Suplementacin proteica como ayuda ergognica en el deporte de alto rendimiento

 

Protein supplementation as an ergogenic aid in high-performance sports

 

Suplementao proteica como auxlio ergognico em esportes de alto rendimento

 

 

Alex Andrs Urbina-Lpez I
aurbina7185@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9452-2229
Kattyta Patricia Hidalgo-Morales II
Kp.hidalgo@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0589-9700
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aurbina7185@uta.edu.ec

 

 

Ciencias del Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de abril de 2024 *Aceptado: 14 de mayo de 2024 * Publicado: 17 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Facultad de Ciencias de la Salud, Ecuador.


Resumen

Los atletas en entrenamiento y otras personas que aumentan su actividad fsica aumentan tambin su masa muscular y necesitan, por ello, protenas suplementarias durante ese periodo. (OMS, 1975) Objetivo general: Analizar el consumo de suplementos proteicos como ayuda ergognica en el deporte de alto rendimiento. Metodologa: Se realizar una revisin bibliogrfica en espaol e ingls a partir de 2019 hasta el 2023 de artculos cientficos, artculos de tesis de postgrado, publicaciones de revistas cientficas en PubMed, Google Scholar, Web of Science, SciELO. Resultados: Existen estudios que demuestran que el uso de ayudas ergognicas como suplementos proteicos ayudan a la estimulacin de las fibras musculares y a la recuperacin de msculo y tendn post entrenamiento. Conclusiones: Para realizar la suplementacin proteica se debe analizar el tipo de suplemento que se va a suministrar al deportista, los aditivos que dicho suplemento pueda llegar a tener y la cantidad adecuada para que no represente un riesgo para su salud o un efecto adverso al esperado.

Palabras clave: Suplemento; Protena; Deporte; Rendimiento; Ergognica.

 

Abstract

Athletes in training and other people who increase their physical activity also increase their muscle mass and therefore need supplemental protein during this period. (WHO, 1975) General objective: Analyze the consumption of protein supplements as an ergogenic aid in high-performance sports. Methodology: A bibliographic review will be carried out in Spanish and English from 2019 to 2023 of scientific articles, postgraduate thesis articles, scientific journal publications in PubMed, Google Scholar, Web of Science, SciELO. Results: There are studies that show that the use of ergogenic aids such as protein supplements help stimulate muscle fibers and recover muscle and tendon after training. Conclusions: To carry out protein supplementation, the type of supplement that is going to be supplied to the athlete must be analyzed, the additives that said supplement may have and the appropriate amount so that it does not represent a risk to their health or an adverse effect than expected.

Keywords: Supplement; Protein; Sport; Performance; Ergogenic.

 

 

 

Resumo

Atletas em treino e outras pessoas que aumentam a atividade fsica tambm aumentam a massa muscular e por isso necessitam de suplementao proteica neste perodo. (OMS, 1975) Objetivo geral: Analisar o consumo de suplementos proteicos como auxlio ergognico em esportes de alto rendimento. Metodologia: Ser realizada uma reviso bibliogrfica em espanhol e ingls de 2019 a 2023 de artigos cientficos, artigos de teses de ps-graduao, publicaes em revistas cientficas no PubMed, Google Scholar, Web of Science, SciELO. Resultados: Existem estudos que mostram que o uso de auxiliares ergognicos, como suplementos proteicos, ajudam a estimular as fibras musculares e a recuperar msculos e tendes aps o treino. Concluses: Para realizar a suplementao proteica deve-se analisar o tipo de suplemento que vai ser fornecido ao atleta, os aditivos que o referido suplemento pode conter e a quantidade adequada para que no represente um risco sua sade ou um efeito adverso. efeito do que o esperado.

Palavras-chave: Suplemento; Protena; Esporte; Desempenho; Ergognico.

 

Introduccin

En la actualidad se ha observado que, en la prctica deportiva, la informacin errnea en relacin a la suplementacin proteica incrementa generando un problema al momento de seleccionar el tipo de alimentacin y suplementacin a llevarse a cabo en especfico, cuando se realiza entrenamiento en deportistas de alto rendimiento, es por eso que es recurrente la bsqueda de informacin acerca de los beneficios de los suplemento y ayudas ergognicas siendo as que ha despertado el inters en la comunidad cientfica por lo tanto se han realizado diversos estudios para determinar los efectos tanto positivos como negativos, es importante resaltar que los deportistas deben recibir la capacitacin adecuada antes de elegir la utilizacin de un suplemento.(Vitale & Getzin, 2019).

Tambin es importante resaltar que la actividad fsica y el ejercicio representan factores muy importantes para el mantenimiento adecuado de la composicin corporal y de esta manera mantener un buen estado de salud. (Zapata Lamana et al., 2021).

En relacin a la alimentacin se debe resaltar que la protena es un macronutriente esencial para el desarrollo y mantenimiento muscular, de esta manera el aporte adecuado de protenas en la dieta es esencial para potenciar los beneficios al deportista en especial cuando se los puede suministrar de forma continua a lo largo del da lo cual favorece a la proliferacin del tejido magro y evitando que se realice el catabolismo, para conseguir este suministro peridico de protena es frecuentemente utilizado los suplementos en sus diferentes presentaciones como barras y polvo, y de diferentes orgenes como del huevo, suero de leche, soja, entre otros. (Gramajo, 2023).

Entre los suplementos proteicos que se utilizan con mayor frecuencia encontramos a los que contienen casena la cual es una protena considerada de gran aporte o alto valor biolgico obtenida de la leche de vaca, sta protena est conformada por aminocidos esenciales entre ellos glutamina la que contribuye a la musculatura, adems por su absorcin resulta muy atractiva para su consumo debido a que sta se realiza de manera ms lenta en comparacin a la obtenida del suero de leche por lo tanto se encuentra disponible dentro del organismo durante ms tiempo tras su consumo. (Botanical-Online SL, 2019).

Por lo tanto, la investigacin se justifica porque se rene informacin actual que permita realizar una comparativa entre el consumo de suplementos proteicos y los beneficios en los deportistas resaltando las tcnicas adecuadas de uso de suplementacin proteica, optimizando el desempeo y desarrollo del deportista y de esa manera cuidar la salud y bienestar del mismo, convirtindose en el mayor beneficiario al conocer la informacin y ponerla en prctica, ya que podr utilizar la suplementacin cuando su cuerpo lo requiera y en las cantidades adecuadas, evitando as el gasto innecesario y excesivo que implica el consumo desmedido de la suplementacin lo que genera un impacto positivo en el aspecto econmico y en el mbito de salud al igual que en el aspecto social debido a que la difusin de esta informacin podr ser llevada a cabo por medios digitales, para generar inters en las personas que han consumido, piensan en consumir o consumen regularmente los productos de suplementacin proteica, incluyendo a las personas que lo hacen en los gimnasios, con la finalidad de incrementar su masa muscular y mejorar su estilo de vida y apariencia fsica.

 

Metodologa

Se realizar una revisin bibliogrfica en espaol e ingls a partir de 2018 hasta el 2023 de artculos cientficos, publicaciones de revistas cientficas en PubMed, Google Scholar, Web of Science, SciELO. Se utilizar palabras clave como suplemento, protena, deporte, rendimiento, resistencia y operadores bolanos and, or y not.

Criterios de inclusin: Revisiones bibliogrficas, revisiones sistemticas, casos clnicos, libros, publicaciones en revistas cientficas, artculos cientficos originales, documentos pertenecientes a OMS, FAO, INEC.

Criterios de exclusin: Tesis de pregrado, monografas, artculos no presentes en bases cientficas.

 

Resultados

En base a este contexto y con la perspectiva de brindar informacin oportuna a los deportistas de alto rendimiento (Chmielewska & Regulska-Ilow, 2023) realizaron un estudio con el cual queran evaluar las diferentes opciones de suplementos, las razones para tomarlos y la fuente de informacin, para ello inscribieron a 110 escaladores deportivos regulares de Polonia obteniendo que los participantes consideraron la dieta como un elemento importante, la salud y la recuperacin son factores para tomar suplementos dietticos.

Por otra parte, en el estudio de (Castillo Daz et al., 2023) describieron la necesidad de la utilizacin de los suplementos nutricionales para alcanzar los mejores resultados en el deporte de alto rendimiento y los peligros del consumo en relacin al control antidopaje, concluyeron que se debe regular la fabricacin y venta de los suplementos nutricionales a nivel mundial y dieron pie a la elaboracin de una bebida electroltica que brindara apoyo a los deportistas.

Diversos estudios indican que los suplementos proteicos representan una ayuda para los deportistas, su desarrollo muscular y su mantenimiento en estado adecuado as como la resistencia de las fibras musculares, sin embargo, es importante mencionar que los resultados varan en gran medida por la composicin y la pureza de estos suplemento puesto que varios suplementos comerciales tienen otros aditivos para estimular al deportista llegando al punto de ser considerados ilegales al realizarse una prueba de anti dopaje.(Vitale & Getzin, 2019).

Los autores (Lpez-Martnez et al., 2022) en su estudio resumen las ltimas investigaciones sobre nuevas estrategias y fuentes ms ecolgica y funcional en la suplementacin deportiva, mediante la investigacin y anlisis de diversas fuentes de protena tales como insectos, plantas o las micoprotenas concluyendo que la suplementacin proteica es un campo de investigacin muy prometedor, en donde se debe indagar en alternativas con mayor potencial bioactivo y ms sostenibles que las fuentes convencionales.

La suplementacin se realiza de manera aislada o tambin en combinacin con otro macronutriente es as que (Liang et al., 2022) en su estudio exploraran el efecto de la suplementacin con carbohidratos junto a protenas en relacin a la capacidad de resistencia y el dao muscular, mediante una prueba de carrera hasta el agotamiento, concluyendo que la suplementacin de carbohidratos y protenas pueden reducir el dao muscular causado por el ejercicio de resistencia.

En cuanto a la ingesta de macronutrientes de manera aislada se encuentran diversos estudios como el de (Jerger et al., 2022) en donde investigaron el efecto de los pptidos de colgeno especficos (SCP) junto al entrenamiento de resistencia y los cambios en las propiedades tendinosas y musculares en donde participaron 40 voluntarios con entrenamiento de resistencia de alta carga llegando a la conclusin de que el uso de SCP junto al ejercicio, se asocia con una mayor hipertrofia en las estructuras tendinosas y musculares, estos efectos podran desempear un papel en la reduccin de la tensin en los tendones demostrando de esta manera que la administracin oral de pptidos de colgeno especficos podra ser beneficioso tanto para la prevencin como para la rehabilitacin de lesiones en los tendones.

Tambin es un factor a considerar el tiempo en el que se realiza la suplementacin como lo indican (Pearson et al., 2022) en donde realizaron un estudio para examinar el impacto de la suplementacin con protenas peri ejercicio en la resistencia, obteniendo como resultado que el consumo de protenas peri-ejercicio podra ayudar a mantener la fuerza mxima y reducir la concentracin de creatina quinasa despus del ejercicio de resistencia, pero no reduce el dolor muscular.

La ingesta nocturna tambin ha sido estudiada y la combinacin de la protena como por ejemplo al ser ingerida con vitaminas como la D3 fue tema de estudio para (Chen et al., 2022) en donde estudiaron los efectos combinados del consumo de protena de suero y vitamina D3 por la noche antes de acostarse o por la maana despus de dormir en la masa muscular y la fuerza, los resultados demostraron que hubo ganancia significativa sugiriendo que la combinacin de suplementos de protena de suero y vitamina D proporcionados antes o despus de dormir result en aumentos beneficiosos en la masa muscular.

Otro estudio que analiz la ingesta durante la noche fue el de (Jacinto et al., 2022) en donde investigaron los efectos de la suplementacin con protena de suero de leche (WP), pptidos de colgeno (CP), emparejados con leucina en el grosor muscular MT y el rendimiento despus de un programa de entrenamiento de resistencia (RT). El grupo WP experiment un mayor aumento del vasto lateral y del grosor del msculo bceps braquial con un aumento similar en el rendimiento muscular entre los grupos, esto concluye que la suplementacin con WP fue superior a la suplementacin con CP igualada en contenido de leucina en el aumento del tamao muscular, pero no en la fuerza y la potencia.

La popularidad en el consumo de suplementos proteicos va en incremento siendo as que en el estudio de (Keogh et al., 2019) demuestra que el uso de suplementos basados en el suero de leche como una ayuda ergognica proteica est relacionada con el ejercicio practicado sea este de fuerza, resistencia o elasticidad incluso llegando a las personas que realizan ejercicio de manera recreativa.

Para la seguridad del deportista es necesario la regulacin de los suplementos proteicos siendo as que (Rodrguez -Lpez et al., 2022) se enfocan en 3 aspectos, el marco legislativo en el que se comercializan los suplementos, la calidad de la protena, y la presencia de otros ingredientes segn las especificaciones del etiquetado descubriendo que la falta de una legislacin especfica permite una publicidad engaosa as como a la desinformacin dando como resultado situaciones en las que el deportista puede consumir los suplementos de manera inadecuada o incluso llegar a sufrir un dopaje no intencionado y las interacciones entre ingredientes que disminuyan la calidad de la protena.

En el estudio de (Pellegrino et al., 2022) realizado en laboratorio mediante microscopa de barrido lser a suplementos deportivos revela que en algunos casos la protena se encontraba ampliamente glicosilada, as mismo encontraron algunos aminocidos que no correspondan a los expuestos en la etiqueta elaborada por el fabricante por lo tanto consideran que estos suplementos tambin deberan ser sometidos a pruebas obligatorias de calidad as como de muestra por lotes para poder regular de mejor manera los productos que consumen los deportistas.

En Sud frica (Schnfeldt et al., 2019), investigaron acerca de la composicin de los suplementos proteicos en polvo disponibles para los deportistas encontrando que el contenido real de protena era diferente al reflejado en la etiqueta, en algunos casos el contenido de aminocidos era incluso tan bajo que no podra ser considerado como un producto con beneficio proteico.

 

Discusin

Entre los estudios analizados en la presente revisin encontramos los puntos destacables siendo estos lo que por una parte (Badillo-Hernndez et al., 2023) aseguran en su estudio que la suplementacin proteica mejora el rendimiento de los deportistas adems de mejorar la potencia y la fuerza de los atletas analizados, as como tambin retrasa el proceso de aparicin de fatiga muscular. De la misma manera (Rabassa-Blanco & Palma-Linares, 2017) concuerdan con la teora de que las ingestas de suplementos proteicos representan un factor positivo en cuanto a la ganancia de masa muscular y el rendimiento corporal, sin embargo, mencionan que, para poder determinar un beneficio claro en el retraso de la aparicin de la fatiga, reduccin del dolor muscular y los beneficios a nivel general del tono muscular del cuerpo es necesario realizar ms estudios que puedan determinarlo.

Entre los estudios que apoyan el uso de la suplementacin proteica encontramos el de (Oh et al., 2022) quienes en su estudio revelan que esta ayuda ergognica resulta favorable el uso de protenas ricas en leucina siempre y cuando sea en compaa de la prctica de ejercicio de resistencia. As tambin (Jerger et al., 2022) reflejan en su estudio que si existe un beneficio en la resistencia y funcionalidad de los tendones gracias a la suplementacin y posterior deposicin de colgeno en las estructuras que resisten la carga. En el estudio de (Keogh et al., 2019) adems agregan que la decisin del consumo de suplementos proteicos no est relacionada con el nivel de ingresos econmicos o el gnero, sin embargo, un factor que sin influye es el tipo de ejercicio que realizan, un tema a tener en cuenta es que no existe una promocin adecuada de este tipo de suplementos por lo que gran parte de la poblacin deportista en edades avanzadas prefieren no consumirlos debido a la falta de informacin.

Tambin se ha llevado a cabo estudios en pacientes mayores de 50 aos en relacin a ejercicios de resistencia y consumo de protenas para analizar los beneficios que estos representan para el cuerpo humano como lo demuestra (Oh et al., 2022) en donde evaluaron los efectos del ejercicio de fuerza diario y la ingesta diaria de suplementos proteicos ricos en leucina sobre la composicin corporal y la funcin fsica de adultos sanos mayores de 50 aos, para los resultados obtuvieron que para prevenir la sarcopenia, es ms efectivo combinar ejercicio de resistencia y suplementos de protenas ricas en leucina.

 

Conclusin

La ingesta de protena en cantidades adecuadas refiere en un beneficio para la hipertrofia muscular siendo as que si se obtiene a travs de la dieta no requiere una suplementacin, caso contrario, sera adecuado ser suplementado mediante protena de suero de leche con un aporte de 25g por toma puesto que ha demostrado ser beneficioso para los atletas incluso en su recuperacin post entrenamiento. (Badillo-Hernndez et al., 2023).

La utilizacin de suplementos proteicos se ha convertido en una prctica popular entre los deportistas y su comercializacin ha ido en incremento por lo tanto es importante una regularizacin del tipo de producto que se expende y que este cumpla con los controles de calidad adecuado para asegurar que los deportistas ingieran realmente los ingredientes que se reflejan en la etiqueta de estos productos y de esta manera no permitir las estafas o peor an poner en riesgo su salud.(Rodrguez -Lpez et al., 2022).

Se evidencia la falta de estudios especficos en esta seccin de la nutricin deportiva que establezcan una regulacin determinante, con la cual se deba regir la produccin de suplementos proteicos, la proveniencia de las protenas y la venta bajo una prescripcin nutricional realizada por un especialista, que previamente haya realizado una valoracin al deportista.

Para determinar si es necesario el uso de esta ayuda ergognica y que determine el lmite mximo de uso, as como tambin el producto exacto a ser utilizado para prevenir que el deportista presente inconvenientes por mala utilizacin del suplemento o incluso repercusiones a nivel competitivo al presentarse adulteraciones en el mismo.

 

Referencias

1.      Alice Glaves Behrmann, J. G. L. y M. M. . (2021). Etiquetado nutricional y perfil de aminocidos en lcteos chilenos altos en protena: nueva alternativa para la salud y el deporte.

2.      Badillo-Hernndez, A. G., Fernndez-Cortes, T. L., Caldern-Ramos, Z. G., & Ortiz-Polo, A. (2023). Ingesta ptima de protenas en atletas de elite para el incremento de masa muscular. Educacin y Salud Boletn Cientfico Instituto de Ciencias de La Salud Universidad Autnoma Del Estado de Hidalgo, 11(22), 7891. https://doi.org/10.29057/icsa.v11i22.10119

3.      Botanical-Online SL. (2019). Propiedades de la casena. Https://Www.Botanical-Online.Com/Caseina.Htm.

4.      Castillo Daz, P., Cabrera Oliva, V., & Ramrez Reyes, L. (2023). Los Suplementos nutricionales en el deporte de alto rendimiento y proyectos de su desarrollo futuro en Cuba Nutritional supplements in high-performance sports and projects for their future development in Cuba. 10(1), 15901604.

5.      Chen, Y., Liang, Y., Guo, H., Meng, K., Qiu, J., & Benardot, D. (2022). Muscle-Related Effect of Whey Protein and Vitamin D3 Supplementation Provided before or after Bedtime in Males Undergoing Resistance Training. Nutrients, 14(11). https://doi.org/10.3390/nu14112289

6.      Chmielewska, A., & Regulska-Ilow, B. (2023). Evaluation of Supplement Use in Sport Climbers at Different Climbing Levels. Nutrients, 15(1). https://doi.org/10.3390/nu15010100

7.      Gramajo, E. E. (2023). Consumo de Suplementos Proteicos en Gimnasios. Universidad Abierta Interamericana Facultad de Motricidad Humana y Deporte, 123.

8.      Jacinto, J. L., Nunes, J. P., Gorissen, S. H. M., Capel, D. M. G., Bernardes, A. G., Ribeiro, A. S., Cyrino, E. S., Phillips, S. M., & Aguiar, A. F. (2022). Whey Protein Supplementation Is Superior to Leucine-Matched Collagen Peptides to Increase Muscle Thickness During a 10-Week Resistance Training Program in Untrained Young Adults. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 32(3). https://doi.org/10.1123/ijsnem.2021-0265

9.      Jerger, S., Centner, C., Lauber, B., Seynnes, O., Sohnius, T., Jendricke, P., Oesser, S., Gollhofer, A., & Knig, D. (2022). Effects of specific collagen peptide supplementation combined with resistance training on Achilles tendon properties. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 32(7). https://doi.org/10.1111/sms.14164

10.  Keogh, C., Li, C., & Gao, Z. (2019). Evolving consumer trends for whey protein sports supplements: The Heckman ordered probit estimation. Agricultural and Food Economics, 7(1). https://doi.org/10.1186/s40100-019-0125-9

11.  Liang, Y., Chen, Y., Yang, F., Jensen, J., Gao, R., Yi, L., & Qiu, J. (2022). Effects of carbohydrate and protein supplement strategies on endurance capacity and muscle damage of endurance runners: A double blind, controlled crossover trial. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 19(1). https://doi.org/10.1080/15502783.2022.2131460

12.  Lpez-Martnez, M. I., Miguel, M., & Garcs-Rimn, M. (2022). Protein and Sport: Alternative Sources and Strategies for Bioactive and Sustainable Sports Nutrition. In Frontiers in Nutrition (Vol. 9). https://doi.org/10.3389/fnut.2022.926043

13.  Oh, G. S., Lee, J. H., Byun, K., Kim, D. Il, & Park, K. D. (2022). Effect of Intake of Leucine-Rich Protein Supplement in Parallel with Resistance Exercise on the Body Composition and Function of Healthy Adults. Nutrients, 14(21). https://doi.org/10.3390/nu14214501

14.  OMS. (1975). Manual sobre necesidades nutricionales del hombre. Fao & Oms, 88. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/41420/1/9243400614_es.pdf

15.  Pearson, A. G., Hind, K., & Macnaughton, L. S. (2022). The impact of dietary protein supplementation on recovery from resistance exercise-induced muscle damage: A systematic review with meta-analysis. In European Journal of Clinical Nutrition. https://doi.org/10.1038/s41430-022-01250-y

16.  Pellegrino, L., Hogenboom, J. A., Rosi, V., Sindaco, M., Gerna, S., & Dincecco, P. (2022). Focus on the Protein Fraction of Sports Nutrition Supplements. Molecules, 27(11). https://doi.org/10.3390/molecules27113487

17.  Rabassa-Blanco, J., & Palma-Linares, I. (2017). Efectos de los suplementos de protena y aminocidos de cadena ramificada en entrenamiento de fuerza: Revisin bibliogrfica. In Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica (Vol. 21, Issue 1). https://doi.org/10.14306/renhyd.21.1.220

18.  Rodrguez -Lpez, P., Rueda-Robles, A., Snchez-Rodrguez, L., Blanca-Herrera, R. M., Quirantes -Pin, R. M., Borrs-Linares, I., Segura-Carretero, A., & Lozano-Snchez, J. (2022). Analysis and Screening of Commercialized Protein Supplements for Sports Practice. Foods, 11(21). https://doi.org/10.3390/foods11213500

19.  Schnfeldt, H. C., Hall, N., & Pretorius, B. (2019). 12th IFDC 2017 Special Issue High protein sports supplements: Protein quality and label compliance. Journal of Food Composition and Analysis, 83. https://doi.org/10.1016/j.jfca.2019.103293

20.  Vitale, K., & Getzin, A. (2019). Nutrition and supplement update for the endurance athlete: Review and recommendations. In Nutrients (Vol. 11, Issue 6). https://doi.org/10.3390/nu11061289

21.  Zapata Lamana, R., Fuentes Figueroa, V., Reyes Molina, D., Geisse Zrate, A. E., & Cigarroa, I. (2021). Caractersticas metodolgicas en el estudio del compromiso hacia la prctica de actividad fsica y ejercicio en poblacin general: una revisin sistemtica. Pensar En Movimiento: Revista de Ciencias Del Ejercicio y La Salud, 19(1). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v19i1.43121

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/