El impacto de la tecnologa en la competitividad del Ecuador: Un anlisis desde las polticas pblicas

 

The impact of technology on Ecuador's competitiveness: An analysis from public policies

 

O impacto da tecnologia na competitividade do Equador: uma anlise a partir de polticas pblicas

 

Guillermo Daniel Enrquez-Loaiza I

genriquezl@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-7160-9857

 

Mariuxi Alexandra Tuquinga-Cercado II

mtuquingac@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2508-4381

 

 

 

Correspondencia: genriquezl@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculos de investigacin

 

 

*Recibido: 20 de abril de 2024*Aceptado: 12 de mayo de 2024* Publicado: 17 de junio de 2024

 

 

   I.            Magster en Sistemas de Gestin Integrados, Bacharel en Ciencias Econmicas (Licenciado), Carrera de Economa en Lnea, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

II.             Magster en Gestin Educativa, Licenciada en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Bsica, Carrera de Educacin, Facultad de Ciencias de la Educacin, Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

 


Resumen

El trabajo se centra en analizar el impacto de la tecnologa en la competitividad del Ecuador, considerando las polticas pblicas y la gestin integrada como elementos clave. A lo largo del documento, se discute la evolucin histrica de las estrategias nacionales en ciencia y tecnologa en Amrica Latina, destacando la influencia de la electrnica y las tecnologas de la informacin en los procesos productivos. La metodologa del estudio se basa en un anlisis cualitativo documental y entrevistas para abordar tres niveles: la competitividad nacional, el reporte global de tecnologa e informacin, y el ndice de competitividad mundial. Se emplea el ndice global como referencia para analizar la gestin pblica y se realiza un benchmarking entre pases. Adems, se considera la relacin entre gestin, innovacin y tecnologa, as como la importancia de la estructura general de las empresas y del pas en la generacin de ventajas competitivas Se resalta la importancia de una adecuada gestin de los recursos y la innovacin tecnolgica para mejorar la competitividad y diversificacin en un contexto globalizado. Las entrevistas realizadas a empresas revelan la necesidad de programas de apoyo, responsabilidad social y ambiental para impulsar el crecimiento empresarial. En conclusin, se destaca la importancia de fortalecer la articulacin entre empresas, sociedad y gobierno, as como la necesidad de polticas pblicas que impulsen la competitividad sistmica y la inversin privada para lograr una economa diversificada y sostenible.

Palabras Clave: Competitividad, Gestin Pblica, Innovacin, Tecnologa, Polticas Pblicas.

Abstract

Abstract: The work focuses on analyzing the impact of technology on the competitiveness of Ecuador, considering public policies and integrated management as key elements. Throughout the document, the historical evolution of national strategies in science and technology in Latin America is discussed, highlighting the influence of electronics and information technologies in production processes. The study methodology is based on a qualitative documentary analysis and interviews to address three levels: national competitiveness, the global technology and information report, and the world competitiveness index. The global index is used as a reference to analyze public management and benchmarking is carried out between countries. In addition, the relationship between management, innovation and technology is considered, as well as the importance of the general structure of companies and the country in generating competitive advantages. The importance of adequate management of resources and technological innovation to improve is highlighted. competitiveness and diversification in a globalized context. Interviews with companies reveal the need for support, social and environmental responsibility programs to boost business growth. In conclusion, the importance of strengthening the articulation between companies, society and government is highlighted, as well as the need for public policies that promote systemic competitiveness and private investment to achieve a diversified and sustainable economy.

Keywords: Competitiveness, Public Management, Innovation, Technology, Public Policies.

 

Resumo

O trabalho centra-se na anlise do impacto da tecnologia na competitividade do Equador, considerando as polticas pblicas e a gesto integrada como elementos-chave. Ao longo do documento discutida a evoluo histrica das estratgias nacionais em cincia e tecnologia na Amrica Latina, destacando a influncia da eletrnica e das tecnologias de informao nos processos produtivos. A metodologia do estudo baseia-se na anlise documental qualitativa e em entrevistas para abordar trs nveis: a competitividade nacional, o relatrio global de tecnologia e informao e o ndice de competitividade mundial. O ndice global utilizado como referncia para analisar a gesto pblica e realizado benchmarking entre os pases. Alm disso, considera-se a relao entre gesto, inovao e tecnologia, bem como destaca-se a importncia da estrutura geral das empresas e do pas na gerao de vantagens competitivas. diversificao num contexto globalizado. Entrevistas com empresas revelam a necessidade de programas de apoio e de responsabilidade social e ambiental para impulsionar o crescimento dos negcios. Concluindo, destaca-se a importncia de fortalecer a articulao entre empresas, sociedade e governo, bem como a necessidade de polticas pblicas que promovam a competitividade sistmica e o investimento privado para alcanar uma economia diversificada e sustentvel.

Palavras-chave: Competitividade, Gesto Pblica, Inovao, Tecnologia, Polticas Pblicas.

 

Introduccin

Ecuador es un pas que cuenta con una alta diversidad de recursos, tanto en trminos biofsicos como culturales. El desarrollo social y econmico ha estado marcado por los procesos previos a su constitucin como repblica desde la colonia. La visin eurocntrica de desarrollo, su proyecto modernizador y las posturas raciales, sientan como precedente el rumbo y los valores que marcan el curso de las relaciones que sustentaran el desarrollo posterior.

Es as como el modelo primario exportador se constituye dentro de una relacin an mayor, entre Amrica Latina y los principales centros urbanos mundiales, por lo que ubica al Ecuador como proveedor de materias primas por lo que sus principales exportaciones se dan en torno al petrleo, banano, camarn, flores, cacao, otros primarios, y en una proporcin menor existen sectores relativos a una industria naciente como la qumica, agro industria. (Bamco Central del Ecuador, 2023).

Si bien no es posible revertir esos procesos histricos que han desencadenado esos sectores productivos primario extractivos ya establecidos, si es posible trabajar por alcanzar mayor diversificacin, y explorar nuevos mercados, reduciendo la brecha sobre la dependencia primario exportadora, potenciando la produccin de bienes y servicios asociados a una gestin sobre la mejora continua de sus procesos y del talento humano, y la posibilidad de potenciar ciertas ventajas apoyados en nuevas tecnologas.

El pas tambin ha establecido como poltica nacional el desarrollo del conocimiento, la ciencia y la tecnologa como va para superar el extractivismo y establecer un nuevo modelo de desarrollo (SENPLADES, 2023). En este sentido es importante analizar a nivel de pas, o establecer un modelo que identifique la capacidad de gestin de la innovacin organizacional y tecnolgica de los gobiernos en su aporte por crear ventajas competitivas.

Las capacidades tecnolgicas desempean un papel crucial en la mejora de la innovacin y la competitividad en Ecuador en varios sectores. Los estudios han demostrado que la capacidad tecnolgica se correlaciona positivamente con la innovacin tanto en el producto como en el proceso, lo que conduce a un entorno empresarial ms competitivo (Grunwald, 2022).

Adems, la utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) ha tenido un impacto significativo en el sector turstico de Ecuador, ya que ha respaldado una amplia gama de actividades y ha mejorado el acceso de los turistas a la informacin, la comunicacin y la movilidad (Pazmio y Mendoza, 2023) Abordar el analfabetismo digital y promover el uso de las TIC puede impulsar an ms el crecimiento econmico a nivel provincial en Ecuador, haciendo hincapi en la importancia del acceso a la tecnologa para el desarrollo sostenible (Torres et al, 2022).

Se aborda desde el contexto histrico y econmico de Ecuador, destacando su modelo primario exportador y la necesidad de diversificacin. Tambin se menciona la importancia de la gestin de la innovacin tecnolgica para crear ventajas competitivas. Se discute el papel de las polticas pblicas en el desarrollo empresarial y se plantea la complejidad de medir el impacto de la innovacin tecnolgica en un pas. Adems, se destaca la importancia de acoplar la infraestructura cientfico-tecnolgica a la estructura productiva de la sociedad.

El impacto de la tecnologa en la competitividad del Ecuador es un tema relevante que ha sido objeto de anlisis en diversos estudios. La tecnologa juega un papel crucial en la mejora de la competitividad de un pas, y en el caso especfico de Ecuador, se ha investigado cmo las polticas pblicas influyen en este aspecto (Vsquez et al, 2020).

Estudios han demostrado que la implementacin efectiva de polticas pblicas relacionadas con la tecnologa puede potenciar la competitividad del pas, mejorando la productividad, la innovacin y la eficiencia en las empresas (Via, 2023).

Tambin, se ha observado que la gestin de la tecnologa y la formulacin de polticas adecuadas pueden ser determinantes para el desarrollo econmico sostenible y la insercin exitosa en la economa global. En este contexto, el anlisis de las polticas pblicas en relacin con la tecnologa en Ecuador se convierte en un aspecto fundamental para comprender cmo el pas puede fortalecer su posicin competitiva a nivel nacional e internacional.

Las polticas pblicas aplicadas en los pasados diez aos en el gobierno de Rafael Correa y el reciente gobierno del presidente Noboa, han sido hasta ahora el motor de muchas dinmicas sociales y econmicas. El Estado a travs de sus gobiernos e instituciones son el soporte medular del desarrollo nacional, generador de empleo, y modelo por el cual se busca consolidar la sostenibilidad de la economa gracias a polticas de inversin pblica como el mejoramiento y ampliacin de la infraestructura en educacin, salud, seguridad nacional, comunicacin.

Sin embargo, los esfuerzos nacionales han servido para consolidar requerimientos bsicos que son las condiciones mnimas para avanzar hacia una economa ms sofisticada (World Economics Forum, 2024)). Las causas que estn por detrs del desempeo competitivo nacional son el reflejo de las relaciones sociales que se pactan y enfocan los recursos hacia objetivos en cada sociedad.

 

Metodologa

El tipo de investigacin es descriptiva, con un diseo explicativo concurrente, de campo, transversal, no experimental, (Arias, 2012) y (Corona, 2018). La metodologa a emplearse en este trabajo se basa en un anlisis cualitativo documental, dentro de los mtodos empricos se usaron las entrevistas. Por un lado, se analiza de forma ms general el aspecto de la competitividad nacional bajos los parmetros e indicadores que genera el ndice de competitividad mundial elaborado por el Foro Econmico Mundial (World Economic Forum, 2024), donde se han elegido catorce indicadores que se consideran relativos a la gestin pblica sobre el desarrollo del conocimiento, la innovacin y la gestin tecnolgica.

En segundo lugar, se describir el contexto nacional y situacin en el que se encuentran los sectores productivos nacionales ms representativos, en relacin al desarrollo, uso y gestin tecnolgica, abordado desde ciertos datos de los censos nacionales, del instituto nacional de estadsticas y censos (INEC). Este punto es importante porque aporta con otros indicadores, que son descritos ms adelante, y que se relacionan con el primer punto, y el siguiente.

El tercer y ltimo enfoque, es la elaboracin y aplicacin de entrevistas a un grupo de empresas, no estadsticamente representativas a nivel nacional, pero si con la intencin de discernir sobre la forma en que las polticas pblicas estn actuando o no, y cruzar estos tres niveles de anlisis, para lograr un abordaje ms amplio, o de constatacin de un mismo fenmeno desde distintas perspectivas.

La utilizacin del ndice de competitividad global, es la de facilitar un modelo comparativo, sin necesidad de crear un nuevo esquema o modelo que haga smil a un ndice.

 

Anlisis del ndice de Competitividad Global

Pensar en la brecha de la gestin de la innovacin y la tecnologa en relacin a un slo pas, el nmero uno dentro del anlisis del Foro Econmico Mundial, carecera de sentido ya que cada pas posee diversos recursos y distintas realidades como lo es el tamao de la poblacin, su composicin demogrfica, ubicacin geogrfica y si pertenece a un bloque econmico, la diversificacin de su aparato productivo, los aspectos socio culturales que influyen directamente en la competitividad, los cuales no podrn ser jams nivelados en una visin lineal de desarrollo (Enrquez, 2018).

La metodologa del ndice de competitividad mundial, se construye a partir de variables cuantitativas y cualitativas, basadas en estadsticas nacionales y encuestas a directivos en todo el mundo. Los datos son ordenados en forma descendente de acuerdo con la nota asignada a cada indicador, la cual se calcula en base a un promedio de las notas generadas en cada respuesta de la encuesta aplicada, las notas van en una escala del 1 al 7 (World Economic Forum, 2024).

Recopilar las mejores prcticas a travs de dichos indicadores, sobre la idea de un benchmarking entre pases (Enrquez, 2018), donde se toma como referencia a los pases que realizan la mejor gestin en cada uno de los indicadores detallados en el ndice global, sirve como modelo de anlisis de este trabajo.

Los pases que presenten la posicin nmero uno en el ranking sern la referencia de gestin, y la nota asignada por el propio ndice representar el cien por ciento de la capacidad de un pas de gestionar dicho pilar en el momento que se realiza la medicin. El esquema de clculo se lo plantea entonces como la diferencia entre el mejor posicionado. A continuacin, se toma como ejemplo el sexto pilar referente a la eficiencia de los mercados, y el clculo se expresa de la siguiente manera:

 

Tabla 1: Modelo GCI Eficiencia de los mercados

PAIS O REGIN

RANK GCR

NOTA GCR

BRECHA DE GESTIN

Singapur

1

5.78

100%

Amrica Latina y El Caribe

-

4.29

74%

Ecuador

124

3.75

65%

Fuente: Foro Econmico Mundial (2024)

 

Los indicadores que se han considerado pertinentes para analizar el nivel de gestin pblica sobre la innovacin y la tecnologa, entendida desde la idea expuesta en el marco terico, sobre el rol del gobierno en su tarea de apalancar el desarrollo de empresas ms competitivas y sofisticadas, y su interrelacin con los otros sistemas o sub sistemas, que permiten el desarrollo nacional, como la educacin, la investigacin cientfica. Para acercarse a este criterio se han escogido indicadores que reflejan por un lado el rol del gobierno asociado a la dinmica del emprendimiento, que tiene que ver con la confianza del inversor en los sistemas donde se desenvuelve, a pesar que existen ms temas asociados el emprendimiento como es el marco legal regulatorio del cual no se va a topar en este trabajo.

Adems del planteamiento de anlisis de benchmarking expuesto anteriormente que usa los datos del ndice de competitividad mundial, se revisar la informacin presentada en dicho reporte de competitividad, pero se har una revisin interanual para ver como se ha posicionado el Ecuador en los ltimos diez aos, el ranking nacional corresponde al conjunto de indicadores que considera el ndice de competitividad mundial en su modelo.

 

Figura 1: ndice de competitividad mundial

Fuente: http://circulodeempresarios.org/app/uploads/2023/06/%C3%8Dndice-de-competitividad-mundial-2023-IMD-.jpg

 

La medicin y anlisis de las brechas tambin debe pensarse sobre su representacin grfica. El modelo grfico denominado tela de araa permite diferenciar desempeos en funcin del que mejor gestiona, o lo mismo, sobre el cien por ciento en el modelo. En este sentido los pases descritos en la figura 2, realizan la mejor gestin posible en esos indicadores en el periodo correspondiente a la medicin del ndice. Bajo el criterio expuesto, el esquema comparativo para Ecuador se medir de la siguiente manera.

 

Figura 2: Esquema para anlisis del nivel de gestin de la competitividad nacional (Foro Econmico Mundial 2024)

Anlisis del Contexto Local

El anlisis del contexto local es importante en la medida que se puede entender de manera transversal, los elementos que repercuten en los niveles observados dentro del anlisis del ndice de competitividad global. El anlisis del impacto de la tecnologa sobre la competitividad, en especial de la gestin que se realiza desde el Estado con el fin de apalancar los procesos productivos en los distintos sectores de la economa, a travs de sus polticas pblicas, se refleja en la capacidad de los mencionados sectores para realizar una gestin conjunta, que involucre acciones concernientes a desarrollar aspectos de mucha relevancia para avanzar hacia la constitucin de sectores ms competitivos, la informacin existente en estudios y censos nacionales si bien no es una informacin completa o actualizada, los datos permiten conocer an ms esos puntos en los cuales el Estado debe enfocarse para que las empresas puedan generar productos y servicios ms competitivos.

 

Proporcin de gasto en I+D por sector

En este punto se analizar cul es la proporcin que invierte cada sector de la economa. Como est la situacin del Ecuador frente a otras regiones y pases. Este dato slo existe a partir del censo econmico 2010 (INEC, 2023) y su comparativo se lo construye en funcin del trabajo realizado por (Guapatin & Schwartz, 2014) donde se hace un anlisis al denominado sistema nacional de innovacin.

 

Produccin cientfica nacional, y reas acadmicas de mayor produccin

En este apartado se analizar la produccin cientfica nacional, medida a travs de la cantidad de artculos cientficos que se han publicado para el caso del Ecuador, y se describir as tambin, las reas de mayor produccin de artculos.

 

Proporcin de talento humano especializado en sectores productivos

Para este indicador, se analizar la proporcin de gente con nivel de postgrado en los diferentes sectores productivos. Cabe sealar que tambin se har un anlisis comparativo para entender la evolucin en cuanto a la proporcin de gente con postgrado, entre los sectores productivos levantados a travs de los censos INEC de 2020, 2021 y 2022.

 

Proporcin de sectores econmicos que realizan gastos en formacin del personal

Este punto, se complementa con el indicador anterior, en la medida que no en todas las reas de una empresa, se requiere personal con niveles acadmicos de cuarto nivel, sino tcnicos operarios mejor capacitados y entrenados. En este sentido, analizar la proporcin del gasto en capacitacin que cada sector realiza.

 

Proporcin de sectores que utilizan internet

Un indicador muy relevante en cuanto a comprender an de forma muy superficial y general, el nivel de absorcin y desarrollo de tecnologa que existe en el pas, puede darse a travs del anlisis de la proporcin que cada sector invierte en cuanto a uso de internet dentro de las actividades productivas.

 

Tipo de cliente al que vende

El tipo de cliente, se refiere a comprender cul es el principal cliente al que los sectores de la economa estn vendiendo en mayor proporcin. Entre los tres tipos de compradores se destacar al Estado, al mercado local y el mercado internacional o de exportacin.

 

Entrevistas

La entrevista busca una interpretacin ms prxima en relacin a los puntos expuestos, tanto en el anlisis del ndice de competitividad mundial, as como de los datos recabados desde los censos nacionales. Bajo esta perspectiva, la aplicacin de la entrevista pretende complementar el anlisis de los factores que inciden sobre la gestin y el desarrollo cientfico tecnolgico, y cmo el Estado ha dispuesto su apalancamiento sobre este tema y su relacin con el sector empresarial y dems formas de organizacin para la produccin. Se describir la perspectiva de empresas de sectores econmicos de inters en la medida y alcance de ste trabajo, dados los recursos y el tiempo.

Para este propsito se han desarrollado preguntas relacionadas a los indicadores expuestos en la primera parte de este trabajo, que pretenden acercarse al fenmeno de estudio. El anlisis se lo har en funcin de lo que cada empresa responda en cada pregunta, y as obtener criterios que definan ciertas tendencias. La identificacin de esas tendencias, permite conocer cmo las empresas se articulan con otros sectores privados y pblicos, cmo se proyectan y mejoran sus procesos para lograr mayor competitividad.

 

Resultado
Anlisis del ndice de competitividad global

Es pertinente considerar el contexto histrico poltico por el que han pasado los pases de Amrica Latina en general, los resultados que se exponen a continuacin son resultado de esos procesos, que evidencian la real posicin de la economa, su diversificacin, su capacidad exportadora, la articulacin con otros actores, y lo ms importante, la capacidad de generar procesos sostenidos que desde el Estado deben apalancarse, para lograr una mejora continua y mayor competitividad.

A partir de la dcada de los aos cincuenta del siglo XX, se empieza a definir las estrategias nacionales en torno a la constitucin y desarrollo de los sistemas cientficos y tecnolgicos de los diferentes pases que conforman la regin (Valencia y Ros, 2024).). A partir de la dcada de los aos ochenta, la electrnica y las tecnologas de la informacin y comunicacin produjeron cambios importantes en los procesos productivos, transformando tambin el contexto previo que promova la industrializacin sustitutiva de importaciones.

 

Figura 3: Brecha en la gestin de la competitividad nacional. (Foro Econmico Mundial 2024)

Amrica Latina, evidencia brechas importantes en actividades relacionadas a la ciencia, tecnologa e innovacin, y a pesar de haberse elevado la inversin pblica de I+D en los ltimos 40 aos, contina siendo inferior a la evidenciado en otros pases y regiones, donde el sector privado es incluso quien soporta la inversin; en el caso de Estados Unidos hasta el 60% del presupuesto de estas actividades lo asume el sector privado, frente a un 32.5% en Amrica Latina, y un 8.5% en Ecuador.

Se observa en la figura 3, que existe una relacin muy estrecha entre el desarrollo y uso de tecnologas de la informacin y comunicacin, y los niveles de competitividad general, lo que sugiere que las empresas dependen de manera importante del desarrollo cientfico tecnolgico. El Ecuador pudo alanzar una posicin importante a partir de 2011 hasta 2019, ao en que alcanza la mejor posicin dentro de los diez aos de anlisis.

Al no contar con los recursos, por la disminucin del precio del petrleo, desacelera el proceso y se observa el retroceso. Habra que considerar la gestin, pero sin buscar realizar una crtica, los procesos son si

 

Figure 4: NRI 2023

Anlisis del contexto local

La pertinencia del anlisis del contexto local, tambin procura ser un contrapeso a lo observado en el punto anterior. Comprender el contexto en el que el conglomerado empresarial nacional desarrolla sus actividades, permitir entender en qu medida las polticas pblicas estn influyendo para un mayor dinamismo competitivo. La dependencia por el petrleo como fuente de ingresos al Estado, ha tenido como consecuencia la profundizacin del modelo primario extractivo, dificultando cambios necesarios ya que el problema en el caso ecuatoriano, se centra en la falta de profundizacin en mercados internacionales, la escasa diversificacin de la produccin, escaso dinamismo de la inversin privada domstica y extranjera; y un rgimen monetario rgido que no le permite amortiguar de forma adecuada los choques de mercados externos. (Reza, 2014; p. 32).

Los programas de gobierno, tomando como referencia el desarrollado para el perodo 2013 2017, pone de manifiesto la necesidad de generar cambios en la estructura productiva y as diversificar la economa dinamizar la productividad, garantizar la soberana nacional en la produccin y el consumo internos, y salir de la dependencia primario-exportadora. (SENPLADES, 2023. El sector micro empresarial, se encuentra en una posicin desfavorable, factores internos de su propia operacin, como su dbil gestin administrativa, problemas con el mercado, produccin y financiamiento, as como factores del entorno, como la inseguridad y el clima poltico, constituyen elementos que dificultan su gestin. (Tobar, 2013: p. 112).

El tipo de empresa ms representativa en el Ecuador son las microempresas, por su cantidad, en funcin de las empresas medianas y grandes. As mismo por su representatividad en la manutencin de tradiciones culturales, y es uno de los sectores que ms aporta al empleo.

 

Tabla 2: Ecuador, composicin empresarial (REEM, 2023)

Grupo

Nro.

%

 

a. Empresas RIMPE 2022

679.558

54,5

b. Empresas que registran solo plazas de empleo registrado 2023

435.141

34,9

c. Ventas 2022 y plazas de empleo registrado 2023 actividades productivas

84.402

6,8

d. Empresas que registran solo ventas 2022

41.907

3,4

e. Ventas 2022 y plazas de empleo registrado 2023 en actividades no productivas

5.154

0,4

TOTAL

1.246.162

100,0

 

Fuente: https://acortar.link/oy1tna

En relacin al empleo que generan los sectores econmicos, se observa que tanto la gran empresa genera un 34,9 %, as como las micro empresas con un 54,5 %, son los dos grupos que aportan con la mayor parte del empleo nacional, evidenciando una vez ms, que micro empresas son parte sustancial en la economa nacional.

 

Tabla 3: Ecuador, Plazas de empleo registrado. Periodo 2006 - 2023

Ao

Nro. Plazas

Participacin hombres

Participacin mujeres

2006

1311.275

62,3 %

37,7 %

2007

1415.907

62,1 %

37,9 %

2008

1574.860

62,2 %

37,8 %

2009

1755.380

62,3 %

37,7 %

2010

1954.581

62,1 %

37,9 %

2011

2280.493

62,4 %

37,6 %

2012

2511.331

62,9 %

37,1 %

2013

2734.777

62,6 %

37,4 %

2014

2896.640

62,0 %

38,0 %

2015

2972.662

61,3 %

38,7 %

2016

2820.364

60,7 %

39,3 %

2017

2819.608

60,5 %

39,5 %

2018

2895.675

60,1 %

39,9 %

2019

2914.552

59,7 %

40,3 %

2020

2714.771

59,6 %

40,4 %

2021

2699.346

59,7 %

40,3 %

2022

2816.116

59,6 %

40,4 %

2023

2902.286

59,3 %

40,7 %

2006

1311.275

62,3 %

37,7 %

2007

1415.907

62,1 %

37,9 %

Fuente: REEM (2023)

 

En la figura 5 se describen los sectores ms importantes, y su porcentaje de exportacin, donde es claro que bienes primarios (Camarones, bananos, flores y sombreros) representan el grueso de las exportaciones no petroleras. Existe una representacin muy baja de industrias de metal, qumicas y de alimentos procesados que aportan en conjunto un valor importante.

 

 

 

 

Figura 5: Distribucin de ventas segn sectores econmicos Fuente: REEM 2023

 

De acuerdo a datos del visualizador de estadsticas productivas del INEC (2023), en el Ecuador las actividades econmicas ms representativas son las que se describen en la figura 6, que expone cuales actividades generan ms ventas y tambin la proporcin de empleados en cada una de ellas. Las actividades asociadas al comercio, de bienes primarios y las ventas y reparacin de automotores, as como las actividades relacionadas a las industrias manufactureras, evidencian entre ambas un 58% de las ventas nacionales.

 

Figura 6: Ecuador, Distribucin de plazas de empleo registrado segn sectores econmicos (REEM, 2023)

Ha dado lugar que, entre el 2007 y el 2024, la actividad del sector productivo ha mantenido un crecimiento promedio de 3,2%, superior al promedio de crecimiento del sector en Amrica Latina, pero se agrega que en los ltimos veinte aos no se observa un cambio estructural en los patrones de produccin. Se cuenta con una participacin del sector industrial inferior al 15% del PIB, con predominancia de un sector de servicios de bajo valor agregado (SENPLADES, 2023).

El anlisis de las capacidades competitivas tiene distintas pticas, en particular muy interesante y es que, en el Ecuador, a diferencia de la regin, el consumo de energa de hogares es superior al de las industrias, con una tendencia que no ha decrecido en los ltimos doce aos (SENPLADES, 2023).

Del grupo de sectores econmicos se conoce, segn datos INEC (2023), en un 21% de las empresas de los distintos sectores, cuentan con financiamiento. Es decir que el 79% no tienen capacidad de generar un crdito sea por su baja capacidad de pago o de acceder a financiamiento, o porque no requiere en ese momento, independiente de las razones. En la figura 7 se observa con ms detalle en cada sector, la proporcin de financiamiento que tiene cada uno.

 

Figura 7: Ecuador, financiamiento por actividad principal CIIU 4.0 (INEC 2023)

La figura 8 evidencia las brechas que existen dentro de cada sector.

 

Figura 8: Ecuador: proporcin de gasto de I+D por sector econmico. (INEC 2023)

La figura 9 exhibe la proporcin del gasto en I+D frente al PIB que tiene el Ecuador frente a otros pases y regiones del mundo.

 

Figura 9: Gasto en I+D como porcentaje del PIB 2023 Sistema Nacional de Innovacin

En este contexto mundial, el Ecuador est dando respuesta a lograr mayores recursos hacia el propsito de lograr una economa de conocimiento, a pesar de contar an con una baja proporcin de gasto en I+D en los distintos sectores de la economa. Se manifiesta, tal vez como consecuencia tambin de esa baja proporcin de gasto en investigacin y desarrollo cientfico, una reducida produccin cientfica nacional.

 

Figura 10: Produccin artculos cientficos por pas (2015-2019) Scimago Journal & Country Rank

 

Las cifras indican la necesidad de implementar sistemas de gestin integrados que exija mayor nivel de competitividad primero de forma local, luego hacia la exportacin. En lo que respecta al tipo de produccin cientfica, las reas de mayor afluencia de artculos son las relacionadas a, poltica, educacin, comunicacin, sociologa. En menor medida se evidencia menor nmero en la publicacin de artculos en ciencias exactas, pero son medicina y agro ciencias las reas que ms aportan en la produccin cientfica. En las figuras 11 y 12 se puede observar por separado la proporcin de produccin cientfica por rea temtica desde 2005 a 2017

 

Figura 11: Ecuador: produccin cientfica ciencias sociales y humanidades 2005 - 2017 (REDALYC.ORG 2017)

Figura 12: Ecuador: produccin cientfica ciencias naturales y exactas 2005 - 2017 (REDALYC.ORG 2017)

Tanto el nivel de gasto en I+D, como del tipo y cantidad de produccin cientfica, se relacionan en cmo el talento humano se inserta en el aparato productivo nacional. Si bien el Ecuador ha promovido el desarrollo y acceso a la educacin bsica en muchas regiones, al punto de haberlo incrementado a niveles que han sido reconocidos a nivel mundial

En el ao 2024 se evidencia un nivel favorable sobre la escolaridad, alcanzando los 9,8 aos de educacin en la poblacin de 24 aos y ms, tomando en cuenta el valor medio de aos lectivos aprobados que son diez segn la CINE (SIISE, 2024). Las condiciones de acceso a la educacin bsica y media son ptimas en el pas, refirindose a que se cuenta con condiciones mnimas importantes para avanzar hacia una economa ms competitiva, sobre los estadios a transitar, definido en el ndice de competitividad mundial (World Economic Forum, 2024).

 

Figura 13: Poblacin con postgrado por sector econmico (2020 - 2022) INEC (2020, 2021, 2022)

Las actividades que saltan a la visa son las de alojamiento y otros servicios, son las que menor proporcin de uso de internet registran, siendo algo tan sensible en especial para el tema de servicios en general. Las dems reas con mayor proporcin son actividades financieras, de informacin y comunicacin, construccin, de organismos nacionales e internacionales, en la explotacin de recursos naturales. Los datos de la proporcin de uso de tecnologas de la informacin y comunicacin se reflejan en la figura 14.

 

 

 

Figura 14: Ecuador: proporcin de uso de internet en sectores econmicos 2020 INEC

As mismo, el nivel de articulacin con los gobiernos es muy bajo o casi nulo. Se observa que en el gobierno de Rafael Correa existe un incremento en el ndice de competitividad mundial, el cual est asociado a los esfuerzos para ampliar la cobertura e infraestructura en TIC, para 2011 se contabiliza un 4,2% de penetracin de ancho de banda, uno de los ms bajos de Amrica Latina (Guaipatin, 2014).

Este dato es relevante en la medida que las empresas tienen un aspecto positivo y es que llegan ms al pblico, captando mayor su atencin, es decir, sus productos y servicios son bien recibidos y enfocados hacia ese conglomerado (Tejada et al, 2023).

En las figuras 15 y 16 se observan las tendencias de los clientes nacionales y extranjeros por sector productivo.

 

Figura 15: Principal cliente a nivel nacional - 2020 INEC

Figura 16: Principal cliente en el exterior - 2020 INEC

 

Cabe acotar que podra considerarse como una oportunidad al tener al pblico en general como principal cliente al que vende, tanto a nivel nacional como internacional, por el hecho de que es un medidor ms preciso, sobre las capacidades competitivas de una empresa.

 

Resultados de entrevistas

Las entrevistas fueron aplicadas a ocho empresas privadas de diferentes sectores econmicos en la ciudad de Quito. Cabe resaltar que las empresas en mencin generaron las respuestas de acuerdo al giro de negocio y la posicin de las personas entrevistadas dentro de la empresa, por lo que la informacin es una referencia sobre cmo se desarrolla la articulacin con el gobierno, en la medida de poder apalancar procesos para la competitividad.

                    MAXXIMUNDO (Importador de llantas)

                    REY CUY (Crianza, venta y exportacin de cuyes)

                    INTRANS ECUADOR (venta de vehculos nuevos y usados)

                    FISUM S.A. (venta de vehculos nuevos y usados)

                    STARMOTORS (venta de vehculos nuevos y usados)

                    KREATTIKA MARKETING DIGITAL (Asesora comercial)

                    ADELCA (Acera)

                    TOTALTEK (Servicios de Telecomunicaciones)

 

 

Tabla 4: Preguntas de las entrevistas

Pregunta

Repuesta

Considera que la confianza en los polticos define el nivel de inversin u otras acciones que impacten en las operaciones de su empresa?

En relacin a si la confianza en polticos predispone que las empresas realicen nuevas inversiones o se generen nuevos emprendimientos, todas las empresas entrevistadas respondieron que influye directamente. La confianza es uno de los pilares ms importantes como seal a los empresarios, y los polticos son observados permanentemente para advertir las acciones que puedan tomar y afectar decisiones en la empresa

Considera que las regulaciones gubernamentales afectan las operaciones de su empresa? Cules regulaciones afectan ms? y cules favorecen?

De manera general, las empresas concuerdan que las regulaciones afectan a las empresas, no solo por el hecho de que trabajan con insumos importados incrementando costos o se limitan los cupos de importacin, u otras medidas similares como impuestos y otras regulaciones que impactan en las decisiones.

Al preguntar si alguna regulacin favorece la actividad empresarial, se mencion que la eliminacin de las salvaguardias ha dado un impulso, pero no se asocia a las regulaciones como mecanismo de control en los mercados, ya que las regulaciones generan condiciones para el acceso de nuevas empresas, exigiendo estndares de calidad y buenas prcticas, con lo cual mejora la capacidad competitiva.

Los niveles de transparencia y cambios en las polticas pblicas, influyen en su empresa?, de qu manera?

las empresas respondieron que la transparencia en las polticas pblicas influye en la empresa porque la planificacin e implementacin de las polticas y los cambios, deben ser consensuadas con los actores involucrados, ya que cambios o una falta de transparencia en las polticas puede suscitar cambios en el comportamiento del mercado, lo que impacta en la empresa.

Conoce si existe desde el gobierno, polticas que incentiven la articulacin del sistema educativo en relacin a su empresa?

Sobre la articulacin del sistema educativo como apalancamiento del Estado a los procesos empresariales, solo una empresa respondi que si conoce existen proyectos de vinculacin, pero el total de empresas no realiza articulacin alguna como sistemas educativos, eso evidencia una debilidad en cuanto a la poltica pblica que fomente la formacin tcnica desde los distintos niveles formativos.

En qu medida su empresa adopta proyectos de desarrollo cientfico tecnolgico, impulsados desde institutos tecnolgicos y universidades?

Todas las empresas no han recibido propuestas ni han tenido el acercamiento con centros de investigacin para el desarrollo de conocimiento cientfico tecnolgico. El conocimiento se construye en funcin de la experiencia acumulada y se lo hace con recursos propios, sin articulacin con Universidades u otros institutos.

Qu razones considera usted existen que impactan en la capacidad de las empresas ecuatorianas de ampliar su mercado hacia el exterior?

Todas las empresas consideran que las condiciones en las que producen y brindan sus servicios son deficientes, porque existen barreras comerciales, costos excesivos para producir, no hay garantas que aseguren mercados a travs de tratados comerciales, falta de conocimiento y experiencia, son las ideas ms representativas sobre las limitaciones en las polticas que fomentan la expansin de los mercados.

En su empresa, existen polticas para retener y atraer talento humano de alta formacin que aporte a cambios sustanciales?

Sobre esta pregunta la mitad de las empresas respondieron que no cuentan con polticas definidas que tengan como objetivo el atraer y retener talento humano, en la medida de las posibilidades se contrata o hay estudios en el tema que desarrollan. La otra mitad de las empresas tienen definidos procesos de contratacin, capacitacin y formacin permanente a sus empleados, con el objetivo de alcanzar mayor productividad.

Considera que su empresa, tiene un nivel ptimo de articulacin con el sector financiero para conocer sus necesidades, generar acompaamiento a los procesos, analiza mercados potenciales?

Un 50% de las empresas no tiene una articulacin con el sector financiero, mientras el otro 50%, mantiene un nivel de articulacin importante, en temas de ventas en unos casos y estudios de diferente ndole en otros.

Considera que las empresas ecuatorianas tienen apoyo del gobierno para absorcin de tecnologas de punta?

El 100% de las empresas respondieron que no tienen o reciben, algn tipo de fomento o son parte de una red que disponga programas o proyectos para la absorcin y uso de tecnologa de punta en articulacin con los gobiernos.

Su empresa hace parte, o ha sido invitada para formar parte de algn programa de apoyo a las exportaciones?

Una sola empresa de las que han sido entrevistadas, est formando parte de un programa para las exportaciones, la mayora no tiene articulacin en ese sentido.

Su empresa hace parte, o ha sido parte, de algn clster u otras formas de articulacin empresarial?

La mitad de las empresas no forma parte de ninguna forma de organizacin de mayor articulacin como un clster. La otra mitad, forma parte de asociaciones que brindan ciertos servicios generales a las empresas asociadas.

Su empresa, ha sido sujeta de programas y proyectos nacionales sobre tecnologa, que promuevan la innovacin de sus productos y/o servicios?

Slo una empresa entre las ocho entrevistadas, respondi que mantiene articulacin con el gobierno en virtud del uso y desarrollo de tecnologa para mejorar o diversificar productos y servicios evidenciando una mnima articulacin para fortalecer estos procesos. Estos resultados, de las entrevistas aplicadas solo refuerzan la informacin expuesta anteriormente, y explican el porqu del nivel de competitividad, de los bajos niveles de articulacin que posibiliten el desarrollo empresarial. Las empresas entrevistadas han mostrado inters en ser tomadas en cuenta, desean puedan ser beneficiarias de programas de apoyo a la gestin, consideran la responsabilidad social y ambiental y otras polticas de aporte a la sociedad como necesarias para su crecimiento y mejora directa sobre los niveles de rentabilidad.

 

Conclusiones
Para establecer una base de anlisis de la competitividad de la gestin pblica en funcin de la tecnologa y la innovacin, se determinaron los siguientes indicadores clave:

Indicadores de innovacin en la gestin pblica, Nmero de proyectos de innovacin implementados por el gobierno, Porcentaje del presupuesto pblico destinado a actividades de I+D e innovacin. Cantidad de patentes y derechos de propiedad intelectual generados por entidades pblicas. Nmero de alianzas y colaboraciones entre el sector pblico y privado para proyectos de innovacin. Grado de adopcin de tecnologas digitales en los procesos y servicios gubernamentales.

Indicadores de eficiencia y calidad de los servicios pblicos Tiempo promedio de respuesta a solicitudes y trmites ciudadanos Nivel de satisfaccin de los usuarios con los servicios pblicos Porcentaje de servicios pblicos ofrecidos en lnea o por medios digitales Reduccin de costos operativos y administrativos en entidades pblicas Mejoras en indicadores de desempeo de programas y polticas pblicas Indicadores de transparencia y participacin ciudadana Cantidad de datos abiertos publicados por el gobierno Nmero de visitas y descargas a portales de datos abiertos Nivel de participacin ciudadana en consultas pblicas y procesos de toma de decisiones Grado de implementacin de estndares de gobierno abierto Percepcin ciudadana sobre la transparencia y rendicin de cuentas del gobierno Estos indicadores permiten evaluar el grado en que la gestin pblica est incorporando la innovacin y las TIC para mejorar su eficiencia, calidad, transparencia y orientacin al ciudadano, factores clave para incrementar la competitividad del pas a nivel global,

En el Ecuador, bajo el anlisis del contexto local, se observa una brecha importante en cuanto a la capacidad de gestin en relacin al fortalecimiento de la articulacin pblico privada, en mbitos relacionados al fomento de las condiciones en las que debe desarrollarse la empresa y como generar cambios importantes sobre la idea de cambio de matriz productiva.

Los esfuerzos que han encaminado los procesos de formacin y desarrollo del conocimiento en los ltimos treinta aos, tanto en el Ecuador como en Amrica Latina, han tenido como protagonista a los gobiernos nacionales bajo la lgica que a mayor adquisicin de tecnologa mayor beneficio implcito para la sociedad, sin generar cambios en la estructura empresarial ni han contribuido a su competitividad bajo otros esquemas y regulaciones con escenarios claros para invertir, con mecanismos de control y fomento al desarrollo productivo.

El modelo exploratorio planteado, permite discernir sobre el hecho de que hay una desconexin en cuanto a la capacidad de gestionar el conocimiento y la innovacin entendiendo el sistema complejo que implica la poltica pblica nacional. Por un lado, existe una multiplicidad de ideas de programas y proyectos pblicos, sea que se hayan aplicado o slo enunciado, pero, por otro lado, el sector empresarial en especial la micro y pequea empresa, generadora de empleo se ve en su gran proporcin desnivelada y no logran gestionar temas importantes como formacin del personal o absorcin de nuevas tecnologas o financiamiento.

Se plantea ahora, a nivel de Estado, un discurso que sale del enfoque lineal de desarrollo, hacia una visin ms sistmica, para brindar mayor peso a las actividades que puedan ser ms innovadoras como alternativa a los nuevos desafos, y que requiere de acciones coordinadas entre los diferentes actores. Sin embargo, estos procesos de cambio en cuanto a la visin de la gestin pblica, su articulacin es an una consideracin que no se establece con precisin en los distintos planes de gobierno de los pases de Amrica Latina.

Un aspecto de mucha relevancia, es el hecho de que al observar la dinmica de los diferentes sectores de la economa sobre el manejo de los elementos que contribuyen a la generacin de ventajas competitivas, se precisa que, al no haber una gestin adecuada de esos temas y el bajo nivel de articulacin con la poltica pblica, la informacin existente es deficiente para avanzar hacia modelos ms completos de anlisis de brechas. La recopilacin de hechos sucedidos permite conocer de mejor manera que aspectos afectan en mayor medida la capacidad competitiva nacional, y no visualizarla como un nmero frente a una lista de pases.

La informacin aqu expuesta es congruente en los tres niveles de anlisis, las entrevistas, los datos nacionales y los expuestos por el ndice de competitividad mundial, las deficiencias en la gestin sobre la articulacin de escuelas, colegios, universidades, institutos, empresas, a su vez con la poltica pblica, el enfoque y esfuerzos que los gobiernos han realizado para resolver temas importantes como la pobreza y otros, hacia la bsqueda del bien estar social, no son reales en la medida que no fortalecen ningn proceso de articulacin entre empresa, sociedad, gobierno, salvo excepciones, que evidentemente son parte de las cifras mnimas que evidencia el pas en los temas analizados. Este trabajo es un aporte a la construccin de un enfoque que busca analizar la situacin de la competitividad, sus causas y plantear posibles acciones, para fomentar la mejora continua y lograr alcanzar mejores niveles de gestin y ser un pas que logre diversificar su economa basndose en sus particularidades y potencialidades.

Los retos que se perfilan obligan a las empresas a ser ms dinmicas y transformarse hacia nuevo sectores, nicamente si alcanzan niveles de mayor productividad, en base a prcticas sostenibles y sustentables, a travs tambin del desarrollo de polticas pblicas como generadora de condiciones para la competitividad sistmica, impulsando la contratacin pblica y promover la inversin privada (SENPLADES, 2013) Se concluye que el sector empresarial enfrenta desafos para lograr procesos sostenidos que permitan tener empresas ms fuertes y competitivas. Se destaca que la regin tiene una estructura altamente dependiente de los recursos naturales, lo que indica la necesidad de una planificacin estratgica y una diversificacin de las actividades econmicas.

 

Referencias

      1.            Banco Central del Ecuador. (2023). publicaciones. https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/RiesgosIntern_mar_24.pdf
      2.            Enrquez Loaiza, G. D. (2018). El impacto de la tecnologa en la competitividad del Ecuador: un anlisis desde las polticas pblicas. 75 Quito: EPN. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19255
      3.            Tejada, S., Moyano, T., Prez, S.L., Renato, C., Vsquez, R., Comercial, I., Oswaldo, E., Mendoza, T., Eduardo, V., Paz, R., Gabriela, P., & Tapia, E. (2023). Analysis of economic factors, competitiveness and sustainability in the context of the productive sectors of Ecuador, Peru and Colombia. Russian Law Journal. file:///C:/Users/ADMIN-MINEDUC/Downloads/analysis-of-economic-factors-competitiveness-and-sustainability-in-the-context-of-the-productive-sectors-of-ecuador-peru-and-colombia.pdf
      4.            Grunwald. A. (2022). Influence of Technological Capabilities on Business Innovation in Ecuador. doi: 10.1007/978-3-031-24978-5_31 
      5.            Pazmio. M, y Mendoza, M. (2023). Impact of ICT in the Tourism Sector: EcuadoriCase. International journal of membrane science and technology, 10(2):1332-1349. doi: 10.15379/ijmst. v10i2.1459
      6.            Kinga, R y Pisano, G (2022). Technological Capabilities in Organizational Innovation. Proceedings - Academy of Management, 2022(1) doi: 10.5465/ambpp.2022.13334abstract
      7.            Reza Paocarina, E. (2014). Salarios, Competitividad Y Crecimiento Econmico: Anlisis Y Perspectivas Para El Ecuador Dolarizado (Wages, Competitiveness and Economic Growth: Analysis and Prospects for Ecuador in Dollarization).: http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2544314
      8.            SENPLADES. (2023). Secretaria nacional de planificacin. https://www.planificacion.gob.ec/
      9.            SIISE, (2024). Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador  SIISE. https://www.infancia.gob.ec/sistema-integrado-de-indicadores-sociales-del-ecuador-siise-2/
  10.            Tobar-Pesntez, L. (2013), Competitividad de las Microempresas en Cuenca, Ecuador (Competitiveness of Micro-Enterprises in Cuenca, Ecuador) (2013). Revista Internacional Administracin & Finanzas, 6(7), 121-129. https://ssrn.com/abstract=2286406 
  11.            Torres-Diaz, V, Ochoa-M y Santiago. (2022). Digital illiteracy, internet use at work and economic growth at the provincial level in Ecuador. 1-6. doi: 10.23919/cisti54924.2022.9820485
  12.            Valencia, J. B., & Ros, E. I. T. (2024). Gobernanza de los sistemas de innovacin en el desarrollo regional de la zona centro occidente de Mxico. South Florida Journal of Development, 5(2), 706718. 
  13.            Vsquez, C.L., Picn, C.A., & alemn, E.G. (2020). Analysis of the T&T Industry Competitiveness Index for Colombia, Ecuador, and Peru for the Period 20072019. Corporacin universitaria de la costa. https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/7715
  14.            Via-Palomino, N. (2023). Ecuadorian Tourism Industry Competitiveness Analysis. TEM Journal. 12 (2), 668-679. https://www.temjournal.com/content/122/TEMJournalMay2023_668_679.pdf
  15.            World Economic Forum Annual Meeting 2024. Foro Econmico Mundial. https://es.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2024/?utm_source=google&utm_medium=ppc&utm_campaign=am24&utm_term=sp&utm_content=keypages&gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw6uWyBhD1ARIsAIMcADrUVqcehfajNahpiVBzhXoWMuRcFL-7WCdMeOogFXmmrPh30bN6NAAaAjGBEALw_wcB. Published 2023. Accedido junio 1, 2024. 
  16.            World Economics Forum. (2024). Reunin anual del foro de comercio mundial. https://es.weforum.org/events/world-economic-forum-annual-meeting-2024/?utm_source=google&utm_medium=ppc&utm_campaign=am24&utm_term=sp&utm_content=theme&gad_source=1&gclid=CjwKCAjwgdayBhBQEiwAXhMxtiLi3vj7nGOqs1bqKtk4HMJsynf27lh0PrA9krI1qeOZToDBRDtKrRoCgaE
 
 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/)

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/