La danza como alternativa metodológica para la inclusión de estudiantes con TDAH a la clase de educación física

Sandra Gabriela Franco Zambrano, Cinthia Clementina Yagual Rivera, Orlando Patricio Romero Ibarra, Giceya de la Caridad Maqueira Caraballo

Resumen


La inclusión de estudiantes en actividades deportivas ha resultado beneficiosa, ya que el deporte logra que los individuos desarrollen habilidades y destrezas no solo a nivel físico sino a nivel mental, de esta manera, el objetivo de esta investigación se basó en diseñar un sistema de estrategias metodológicas para el perfeccionamiento del proceso de inclusión de los estudiantes con TDAH a la clase de Educación Física Inclusiva mediante la danza como herramienta principal, a través de una metodología con diseño no experimental de campo con un enfoque mixto, todo ello por medio de métodos descriptivos, explicativos, inductivo y analítico, a una muestra conforma-da por 4 docentes que imparten la asignatura de educación física y 40 estudiantes del paralelo A del 10mo año de una institución educativa, a través de instrumentos de recolección de datos como fichas de observación aplicadas a los estudiantes y una encuesta aplicada a los docentes. Con base en los resultados obtenidos de la encuesta y la aplicación de la ficha de observación, se pudo conocer la existencia de un (1) estudiante con TDAH, y se planteó una propuesta basada en nuevas estrategias metodológicas de danza para la inclusión de estudiantes con TDAH, concluyendo que se destaca que la educación con valores de inclusión y visibilización del tema del TDAH es un compromiso de los centros educativos, aun y cuando existe cierto grado de desconocimiento y estigmatización del tema, asimismo en cuanto a la propuesta se concluye que se puede dilucidar que, es un mecanismo necesario para lograr el desarrollo de actividades donde participen todos los educandos y se genere un aprendizaje didáctico, innovador y duradero, igualmente se menciona que, esta estrategia permite aprovechar los recursos aplicados para el desarrollo de la vida diaria de estos estudiantes, permitiendo captar el interés del estudiantado y aliviar aquellos síntomas propios de los niños y jóvenes que presentan trastorno de déficit de atención e hiperactividad.


Palabras clave


TDAH; Danza; educación física.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, M., Sidera-Caballro, F., Rostan-Sánchez, C., & Onandia-Hinchado, I. (2022). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad y su relación diagnóstica con el trastorno por estrés postraumático infantil: Una revisión sistemática. Revista Psicológica Clínica con Niños y Adolescentes, 9(1), 919. doi:10.21134/rpcna.2022.09.1.1

Aja, R. E. (2021). Revisión bibliométrica sobre ARTETERAPIA Y TDAH. Valladolid: Informe para optar por el título de Máster Universitario en Arteterapía y Educación Artística para la inclusión social de la Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/49478/TFM-G1320.pdf?sequence=1

Alises, A. M. (3 de diciembre de 2018). La danza como instrumento al servicio de la psicología positiva aplicada a la educación. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento, 18(2). doi:http://dx.doi.org/10.30827/eticanet. v18i2.11895

Arufe, V. (2020). ¿Cómo debe ser el trabajo de Educación Física en Educación Infantil? Retos, 37, 588-596. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7243324

Aznar, A., & Vernetta, M. (24 de junio de 2022). Satisfacción e importancia de la educación física en centros educativos. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(2), 44-57. doi:DOI: 10.24310/riccafd.2022.v11i2.15009

Bennasar, M. I. (17 de octubre de 2020). La innovación educativa en educación física, una posibilidad pedagógica trascendente en el ámbito universitario. Revista Educare, 24(3). doi:https://doi.org/10.46498/reduipb. v24i3.1387

Canales, P., Aravena, O., Carcamon, J., Lorca Tapia, J., & Martínez-Salazar, C. (26 de enero de 2018). Prácticas pedagógicas que favorecen u obstaculizan la inclusión educativa en el aula de educación física. Retos, 34, 212-217. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6736305

Carrasco-Chaparro, X. (octubre de 2022). Sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad: consolidaciones, actualizaciones y perspectivas. Revista Médica Clínica Las Condes, 33(5), 440-449. doi:DOI: 10.1016/j.rmclc.2022.08.001

Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC. (9 de agosto de 2022). Tratamiento del TDAH. Obtenido de https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/adhd/treatment.html

Dallal, A. (2020). Los Elementos de la Danza. (UNAM, Ed.) Dirección general de publicaciones y fomento. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=vUjcDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT3&dq=que+es+la+danza&ots=HRAb505-OW&sig=9KX3Mf_ozHLJaPV6drbz2UpUajo#v=onepage&q=que%20es%20la%20danza&f=false

Fernández Gacho, L., Arias González, V., Manzano Soto, N., & Rodríguez Navarro, H. (31 de enero de 2020). Estudio e intervención en niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad de educación primaria. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(2), 247-274. Recuperado el 27 de junio de 2023, de https://www.redalyc.org/journal/274/27468087013/html/

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ª ed. ed.). México: McGraw Hill. Obtenido de https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-Metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Martinhago, F., Lavagnino, N., Folguera, G., & Caponi, S. (21 de octubre de 2019). Factores de riesgo y bases genéticas: el caso del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Salud Colectiva. doi:https://doi.org/10.18294/sc.2019.1952

Otoyas, F., González, M. J., & Sequeira, A. (15 de Julio de 2022). Trastorno de déficit atencional e hiperactividad: implicaciones para el género femenino en relación con sospecha diagnóstica, diagnóstico terapéutico. Revista Médica Sinergia, 7(9). doi:https://doi.org/10.31434/rms.v7i9.896

Palmett, U. (2020). Métodos inductivos, deductivos y teoría de la pedagogía crítica. Petroglifos. Revista Crítica Transdisciplinar, 3(1), 36-42.

Pastor, R., Nicolás, G. V., López, M., & López, N. (27 de octubre de 2021). Danza educativa en el aula actual: percepción y formación de los docentes en Primaria y Secundaria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 25(1), 79-91. doi: https://doi.org/10.6018/reifop.473541

Peña, V. J., & Nicolás, G. V. (18 de febrero de 2019). Danza en educación infantil: opinión de los docentes. Retos, 36, 239-244. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7260909

Quintana, R. F. (2019). La Danza en las dimensiones del Ser Humano y los contenidos escolares. Plumilla Educativa, 23(1), 93-120. doi:https://doi.org/10.30554/plumillaedu.1.3349.2019

Rivera, O. (noviembre de 2018). Fortalecimiento de la educación física en el ámbito escolar. Formación Gerencial. Recuperado el 26 de junio de 2023, de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rafg/article/view/38530/42812

Rusca-Jordán, F., & Cortez-Vergara, C. (Julio de 2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro Psiquiatria, 83(3). doi:http://dx.doi.org/10.20453/rnp. v83i3.3794

Santana, K., Almeida, R., & Madruga, E. (junio de 2019). Un recorrido por la Danza. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 4(1), 10-15. Recuperado el 24 de junio de 2023, de https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/187/214

Sulkes, S. (febrero de 2022). Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH). Obtenido de https://www.msdmanuals.com/es-ve/hogar/salud-infantil/trastornos-del-aprendizaje-y-del-desarrollo/trastorno-de-d%C3%A9ficit-de-atenci%C3%B3n-hiperactividad-tdah

Vázquez, N. (octubre de 2018). La inclusión de la danza: en el contexto educativo de niños, jóvenes y adultos. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado el 25 de junio de 2023, de https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/10/danza-contexto-educativo.html




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7406

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/