Tipos de dietas en la composición de la microbiota intestinal y su relación con el cáncer

Brigitte Alexandra Cerruffo Acosta, Kattyta Patricia Hidalgo Morales

Resumen


El presente artículo se realizó con el fin de dar a conocer las diversas dietas que favorecen la composición de la microbiota intestinal y su relación con el cáncer mediante la revisión de varias investigaciones relacionadas al tema, en base a lo anterior este trabajo permite reforzar la importancia de tener una dieta adecuada para la correcta funcionalidad de la microbiota intestinal, ya que esta sería una estrategia tanto preventiva como terapéutica para muchas enfermedades como el cáncer y los beneficios que también traería consigo el uso de probióticos y prebióticos entre otras, que serían de gran importancia para contribuir con una microbiota más saludable, convirtiéndose en un factor clave,  como mediador de los efectos de la dieta en la salud y fuente de Inter variabilidad de respuesta a una dieta. Por último, se nombran algunos ejemplos de intervención dietética en los que se ha demostrado que la microbiota cumple un papel fundamental en los resultados obtenidos. Por lo tanto, es de suma importancia aumentar el conocimiento acerca del rol etiológico de la microbiota en el desarrollo de la enfermedad como es el cáncer y su conocimiento podría ser de gran utilidad y una herramienta fundamental en la detección y tratamiento de esta enfermedad, asimismo llevar a cabo una evaluación e intervención oportuna e individualizada, con un enfoque multidimensional, sistémico, multi e interdisciplinario.


Palabras clave


Microbiota; Cáncer; Dieta.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, J., Fernández Real, J. M., Guarnir, F., Gueimonde, M., Rodríguez, J. M., Pipaon, M. S., & Sanz, Y. (2021). Microbiota intestinal y salud. Gastroenterología y Hepatología, 519-535.

Aly, E., Ros Berruezo, G., López Nicolás, R., Ali Darwish, A., Sánchez Moya, T., Planes Muñoz, D., & Frontela Saseta, C. (2023). Actividad prebiótica in vitro de rhLf y galactooligosacáridos en la microbiota intestinal infantil. Nutrición Hospitalaria.

Bailón Uriza, R., Ayala Méndez, J. A., Celis González, C., Chávez Brambila, J., Hernández Marín, I., Maldonado Alvarado, J., . . . Laviada Molina, H. (2023). Bebidas de soja y salud de la mujer: revisión de evidencia y opinión de expertos. Nutrición Hospitalaria.

Benavidez, G., Gerold, I., Tabacco, O., & Vinderola, G. (2023). Escenarios lácteos y microbiota intestinal en los primeros 1000 días. Archivos argentinos de pediatría.

Catiñeira Busto, M. (2022). Impacto de la dieta en el microbioma, su relación con el cáncer gastrointestinal y papel de los probióticos en su tratamiento. 1-57.

Cordero García, E., & Serrano Arias, B. (2020). Microbiota, epigenética y respuesta a medicamentos en el cáncer de colon. Revista Médica de la Universidad de Costa Rica.

Florencio-de Meneses, A., Rezende-Ferreira-Mendes, A. L., Rocha, D. C., Carvalho-Sampaio, H. A., Ferreira Carioca, A. A., Porto Pinheiro, L. G., . . . Teixeira Cacau, L. (2023). Asociación de la ingesta de café y sus polifenoles con hallazgos mamográficos en mujeres atendidas en el Servicio de Salud Pública de Brasil. Nutrición Hospitalaria.

Gasaly, N., Riveros, K., & Gotteland, M. (2020). Fitoquímicos: una nueva clase de prebióticos. Revista Chilena de Nutrición.

Hervert Hernández, D. (2021). Microbiota intestinal y fibra de cereales: evidencia y recomendaciones prácticas. Nutrición Hospitalaria.

Huerta Yépez, S., Tirado Rodriguez, A., & Hankinson, O. (2016). Papel de las dietas ricas en omega-3 y omega-6 en el desarrollo del cáncer. Hospital infantil de México.

Larrosa, M., Martínez López, S., González Rodríguez, L. G., Loria Kohen, V., & Lucas, B. (2022). Interacciones microbiota-dieta: hacia la personalización de la nutrición. Nutrición Hospitalaria, 39-43.

Morato Martínez, M., López Plaza, B., Arcos Castellanos, L., Valero Pérez, M., & Palma Milla, S. (2023). Evaluación de las características organolépticas de un suplemento nutricional oral diseñado específicamente para el paciente oncológico. Nutrición Hospitalaria.

Samaniego Vaesken, M., Partearroyo, T., & Varela Moreiras, G. (2020). Edulcorantes bajos en calorías y sin calorías, dieta y salud: una visión general actualizada. Nutrición Hospitalaria.

Troncoso Pantoja, C. (2021). Alimentación, nutrición y microbiota: ¿qué ocurre con las personas mayores? EFACIM, 125-132.

Tumani, M. F., Pavez, C., & Parada, A. (2020). Microbiota, hábitos alimentarios y dieta en enfermedad inflamatoria intestinal. Revista Chilena de Nutrición.

Vandeputte, D., & Joossens, M. (2020). Efectos de las dietas bajas y altas en FODMAP sobre la composición de la microbiota gastrointestinal humana en adultos con enfermedades intestinales: una revisión sistemática. Microorganims.

Zhao, X., Wang, J., & Zou, L. (2023). La vitamina D y el cáncer gástrico: una revisión sistemática y un metanálisis. Nutrición Hospitalaria.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7402

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/