Tipos de dietas en la composicin de la microbiota intestinal y su relacin con el cncer

 

Types of diets in the composition of the intestinal microbiota and their relationship with cancer

 

Tipos de dietas na composio da microbiota intestinal e sua relao com o cncer

 

Brigitte Alexandra Cerruffo-Acosta I
bcerruffo5679@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5477-4015
Kattyta Patricia Hidalgo-Morales II
Kp.hidalgo@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0589-9700
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aibarra@uagraria.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de abril de 2024 *Aceptado: 14 de mayo de 2024 * Publicado: 17 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud. Av. Colombia y Chile Ambato, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Ambato, Facultad Ciencias de la Salud. Av. Colombia y Chile Ambato, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo se realiz con el fin de dar a conocer las diversas dietas que favorecen la composicin de la microbiota intestinal y su relacin con el cncer mediante la revisin de varias investigaciones relacionadas al tema, en base a lo anterior este trabajo permite reforzar la importancia de tener una dieta adecuada para la correcta funcionalidad de la microbiota intestinal, ya que esta sera una estrategia tanto preventiva como teraputica para muchas enfermedades como el cncer y los beneficios que tambin traera consigo el uso de probiticos y prebiticos entre otras, que seran de gran importancia para contribuir con una microbiota ms saludable, convirtindose en un factor clave, como mediador de los efectos de la dieta en la salud y fuente de Inter variabilidad de respuesta a una dieta. Por ltimo, se nombran algunos ejemplos de intervencin diettica en los que se ha demostrado que la microbiota cumple un papel fundamental en los resultados obtenidos. Por lo tanto, es de suma importancia aumentar el conocimiento acerca del rol etiolgico de la microbiota en el desarrollo de la enfermedad como es el cncer y su conocimiento podra ser de gran utilidad y una herramienta fundamental en la deteccin y tratamiento de esta enfermedad, asimismo llevar a cabo una evaluacin e intervencin oportuna e individualizada, con un enfoque multidimensional, sistmico, multi e interdisciplinario.

Palabras clave: Microbiota; Cncer; Dieta.

 

Abstract

This article was carried out in order to publicize the various diets that favor the composition of the intestinal microbiota and its relationship with cancer through the review of various research related to the topic. Based on the above, this work allows us to reinforce the importance of having an adequate diet for the correct functionality of the intestinal microbiota, since this would be both a preventive and therapeutic strategy for many diseases such as cancer and the benefits that the use of probiotics and prebiotics among others would also bring, which would be of great importance in contributing to a healthier microbiota, becoming a key factor, as a mediator of the effects of diet on health and source of Inter variability in response to a diet. Finally, some examples of dietary intervention are named in which it has been shown that the microbiota plays a fundamental role in the results obtained. Therefore, it is of utmost importance to increase knowledge about the etiological role of the microbiota in the development of a disease such as cancer and its knowledge could be very useful and a fundamental tool in the detection and treatment of this disease. carry out a timely and individualized evaluation and intervention, with a multidimensional, systemic, multi and interdisciplinary approach.

Keywords: Microbiota; Cancer; Diet.

 

Resumo

Este artigo foi realizado com o objetivo de divulgar as diversas dietas que favorecem a composio da microbiota intestinal e sua relao com o cncer atravs da reviso de diversas pesquisas relacionadas ao tema. Com base no exposto, este trabalho permite-nos reforar a importncia da. ter uma alimentao adequada para o correto funcionamento da microbiota intestinal, pois esta seria uma estratgia tanto preventiva quanto teraputica para muitas doenas como o cncer e os benefcios que o uso de probiticos e prebiticos entre outros tambm traria, o que seria de grande importncia no contributo para uma microbiota mais saudvel, tornando-se um factor chave, como mediador dos efeitos da dieta na sade e fonte de variabilidade inter na resposta a uma dieta. Por fim, so citados alguns exemplos de interveno diettica nos quais foi demonstrado que a microbiota desempenha um papel fundamental nos resultados obtidos. Portanto, de extrema importncia aumentar o conhecimento sobre o papel etiolgico da microbiota no desenvolvimento de uma doena como o cancro e o seu conhecimento poder ser muito til e uma ferramenta fundamental na deteco e tratamento desta doena. e avaliao e interveno individualizada, com abordagem multidimensional, sistmica, multi e interdisciplinar.

Palavras-chave: Microbiota; Cncer; Dieta.

 

Introduccin

En la actualidad se sabe que la microbiota intestinal tiene un papel relevante en la salud de los seres humanos, por lo que se han realizado grandes avances en su estudio y en cmo se puede modular su composicin, cabe mencionar que existen varias estrategias que pueden modular la microbiota, como el uso de probiticos, prebiticos e incluso el trasplante fecal, adems existen datos de la Asociacin Espaola de Investigacin sobre el cncer, en donde se diagnosticaron anualmente ms de 270.000 nuevos casos de cncer, cabe mencionar que para el ao 2022, segn los clculos de la Red Espaola de Registros de Cncer, se estima que los nuevos diagnsticos superen la cifra de los 280.100 casos, incrementndose en los siguientes aos.

Segn la (OPS, 2021) Organizacin Panamericana de Salud, el cncer es una de las primeras causas de mortalidad en las Amricas, ya que en el 2020 origin 1,4 millones de muertes, un 47% de ellas en personas de 69 aos de edad o ms jvenes. Es importante mencionar que el nmero de casos de cncer en la Regin de las Amricas lleg a 4 millones en 2020 y se proyecta que incrementara hasta los 6 millones en 2040.

En Ecuador el cncer gstrico se registr como una de las primeras causas de muerte por cncer en hombres y la segunda causa de muerte en mujeres, estando presentes entre los 40-70 aos, es importante mencionar que ms del 70% de los casos de cncer gstrico se presentan en pases en vas de desarrollo y apenas 30% en pases desarrollados.

Las enfermedades crnicas no transmisibles, como el cncer, son graves problemas de salud pblica y prevalecen en todo el mundo, es por ello que la dieta, el estado nutricional y la actividad fsica son indicados como elementos protectores o desencadenantes del desarrollo y progresin del cncer, tambin existen factores de riesgo nutricionales implicados en este proceso incluyen el bajo consumo de cereales integrales, verduras y frutas; el consumo excesivo de comidas rpidas, alimentos procesados y bebidas azucaradas, el alto consumo de carnes rojas y procesadas, el consumo de bebidas alcohlicas; y el sobrepeso o la obesidad.

Un hbito diettico como el descrito anteriormente puede dar lugar a propiedades oxidantes y proinflamatorias directamente relacionadas con la carcinognesis, incluso en la mama, por otro lado, una dieta rica en fitoqumicos puede ejercer efectos antioxidantes y antiinflamatorios, adems los fitoqumicos son compuestos bioactivos presentes en los alimentos de origen vegetal. En el organismo humano, adems de los efectos mencionados, pueden prevenir la angiognesis y reducir la proliferacin celular. (Florencio-de Meneses, et al., 2023).

En base a lo analizado podemos justificar que esta investigacin permite reforzar la importancia de tener una dieta adecuada para la correcta funcionalidad de la microbiota intestinal, ya que esta sera una estrategia tanto preventiva como teraputica para muchas enfermedades, como el cncer y los beneficios que tambin traera consigo el uso de probiticos y prebiticos, entre otras que seran de gran importancia para contribuir con una microbiota ms saludable.

 

Metodologa

Se realiz una revisin bibliogrfica exhaustiva sobre los tipos de dieta en la composicin de la microbiota intestinal y su relacin con el cncer en bases de datos como Library, Elsiever, Pubmed, Scielo, Mendeley, Lilacs de artculos publicados en ingls y espaol publicados en los ltimos 5 aos desde el ao 2019 hasta el 2023, asimismo se emple palabras claves como microbiota intestinal, cncer, dieta. Con los parmetros antes mencionados se revis un total de 15 artculos, los cuales fueron tomados en consideracin para abordar adecuadamente el tema planteado.

 

Resultados

(lvarez , y otros, 2021), mencionan que los nutrientes no solo son esenciales para la salud humana sino tambin para la salud de la microbiota intestinal, es decir las funciones metablicas de la microbiota intestinal estn ligadas a la digestin de polisacridos complejos, produccin de cidos grasos de cadena corta (AGCC), metabolismo de los cidos biliares, produccin de vitaminas, por lo tanto, la alimentacin es un elemento fundamental en la simbiosis entre microbiota y hospedador condicionando y modulando el establecimiento de la microbiota intestinal en el nio, y su estructura y funcionalidad en el adulto. Adems de la alimentacin existen otros factores relevantes como los frmacos, condiciones de higiene, ritmo circadiano, ayuno intermitente, cambios estacionales, industrializacin, etc, de igual manera mencionan que las dietas vegetarianas o veganas son ricas en hidratos de carbono complejos, de modo que sera beneficioso en la microbiota intestinal, ya que varios estudios transversales y de intervencin han evidenciado que se producen cambios a nivel de diferentes taxones, estos cambios mnimos pueden ser suficientes para justificar los beneficios en produccin de AGCC que est aumentada en la poblacin vegetariana.

(Larrosa, Martnez Lpez, Gonzlez Rodrguez , Loria Kohen, & Lucas , 2022), segn estos autores nuestra microbiota intestinal se alimenta de lo que ingerimos principalmente de lo que no absorbemos y sobre estos sustratos que llegan al intestino delgado y al colon la microbiota ejerce su principal accin metablica, por lo tanto, mencionan que el efecto de la fibra en la microbiota intestinal depende de las caractersticas de la fibra, si es fermentable o no, de su solubilidad, viscosidad y tambin de su grado de polimerizacin. Cabe mencionar que las fibras no fermentables, como por ejemplo la celulosa y el plantago, causan efectos en la microbiota incrementando el trnsito intestinal y disminuyendo la disponibilidad de nutrientes para la microbiota y las fibras no fermentables absorben los cidos biliares, que son vertidos al intestino y que tienen un efecto antiproliferativo sobre bacterias sensibles a estos cidos, interviniendo as en las poblaciones presentes en la microbiota.

(Benavidez, Gerold, Tabacco, & Vinderola, 2023) mencionan que el tipo de alimentacin durante el primer ao de vida es esencial en el desarrollo de la microbiota intestinal, en donde se hizo una comparacin de microbiota de lactantes alimentados con frmulas, en el cual se observa un patrn de colonizacin diferente, dominado por las bifidobacterias y con menor cantidad de clostridios en nios que toman leche materna, por lo tanto, los alimentados con frmulas tienen una composicin microbiana ms heterognea, con menores niveles de bifidobacterias.

Es importante recalcar que el perfil microbiano inducido por la leche humana se ha asociado con menor incidencia de infecciones, es decir la leche materna aporta anticuerpos, que evitan la translocacin de bacterias intestinales aerbicas, disminuyen el riesgo de desarrollo de enfermedades inflamatorias y promueven la homeostasis intestinal con efectos superiores sobre la integridad de barrera. Adems, a ello, el gnero Bifidobacterium es el ms abundante en el ecosistema intestinal en el primer ao de vida, modula el sistema inmune, produce vitaminas, disminuye la infeccin por rotavirus, previene el sobrepeso y la obesidad, entre otros.

Segn una revisin bibliogrfica hecha por (Bailn Uriza , y otros, 2023) muestran que la evidencia proveniente de estudios en animales indica que la ingestin de alimentos derivados de la soja puede aumentar los niveles de bifidobacterias y lactobacilos, modificando de manera positiva la relacin Firmicutes-Bacteroidetes, adems diversos nutrimentos presentes en las bebidas de soja favorecen a la modulacin de la microbiota intestinal, como es el caso de la protena de soja, que aporta bases nitrogenadas como fuente de crecimiento bacteriano.

Cabe mencionar que los oligosacridos y la fibra provenientes de la soja poseen propiedades prebiticas, adems a ellos se ha demostrado que las bifidobacterias y los lactobacilos metabolizan los oligosacridos de soja estaquiosa y rafinosa, que parecen promover un efecto prebitico provocando el crecimiento y la diversidad de la microbiota colnica.

En un estudio realizado por (Catieira Busto, 2022), se incluyeron 12 estudios, en donde los

resultados muestran que las dietas de estilo occidental originan un estado de disbiosis a nivel de la microbiota intestinal, incrementando las especies bacterianas asociadas con mayor riesgo de desarrollo de neoplasias gastrointestinales, y que la suplementacin con probiticos durante el tratamiento quimioteraputico o quirrgico del cncer gastrointestinal aporta beneficios en tolerancia a las terapias y resultados de morbimortalidad a corto plazo, llegando a la conclusin que la modulacin de cambios en la microbiota intestinal por medio de educacin nutricional a la poblacin o la toma de probiticos es una estrategia para la prevencin, diagnstico y tratamiento del cncer gastrointestinal.

En un estudio realizado por (Cordero Garca & Serrano Arias, 2020), en donde seleccionaron 64 artculos publicados entre el perodo que va desde enero del 2016 hasta diciembre del 2019, los cuales incluan informacin de la microbiota, epigentica y/o tratamiento y su respectiva relacin con el cncer de colon. menciona en esta revisin bibliogrfica se realiz con el objetivo de entender la relacin que existe entre la microbiota y la epigentica en donde se encontr evidencia que sugiere que el tipo de dieta tiene un impacto directo en la microbiota intestinal, la cual puede tener un efecto pro o anti cancergeno, esto dependiendo de las modificaciones epigenticas dadas por metabolitos de estas bacterias y que pueden modificar la respuesta a la quimioterapia, por lo tanto, se concluye que el cncer de colon es de origen multifactorial, en donde se confirma que se ve afectado por eventos epigenticos como la dieta, el estilo de vida, la microbiota y sus metabolitos.

(Zhao, Wang, & Zou, 2023) analizaron 10 ensayos con 1.159 casos de pacientes con cncer gstrico y 33.387 casos de pacientes de control habitual el nivel srico de vitamina D del grupo de cncer gstrico fue menor que en el grupo de control, y la diferencia fue estadsticamente significativa. Los pacientes con cncer gstrico, estadio clnico tuvieron niveles de vitamina D ms bajos que aquellos con estadio, y los pacientes con baja diferenciacin de cncer gstrico tuvieron niveles ms bajos que aquellos con cncer bien o moderadamente diferenciado. Los pacientes con metstasis en los ganglios linfticos tenan niveles de vitamina D ms bajos que los pacientes sin metstasis en los ganglios linfticos y la diferencia fue estadsticamente significativa.

(Troncoso Pantoja, 2021), menciona que diversas investigaciones realizadas recientemente reconocen que una modificacin en la composicin de la microbiota intestinal puede mejorar la neuroqumica cerebral, sugiriendo la necesidad de comprender y valorar el rol del papel que ejerce el eje intestino-cerebro en la etiologa de enfermedades como Parkinson, trastornos del nimo, regulacin del apetito y osteoporosis, adems de la importancia del uso de probiticos, prebiticos, antibiticos y trasplante fecal en la prevencin y tratamiento de estas enfermedades o trastornos, en donde se basaron en un estudio realizado en Japn en personas mayores de sexo masculino que realizaron ejercicios de resistencia a corto plazo por cinco semanas y en el que se midi la composicin y diversidad de la microbiota intestinal, dando a conocer que el desarrollo de ejercicios de resistencia tiene efectos mnimos sobre la diversidad y composicin de la misma, sin embargo, estos cambios durante la intervencin se asociaron a riesgos cardiometablicos.

(Vandeputte & Joossens, 2020) mencionan que restringir la ingesta de carbohidratos fermentables tiene el efecto contrario a la suplementacin con prebiticos en pacientes con enfermedad intestinal, con una reduccin de bifidobacterias y cambios similares a los observados con la disbiosis. La diversidad de especies y la densidad bacteriana no se vieron afectadas en la mayora de los estudios que consideraron estos parmetros, pero los datos son muy limitados.

En un estudio realizado por (Morato Martnez, et al., 2023) realiz una cata de cinco prototipos de suplementos nutricionales orales con distintos sabores ( brownie , tropical , pia, tomate y jamn) y distintas cualidades sensoriales para evaluar sus caractersticas organolpticas (color, olor, sabor, gusto residual, textura y densidad) a travs de un cuestionario especfico, en donde los pacientes oncolgicos valoran de forma mucho ms positiva las caractersticas organolpticas de los suplementos nutricionales con sabores dulces, como el brownie , y los sabores afrutados, como el tropical, por el conrario menos apreciados por este colectivo son aquellos con un sabor salado, como el sabor de jamn y tomate.

(Huerta Ypez, Tirado Rodriguez, & Hankinson, 2016) diversos estudios se han enfocado en los

efectos teraputicos de los cidos grasos poliinsaturados (AGPI) omega-3 (ω-3) y los efectos contrarios de los AGPI omega-6 (ω-6) en diversas enfermedades, incluyendo enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades neurodegenerativas y cncer, en donde las investigaciones han demostrado la seguridad de estos lpidos naturales, especialmente varios estudios han demostrado que los AGPI ω-3 poseen un efecto teraputico contra ciertos tipos de cncer. Tambin se sabe que los AGPI ω-3 pueden mejorar la eficacia y tolerancia de la quimioterapia.

(Tumani, Pavez, & Parada, 2020), mencionan que el estado nutricional de los pacientes con EII se ve afectado por distintos factores, como la patogenia de la enfermedad y hbitos alimentarios restrictivos, llevando a un estado nutricional de desnutricin calrico-proteica, que se presenta entre un 20 a 85% de los pacientes, adems la desnutricin se puede observar con mayor frecuencia en la enfermedad de Crohn, principalmente cuando est activa, debido a la menor absorcin de nutrientes. Por lo tanto, la enfermedad inflamatoria intestinal es una patologa compleja, en donde la microbiota intestinal se caracteriza por una baja biodiversidad, que lleva al proceso inflamatorio y a una alteracin en la cadena de produccin de cidos grasos de corta en el intestino y la alimentacin pueden jugar un papel relevante en la patogenia, adems de presentar alteraciones en su estado nutricional, con predominio de desnutricin calrico-proteica, dficit de Vitamina D y hierro, es por ello que es importante evaluar el estado nutricional de manera integral para detectar deficiencias y realizar intervenciones nutricionales personalizadas y adecuadas a cada caso.

Es importante recalcar que las dietas con carbohidratos y baja en FODMAPs pueden ser una de las estrategias a utilizar, ya que disminuyen los sntomas gastrointestinales y mejoran la tolerancia alimentaria, sin embargo, debe ser supervisadas por profesionales de la nutricin, ya que al ser muy restrictivas puede producir importantes dficits nutricionales y cambios en la composicin del microbioma, al disminuir la disponibilidad de prebiticos naturales por ello, este tipo de dietas requiere un seguimiento exhaustivo a nivel nutricional.

(Samaniego Vaesken, Partearroyo, & Varela Moreira, 2020), aumentar la ingesta de azcares simples y reducir el consumo de fibra alimentaria podra tener efectos perjudiciales y duraderos en el microbioma. El aspartamo, debido a su baja concentracin y a que los aminocidos constituyentes se absorben en el duodeno y el leon, y no ejercen modificaciones, se ha dicho que la sacarina y la sucralosa podran tener la capacidad de modificar la microbiota, pero se necesitan ms estudios en humanos para confirmar estos cambios, cabe destacar que los edulcorantes de tipo poliol, que se absorben poco o nada, como la isomaltosa, el maltitol, lactitol y el xilitol, se comportan como verdaderos prebiticos, pudiendo alcanzar llegar al intestino e incrementar el nmero de bifidobacterias, tanto en tanto en animales como en humanos.

(Hervert Hernndez, 2021), las bacterias que se encuentran en el intestino grueso dependen de la provisin de sustratos fermentables, lo que hace de la dieta sea un factor clave en la modulacin de la composicin de la microbiota intestinal, ya que su capacidad es fermentar componentes de la dieta, sobre todo la fibra, en donde a travs de la fermentacin, la microbiota intestinal genera metabolitos, como los cidos grasos de cadena corta, que pueden ejercer efectos beneficiosos en el husped. Mediante varios estudios observacionales y de intervencin se puede indicar que la fibra tiene un impacto importante en la composicin de la microbiota intestinal y sus funciones. Dicho efecto depende del tipo de fibra: por ejemplo, la maltodextrina resistente potencia la presencia de bacterias productoras de butirato, el cual ejerce diversos efectos beneficiosos sobre la salud intestinal y la inmunidad, no obstante, estos efectos dependen no solo del tipo de fibra sino de la composicin de la misma de cada individuo, lo que apoyara la evolucin hacia recomendaciones dietticas ms personalizadas que tengan en cuenta las variables biolgicas de cada persona.

(Gasaly , Riveros , & Gotteland , 2020), Los fitoqumicos dietarios representan una clase de no-nutrientes que pueden ejercer sus efectos beneficiosos para la salud en forma directa, principalmente en el tubo digestivo, o en forma indirecta a travs de sus actividades prebiticas sobre la microbiota intestinal y de la formacin de metabolitos bacterianos bioactivos que actan a nivel local, estos metabolitos contribuyen a explicar los efectos saludables del consumo de frutas y verduras ricos en fitoqumicos. Por lo tanto, la dieta es el principal regulador de la microbiota, aunque otros factores como el consumo voluntario o involuntario de xenobiticos, los antecedentes genticos del husped, su actividad fsica y estilo de vida tambin la influencian, asimismo el consumo de alimentos o dietas no saludables favorece el desarrollo de disbiosis y posteriormente de enfermedades no transmisibles, mientras que el consumo de componentes reguladores como prebiticos, probiticos o fitoqumicos mantiene el equilibrio de la microbiota. Es por ello que esta (MI) es un blanco nutricional y teraputico de importancia para prevenir la aparicin de desrdenes metablicos y sus complicaciones.

 

Discusin

En esta revisin bibliogrfica se observ varias comparaciones sobre la importancia de la dieta en la microbiota intestinal con relacin al cncer, en donde los principales estudios muestran que un elevado consumo de carnes rojas, bebidas alcohlicas y sal se relacionan con mayor probabilidad de padecer cncer de colon, hgado y estmago, respectivamente, en referencia al patrn de dieta mediterrnea, existe vinculacin directa con una menor incidencia de cncer referido a la zona del tracto digestivo y respiratorio, adems factores ambientales y el estilo de vida de las personas, generan el 90-95% de las causas relacionadas con la aparicin del cncer, por lo tanto, a travs de la atencin primaria de salud en donde existe el primer acercamiento a la poblacin se deber recomendar modificaciones en el estilo de vida logrando la concienciacin social sobre los efectos que tiene la alimentacin en nuestra salud.

Ciertos alimentos como vegetales y granos integrales, poseen un efecto protector. Por otro lado, las grasas animales, saturadas y carnes rojas y procesadas parecen aportar considerables cancergenos. Aunque especulativo en este punto ya que no hay acuerdo en la evidencia, segn los resultados de esta revisin, parece que la mayora de la evidencia apunta a que la fibra s puede jugar un papel protector en el cncer debido a mltiples mecanismos. Adems, parece razonable aconsejar a la poblacin que su aporte de grasas diarias sea de frutos secos, semillas y aceites vegetales.

Es importante mencionar que el tipo de alimentacin influye en el estado de salud y el tratamiento para el cncer, ya que las personas que padecen dicha enfermedad y realizan cambios en su dieta diaria son en general favorables, sin embargo el consumo frecuente y excesivo de alimentos puede aumentar el aporte de caloras, especialmente en grasas, contribuyendo al incremento del porcentaje de grasa corporal que se relaciona directamente con procesos inflamatorios, incidencia de enfermedades crnicas y aparicin de diferentes tipos de cncer, aumentando el riesgo de recadas.

 

Conclusin

Se evidencia que no hay estudios suficientes en donde se pueda verificar los tipos de dietas que ayuden al correcto funcionamiento de la microbiota intestinal y la relacin que tenga esta con el cncer, sin embargo, se pudo observar en esta revisin bibliogrfica que hay varios alimentos que ayudan a la composicin de la microbiota, como es la importancia de mantener una alimentacin variada y balanceada en donde se encuentren varios grupos de alimentos para el establecimiento, la estructura y la actividad funcional de la microbiota intestinal, as como estudios que indican el papel de la dieta en determinadas enfermedades a travs de sus efectos sobre las comunidades microbianas del intestino.

La intervencin diettica se ha convertido en una estrategia teraputica y preventiva para muchas enfermedades como lo es el cncer, ademas de la importancia de los probiticos y prebiticos, ya que son efectivos para restablecer la diversidad de las bacterias beneficiosas y contribuir a una microbiota con capacidad de pasar de estados de enfermedad a condiciones ms saludables.

Finalmente, en la actualidad se espera que la transicin nutricional evolucione hacia la personalizacin segn las necesidades de cada una de las personas y en otras pautas como: combinando factores genticos, estilo de vida o teniendo en cuenta la microbiota, de esta forma hablamos de una nutricin personalizada que tiene como objetivos: la prevencin de enfermedades y el bienestar del paciente.

 

 

 

Referencias

      1.            lvarez, J., Fernndez Real, J. M., Guarnir, F., Gueimonde, M., Rodrguez, J. M., Pipaon, M. S., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterologa y Hepatologa, 519-535.

      2.            Aly, E., Ros Berruezo, G., Lpez Nicols, R., Ali Darwish, A., Snchez Moya, T., Planes Muoz, D., & Frontela Saseta, C. (2023). Actividad prebitica in vitro de rhLf y galactooligosacridos en la microbiota intestinal infantil. Nutricin Hospitalaria.

      3.            Bailn Uriza, R., Ayala Mndez, J. A., Celis Gonzlez, C., Chvez Brambila, J., Hernndez Marn, I., Maldonado Alvarado, J., . . . Laviada Molina, H. (2023). Bebidas de soja y salud de la mujer: revisin de evidencia y opinin de expertos. Nutricin Hospitalaria.

      4.            Benavidez, G., Gerold, I., Tabacco, O., & Vinderola, G. (2023). Escenarios lcteos y microbiota intestinal en los primeros 1000 das. Archivos argentinos de pediatra.

      5.            Catieira Busto, M. (2022). Impacto de la dieta en el microbioma, su relacin con el cncer gastrointestinal y papel de los probiticos en su tratamiento. 1-57.

      6.            Cordero Garca, E., & Serrano Arias, B. (2020). Microbiota, epigentica y respuesta a medicamentos en el cncer de colon. Revista Mdica de la Universidad de Costa Rica.

      7.            Florencio-de Meneses, A., Rezende-Ferreira-Mendes, A. L., Rocha, D. C., Carvalho-Sampaio, H. A., Ferreira Carioca, A. A., Porto Pinheiro, L. G., . . . Teixeira Cacau, L. (2023). Asociacin de la ingesta de caf y sus polifenoles con hallazgos mamogrficos en mujeres atendidas en el Servicio de Salud Pblica de Brasil. Nutricin Hospitalaria.

      8.            Gasaly, N., Riveros, K., & Gotteland, M. (2020). Fitoqumicos: una nueva clase de prebiticos. Revista Chilena de Nutricin.

      9.            Hervert Hernndez, D. (2021). Microbiota intestinal y fibra de cereales: evidencia y recomendaciones prcticas. Nutricin Hospitalaria.

  10.            Huerta Ypez, S., Tirado Rodriguez, A., & Hankinson, O. (2016). Papel de las dietas ricas en omega-3 y omega-6 en el desarrollo del cncer. Hospital infantil de Mxico.

  11.            Larrosa, M., Martnez Lpez, S., Gonzlez Rodrguez, L. G., Loria Kohen, V., & Lucas, B. (2022). Interacciones microbiota-dieta: hacia la personalizacin de la nutricin. Nutricin Hospitalaria, 39-43.

  12.            Morato Martnez, M., Lpez Plaza, B., Arcos Castellanos, L., Valero Prez, M., & Palma Milla, S. (2023). Evaluacin de las caractersticas organolpticas de un suplemento nutricional oral diseado especficamente para el paciente oncolgico. Nutricin Hospitalaria.

  13.            Samaniego Vaesken, M., Partearroyo, T., & Varela Moreiras, G. (2020). Edulcorantes bajos en caloras y sin caloras, dieta y salud: una visin general actualizada. Nutricin Hospitalaria.

  14.            Troncoso Pantoja, C. (2021). Alimentacin, nutricin y microbiota: qu ocurre con las personas mayores? EFACIM, 125-132.

  15.            Tumani, M. F., Pavez, C., & Parada, A. (2020). Microbiota, hbitos alimentarios y dieta en enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Chilena de Nutricin.

  16.            Vandeputte, D., & Joossens, M. (2020). Efectos de las dietas bajas y altas en FODMAP sobre la composicin de la microbiota gastrointestinal humana en adultos con enfermedades intestinales: una revisin sistemtica. Microorganims.

  17.            Zhao, X., Wang, J., & Zou, L. (2023). La vitamina D y el cncer gstrico: una revisin sistemtica y un metanlisis. Nutricin Hospitalaria.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/