La Implementacin del Aula Invertida en los Estudios Sociales: Innovacin Pedaggica y Resultados de Aprendizaje

 

The Implementation of the Flipped Classroom in Social Studies: Pedagogical Innovation and Learning Outcomes

 

A Implementao da Sala de Aula Invertida nos Estudos Sociais: Inovao Pedaggica e Resultados de Aprendizagem

 

Lucas Pal Parra-Camacho I
lucaspaul87@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-7979-167X 
,Stalin Efrn Escandn-Caguana II
stalinescandon@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0009-0795-2251
Nancy del Roco Rivera-Guamn III
rosibell87@hotmail.com 
https://orcid.org/0009-0001-6513-9690 

,Cecilia Mercedes Rivera-Guamn IV
cecyl.rivera@hotmail.es 
https://orcid.org/0009-0008-8078-5843
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lucaspaul87@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de abril de 2024 *Aceptado: 25 de mayo de 2024 * Publicado: 16 de junio de 2024

        I.            Magster en Pedagoga mencin Docencia e Innovacin Educativa, Docente de Estudios Sociales y Lengua Extranjera Ingles en la Unidad Educativa Atenas del Ecuador, El Cabo, Paute, Azuay, Ecuador.

      II.            Magster en Tecnologa e Innovacin Educativa, Docente de Historia y Filosofa en la Unidad Educativa Atenas del Ecuador, El Cabo, Paute, Azuay, Ecuador.

    III.            Magster en Pedagoga mencin Docencia e Innovacin Educativa, Docente de Ciencias Naturales y Educacin Cultural Artstica, en la Unidad Educativa Fernando Daquilema, La Mena de Hierro, El Condado, Quito, Ecuador.

    IV.            Licenciada en Educacin Infantil, Docente de Ciencias Naturales, Educacin Cultural y Artstica, Educacin para la Ciudadana, en la Unidad Educativa San Jos de Raranga, Cuenca, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio investiga el impacto del aula invertida en estudios sociales, enfocndose en la satisfaccin estudiantil, la percepcin del mtodo y otros indicadores educativos clave. Se implement un diseo de investigacin cuantitativo descriptivo y correlacional, donde 87 estudiantes de Educacin General Bsica Superior participaron como grupo experimental y de control. Los estudiantes del grupo experimental experimentaron el aula invertida, mientras que los del grupo de control recibieron instruccin tradicional. Se utilizaron encuestas y escalas validadas para recopilar datos sobre la satisfaccin, la claridad de los materiales de aprendizaje, la utilidad de las actividades en clase y la preferencia por el mtodo de enseanza. Los resultados indican que los estudiantes en el grupo experimental mostraron niveles significativamente ms altos de satisfaccin con el proceso educativo en comparacin con los del grupo de control. Adems, percibieron los materiales de aprendizaje como ms claros y las actividades en clase como ms tiles. Hubo una clara preferencia por el aula invertida, destacando su capacidad para fomentar la autonoma y la participacin activa de los estudiantes en el aprendizaje. Aunque no se encontraron diferencias estadsticamente significativas en la retencin a largo plazo de los contenidos entre los grupos, se observ una tendencia positiva en la retencin de conocimientos en el grupo experimental. Esto sugiere que el aula invertida podra promover una comprensin ms profunda y duradera de los conceptos en estudios sociales. Este estudio contribuye al campo educativo al proporcionar evidencia emprica sobre los beneficios del aula invertida en trminos de satisfaccin estudiantil y percepcin del mtodo. Los hallazgos destacan la importancia de considerar enfoques innovadores y adaptativos para mejorar la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para los desafos futuros.

Palabras clave: aula invertida; estudios sociales; satisfaccin estudiantil; percepcin del mtodo; educacin innovadora.

 

Abstract

This study investigates the impact of the flipped classroom in social studies, focusing on student satisfaction, perception of the method, and other key educational indicators. A quantitative descriptive and correlational research design was implemented, where 87 students from Higher Basic General Education participated as an experimental and control group. Students in the experimental group experienced the flipped classroom, while those in the control group received traditional instruction. Validated surveys and scales were used to collect data on satisfaction, clarity of learning materials, usefulness of in-class activities, and preference for teaching method. The results indicate that students in the experimental group showed significantly higher levels of satisfaction with the educational process compared to those in the control group. Additionally, they perceived the learning materials as clearer and the in-class activities as more useful. There was a clear preference for the flipped classroom, highlighting its ability to foster students' autonomy and active participation in learning. Although no statistically significant differences were found in long-term retention of content between the groups, a positive trend in knowledge retention was observed in the experimental group. This suggests that the flipped classroom could promote a deeper and more lasting understanding of concepts in social studies. This study contributes to the educational field by providing empirical evidence on the benefits of the flipped classroom in terms of student satisfaction and perception of the method. The findings highlight the importance of considering innovative and adaptive approaches to enhance the educational experience and prepare students for future challenges.

Keywords: flipped classroom; social studies; student satisfaction; perception of the method; innovative education.

 

Resumo

Este estudo investiga o impacto da sala de aula invertida nos estudos sociais, com foco na satisfao dos alunos, na percepo do mtodo e em outros indicadores educacionais importantes. Foi implementado um desenho de pesquisa quantitativa descritiva e correlacional, onde participaram 87 estudantes do Ensino Superior Bsico Geral como grupo experimental e controle. Os alunos do grupo experimental experimentaram a sala de aula invertida, enquanto os do grupo de controle receberam instruo tradicional. Pesquisas e escalas validadas foram utilizadas para coletar dados sobre satisfao, clareza dos materiais de aprendizagem, utilidade das atividades em sala de aula e preferncia pelo mtodo de ensino. Os resultados indicam que os alunos do grupo experimental apresentaram nveis significativamente mais elevados de satisfao com o processo educativo em comparao com os do grupo de controle. Alm disso, consideraram os materiais de aprendizagem mais claros e as atividades em sala de aula mais teis. Houve uma clara preferncia pela sala de aula invertida, destacando-se a sua capacidade de promover a autonomia dos alunos e a participao ativa na aprendizagem. Embora no tenham sido encontradas diferenas estatisticamente significativas na reteno de contedo a longo prazo entre os grupos, uma tendncia positiva na reteno de conhecimento foi observada no grupo experimental. Isto sugere que a sala de aula invertida poderia promover uma compreenso mais profunda e duradoura dos conceitos nos estudos sociais. Este estudo contribui para a rea educacional ao fornecer evidncias empricas sobre os benefcios da sala de aula invertida em termos de satisfao dos alunos e percepo do mtodo. As concluses destacam a importncia de considerar abordagens inovadoras e adaptativas para melhorar a experincia educacional e preparar os alunos para desafios futuros.

Palavras-chave: sala de aula invertida; estudos Sociais; satisfao dos alunos; percepo do mtodo; educao inovadora.

 

Introduccin

En el campo educativo contemporneo, la integracin de metodologas innovadoras ha sido crucial para mejorar la efectividad del proceso de enseanza-aprendizaje. Una de estas metodologas, que ha ganado considerable atencin en los ltimos aos, es el modelo del aula invertida. Este enfoque pedaggico reestructura el tiempo de clase tradicional, desplazando la transmisin directa de conocimientos hacia el entorno extraescolar, mientras utiliza el tiempo en el aula para actividades ms interactivas y colaborativas. Esta estrategia no solo busca optimizar el aprendizaje individualizado y el compromiso estudiantil, sino que tambin promueve una comprensin ms profunda y aplicada de los contenidos acadmicos, particularmente en reas complejas como los estudios sociales.

La implementacin del aula invertida en los estudios sociales representa un campo frtil para explorar las posibilidades de innovacin pedaggica y mejorar los resultados de aprendizaje. En este contexto, es esencial comprender los fundamentos pedaggicos que respaldan esta metodologa. Segn Johnson et al. (2013), el aula invertida se alinea con los principios del aprendizaje activo, donde los estudiantes participan activamente en la construccin de su conocimiento a travs de la exploracin, discusin y aplicacin prctica de conceptos. Este enfoque no solo fomenta la autonoma del estudiante, sino que tambin fortalece las habilidades crticas y analticas necesarias para comprender y abordar cuestiones complejas en estudios sociales (Freeman et al., 2014).

La relevancia del tema se subraya an ms al considerar la diversidad de estudiantes y estilos de aprendizaje en las aulas contemporneas. Segn Gardner (2011), el aula invertida permite adaptar el ritmo y el contenido del aprendizaje a las necesidades individuales de los estudiantes, proporcionando oportunidades personalizadas para profundizar en temas especficos de los estudios sociales. Esta flexibilidad no solo mejora la motivacin intrnseca de los estudiantes (Bergmann & Sams, 2012), sino que tambin fomenta un aprendizaje ms significativo y duradero al conectar los conceptos tericos con experiencias prcticas y casos de estudio relevantes (Hamdan et al., 2013).

El anlisis crtico de la implementacin del aula invertida en estudios sociales requiere explorar cmo esta metodologa puede superar desafos tradicionales en la enseanza de estas disciplinas. Investigaciones previas han destacado la importancia de una adecuada planificacin y diseo de los recursos educativos invertidos (Tucker, 2012), as como el papel crucial de la retroalimentacin formativa y el apoyo continuo del docente en el proceso de aprendizaje (Bishop & Verleger, 2013). Estos aspectos son fundamentales para garantizar que el aula invertida no solo optimice el tiempo de clase, sino que tambin mejore significativamente la comprensin y aplicacin de conceptos clave en estudios sociales.

En este sentido, el presente artculo se propone explorar a fondo los efectos de la implementacin del aula invertida en el contexto de los estudios sociales, evaluando cmo esta metodologa puede contribuir a una innovacin pedaggica efectiva y a la mejora de los resultados de aprendizaje. A travs de un anlisis detallado de investigaciones previas y estudios empricos, se buscar identificar las mejores prcticas, los desafos inherentes y las recomendaciones para una implementacin exitosa del aula invertida en esta rea especfica.

En resumen, el aula invertida no solo representa una oportunidad para transformar la enseanza en los estudios sociales, sino que tambin ofrece un marco valioso para explorar cmo las metodologas pedaggicas pueden adaptarse y evolucionar en respuesta a las necesidades educativas contemporneas. Al integrar teoras fundamentales de aprendizaje activo, personalizacin del aprendizaje y tecnologa educativa, este enfoque promete no solo mejorar la experiencia educativa de los estudiantes, sino tambin prepararlos mejor para enfrentar los desafos y oportunidades en un mundo globalizado y en constante cambio.

 

Metodologa

El presente estudio adopt un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional para investigar la implementacin del aula invertida en el contexto de los estudios sociales en estudiantes de Educacin General Bsica Superior. La muestra consisti en 87 estudiantes seleccionados intencionalmente, quienes participaron en el programa de aula invertida durante un semestre acadmico.

Se disearon instrumentos de recoleccin de datos especficos para evaluar el impacto del aula invertida, los cuales fueron validados en su contenido por expertos en el rea de estudios sociales para garantizar su relevancia y pertinencia. La validacin del contenido se llev a cabo mediante un proceso de revisin y ajuste basado en las recomendaciones de los expertos, quienes evaluaron la claridad y la cobertura de los objetivos de aprendizaje.

Para determinar la confiabilidad de los instrumentos utilizados, se aplic el coeficiente alfa de Cronbach, obtenindose un valor superior a 0.80, lo que indica una alta consistencia interna de los cuestionarios y escalas empleadas.

Durante la fase de implementacin del aula invertida, los estudiantes recibieron el contenido terico a travs de videos y lecturas fuera del horario de clases, mientras que el tiempo en el aula se dedic a actividades prcticas, discusiones grupales y ejercicios de aplicacin de los conceptos aprendidos. Esta metodologa busc fomentar un aprendizaje ms activo y colaborativo entre los estudiantes, promoviendo la interaccin directa con los docentes y sus pares.

Una vez finalizada la implementacin, se recolectaron los datos mediante los instrumentos validados para realizar un anlisis estadstico descriptivo y correlacional. Para evaluar la hiptesis de investigacin sobre la mejora de los resultados de aprendizaje mediante el aula invertida en estudios sociales, se emple la prueba U de Mann-Whitney debido a la naturaleza no paramtrica de los datos y la comparacin entre dos grupos independientes: el grupo experimental (con aula invertida) y el grupo de control (con enseanza tradicional).

Los resultados del anlisis estadstico proporcionaron evidencia significativa de la relacin entre la implementacin del aula invertida y las mejoras en los resultados de aprendizaje de los estudiantes en estudios sociales. Esto respalda la eficacia de la metodologa del aula invertida como una innovacin pedaggica que puede beneficiar el proceso educativo en contextos similares.

Objetivo del Artculo:

El objetivo principal de este artculo es investigar el impacto de la implementacin del aula invertida en el rendimiento acadmico y la comprensin de conceptos en estudiantes de Educacin General Bsica Superior, especficamente en el rea de estudios sociales. Se busca evaluar cmo esta metodologa pedaggica influye en el aprendizaje activo, la motivacin estudiantil y la aplicacin prctica de conocimientos en un entorno educativo.

Hiptesis:

                    Hiptesis Alternativa (H1): La implementacin del aula invertida mejora significativamente el rendimiento acadmico y la comprensin de conceptos en estudios sociales en comparacin con el mtodo de enseanza tradicional.

                    Hiptesis Nula (H0): No existe diferencia significativa en el rendimiento acadmico y la comprensin de conceptos entre los estudiantes que participan en el aula invertida y aquellos que siguen el mtodo de enseanza tradicional en estudios sociales.

 

Resultados

Rendimiento acadmico

 

Tabla 1.

Comparacin de Calificaciones en Estudios Sociales

Grupo

Nmero de Estudiantes

Media de Calificaciones antes (SD)

Media de Calificaciones despus (SD)

Diferencia de Medias (IC 95%)

Valor p (t-test)

Correlacin (r)

Experimental (Aula Invertida)

45

78.5 (6.2)

84.2 (5.8)

5.7 (3.2, 8.2)

<0.001

0.68

Control (Tradicional)

42

76.8 (5.9)

78.3 (6.5)

1.5 (-0.7, 3.7)

0.18

-0.14

                    Nota: SD = Desviacin estndar; IC = Intervalo de confianza.

 

El anlisis comparativo de las calificaciones obtenidas por los estudiantes en estudios sociales antes y despus de la implementacin del aula invertida revela resultados significativos. En el grupo experimental que particip en el aula invertida, se observa una mejora sustancial en las calificaciones promedio, con una media que aument de 78.5 a 84.2. Esta diferencia de medias de 5.7 puntos (IC 95%: 3.2 a 8.2) fue altamente significativa (valor p < 0.001) segn el anlisis de la prueba t de Student para muestras relacionadas.

En contraste, el grupo de control, que sigui el mtodo tradicional de enseanza, mostr una variacin mnima en las calificaciones promedio, con una diferencia de medias de solo 1.5 puntos (IC 95%: -0.7 a 3.7), que no fue estadsticamente significativa (valor p = 0.18).

Adems, se encontr una correlacin positiva moderada (r = 0.68) entre la participacin en el aula invertida y el aumento en las calificaciones de los estudiantes, destacando la efectividad de esta metodologa en mejorar el rendimiento acadmico en estudios sociales.

Este anlisis estadstico respalda la hiptesis de investigacin, demostrando que la implementacin del aula invertida conlleva a una mejora significativa en el rendimiento acadmico de los estudiantes en comparacin con el mtodo tradicional de enseanza.

 

Evaluacin de Comprensin de Conceptos

 

Tabla 2.

Comparacin de Comprensin de Conceptos en Estudios Sociales

Grupo

Nmero de Estudiantes

Media de Comprensin antes (SD)

Media de Comprensin despus (SD)

Diferencia de Medias (IC 95%)

Valor p (Prueba t)

Correlacin (r)

Experimental (Aula Invertida)

45

72.3 (4.5)

79.8 (3.8)

7.5 (5.2, 9.8)

<0.001

0.72

Control (Tradicional)

42

71.8 (4.2)

73.6 (4.7)

1.8 (-0.5, 4.1)

0.12

-0.10

                    Nota: SD = Desviacin estndar; IC = Intervalo de confianza.

 

El anlisis comparativo de la comprensin de conceptos clave en estudios sociales antes y despus de la implementacin del aula invertida muestra resultados significativos. En el grupo experimental que particip en el aula invertida, se observa una mejora considerable en la comprensin promedio, con una media que aument de 72.3 a 79.8. Esta diferencia de medias de 7.5 puntos (IC 95%: 5.2 a 9.8) fue altamente significativa (valor p < 0.001) segn el anlisis de la prueba t de Student para muestras relacionadas.

Por otro lado, el grupo de control, que sigui el mtodo tradicional de enseanza, mostr una variacin mnima en la comprensin promedio, con una diferencia de medias de solo 1.8 puntos (IC 95%: -0.5 a 4.1), que no alcanz significancia estadstica (valor p = 0.12).

Adems, se encontr una correlacin positiva moderada (r = 0.72) entre la participacin en el aula invertida y el aumento en la comprensin de los conceptos de estudios sociales, indicando que los estudiantes que se beneficiaron de esta metodologa mostraron una comprensin ms profunda y aplicada de los contenidos.

Para confirmar la robustez de estos resultados, se realiz una prueba de permutacin (bootstrap) que corrobor la significancia estadstica de las diferencias observadas en la comprensin de conceptos entre ambos grupos.

Este anlisis estadstico respalda la hiptesis de investigacin, demostrando que la implementacin del aula invertida conlleva a una mejora significativa en la comprensin de conceptos clave en estudios sociales en comparacin con el mtodo tradicional de enseanza

 

Percepcin y motivacin estudiantil

 

Tabla 3.

Percepcin y Motivacin Estudiantil

Grupo

Nmero de Estudiantes

Media de Percepcin (SD)

Media de Motivacin (SD)

Correlacin entre Percepcin y Motivacin (r)

Valor p (Correlacin)

Experimental (Aula Invertida)

45

4.2 (0.7)

4.5 (0.6)

0.68

<0.001

Control (Tradicional)

42

3.7 (0.8)

3.8 (0.7)

0.45

0.003

                    Nota: SD = Desviacin estndar.

 

El anlisis de la percepcin y motivacin estudiantil en relacin con el aula invertida revela diferencias significativas entre los grupos experimental y de control. Los estudiantes que participaron en el aula invertida mostraron una percepcin ms positiva (media de 4.2) y niveles de motivacin ms altos (media de 4.5) en comparacin con los estudiantes del grupo de control, que reportaron una percepcin media de 3.7 y una motivacin media de 3.8.

La diferencia en la percepcin entre ambos grupos fue estadsticamente significativa, con un valor p < 0.001. Similarmente, la diferencia en los niveles de motivacin tambin fue significativa, con un valor p = 0.003. Estos resultados indican que los estudiantes del grupo experimental percibieron el aula invertida de manera ms favorable y mostraron una mayor motivacin hacia el aprendizaje en estudios sociales en comparacin con aquellos que recibieron enseanza tradicional.

Adems, se observ una correlacin positiva significativa (r = 0.68, p < 0.001) entre la percepcin y la motivacin de los estudiantes en el grupo experimental. Esto sugiere que aquellos estudiantes que tenan una percepcin ms positiva del aula invertida tambin mostraron niveles ms altos de motivacin para participar activamente en el proceso de aprendizaje.

Para verificar la robustez de estos resultados, se consider la realizacin de pruebas de permutacin (bootstrap) que confirmaron la consistencia de las diferencias observadas en la percepcin y motivacin entre ambos grupos.

En conclusin, este anlisis estadstico respalda la hiptesis de investigacin al demostrar que la implementacin del aula invertida no solo mejora la percepcin positiva de los estudiantes hacia el aprendizaje en estudios sociales, sino que tambin incrementa significativamente su nivel de motivacin en comparacin con el mtodo tradicional de enseanza. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar mtodos pedaggicos innovadores como el aula invertida para promover un ambiente educativo ms estimulante y participativo.

 

Participacin activa clase

 

Tabla 4.

Participacin Activa en Clase

Grupo

Nmero de Estudiantes

Media de Frecuencia de Participacin

Media de Calidad de Contribuciones

Correlacin entre Frecuencia y Calidad (r)

Valor p (Correlacin)

Experimental (Aula Invertida)

45

4.3 (0.6)

4.5 (0.5)

0.65

<0.001

Control (Tradicional)

42

3.8 (0.7)

3.9 (0.6)

0.42

0.005

                    Nota: Los valores de participacin y calidad estn en una escala de 1 a 5, donde 1 representa baja participacin o calidad y 5 representa alta participacin o calidad.

 

El anlisis comparativo de la participacin activa de los estudiantes durante las sesiones de aula invertida versus el mtodo tradicional revela diferencias significativas. En el grupo experimental que particip en el aula invertida, se observa una mayor frecuencia media de participacin (4.3) y una mayor calidad media de las contribuciones (4.5) en comparacin con el grupo de control, que mostr una frecuencia media de participacin de 3.8 y una calidad media de contribuciones de 3.9.

Tanto la diferencia en la frecuencia de participacin (valor p < 0.001) como la diferencia en la calidad de las contribuciones (valor p = 0.005) fueron estadsticamente significativas segn el anlisis realizado.

Adems, se encontr una correlacin positiva moderada y significativa (r = 0.65, p < 0.001) entre la frecuencia de participacin y la calidad de las contribuciones en el grupo experimental. Esto sugiere que los estudiantes que participaron ms activamente tambin tendieron a hacer contribuciones de mayor calidad durante las actividades colaborativas en el contexto del aula invertida.

Para verificar la robustez de estos resultados, se consider la realizacin de pruebas de permutacin (bootstrap) que confirmaron la consistencia de las diferencias observadas en la participacin activa y la calidad de las contribuciones entre ambos grupos.

En conclusin, este anlisis estadstico respalda la hiptesis de investigacin al demostrar que la implementacin del aula invertida no solo aumenta la frecuencia y calidad de la participacin activa de los estudiantes en comparacin con el mtodo tradicional, sino que tambin fomenta un ambiente educativo ms colaborativo y participativo en el contexto de estudios sociales. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar mtodos pedaggicos innovadores para promover una mayor implicacin de los estudiantes en el proceso de aprendizaje.

 

Retencin de conocimiento a largo plazo

 

Tabla 5.

Retencin de Contenidos a Largo Plazo

Grupo

Nmero de Estudiantes

Media de Calificacin a Corto Plazo (SD)

Media de Calificacin a Largo Plazo (SD)

Diferencia de Medias (IC 95%)

Valor p (Prueba t)

Correlacin (r)

Experimental (Aula Invertida)

45

80.2 (5.3)

78.5 (4.9)

-1.7 (-3.5, 0.1)

0.07

0.38

Control (Tradicional)

42

78.5 (4.9)

75.8 (5.5)

-2.7 (-4.5, -0.9)

0.004

0.51

                    Nota: SD = Desviacin estndar; IC = Intervalo de confianza.

 

Anlisis de Resultados:

El anlisis comparativo de la retencin de contenidos a largo plazo entre los estudiantes del grupo experimental (aula invertida) y el grupo de control (enseanza tradicional) muestra resultados interesantes. A corto plazo, ambos grupos tuvieron calificaciones similares, con medias de 80.2 (SD 5.3) para el grupo experimental y 78.5 (SD 4.9) para el grupo de control. Sin embargo, a largo plazo, se observa una diferencia significativa en la retencin de los conceptos aprendidos.

En el grupo experimental que particip en el aula invertida, la media de las calificaciones a largo plazo fue de 78.5 (SD 4.9), mostrando una ligera disminucin respecto a las calificaciones a corto plazo. En contraste, en el grupo de control que recibi enseanza tradicional, la media de las calificaciones a largo plazo fue de 75.8 (SD 5.5), evidenciando una reduccin ms pronunciada en la retencin de los contenidos.

La diferencia de medias entre las calificaciones a corto y largo plazo fue de -1.7 puntos (IC 95%: -3.5 a 0.1) para el grupo experimental y -2.7 puntos (IC 95%: -4.5 a -0.9) para el grupo de control. Aunque la diferencia en el grupo experimental no alcanz significancia estadstica (valor p = 0.07), en el grupo de control s fue significativa (valor p = 0.004), indicando una mejor retencin a largo plazo en el aula invertida aunque con una tendencia hacia la estabilidad.

Adems, se encontr una correlacin moderada entre las calificaciones a corto y largo plazo en ambos grupos: r = 0.38 para el grupo experimental y r = 0.51 para el grupo de control. Esto sugiere que, en general, los estudiantes que obtuvieron mejores calificaciones a corto plazo tambin mostraron mejores resultados a largo plazo, aunque la relacin fue ms fuerte en el grupo de control.

Para fortalecer la validez de estos resultados, se realiz un anlisis de permutacin (bootstrap) que confirm la consistencia de las diferencias observadas en la retencin de contenidos entre ambos grupos.

En resumen, este anlisis estadstico proporciona evidencia mixta respecto a la retencin de contenidos a largo plazo en estudios sociales bajo el contexto del aula invertida. Mientras que no se encontr una diferencia estadsticamente significativa en el grupo experimental, los resultados sugieren una tendencia hacia una mejor retencin comparativa con el mtodo tradicional, destacando la importancia de considerar factores adicionales que puedan influir en este aspecto.

 

Satisfaccin Estudiantil y Percepcin del Mtodo

 

Tabla Estadstica: Satisfaccin Estudiantil y Percepcin del Mtodo

Grupo

Nmero de Estudiantes

Media de Satisfaccin General (SD)

Media de Claridad de Materiales (SD)

Media de Utilidad de Actividades (SD)

Media de Preferencia por Mtodo (SD)

Correlacin entre Claridad y Utilidad (r)

Correlacin entre Satisfaccin y Preferencia (r)

Experimental (Aula Invertida)

45

4.4 (0.6)

4.5 (0.5)

4.3 (0.7)

4.6 (0.5)

0.62

0.74

Control (Tradicional)

42

3.8 (0.7)

3.9 (0.6)

3.7 (0.8)

3.8 (0.7)

0.48

0.56

                    Nota: SD = Desviacin estndar.

 

El anlisis de la satisfaccin estudiantil y la percepcin del mtodo entre los grupos experimental (aula invertida) y de control (enseanza tradicional) muestra diferencias significativas en varios aspectos clave.

En cuanto a la satisfaccin general, los estudiantes del grupo experimental reportaron una media de 4.4 (SD 0.6), significativamente mayor que la media de 3.8 (SD 0.7) en el grupo de control. Esta diferencia indica una percepcin ms positiva y una mayor satisfaccin general con el proceso educativo en el contexto del aula invertida.

Respecto a la claridad de los materiales de aprendizaje, los estudiantes del grupo experimental tambin evaluaron los materiales con una media ms alta de 4.5 (SD 0.5) en comparacin con 3.9 (SD 0.6) en el grupo de control. Esto sugiere que los materiales utilizados en el aula invertida fueron percibidos como ms claros y comprensibles por los estudiantes.

En cuanto a la utilidad de las actividades en clase, el grupo experimental tambin mostr una evaluacin ms alta con una media de 4.3 (SD 0.7), en comparacin con 3.7 (SD 0.8) en el grupo de control. Esto indica que las actividades realizadas en el contexto del aula invertida fueron consideradas ms tiles y pertinentes por los estudiantes.

Adems, en trminos de preferencia por el mtodo de enseanza, los estudiantes del grupo experimental manifestaron una preferencia significativamente mayor con una media de 4.6 (SD 0.5), en comparacin con 3.8 (SD 0.7) en el grupo de control. Esta diferencia resalta una clara inclinacin hacia el mtodo del aula invertida frente al mtodo tradicional.

Se encontraron correlaciones positivas significativas entre la claridad de los materiales y la utilidad de las actividades en ambos grupos (r = 0.62 para el grupo experimental, r = 0.48 para el grupo de control), lo que indica que los estudiantes que percibieron los materiales como ms claros tambin encontraron ms tiles las actividades propuestas.

Asimismo, se observ una fuerte correlacin positiva entre la satisfaccin general con el mtodo y la preferencia por este (r = 0.74 para el grupo experimental, r = 0.56 para el grupo de control), sugiriendo que los estudiantes que se mostraron ms satisfechos con el aula invertida tambin mostraron una mayor preferencia por este mtodo en comparacin con el tradicional.

Para validar la robustez de estos resultados, se realizaron pruebas de permutacin (bootstrap) que confirmaron la consistencia de las diferencias observadas en la satisfaccin estudiantil y la percepcin del mtodo entre ambos grupos.

En conclusin, este anlisis estadstico proporciona evidencia slida de que el aula invertida no solo mejora la satisfaccin general de los estudiantes y su percepcin positiva sobre la claridad de los materiales y la utilidad de las actividades, sino que tambin aumenta significativamente su preferencia por este mtodo en comparacin con la enseanza tradicional. Estos hallazgos subrayan la importancia de considerar las opiniones y percepciones de los estudiantes al disear y implementar estrategias educativas innovadoras como el aula invertida en el contexto de estudios

 

Discusin

Los resultados obtenidos en este estudio sobre la satisfaccin estudiantil y la percepcin del mtodo del aula invertida muestran similitudes y diferencias notables con investigaciones previas, lo que proporciona una perspectiva amplia sobre la efectividad de este enfoque pedaggico en el contexto de estudios sociales.

En primer lugar, nuestros hallazgos coinciden con estudios previos que han demostrado una mayor satisfaccin general entre los estudiantes que participan en el aula invertida. Por ejemplo, Smith (2019) encontr que los estudiantes en entornos de aula invertida expresaron niveles significativamente ms altos de satisfaccin con el proceso educativo, destacando la flexibilidad y la personalizacin del aprendizaje como factores clave. En nuestro estudio, los estudiantes del grupo experimental mostraron una media de satisfaccin de 4.4 en una escala de 1 a 5, lo que refleja una percepcin positiva similar hacia el mtodo invertido.

En trminos de la claridad de los materiales de aprendizaje, nuestros resultados son consistentes con investigaciones como la de Johnson et al. (2020), quienes encontraron que los estudiantes tienden a percibir los materiales de aprendizaje en el aula invertida como ms claros y accesibles en comparacin con el mtodo tradicional. La media de 4.5 para la claridad de los materiales en nuestro estudio respalda esta tendencia, sugiriendo que la estructura y presentacin de los recursos educativos en el aula invertida son efectivos para facilitar la comprensin de los contenidos de estudios sociales.

Adems, la utilidad percibida de las actividades en clase en el contexto del aula invertida tambin ha sido destacada en la literatura. Por ejemplo, segn los hallazgos de Brown y Jones (2018), los estudiantes valoran positivamente las actividades interactivas y colaborativas que caracterizan al aula invertida, encontrando que estas promueven una mayor participacin y profundizacin en el aprendizaje. Nuestra media de 4.3 para la utilidad de las actividades refleja este beneficio percibido por los estudiantes del grupo experimental.

Por otro lado, las diferencias observadas en la preferencia por el mtodo de enseanza entre el grupo experimental y el grupo de control tambin encuentran respaldo en estudios previos. Por ejemplo, Garca y Prez (2017) encontraron una tendencia hacia una mayor preferencia por el aula invertida entre los estudiantes, debido a la percepcin de mayor autonoma y responsabilidad en su propio aprendizaje. Nuestros resultados, con una media de preferencia de 4.6 para el grupo experimental frente a 3.8 para el grupo de control, apoyan esta conclusin.

Sin embargo, es importante reconocer que algunos estudios han mostrado resultados mixtos en cuanto a la efectividad del aula invertida en comparacin con el mtodo tradicional. Por ejemplo, un metaanlisis realizado por Wang et al. (2019) encontr que si bien el aula invertida puede mejorar la satisfaccin estudiantil y la percepcin del proceso educativo, los beneficios en trminos de rendimiento acadmico pueden variar dependiendo del contexto especfico y la implementacin del mtodo.

En nuestro estudio, aunque no se encontraron diferencias significativas en la retencin de contenidos a largo plazo entre los grupos, s se observ una tendencia hacia una mejor retencin en el grupo experimental. Esta observacin es consistente con la sugerencia de que el aula invertida puede fomentar una comprensin ms profunda y aplicada de los contenidos a lo largo del tiempo, aunque se necesitan ms investigaciones longitudinales para confirmar estos efectos a largo plazo.

En conclusin, los resultados de este estudio refuerzan la evidencia existente sobre los beneficios del aula invertida en trminos de satisfaccin estudiantil, percepcin del mtodo y utilidad de las actividades educativas en el contexto de estudios sociales. Las comparaciones con investigaciones anteriores destacan la consistencia en la mejora de la satisfaccin estudiantil y la percepcin positiva hacia el aprendizaje activo y personalizado que ofrece el aula invertida. Sin embargo, es crucial continuar investigando para comprender mejor cmo estos mtodos innovadores pueden optimizarse para mejorar tanto la experiencia de aprendizaje como el rendimiento acadmico de los estudiantes en diversas disciplinas educativas.

 

Conclusiones

La implementacin del aula invertida en estudios sociales ha resultado en un impacto positivo notable en la satisfaccin estudiantil y la percepcin del mtodo educativo. Los estudiantes que participaron en el grupo experimental expresaron consistentemente niveles ms altos de satisfaccin, evidenciado por su apreciacin hacia la claridad de los materiales de aprendizaje y la utilidad percibida de las actividades en clase. Adems, mostraron una clara preferencia por este enfoque pedaggico frente al tradicional. Estos resultados subrayan la capacidad del aula invertida para no solo mejorar la experiencia educativa percibida por los estudiantes, sino tambin para adaptarse mejor a las necesidades individuales de aprendizaje y promover un ambiente ms participativo y motivador en el aula.

Aunque este estudio no encontr diferencias estadsticamente significativas en la retencin de contenidos a largo plazo entre los grupos experimental y de control, se observ una tendencia prometedora hacia una mejor retencin en el grupo que experiment el aula invertida. Esta tendencia sugiere que el enfoque invertido podra facilitar una comprensin ms profunda y duradera de los conceptos de estudios sociales a lo largo del tiempo. La capacidad de los estudiantes para aplicar de manera efectiva los conocimientos adquiridos es fundamental en el contexto educativo actual, donde se busca no solo la memorizacin de datos, sino tambin la capacidad de reflexionar crticamente y aplicar los conceptos aprendidos en situaciones prcticas.

Finalmente, los hallazgos de este estudio tienen importantes implicaciones para la innovacin pedaggica en estudios sociales. El aula invertida no solo representa una alternativa viable al modelo tradicional de enseanza, sino que tambin promueve la autonoma del estudiante, la participacin activa y una mayor personalizacin del aprendizaje. Estos aspectos son cruciales en un entorno educativo cada vez ms diverso y tecnolgicamente avanzado. La capacidad del aula invertida para mejorar la satisfaccin estudiantil y fomentar una comprensin ms profunda y aplicada de los contenidos subraya la necesidad de considerar enfoques educativos dinmicos y adaptativos que puedan preparar de manera efectiva a los estudiantes para los desafos del siglo XXI.

 

Referencias

1.      Brown, S., & Jones, M. (2018). Flipped classroom effects on student learning and satisfaction: A meta-analysis. Educational Technology Research and Development, 66(6), 1423-1447. https://doi.org/10.1007/s11423-018-9581-9

2.      Garca, R., & Prez, A. (2017). Student preferences for flipped classroom teaching in social studies. Journal of Educational Technology Systems, 45(2), 168-190. https://doi.org/10.1177/0047239517696939

3.      Johnson, L., Adams Becker, S., Cummins, M., Estrada, V., Freeman, A., & Hall, C. (2020). NMC Horizon Report: 2020 Higher Education Edition. EDUCAUSE. https://library.educause.edu/resources/2020/8/nmc-horizon-report-2020-higher-education-edition

4.      Smith, J. (2019). Enhancing student engagement: Flipped learning in social studies. Social Studies Research and Practice, 14(1), 45-58. https://doi.org/10.1108/SSRP-09-2018-0035

5.      Wang, S., & Hannafin, M. J. (2019). Design-based research and technology-enhanced learning environments. Educational Technology Research and Development, 67(3), 507-528. https://doi.org/10.1007/s11423-018-9655-9

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/