La danza como alternativa metodolgica para la inclusin de estudiantes con TDAH a la clase de educacin fsica

 

Dance as a methodological alternative for the inclusion of students with ADHD in physical education class

 

A dana como alternativa metodolgica para incluso de alunos com TDAH nas aulas de educao fsica

 

Sandra Gabriela Franco-Zambrano I
sgfrancoz@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2669-447X
Cinthia Clementina Yagual-Rivera II
ccyagualr@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2332-5396
 

 

 


 

 

Orlando Patricio Romero-Ibarra III
patricio.romeroi@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3919-4589
Giceya de la Caridad Maqueira-Caraballo IV
gdmaqueirac@ube.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6282-3027
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ijlandivarr@ube.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculos de investigacin

 

*Recibido: 25 de abril de 2024*Aceptado: 28 de mayo de 2024* Publicado: 17 de junio de 2024

 

 

I.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Cultura Fsica, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

II.            Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Cultura Fsica, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.

III.            Magster en Entrenamiento Deportivo, Magster en Gerencia Educativa, Especialista en Gestin Educativa, Diploma Superior en Diseo Curricular por Competencias, Licenciado en Educacin Fsica Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

IV.            Doctora, Programa de Innovaciones Cientficas y Didcticas en Educacin Fsica Escolar, Universidad Bolivariana del Ecuador, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

La inclusin de estudiantes en actividades deportivas ha resultado beneficiosa, ya que el deporte logra que los individuos desarrollen habilidades y destrezas no solo a nivel fsico sino a nivel mental, de esta manera, el objetivo de esta investigacin se bas en disear un sistema de estrategias metodolgicas para el perfeccionamiento del proceso de inclusin de los estudiantes con TDAH a la clase de Educacin Fsica Inclusiva mediante la danza como herramienta principal, a travs de una metodologa con diseo no experimental de campo con un enfoque mixto, todo ello por medio de mtodos descriptivos, explicativos, inductivo y analtico, a una muestra conforma-da por 4 docentes que imparten la asignatura de educacin fsica y 40 estudiantes del paralelo A del 10mo ao de una institucin educativa, a travs de instrumentos de recoleccin de datos como fichas de observacin aplicadas a los estudiantes y una encuesta aplicada a los docentes. Con base en los resultados obtenidos de la encuesta y la aplicacin de la ficha de observacin, se pudo conocer la existencia de un (1) estudiante con TDAH, y se plante una propuesta basada en nuevas estrategias metodolgicas de danza para la inclusin de estudiantes con TDAH, concluyendo que se destaca que la educacin con valores de inclusin y visibilizacin del tema del TDAH es un compromiso de los centros educativos, aun y cuando existe cierto grado de desconocimiento y estigmatizacin del tema, asimismo en cuanto a la propuesta se concluye que se puede dilucidar que, es un mecanismo necesario para lograr el desarrollo de actividades donde participen todos los educandos y se genere un aprendizaje didctico, innovador y duradero, igualmente se menciona que, esta estrategia permite aprovechar los recursos aplicados para el desarrollo de la vida diaria de estos estudiantes, permitiendo captar el inters del estudiantado y aliviar aquellos sntomas propios de los nios y jvenes que presentan trastorno de dficit de atencin e hiperactividad.

Palabras Clave: TDAH; Danza; educacin fsica.

 

Abstract

The inclusion of students in sports activities has been beneficial, since sport allows individuals to develop skills and abilities not only on a physical level but also on a mental level. In this way, the objective of this research was based on designing a strategy system -methodological guidelines for improving the process of inclusion of students with ADHD in the Inclusive Physical Education class using dance as the main tool, through a methodology with a non-experimental field design with a mixed approach, all through descriptive, explanatory, inductive and analytical methods, to a sample made up of 4 teachers who teach the subject of physical education and 40 parallel A students of the 10th year of an educational institution, through data collection instruments such as observation sheets applied to students and a survey applied to teachers. Based on the results obtained from the survey and the application of the observation sheet, it was possible to know the existence of one (1) student with ADHD, and a proposal was made based on new dance methodological strategies for the inclusion of students with ADHD, concluding that it stands out that education with values of inclusion and visibility of the issue of ADHD is a commitment of educational centers, even when there is a certain degree of ignorance and stigmatization of the issue, also regarding the proposal it is concluded that it can be elucidated that it is a necessary mechanism to achieve the development of activities where all learners participate and a didactic, innovative and lasting learning is generated, it is also mentioned that this strategy al-lows taking advantage of the resources applied for the development of the daily life of these students, allowing us to capture the interest of the students and alleviate those symptoms typical of children and young people who have attention deficit hyperactivity disorder.

Key words: TDAH, dance, physical education.

 

Resumo

A incluso dos alunos nas atividades desportivas tem sido benfica, uma vez que o desporto permite aos indivduos desenvolver competncias e habilidades no s a nvel fsico, mas tambm a nvel mental. Desta forma, o objetivo desta investigao baseou-se na concepo de um sistema de estratgia - diretrizes metodolgicas para melhoria do processo de incluso de alunos com TDAH na aula de Educao Fsica Inclusiva atravs da dana como principal ferramenta, atravs de uma metodologia com desenho de campo no experimental com abordagem mista, tudo atravs de mtodos descritivos, explicativos, indutivos e analticos , a uma amostra composta por 4 professores que lecionam a disciplina de educao fsica e 40 alunos paralelos A do 10 ano de uma instituio de ensino, atravs de instrumentos de recolha de dados como fichas de observao aplicadas aos alunos e inqurito aplicado aos professores. Com base nos resultados obtidos na pesquisa e na aplicao da ficha de observao foi possvel saber a existncia de 1 (um) aluno com TDAH, e foi feita uma proposta baseada em novas estratgias metodolgicas de dana para a incluso de alunos com TDAH , concluindo que destaca-se que a educao com valores de incluso e visibilidade da questo do TDAH um compromisso dos centros educacionais, mesmo quando h certo grau de desconhecimento e estigmatizao da questo, tambm quanto proposta conclui-se que se pode elucidar que um mecanismo necessrio para conseguir o desenvolvimento de atividades onde todos os alunos participam e se gera uma aprendizagem didtica, inovadora e duradoura, menciona-se tambm que esta estratgia permite aproveitar os recursos aplicados para o desenvolvimento de o dia a dia destes alunos, permitindo-nos captar o interesse dos alunos e aliviar aqueles sintomas tpicos de crianas e jovens que tm transtorno de dficit de ateno e hiperatividade.

Palavras-chave: TDAH, dana, educao fsica

 

Introduccin

Los trastornos de dficit de atencin son cada vez ms concurrentes en la poblacin infantil y juvenil (Aguirre et al., 2022), pueden deberse a mltiples factores o causas, sin embargo, son incurables. Tambin, mediante tratamientos farmacolgicos y algunas terapias se pueden mejorar los sntomas hasta llegar a la edad adulta Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades, CDC (2022), sin embargo, siempre prevalecer el riesgo y la latencia de que se vuelvan a presentar episodios

De igual manera, resulta muy importante mencionar algunas de las dificultades del TDAH, segn Aja (2021) citando a Hidalgo y Snchez (2014) mencionan:

Dificultades para relacionarse socialmente con sus iguales y con los adultos; Problemas de aprendizaje; Rendimiento acadmico por debajo de su capacidad; Dificultad para la expresin verbal, por no ordenar sus ideas antes de trasmitir el mensaje; Torpeza motora fina y gruesa; Escasa tolerancia a la frustracin; Escasa nocin y manejo del tiempo; Tendencia a tener baja autoestima; Tendencia a involucrarse en conductas de riesgo, por comportamientos impulsivos: consumo de drogas, conducir a gran velocidad, inicio temprano de la actividad sexual (riesgo de embarazo, infecciones sexuales), peleas y violencia (p. 10)

Sin embargo, la educacin desde tempranas etapas de la vida es cruciales para mitigar este tipo de deficiencia de atencin, en el caso del Trastorno de Dficit de Atencin con Hiperactividad o TDAH, resulta muy importante la deteccin temprana del trastorno, ya que esto permitira comenzar con el tratamiento mdico teraputico necesario para el manejo de los sntomas.

Este tipo de trastorno se caracteriza por presentarse en infantes que demuestran una excesiva actividad fsica acompaada de actos impulsivos, la dificultad de aprendizaje ya que no pueden mantener una atencin sostenida (Sulkes, 2022). Estos son los sntomas bsicos, pero existen variantes en las que los individuos presentan cierta agresividad e irritabilidad por no lograr entender lo que se les presenta.

Por otro lado, este grupo de nios y jvenes presentan muchas dificultades de adaptacin a su entorno, precisamente porque sus capacidades de aprendizaje son diferentes y varan de las que en un centro educativo sin este tipo de enseanza focalizada en jvenes con TDAH. Se les dificulta la socializacin, as como el entendimiento bsico de cualquier clase, en torno a esto es importante mencionar que se conocen de casos en los que en las escuelas y centros de educacin han incluido diversas estrategias de enseanza haciendo uso de arte, en diversas expresiones, as como del deporte. En este caso, se presenta una investigacin de tipo mixta en la que se presenta la informacin referida al TDAH relacionado a la enseanza de la danza por medio de la educacin fsica, y se plantea una encuesta en la que se pretende conocer el grado de conocimiento sobre el tema.

Resaltando la importancia que reviste una investigacin de este tipo para lograr la mejora de los sntomas del TDAH haciendo uso de tcnicas de enseanza de la danza y la educacin fsica, buscando la insercin de estos estudiantes a las actividades normales de sus centros educativos y de la vida social en general.

 

Metodologa

Diseo y tipo de investigacin

La investigacin tiene un diseo no experimental, pues se observan los hechos tal y como presentan en su contexto real sin manipular ninguna variable, se menciona que la investigacin es de campo por cuanto se desarrolla dentro de las instalaciones de Unidad Educativa Diez de Agosto del Cantn Montalvo.

De igual manera la investigacin se apoya en un diseo bibliogrfico de tipo documental que permitir sustentar con las bases tericas el estudio que se desarrolla, para conocer los puntos de vista y opiniones de otros autores que permitan generar de manera analtica y sistemtica la fundamentacin terica y la construccin de conocimientos.

 

Enfoque de la investigacin

La investigacin posee un enfoque mixto pues en este caso es necesario que ambos enfoques se interrelacionen y permitan complementar conocimientos para conocer la realidad planteada en este estudio.

Se aplica un enfoque cuantitativo para conocer con mayor detalle aspectos relevantes de las variables de estudio que inciden sobre la franja poblacional, y aspectos cualitativos que ayuden a comprender de mejor manera los fenmenos que intervienen en esta investigacin.Todo ello apoyado en niveles descriptivos, explicativos e inductivo.

El mtodo inductivo, se aplica a travs de la observacin, y es que a travs de la percepcin se recopila informacin en relacin a la existencia de problemas o se especifican conceptos por vivencias, perfeccin u opiniones que pueden afectar el mbito laboral, profesional o algn otro campo, este permitir a travs del proceso investigativo llegar a conclusiones que le consientan generar un diagnstico situacin actual. (Palmett, 2020) En este caso, se efecta varias jornadas de convivencia con los estudiantes de la unidad educativa Diez de Agosto del cantn Montalvo, especficamente aquellos que se encuentran en dcimo ao de educacin general bsica, para identificar el proceder de los estudiantes con TDAH y los docentes en la asignatura de educacin fsica.

Por otro lado, el mtodo analtico, conlleva a efectuar una interpretacin de la informacin obtenida mediante los instrumentos de recopilacin de informacin, la misma que ser sintetizada y expresada de manera resumida en matrices y grficos diseados a travs de las herramientas ofimticas de Microsoft Excel y Word.

 

Tcnicas e instrumentos de investigacin

Los mtodos que acceden recopilar la informacin suficiente como sustento de esta investigacin hacen referencia a:

         Ficha de observacin: se aplica mediante la observacin directa por parte de los investigadores realizada donde se efectan varias jornadas de convivencia con los estudiantes de la Unidad Educativa Diez de Agosto del cantn Montalvo, especficamente aquellos estudiantes que se encuentran en dcimo ao de educacin general bsica, donde se identifica varios aspectos para conocer el proceder de los estudiantes con TDAH y los docentes en la asignatura de educacin fsica.

         Encuesta: banco de pregunta, efectuado a los docentes de la Unidad Educativa Diez de Agosto del Cantn Montalvo, que se encuentran impartiendo la catedra de Educacin Fsica, donde se conocer su perspectiva en relacin al desarrollo de las actividades de cultura fsica y su postura frente a la danza, informacin obtenida mediante 10 interrogantes con alternativas de seleccin aplicado de forma presencial, con el propsito de evidenciar la falta de inclusin existente al momento de impartir la ctedra de educacin fsica.

 

Poblacin y muestra

Poblacin

La poblacin que se considera para el desarrollo de esta investigacin corresponde a los docentes de la Unidad Educativa Diez de Agosto del Cantn Montalvo, especficamente, 4 personas que se encuentran impartiendo la catedra de Educacin Fsica.

Asimismo, se considera como parte de la poblacin a los 157 estudiantes de la Unidad Educativa Diez de Agosto del cantn Montalvo, especficamente aquellos estudiantes que se encuentran en dcimo ao de educacin general bsica.

 

Muestra

La muestra que se considera en esta investigacin es la totalidad de los docentes, debido a que corresponden un nmero finito de personas al cual se le aplicara el instrumento correspondiente de recoleccin de datos antes mencionados.

Asimismo, se considera como parte de la muestra a 40 estudiantes que conforman el 10 ao del EGB paralelo A de la Unidad Educativa Diez de Agosto del Cantn Montalvo.

 

Tratamiento estadstico de los datos

Los resultados obtenidos de la encuesta fueron plasmados y se hizo un anlisis estadstico a travs del programa Excel del paquete office, por medio del cual se arroj un porcentaje para proceder a realizar un anlisis descriptivo de las respuestas obtenidas de la muestra estudio.

 

Resultados

La danza es una de las expresiones artsticas ms antiguas de la historia del ser humano, forma parte de lo que se conoce como arte, esa expresin que proviene del alma y el espritu de cada ser humano. Estas expresiones han surgido de mltiples situaciones por las que ha transitado el ser humano, se ha visto influenciada por lo social, lo econmico, el arte de la poca, incluso la poca por la que est travesando en ese momento, el amor, y cualquier otra influencia que impacte de alguna manera a la poblacin.

Este tipo de arte ha sido transmitido de generacin en generacin, logrando as perdurar en el tiempo, incluyndose en la educacin de distintos niveles y llegando a ser la protagonista de escuelas y academias, las cuales se dedican a la enseanza y prctica de este importante arte. Sin embargo, Vzquez (2018) menciona que se ha dejado de lado la enseanza de la danza, ya que solo est presente solo en actos culturales o recreativos, y se ha dejado de lado la enseanza constante. Esta misma autora afirma lo siguiente:

Se considera por algunos docentes del arte que la danza va ligada a la historia de la humanidad ya que al tener una ctedra de historia no podemos dejar de lado los acontecimientos artsticos y culturales dentro de rituales de origen mixtico, social o religioso y as con una descripcin de los gneros dancsticos como son las danzas regionales o folclricas, populares, urbanas, clsicas, modernas y contemporneas (Vzquez, 2018)

En este sentido, Pea y Nicols (2019) sostienen que en Espaa an queda mucho camino que recorrer en funcin de la inclusin de la danza en el mbito educativo, si se puede reconocer que existe cierta inclusin, pero hasta ahora ha sido muy tmida, por otro lado, aluden otras razones y es que no es una materia incluida en un currculo acadmico formal, sino que forma parte de alguna otra materia como la educacin artstica, la educacin fsica o arte.

La danza conjuga muchos elementos que proporcionan beneficios a quien los practica, en torno a esto Quintana (2019) menciona que la relacin cuerpo-cultura-educacin fomenta la formacin de valores al ser fuente de inspiracin y expresin corporal, por medio de la cual se desarrollan y afianzan habilidades mentales y corporales.

Es importante y relevante conocer que es en si la danza, al respecto Alises (2018) lo describe de la siguiente manera:

La danza, como disciplina artstica basada en el cuerpo como vehculo de comunicacin y expresin, tiene la capacidad de proporcionar un puente bidireccional entre la mente y el cuerpo. Desde la ms tierna infancia puede observarse una tendencia natural a bailar al son de la msica de forma espontnea, expresividad influenciada por la intensa estimulacin emocional que sta produce en el ser humano. Pero adems el baile espontneo implica la realizacin de un ejercicio fsico vivificador y reparador que suele ir unido a estados emocionales positivos que suelen expresarse con manifestaciones de alegra, euforia, optimismo y disfrute vital (p. 337).

De igual manera, Dallal (2020) afirma que la danza conlleva a mover el cuerpo, mediante algn estimulo, que por lo general es por medio de la msica, mediante la relacin consciente entre el espacio y lo que se desea transmitir, sin embargo, la danza puede o no tener la presencia de la msica, aunque por lo general se da mediante el uso de la danza, no es del todo necesaria, en este sentido se menciona lo siguiente:

         Puede surgir, sobrevivir y realizarse sin sonidos que la acompaen o la guen.

         La base de la msica, el ritmo, se manifiesta en la accin dancstica, en la obra del baile, incluso aunque no se oiga; es decir, en una obra de danza, la msica se siente o se detecta visualmente. Las danzas tienen ritmo, accin, ruido o msica, aunque estos elementos no sean explcitos (Dallal, 2020).

La danza posee elementos de vital importancia para su desarrollo, en este sentido Santana et al. (2019) los especifican a continuacin:

La coreografa es la organizacin de los movimientos especficos de una danza en un tiempo determinado y un espacio. Esos movimientos han de tener una perfecta relacin con el carcter de la danza, ya sta sea narrativa o abstracta; El bailarn o ejecutante es aquel a travs del cual se expresa el movimiento en la forma esttica que es denominado danza. El bailarn teatral es un profesional que tcnicamente ha de cursar un estudio y pasar por un entrenamiento adecuado al desarrollo de sus facultades para llegar a ser un artista en el campo de la danza; La msica acompaa a la danza, le confiere un ritmo preciso y le da frases meldicas; Los elementos plsticos surgen de un especial gusto que tiene la danza por la ornamentacin con significado simblico que la ayudan a convertirse en un acontecimiento diferenciado de la accin de la vida cotidiana; asimismo, la danza teatral enfatiza la necesidad de ornamentacin y ello agrega los recursos de escenografa, la utilera, que junto con la iluminacin, los trajes fantsticos confieren al espectculo teatral una belleza que hace de la danza una actividad inslita y emocionante al ojo del espectador (p.13).

De igual manera, es importante conocer y definir cules son los tipos de danza que existen, esto es tratado por los autores Santana et al. (2019) en su investigacin sobre la danza:

         Danzas tradicionales y folklricas: en este caso, bajo dicha denominacin se encuentran aquellas que son fruto de la cultura popular de una poblacin y que se entienden como parte fundamental de su riqueza etnogrfica. Entre los mismos se hallan el flamenco, el tango la danza rabe, los bailes de saln, el charlestn, el baile de las cintas, la danza del Garabato, la danza griega, la danza azteca, la danza de conquista, la cumbia, el joropo entre otros.

         Danza clsica: desde tiempos inmemoriales hasta nuestros das se practican este tipo de danzas que se identifican por el hecho de que quienes lo llevan a cabo realizan movimientos ligeros, armoniosos y perfectamente coordinados. Dentro de esta categora se incluyen la danza medieval, el ballet, la danza baroco, la danza renacentista, la danza contempornea, entre otros

         Danza moderna: los jvenes son los que practican y desarrollan este tipo de danza que, en muchos casos llevan asociadas una manera de entender la vida e incluso de vestir. Entre las mismas se encuentra el breakdance, el popping, el funky, el jumpstyle, el moonwalk, el hip hop, el jazz, la salsa, el pop, el electro dance o incluso el rock and roll. La danza moderna surge como una reaccin a las formas del Ballet clsico probablemente como una necesidad de expresarse ms libremente con el cuerpo, contina basndose en el ballet, del que mantiene formas especficas, le agrega otro sentimiento, considerando de manera diferente al cuerpo del bailarn (p. 13).

La danza, como cualquier otro tipo de arte involucra sentimientos, se dan expresiones que tienen que ver con el libre pensamiento de las situaciones que se presentan en determinada poca o momento. Permite desarrollar las capacidades y habilidades motrices de los individuos que la practican. Es all donde radica la importancia de la inclusin de la danza en el mbito educativo, ya que permite que los estudiantes puedan desarrollar otras capacidades que solo se dan con la danza.

Ahora bien, la enseanza de la danza presenta cierta metodologa que permite la inclusin de diversos estudiantes a la prctica de la educacin fsica, ya que como se mencion anteriormente, la danza forma parte de alguna materia en particular, como por ejemplo, en este caso en la educacin fsica, la cual Aznar y Vernetta (2022) mencionan que la asignatura de educacin fsica cobra una gran importancia en todos los sistemas educativos ya que aseguran un mnimo de horas que son las recomendadas por la OMS, para garantizar la salud y bienestar no solo fsico sino tambin mental de quienes la practican.

Esta asignatura engloba una serie de prcticas deportivas que proporcionan al estudiante un tiempo en el que conoce y se instruye en materia fsica, practicando a su vez las diferentes disciplinas que la conforman. En este sentido resalta lo descrito por Bennasar (2020):

La visin transdisciplinar en la enseanza de la Educacin Fsica implica un enfoque integrados de saberes articulados en forma sistmica, generados de investigacin que integran los conocimientos de las distintas perspectivas cientficas educacionales; este principio de unidad del conocimiento, trasciende el plano informativo de la educacin fsica como disciplina parcelada, para articular una amplia gama de smbolos, valores y cdigos, constituyentes de la identidad del conocimiento de la actividad fsica, de la educacin fsica, del deporte, como hecho relevante en la interpretacin transdisciplinar(p. 3).

La educacin fsica es entonces, una disciplina que incluye todo lo relacionado al uso del cuerpo para llevar a cabo actividades fsicas recreativas, lo cual contribuye al desarrollo integral del cuerpo (Rivera, 2018). En este sentido, la inclusin de la danza en la educacin fsica supone una propuesta ambiciosa y por dems interesante, aunque no es nueva esta inclusin no se ha logrado del todo, sin embargo, la danza educativa, se introduce bajo un enfoque esttico y su principal finalidad es poner la danza al alcance de toda persona, para fomentar la expresin creativa a travs del movimiento y beneficiar su desarrollo integral, corporal, emocional, intelectual y social (Pastor et al., 2021).

En este sentido, Canales et al. (2018) destaca que la prctica en las aulas de la educacin fsica contribuye en gran medida al desarrollo social, emocional y fsico del estudiante, lo cual promueve un impacto positivo en la autoestima de los jvenes.

Por otro lado, es importante destacar la calidad de los contenidos programticos a impartir a los estudiantes en el mbito de la educacin fsica, por lo que resulta importante mencionar las reas que impacta la educacin fsica a los estudiantes, al respecto de lo anterior Arufe (2020) realiza en su investigacin, una serie de sealamientos que se listan a continuacin:

         Habilidades motrices bsicas: las habilidades motrices bsicas se desarrollarn paralelamente al desarrollo psicomotor del nio, mejorando as las posibilidades de trabajo con su cuerpo, se deben realizar juegos a travs de los cuales se potencie y desarrollen las diferentes habilidades motrices, como la marcha, carrera, saltos, lanzamientos, rodamientos, giros, volteos, etc.

         Componentes de la psicomotricidad o factores perceptivo motrices: conjuntamente con las habilidades motrices se puede potenciar la competencia motriz trabajando diferentes elementos o factores que componen el trabajo psicomotriz, esto se refiere a la lateralidad, coordinacin culo manual, culo podal, dinmico general, respiracin, relajacin, control tnico, equilibrio esttico y dinmico, estructuracin espacial, localizacin espacial, orientacin espacial, estructuracin temporal, estructuracin espacio temporal, ritmo, percepcin corporal, esquema corporal, entre otros.

         Capacidades fsicas: estas se ven potencializadas con la prctica del deporte, en este sentido, se debe trabajar en el fortalecimiento de las destrezas fsicas, como la fuerza, velocidad, velocidad de reaccin, resistencia, entre otras.

         Variables psico-sociales: la mente es sin duda una de las ms beneficiadas con las prcticas deportivas, es all donde se trabaja, la motivacin, el autoconocimiento, la autoestima, el reconocimiento y control de las emociones, la confianza propia y la que se deposita en otras personas.

         Valores, tica y moral: los estudiantes deben formar valores que les permitan ser seres funcionales y respetuosos ante la sociedad en que se desenvuelven, las prcticas deportivas potencian y fomentan este tipo de valores (p. 591).

Las habilidades y destrezas que se desarrollan en los estudiantes de diferentes niveles educativos con las prcticas deportivas son innumerables, de igual forma al adicionar disciplinas como la danza, en la cual se usa el cuerpo como vehculo para expresar emociones y sentimientos, proporciona un beneficio extra.

Ahora bien, existen diferentes afecciones que afectan a los alumnos, trastornos que dificultan al alumno adquirir conocimientos, habilidades y destrezas, lo que se traduce en un problema grave si no es tratado con las herramientas adecuadas, ya que esto desencadenara una serie de deficiencias motoras y mentales en el estudiante a corto y largo plazo, tal es el caso del Trastorno por Deficit de Atencin con Hiperactividad o TDAH.

Al respecto, Rusca-Jordn y Cortez-Vergara (2020) definen al TDAH como una alteracin del neurodesarrollo, cuyos sntomas principales son inatencin, hiperactividad e impulsividad. Seguidamente se presenta una imagen que ejemplifica la definicin del trastorno.

 

Figura 1: Esquematizacin del trastorno por dficit de atencin e hiperactividad en tres niveles a modo de iceberg (el nivel superior es lo ms evidente semiolgicamente). Los tres niveles tienen especificidad relativa, pudiendo ser compartidos con otros trastornos del neurodesarrollo y psiquitricos.

Fuente: (Carrasco-Chaparro, 2022)

La primera publicada sobre el TDAH data del ao 1798, y fue realizada por el mdico Alexander Crichton, la publicacin llamada dificultad para atender, describi a grandes rasgos las dificultades y limitaciones en la atencin, las conceptualizaciones han evolucionado con el paso del tiempo, en donde se han logrado avances significativos con el uso de tecnologas que han apoyado las investigaciones en la materia (Carrasco-Chaparro, 2022).

Este tipo de trastornos limitan en gran medida el desarrollo de las habilidades de socializacin de los nios, es por esto que deben ser tratados, al respecto se menciona lo descrito por Fernndez et al. (2020):

Es importante abordar estos aspectos, sino seguirn siendo vistos como molestos, afectando a su sociabilidad. Debido a esta variedad sintomatolgica, el diagnstico del TDAH es multifactorial, abarcando aspectos como entrevistas, exmenes mdicos, historia mdica y familiar, escalas o test; el diagnstico requiere la recopilacin de toda la informacin posible sobre la conducta del nio, ya que no existen marcadores biolgicos (p. 248).

Al respecto de los sntomas de este trastorno, Martinhago et al. (2019) los citan a continuacin:

a)      Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.

b)      Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado.

c)      Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.

d)      Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.

e)      Con frecuencia est ocupado, actuando como si lo impulsara un motor.

f)       Con frecuencia habla excesivamente.

g)      Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta.

h)      Con frecuencia le es difcil esperar su turno.

i)       Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros.

En cuanto al tratamiento, diversos autores coinciden en la farmacologa, al respecto Otoya et al. (2022) afirman que se cuenta con dos grupos de medicamentos disponibles para el manejo de esta patologa, los productos estimulantes y los no estimulantes, y la mayora de los pacientes estn siendo tratados con medicamentos estimulantes, adems, como se mencion previamente, aunado al subdiagnstico o diagnstico tardo, se ha evidenciado un problema respecto al tratamiento ptimo.

Sin embargo, existe un inters generalizado en las instituciones educativas de EGB en promover mediante la metodologa de la enseanza de la danza en la educacin fsica, la inclusin de estos nios y jvenes en las actividades fsicas mediante la danza.

En este sentido se muestran los resultados obtenidos en la encuesta aplicada a los docentes

 

Figura 2: Pregunta 1: Considera Ud. a la danza como alternativa metodolgica en la clase de educacin fsica?

Tal como se observa, al menos un 50% de los encuestados mencionan estar totalmente de acuerdo en que la danza es una alternativa metodolgica en la clase de educacin fsica, mientras que un 25% manifiesta estar de acuerdo y un 25 poco de acuerdo al respecto.

 

Figura 3: Pregunta 2: Est Ud. de acuerdo en que la danza puede formar parte de una de las alternativas metodolgicas en la clase de educacin fsica?

En el resultado que muestra la Figura 3, se puede apreciar que un 75% de los encuestados manifiestan estar totalmente de acuerdo con la inclusin de la danza como un elemento ms de la educacin fsica, solo un 25% estuvo poco de acuerdo.

 

 

Figura 4: Pregunta 3: Conoce Ud. los beneficios que la danza aporta al estudiante con necesidades educativas especiales?

 

Estos resultados arrojan que solo el 25% de los encuestados manifiesta tener muchos conocimientos sobre los beneficios que la danza aporta a quien la prctica, un 25% manifiesta que posee poco conocimiento y un 25% indican tener muy poco o nada de informacin sobre los beneficios que la danza

 

Figura 5: Pregunta 4: Cree Ud. que es necesario contar con profesores formados en la enseanza de la danza?

 

En un 75% de los encuestados consideran muy necesario que, de ser incorporada la danza en la educacin fsica, se debe contar con profesores formados en la materia, as como un 25% indican que es necesario contar con especialistas del rea.

 

 

Figura 6: Pregunta 5: Si est a su alcance implementara la enseanza de la danza como alternativa metodolgica para la inclusin de estudiantes con TDAH en la clase de educacin fsica?

El 100% de los encuestados manifiestan est totalmente de acuerdo que implementaran la danza en la enseanza de la educacin fsica como alternativa metodolgica para la inclusin de estudiantes con TDAH en la clase de educacin fsica.

 

Figura 7: Pregunta 6: Considera Ud. que la metodologa de la enseanza de la danza aportara beneficios a la inclusin de estudiantes TDAH?

El 75% y 25% de los encuestados mencionan estar totalmente de acuerdo y de acuerdo respectivamente que la danza aportara beneficios en la integracin de los nios y jvenes con algn tipo de dficit de atencin.

 

Figura 8: Pregunta 7: Considera Ud. que la danza en la educacin fsica contribuye a la inclusin de los nios y jvenes con TDAH

 

Un contundente 75% de los encuestados consideran o creen que la danza aporta a la inclusin de nios y jvenes con TDAH a las diferentes actividades en las clases.

 

Figura 9: Pregunta 8: Considera Ud. que la arteterapia sirve como gua teraputica para la inclusin de estudiantes con TDAH?

Un 50% manifiesta estar totalmente de acuerdo sobre la arteterapia como gua teraputica para la inclusin de estudiantes con TDAH, y la ro% restante considera estar de acuerdo.

 

 

 

Figura 10: Pregunta 9: Est Ud. de acuerdo en las instituciones educativas que incluya la danza en las clases de educacin fsica para la inclusin?

75% de las personas que se abordaron con el instrumento manifestaron estar totalmente de acuerdo con la inclusin de la danza en los centros educativos, mientras que en un 25% est de acuerdo.

 

Figura 11: Pregunta 10: Cree Ud. que la danza en la educacin fsica ayuda a mejorar los sntomas del TDAH?

Al menos un 75% de los encuestados est totalmente de acuerdo que el uso de la danza en la enseanza de la educacin fsica contribuira a la mejora de los sntomas de TDAH en los nios y jvenes del centro educativo.

En general, se observ posterior a las encuestas que el 50% de los docentes que imparten clases en la Unidad Educativa Diez de Agosto del cantn Montalvo, estn totalmente de acuerdo que se considere la danza como una alternativa metodolgica en la clase de educacin fsica, el 25% se encuentra de acuerdo y otro 25% poco de acuerdo. En consecuencia, los profesionales, en educacin fsica consideran apropiada la integracin de la danza en el desarrollo de esta clase.

Por otro lado, el 75% consideran que, la danza puede formar parte de una de las alternativas metodolgica en la clase de educacin fsica y el 25% estn poco de acuerdo. En otras palabras, se puede determinar a la danza como un medio efectivo para lograr el desarrollo de la catedra de Educacin Fsica. Este puede atribuirse a que, el 25% establecen poseer mucha informacin sobre este tema, el 25% poco, el 25% muy poco y el 25% nada. Por lo tanto, se puede especificar que los docentes que imparten cultura fsica en la Unidad Educativa Diez de Agosto, en su mayora desconocen a profundidad las ventajas de integran la danza para la enseanza-aprendizaje de nios con problemas de aprendizaje.

El 75% establecieron que, es necesario contar con profesores formados en la enseanza de la danza y el 25% establecen ser necesario. Por ende, se puede dilucidar que, para adaptar la danza a la asignatura de cultura fsica como una alternativa de enseanza es necesario contar con profesional en el rea, o por lo menos que posean los conocimientos bsicos.

Adems, mencionaron estar totalmente de acuerdo que, si estuviera a su alcance implementara la enseanza de la danza como alternativa metodolgica para la inclusin de estudiantes con TDAH en la clase de educacin fsica. Por tanto, se puede especificar que, se cuenta con la predisposicin de los maestros para integrar una alternativa viable para lograr un mayor grado de aprendizaje en nios con TDAH. En resumidas cuentas, los docentes afirman que el arte, se considera como un elemento positivo en la terapia de nios que presenta TDAH. El 75% de los maestros menciona estar totalmente de acuerdo que, en las instituciones educativas que incluya la danza en las clases de educacin fsica para la inclusin y el 25% de acuerdo. En decir, desde la perspectiva de los profesionales la danza debera ser integrada en el currculo educativo nacional, como una metodologa para el desarrollo de la asignatura de educacin fsica.

Desde el punto de vista de los encuestados, el 75% estn totalmente de acuerdo que, la danza en la educacin fsica ayuda a mejorar los sntomas del TDAH y el 25% de acuerdo. Es decir, la danza puede reducir o controlar los sntomas que presenta los menores con TDAH y tienden a afectar en el desarrollo cotidiano de sus actividades.

En consecuencia, las respuestas obtenidas por parte de los docentes, permiten demostrar la inexistencia de metodologa especfica para integrar a los nios y jvenes que presentan TDAH en la asignatura de EEFF. Por lo tanto, es necesario considerar nuevas estrategias para lograr que al menos el 90% de estos casos sean parte de la clase y adquieren los conocimientos necesarios en su nivel de formacin acadmica, adems se genere una reduccin de los sntomas en los menores que permita mejorar su calidad de vida.

Adicionalmente la ficha de observacin aplicada durante la clase de EEFF a los estudiantes del paralelo A del 10mo ao de EGB de la Unidad Educativa Diez de Agosto del Cantn Montalvo permiti determinar la existencia de (1) un nio con caractersticas propias de TDAH, por cuanto se pudo determinar los siguientes aspectos:

 

Tabla 1: Ficha de observacin

Nombre del lugar / Institucin

Unidad Educativa Diez de Agosto - Montalvo

 

Nombre del observador

Sandra Gabriela Franco Zambrano y Cinthia Clementina Yagual Rivera

 

Puesto o cargo

Investigadoras  

 

INSTRUCCIONES:

 

Observar la ejecucin de las actividades marcando con una (X) el cumplimiento de acuerdo a la escala establecida.

 

OBJETIVO:

 

 

 

 

 

Determinar el comportamiento de los estudiantes con TDAH en el desarrollo de actividades acadmicas en las clases de Educacin Fsica

 

 

 

CRITERIOS DE DESARROLLO COGNITIVO

CRITERIOS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

El nio aprende con facilidad las actividades de la clase de educacin fsica

 

X

 

El nio responde a las interrogantes que le hace el docente en la clase de educacin fsica

 

 

X

 

El Nio retiene la informacin proporcionada durante la clase de educacin fsica

 

 

X

El nio desarrolla las actividades en clases de educacin fsica

 

 

X

 

El nio cumple con las actividades enviadas a casa

 

 

X

 

CRITERIO DE PARTICIPACION EN LA CLASE

CRITERIOS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

El nio pide la palabra y respeta su turno para participar en la clase de educacin fsica

 

 

X

 

El nio respeta el criterio de los dems compaeros.

 

 

X

 

El nio usa el tono de voz y movimiento corporal adecuado.

 

 

 

X

El nio le gusta trabar en equipo.

 

X

 

 

CRITERIO DE COMPORTAMIENTO SOCIAL EN LA CLASE

CRITERIOS

SIEMPRE

CASI SIEMPRE

A VECES

NUNCA

El nio escucha y atiende a su maestro.

 

 

X

 

El nio cumple con las normas de convivencia en las clases de educacin fsica.

 

 

X

 

El nio pone en prctica los valores ticos en las clases de educacin fsica.

 

 

X

 

El nio ayuda a sus compaeros en caso de ser requerido

 

 

 

X

El nio tiene una actitud positiva en las clases de educacin fsica.

 

 

X

 

 

De esta manera se observ que en cuanto a los criterios de desarrollo cognitivo se pudo conocer que el estudiante con TDHA ha demostrado que a veces aprende con facilidad las actividades en la clase de EEFF aunque en su mayora se le dificulta en gran medida llevar el ritmo del resto de sus compaeros, a veces es capaz de dar respuesta a las preguntas que realiza el docente durante la clase, as como a nunca es capaz de retener la informacin que el docente proporciona durante la clase, y el nio desarrolla a veces las actividades de clase, al igual que las actividades enviadas a casa.

En cuanto a los criterios de participacin en la clase, el nio con TDAH a veces pide la palabra es decir su turno para hablar, asimismo a veces respeta el turno para participar en clase, as como tambin a veces no respeta o no estn de acuerdo con el criterio de sus otros compaeros aumentando su grado de frustracin. Asimismo, se observ que nunca usa un tono de voz ni un movimiento corporal adecuado, aunque casi siempre le gusta trabajar en equipo.

En referencia al comportamiento social en la clase se pudo observar que a veces el nio con TDAH escucha a su maestro y le hace caso, y a veces cumple con las normas de convivencia durante la clase, aunque algunas veces entran en frustracin y no siempre logra poner en prctica sino algunas veces los valores ticos durante la clase de EEFF, esto genera que los nios no puedan ayudar a sus otros compaeros y pocas veces posean una actitud positiva durante la clase.

Con base en estos resultados se establece una propuesta para dar solucin a esta situacin y poder obtener buenos resultados al ser aplicada durante la clase de EEFF.

 

Conclusiones

Una vez realizada la investigacin que refiere La danza como alternativa metodolgica para la inclusin de estudiantes con TDAH a la clase de educacin fsica se concluye lo siguiente:

                  1.                        La informacin bibliogrfica obtenida sobre los beneficios especficos de la danza como herramienta para la inclusin de estudiantes con TDAH en el mbito de la Educacin Fsica, conllevo a especificar que, esta estrategia permite aprovechar los recursos digitales para el desarrollo de contenido aplicables a la vida diario, donde se capta el inters del estudiantado y alivia aquellos sntomas propios de los nios y jvenes que presentan trastorno de dficit de atencin e hiperactividad.

                  2.                        Se dise un sistema de estrategias metodolgicas para el perfeccionamiento del proceso de inclusin de los estudiantes con TDH a la clase de Educacin Fsica inclusiva mediante la danza como herramienta principal, pues, de acuerdo a los investigado se puede dilucidar que, es un mecanismo necesario para lograr el desarrollo de actividades donde participen todos los educandos y se genera un aprendizaje didctico, innovador y duradero.

                  3.                        Se efectu un bosquejo de las estrategias metodolgicas que se aplican en sistemas educativos de potencias mundiales para ser adaptado al currculo que se tiene en consideracin en el sistema pblico, al que se rige la Unidad Educativa Diez de Agosto Montalvo, por lo tanto, se seleccion contenido para tres unidades que se efectan en tres trimestres, cada uno contiene 10 temas que generan la informacin suficiente a los estudiantes donde se desarrolla teora y prctica de lo aprendido de manera individual y grupal.

                  4.                        Se desarroll plan de clases para cada uno de los temas planteados, donde se aborda los aspectos introductorios a la expresin corporal, sincronizacin de msica movimiento, composicin del ritmo y msica, cabe recalcar que al finalizar se realizar un proyecto que evidenciar lo aprendido y se tendr la informacin suficiente para determinar la viabilidad de las estrategias implementada, as como establecer de forma porcentual el grado de aprendizaje de los estudiantes con TDAH.

                  5.                        Se evalu la propuesta de las nuevas estrategias metodolgicas de expresin corporal por parte de los especialistas para el perfeccionamiento del proceso de inclusin de los estudiantes con TDH a la clase de Educacin Fsica inclusiva.

 

Referencias

                              1.            Aguirre, M., Sidera-Caballro, F., Rostan-Snchez, C., & Onandia-Hinchado, I. (2022). Trastorno por dficit de atencin e hiperactividad y su relacin diagnstica con el trastorno por estrs postraumtico infantil: Una revisin sistemtica. Revista Psicolgica Clnica con Nios y Adolescentes, 9(1), 919. doi:10.21134/rpcna.2022.09.1.1

                              2.            Aja, R. E. (2021). Revisin bibliomtrica sobre ARTETERAPIA Y TDAH. Valladolid: Informe para optar por el ttulo de Mster Universitario en Arteterapa y Educacin Artstica para la inclusin social de la Universidad Autnoma de Madrid. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49478/TFM-G1320.pdf?sequence=1

                              3.            Alises, A. M. (3 de diciembre de 2018). La danza como instrumento al servicio de la psicologa positiva aplicada a la educacin. Revista cientfica electrnica de Educacin y Comunicacin en la Sociedad del Conocimiento, 18(2). doi:http://dx.doi.org/10.30827/eticanet. v18i2.11895

                              4.            Arufe, V. (2020). Cmo debe ser el trabajo de Educacin Fsica en Educacin Infantil? Retos, 37, 588-596. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243324

                              5.            Aznar, A., & Vernetta, M. (24 de junio de 2022). Satisfaccin e importancia de la educacin fsica en centros educativos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, 11(2), 44-57. doi:DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009

                              6.            Bennasar, M. I. (17 de octubre de 2020). La innovacin educativa en educacin fsica, una posibilidad pedaggica trascendente en el mbito universitario. Revista Educare, 24(3). doi:https://doi.org/10.46498/reduipb. v24i3.1387

                              7.            Canales, P., Aravena, O., Carcamon, J., Lorca Tapia, J., & Martnez-Salazar, C. (26 de enero de 2018). Prcticas pedaggicas que favorecen u obstaculizan la inclusin educativa en el aula de educacin fsica. Retos, 34, 212-217. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736305

                              8.            Carrasco-Chaparro, X. (octubre de 2022). Sobre el trastorno por dficit de atencin e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Mdica Clnica Las Condes, 33(5), 440-449. doi:DOI: 10.1016/j.rmclc.2022.08.001

                              9.            Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades, CDC. (9 de agosto de 2022). Tratamiento del TDAH. Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html

                          10.            Dallal, A. (2020). Los Elementos de la Danza. (UNAM, Ed.) Direccin general de publicaciones y fomento. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vUjcDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=que+es+la+danza&ots=HRAb505-OW&sig=9KX3Mf_ozHLJaPV6drbz2UpUajo#v=onepage&q=que%20es%20la%20danza&f=false

                          11.            Fernndez Gacho, L., Arias Gonzlez, V., Manzano Soto, N., & Rodrguez Navarro, H. (31 de enero de 2020). Estudio e intervencin en nios con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad de educacin primaria. Revista Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 34(2), 247-274. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/274/27468087013/html/

                          12.            Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la Investigacin (6 ed. ed.). Mxico: McGraw Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

                          13.            Martinhago, F., Lavagnino, N., Folguera, G., & Caponi, S. (21 de octubre de 2019). Factores de riesgo y bases genticas: el caso del trastorno por dficit de atencin e hiperactividad. Salud Colectiva. doi:https://doi.org/10.18294/sc.2019.1952

                          14.            Otoyas, F., Gonzlez, M. J., & Sequeira, A. (15 de Julio de 2022). Trastorno de dficit atencional e hiperactividad: implicaciones para el gnero femenino en relacin con sospecha diagnstica, diagnstico teraputico. Revista Mdica Sinergia, 7(9). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v7i9.896

                          15.            Palmett, U. (2020). Mtodos inductivos, deductivos y teora de la pedagoga crtica. Petroglifos. Revista Crtica Transdisciplinar, 3(1), 36-42.

                          16.            Pastor, R., Nicols, G. V., Lpez, M., & Lpez, N. (27 de octubre de 2021). Danza educativa en el aula actual: percepcin y formacin de los docentes en Primaria y Secundaria. Revista Electrnica Interuniversitaria de Formacin del Profesorado, 25(1), 79-91. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.473541

                          17.            Pea, V. J., & Nicols, G. V. (18 de febrero de 2019). Danza en educacin infantil: opinin de los docentes. Retos, 36, 239-244. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260909

                          18.            Quintana, R. F. (2019). La Danza en las dimensiones del Ser Humano y los contenidos escolares. Plumilla Educativa, 23(1), 93-120. doi:https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019

                          19.            Rivera, O. (noviembre de 2018). Fortalecimiento de la educacin fsica en el mbito escolar. Formacin Gerencial. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38530/42812

                          20.            Rusca-Jordn, F., & Cortez-Vergara, C. (Julio de 2020). Trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH) en nios y adolescentes. Una revisin clnica. Revista de Neuro Psiquiatria, 83(3). doi:http://dx.doi.org/10.20453/rnp. v83i3.3794

                          21.            Santana, K., Almeida, R., & Madruga, E. (junio de 2019). Un recorrido por la Danza. Revista Cientfica Cultura, Comunicacin y Desarrollo, 4(1), 10-15. Recuperado el 24 de junio de 2023, de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/187/214

                          22.            Sulkes, S. (febrero de 2022). Trastorno de dficit de atencin/hiperactividad (TDAH). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-de-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah

                          23.            Vzquez, N. (octubre de 2018). La inclusin de la danza: en el contexto educativo de nios, jvenes y adultos. Revista Atlante: Cuadernos de Educacin y Desarrollo. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/danza-contexto-educativo.html

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/