EGB y BGU Educacin Fsica (2016)

Ao: Inicial 2 y primero de bsica

Objetivo: Estimular en los nios el desarrollo de las habilidades locomotrices a travs de la aplicacin de los juegos de animacin del futbol insertados en el calentamiento de la clase de educacin fsica en nios de inicial 2 y primero de bsica.

Bsico imprescindible

EF.1.1.2. Comprender la necesidad de reglas y roles para poder jugar con otros, estableciendo y respetando acuerdos simples con sus pares

 

Bsico deseable

EF.1.1.3. Comprender la importancia del cuidado de s y de los pares como requisito para jugar los juegos de manera segura y placentera.

Tipo de juego de animacin

Nombre

Procedimiento

Materiales

Juegos de equilibrio

Burritos de carga

En un sendero de 10m en forma de serpiente con un canal de 10cm, los nios deben pasar el baln con las manos rodandolo con las manos y luego cambio de compaero, se forman grupos de trabajo

Pelotas, tisa para marcar el piso

Pasar el puente

Se colocan 5 cajas con 50cm de separacin y los nios pasan de lado boteando el baln sin tocar las cajas lo hacen de ida y regreso, se forman grupos de trabajo

Balones, 10 cajas

Camino de la serpiente

se forma una serpiente con la cuerda o con la lana de 5m y los nios deben conducir el baln de ida y regreso sin salirse del sendero

cuerdas o lana

Juegos de espacio y tiempo

Carrera zig -zag

Colocar 5 cono a 1 metro de distancia y los nios en columna deben pasar zig-zag ida y regreso, llegan y sale el compaero, se forman por grupos de trabajo

Conos o tapas sealtica de piso

Globos en el aire

Se inflan globos de color amarillo, rojo y azul, pasa un grupo de nios y el objetivo es no dejar caer los globos y elevarlos con las partes del cuerpo que el docente indica con la mano, la cabeza, la nariz, el hombro

Globos de colores

Juegos de activacin

La pelota y el tnel

Se forman en grupos de 10 nios lo ms juntos posibles el primero debe pasar por debajo de todos el baln y corre al ltimo el grupo que pasan todos gana

Balones, sealtica de piso

El torito

Se forman en un crculo de 8 nios y un nio en el centro, los nios deben pasar por las manos o con los pies hasta que el nio del centro les quite el baln y pasa el siguiente

Balones, sealtica de piso

Futbol con las manos

Dos equipos de 5 nios con arcos definidos por 2 metros intentan hacer un gol, pero solo pasando el baln con las manos

Balones, sealtica de piso

Nota. Tomado y adaptado de Juegos y tcnicas de Animacin para la Escuela Bsica, (Araya, 2016)

 

Segn los resultados de esta investigacin, el trabajo se ve favorecido por su grupo etario y el entorno social, que incluye la interaccin con compaeros en un ambiente de confianza cuando se maneja los juegos de animacin en la disciplina del ftbol, las acciones propician un mayor desarrollo en sus habilidades motoras. Igualmente, al incrementar la prctica del ftbol con una adecuada secuencia tcnica, el uso correcto del material y metodologas pertinentes a su edad, se observa un crecimiento en sus habilidades tcnicas y una mejora en su condicin fsica. Esto prepara a nios para desarrollar sus capacidades tcticas.

Los resultados evidencian en la Unidad Educativa Hermano Miguel de la ciudad de Latacunga presentan mejoras significativas en habilidades locomotrices, los hallazgos respaldan de manera contundente el impacto positivo que tienen los juegos de animacin en el desarrollo de habilidades locomotrices en los nios participantes en la investigacin, esto contribuye al sostenimiento de la motivacin de los nios de preparatoria a la asistencia y pertenencia a la institucin educativa.

Particularmente, coincide con lo expuesto por Almonacid, et al. (2019); Fraile, et al. (2019); Escamilla, et al. (2020); Baos y Arrayales (2020); Martn y Martnez (2019) y Martinek, et al. (2019) la relacin entre los juegos de animacin en la disciplina del ftbol y la autoeficacia en la realizacin de actividades deportivas, se manifiesta de manera significativa en el desarrollo locomotor de los nios de preparatoria. Esta conexin se fortalece mediante una planificacin slida, la adecuada disponibilidad de recursos, la implementacin eficaz de estrategias de enseanza-aprendizaje y la construccin de vnculos positivos entre los actores educativos.

 

Conclusiones

La poblacin para esta investigacin fue de 63 nios pertenecientes a dos paralelos de preparatoria en la Unidad Educativa Hermano Miguel. Con un muestreo no probabilstico por conveniencia es decir un grupo definido y voluntario, La hiptesis principal se centr en determinar si la implementacin de juegos de animacin en la disciplina del ftbol mejora y estimula el desarrollo locomotriz de estos nios sujetos del estudio. El proceso de recoleccin de informacin se maneja mediante la evaluacin de los patrones bsicos de movimiento con un registro en el pre test y post test. Para evaluar el impacto en el desarrollo locomotor. Se emple tcnicas estadsticas como la prueba de la prueba de Kolmogorov-Smirnov y se verifica la distribucin no normal de los datos por lo cual se opt por estadsticos no paramtricos de la prueba de Wilcoxon y tablas de frecuencia para el anlisis y comprobacin de la hiptesis, que despus de aplicacin del anlisis de las medias se determina una significancia de 0,00 esto determina que efectivamente la aplicacin de los juegos de animacin del ftbol mejora de forma significativa el desarrollo de las habilidades locomotrices en la unidad de futbol de los nios de preparatoria, es decir que la utilizacin de los diferentes recursos con y sin baln permiten mejorar estas habilidades, por otro lado tambin se utiliz las tablas de frecuencia que permitieron visualizar que los indicadores utilizados en la evaluacin fueron modificados de mayor porcentaje en el post test, en el indicador de EP = en proceso y A = adquirida tuvieron un mayor porcentaje, esto demuestra que la asimilacin de estos juegos permitieron mejorar los patrones de movimientos bsicos siendo estos en la caminata, la carrera, el salto, el lanzamiento el pateo y el agarre, siento esas habilidades muy importantes dentro del desarrollo motor de los nios de esta edad, se concluye que esta propuesta realizada en el Centro Educativo hermano Miguel benefici a los nios que fueron sujetos del estudio y se recomienda que los docentes deberan aplicar ese tipo de programas ldicos y de animacin para estimular el desarrollo de las habilidades locomotrices.

Agradecer a la Carrera de Pedagoga de la Actividad Fsica y Deporte, por permitirme articular nuestro articulo al Proyecto de Investigacin evaluado por pares externos ENFOQUE LUDICO ORIENTADO A LA INICIACIN DEPORTIVA PARA EL DESARROLLO VESTIBULAR Y PROPIOCEPTIVO EN NIOS DE 3 A 5 AOS, aprobado con Resolucin Nro. UTA-CONIN-2023-0054-R, perteneciente al Dominio Fortalecimiento Social, Democrtico y Educativo, de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educacin, con la lnea de Investigacin Comportamiento Social y Educativo.

 

Referencias

1.      Almonacid, A., Merellano, E., Feu, S., Vizuete, M., & Orellana, R. (26 de mayo de 2019). Perspectiva cualitativa en la construccin del conocimiento didctico del contenido del profesorado de Educacin Fsica. Revista Retos(No.36), pp.459-468. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/68840/43948

2.      Alonso, Y., & Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educacin Infantil en los centros educativos de Vigo. Revista Educacin Psquica, Vol.46(No.1), pp.1-12. doi:DOI: https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294

3.      lvarez, Y., & Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educacin Infantil en los centros educativos de Vigo (Espaa). Revista SciELO , pp.1-17. doi:https://doi.org/10.1590/S1678-4634202046207294

4.      Angulo, C., Garca, G., & Tapia, D. (2022). La investigacin deportiva interdisciplinaria como instrumento para predecir el rendimiento en las competencias. RIAF. Revista Internacional De Actividad Fsica, Vol.1(No.1), pp.14-30. Obtenido de https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2057

5.      Araya, E. (2016). Juegos y tcnicas de animacin para la escuela bsica. Santiago: Ministerio de Educacin - Repblica de Chile.

6.      Arvalo, M., & Bayas, J. (28 de mayo de 2021). Mtodos de desarrollo de habilidades motrices en la educacin inicial en diferentes contextos educativos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonia, Vol.6(No.2), pp.4-24. doi:DOI: http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1222

7.      Arufe, V., Pea, A., & Navarro, R. (1 de septiembre de 2021). Efectos de los programas de Educación Física en el desarrollo motriz, cognitivo, social, emocional y la salud de niños de 0 a 6 años. Una revisión sistemática. Sportis Revista Tcnico-Cientfica del Deporte Escolar. Educacin Fsica y Psicomotricidad, Vol.7(No.3), pp.448-480. doi:DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.3.8661

8.      Baos, R., & Arrayales, E. (2020). Prediccin del aburrimiento en la educacin fsica a partir del clima motivacional. Revista Retos(No.38), pp.83-88. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74301/47068

9.      Bucco-dos Santos, L., & Zubiaur-Gonzalez, M. (2013). Desa-rrollo de habilidades motoras fundamentales en funciondel sexo y del indice de masa corporal en escolares. Cuadernos de Psicologa del Deporte, Vol.13(No.2), pp.6,3-72. Obtenido de https://www.academia.edu/55937483/M%C3%A9todos_de_evaluaci%C3%B3n_del_equilibrio_est%C3%A1tico_y_din%C3%A1mico_en_ni%C3%B1os_de_8_a_12_a%C3%B1os_Evaluation_methods_of_static_and_dynamic_balance_in_children_aged_8_to_12_years_old_

10.  Burgos, D., Perlaza, A., Vargas, M., Paredes, C., Morales, V., & Peralta , J. (2023). Juegos Psicomotrices y Desarrollo de las Habilidades Motrices Bsicas en la Educacin Fsica. Revista Lecturas: educacin fsica y deporte., Vol.28(No.302), pp.205-224. doi:DOI: https://doi.org/10.46642/efd.v28i302.3916

11.  Bustinza, P., & Oseda, D. (julio-agosto de 2021). Habilidades motrices bsicas en los fundamentos tcnicos del ftbol en nios de instituciones educativas de primaria, Puno. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, Vol.5(No.1), p.3896. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.592

12.  Cabrera, B., & Dupeyrn , M. (26 de marzo de 2019). The development and of fine motor skills in pre-school children. Mendive. Revista de Educacin, Vol.17(No.2), pp.222-239. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962019000200222

13.  Carchipulla, S. (2021). Contenidos de coordinacin culo-pdica en conduccin del baln para ftbol femenino juvenil. Revista de Ciencia y Tecnologa en la Cultura Fsica, Vol.16(No.1), pp.201-212. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5416/5740

14.  Chacn , R., Zurita, F., Ramrez, I., & Castro, M. (2020). Actividad fsica y rendimiento acadmico en la infancia y la preadolescencia: una revisin sistemtica. Revista Apuntes Educacin Fsica y Deportes, Vol.36(No.139), pp.1-9. doi:https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/1).139.01

15.  Corts, A. (2021). Estrategias de coordinacin general y viso-motriz en poblacin infantil: una revisin terica. Revista de lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Vol.26(No.280), pp.190-203. doi:https://doi.org/10.46642/efd.v26i280.2651

16.  Dimas, M., Domnguez, A., & Rodrguez, U. (2020). El juego como actividad fsicorecreativa del nio. Ciencia y Actividad Fsica,, Vol.7(No.2), pp.1-13. Obtenido de http://revistaciaf.uclv.edu.cu/index.php/CIAF/article/view/124/192

17.  Domnguez, I., Carelli, D., & Minnard, V. D. (2021). Importancia de la Entrada en Calor en el Ftbol Infantil. Tesis en Kinesiologa , Universidad FASTA, Facultad de Ciencias Mdicas , Buenos Aires-Argentina,. Obtenido de http://redi.ufasta.edu.ar:8082/jspui/bitstream/123456789/1825/1/DOMINGUEZ%2c%20Ivana.pdf

18.  Enrquez, S. (2021). Contenidos de coordinacin culo-pdica en conduccin del baln para ftbol femenino juvenil. Validacin por especialistas/Oculo-pedic coordination contents in ball conduction for juvenile female soccer. Validation by specialists. PODIUM:. Revista de Ciencia y Tecnologa en la Cultura Fsica, pp.201-212. Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5416/5740

19.  Escamilla, P., Alguacil, M., & Gonzlez, M. (2020). Variables predictoras de la motivacin deportiva en estudiantes de secundaria federados y no federados. Revista Retos(No.38), pp.58-65. Obtenido de https //recyt. fecyt.es/index.php/retos/article/view/73551

20.  Fraile, J., Tejero, C., Esteban, L., & Veiga, O. (1 de julio de 2019). Asociacin entre disfrute, autoeficacia motriz, actividad fsica y rendimiento acadmico en educacin fsica. Revista Retos, No.36, pp.58-63. doi:DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.63035

21.  Gonzlez, w., & Noriega , D. (2022). Caractersticas de las capacidades coordinativas en nios practicantes de ftbol, ftbol sala, voleibol y tenis de campo. Tesis doctoral en Ciencias del Deporte, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA , Facultad, Ciencias de la salud, Bogota. Obtenido de https://repository.udca.edu.co/bitstream/handle/11158/4999/TESISC_1.PDF?sequence=1&isAllowed=y

22.  Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2016). Metodologa de la investigacin. Mxico D.F.: McGraw-Hill Interamericana.

23.  Hinojosa, R. (2 de abril de 2022). Tcnica de la observacin en una investigacin. Obtenido de Peridico Digital UNAHALDIA: https://www.aldia.unah.edu.pe/la-tecnica-de-la-observacion-en-una-investigacion-cientifica/

24.  Jaramillo, W., & Lujan, D. (2020). Propuesta para el diseo formativo de las escelas deportivas de fptbol base, de la junta de deportes del Municipio de Copacabana. Medelln, Antioquia.

25.  Jimnez, J., Salazar, W., & Morera, M. (2013). Diseo y validadicn de un instrumento par la evalaucin de patrones bsicos de movimiento. Motricidad. European Journal of Human Movement, 87-97.

26.  Lion, C., & Perosi, V. (2019). Didcticas Ldicas con Video Juegos Educativos: escenarios y horizontes alternativos para ensear y aprender (Primera impresa ed.). (L. Szwarcer, P. Gastn, & P. Leguizamn, Edits.) Buenos Aires, Argentina : Editorial EPUB. Obtenido de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oxP6EAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=juegos+de+animaci%C3%B3n+en+la+disciplina+del+f%C3%BAtbol+en+ni%C3%B1os+de+5+a%C3%B1os&ots=V1fmlo2JPp&sig=nYJXTl1VtqWiDQuETuQIPHO2_8w#v=onepage&q&f=false

27.  Lpez, F. (27 de septiembre de 2019). Poblacin estadstica. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/poblacion-estadistica.html

28.  Martn, A., & Martnez, F. (2019). El modelo de juego en el ftbol. De la concepcin terica al diseo prctico. Revista Retos(No.36), pp.543-551. Obtenido de https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/71021/43960

29.  Martinek, T., Holland, B., & Seo, G. (2019). Understanding Physical Activity Engagement in Students: Skills, Values,. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, Vol.55(No.15), pp.88-101. Obtenido de https://doi.org/10.5232/ricyde2019.05506

30.  Meja, N. (2020). Revisin conceptual y tipologa de la coordinacin motriz. Revista Lecturas: Educacin Fsica y Deportes, Vol.25(No.265). Obtenido de https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5416/5740

31.  Merino, A. (2021). Discipline (and reversibility) in the training space of school football: a case study. Revista Innova Educacin, Vol.3(No.2), pp.301-320. doi:DOI: https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.02.001

32.  Ministerio de Educacin. (2016). Instructivo para la aplicacin de la evaluacin estudiantil. Quito: Ministerio de Educacin.

33.  Morales, J. (2019). Habilidades motrices en la prctica del ftbol en estudiantes de educacin primaria. Tesis de grado, Universidad Nacional de Tumbes, Fcaultad de Ciencias Sociales , Trujillo-Per. Obtenido de http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/2244/TRABAJO%20ACAD%c3%89MICO%20-%20MORALES%20MORILLO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

34.  Moreno, C. (2020). La motricidad gruesa en nios de 3 a 4 aos. Tesis de Grado, Universidad Catlica de Cuenca, Unidad Acadmica de Educacin, Cuenca. Obtenido de https://dspace.ucacue.edu.ec/handle/ucacue/9745

35.  Ordoez, A., Polo, B., Lorenzo, A., & Shaoliang, Z. (2019). Effects of a School Physical Activity Intervention in Preadolescents. Revista Apuntes Educacin Fsica y Deportes(No.136), pp.49-61. doi:doi:10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/2).136.04

36.  Parra, A. (12 de enero de 2024). Qu es la investigacin cuasi experimental? Obtenido de QuestionPro: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-cuasi-experimental/

37.  Posso, R., Ortiz, N., Paz, B., Marcillo, J., & Arufe, V. (2022). Anlisis de la influencia de un programa estructurado de Educacin Fsica sobre la coordinacin motriz y autoestima en nios de 6 y 7 aos. Journal of Sport and Health Research, Vol.14(No.1), pp.123-134. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Victor-Arufe-Giraldez/publication/357678387_Analisis_de_la_influencia_de_un_programa_estructurado_de_Educacion_Fisica_sobre_la_coordinacion_motriz_y_autoestima_en_ninos_de_6_y_7_anos_ANALYSIS_OF_THE_INFLUENCE_OF_A_STRU

38.  Quilumbaqun, M. (2021). Actividades fsicas-recreativas habilidades motrices bsicas en nios de 5-6 aos, Unidad Educativa Jacinto Collahuazo durante el Covid-19. Tesis de Mster en Actividad Fsica, Universidad Tcnica del Norte, Instituto de Postgrado, Ibarra. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11302/2/PG%20842%20TRABAJO%20GRADO.pdf

39.  Rivas, H., & Bailey, J. (25 de junio de 2021). Aportaciones del ftbol en la formacin infantil y juvenil en una comunidad vulnerable. Revista Retos(No.39), pp.276-283. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/346069872_Aportaciones_del_futbol_en_la_formacion_infantil_y_juvenil_en_una_comunidad_vulnerable_Soccer_contributions_to_child_and_youth_training_in_a_vulnerable_community

40.  Rodrguez, J., & Yanci, J. (1 de enero de 2019). Differences accordingto gender in static and dynamic balance in primary school students. Retos. Nuevas tendencias en Educacin Fsi-ca, Deportes y Recreacin, Vol.35, pp.113-116. doi:DOI: https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.62848

41.  Rosa Neto, F. (2021). Manual de Evaluacin Motora EDM III. Intervencin en la Educacin Infantil, Educaciin Primaria y Especial (Segunda ed.). Saragoza, Espaa: Editorial ARTMED-Porto Alegre/RS. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/355189630_Manual_de_Evaluacion_Motora_EDM_III

42.  Ruiz, L. (2021). Educacin Fsica y baja competencia motriz (Morata S.L. ed.). Madrid, Espaa: ELECE Industrias Grficas, S. L. Algete (Madrid). Obtenido de https://edmorata.es/wp-content/uploads/2021/04/RUIZ-PEREZ.-EF-y-baja-competencia-motriz_prw.pdf

43.  Snchez, H., Reyes, C., & Meja, K. (2018). manual de trminos en investigacin cientfica, tecnolgica y humanstica (Primera ed.). Lima, Lima: Universidad Ricardo Palma. Obtenido de https://www.urp.edu.pe/pdf/id/13350/n/libro-manual-de-terminos-en-investigacion.pdf

44.  Shi, K., Sun, X., Wang, Y., & Zha, P. (20 de june de 2020). Effects of gymnastics intervention on gross motor development in children aged 5 to 6 years: A randomized, controlled trial. [. Medicina Dello Sport, Vol.73(No.2), pp.327-336. doi:DOI: https://doi.org/10.23736/s0025-7826.20.03610-8

45.  Torchelli, A., & Fernndez, M. (2023). La construccin de las habilidades motrices bsicas en nios de 6 aos. Protocolo, I.S.F.D N86, Ciencias Sociales, Bogota. Obtenido de https://isfd86-bue.infd.edu.ar/sitio/upload/Tesis_La_construcci%F3n_de_las_habilidades_motrices_b%E1sicas_en_ni%F1os_de_6_a%F1os.pdf

46.  Villacs, J. (1 de abril de 2023). La prctica del ftbol y motricidad gruesa en nios: revisin sistemtica. Revista cientfica Especializada , Vol.20(No.2), pp.39-53. Obtenido de https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/919

47.  Yanouch, Z. (2020). elacin de la coordinacin motora y el rendimiento acadmico en nios de 6 a 8 aos que asisten a la Unidad Educativa Jorge Peaherrera del cantn Pimampiro. Tesis de Grado, Universidad Tcnica del Norte , Facultad de Ciencias de la Salud, Ibarra. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10194

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/