Impacto de las estrategias en la comprensin lectora de los estudiantes de pregrado

 

Impact of strategies on the reading comprehension of undergraduate students

 

Impacto das estratgias na compreenso leitora de estudantes de graduao

 

 

Milton Doroteo Cayambe-Guachilema I
milton.cayambeg@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4772-894X 

,Carlota Mara Bayas-Jaramillo II
carlota.bayasj@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4047-6989
Dennys Tammy Godoy-Cazar III
dennys.godoyc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3352-3251
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: milton.cayambeg@ug.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 02 de abril de 2024 *Aceptado: 08 de mayo de 2024 * Publicado: 15 de junio de 2024

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 

 


Resumen

El artculo aborda el desafo persistente de la preparacin insuficiente de los estudiantes de bachillerato para ingresar al primer semestre universitario, afectando su desempeo acadmico y retencin estudiantil. El objetivo es examinar las causas de esta brecha y proponer estrategias efectivas. Se utiliz un estudio exhaustivo para analizar el desempeo acadmico de estudiantes de bachillerato y compararlo con los requisitos universitarios. Se emplearon diversas herramientas de evaluacin, identificando deficiencias en reas como la comprensin lectora. Las estrategias de lectura son cruciales en la comprensin lectora y se observa una falta de habilidades bsicas en estudiantes de Amrica Latina y el Caribe. En Ecuador, los datos de la prueba SER 2022-2023 muestran mejoras en el rendimiento acadmico, pero persisten deficiencias en comprensin lectora. La pandemia del COVID-19 exacerb estas disparidades debido al cierre de escuelas y la transicin a la educacin en lnea. Los estudiantes muestran menor inters en la lectura, lo que afecta su concentracin y estabilidad mental. Los docentes notan una falta de comprensin lectora en estudiantes universitarios, atribuida al uso inadecuado de estrategias de lectura y falta de hbitos de lectura. Se plantea una investigacin para comprender la influencia de las estrategias de lectura en la comprensin lectora de estudiantes universitarios, con el objetivo de mejorar los niveles de comprensin y tomar decisiones institucionales informadas. Se emple una metodologa de investigacin aplicada y se analizaron datos cuantitativos, utilizando pruebas estadsticas adecuadas para correlacionar las estrategias de lectura con la comprensin lectora. Los resultados mostraron una asociacin significativa entre estas variables, destacando la importancia de abordar la preparacin lectora en el nivel universitario para mejorar el rendimiento acadmico y la retencin estudiantil.

Palabras clave: Preparacin acadmica; Comprensin lectora; Estudiantes universitarios; Estrategias de lectura.

 

Abstract

The article addresses the persistent challenge of insufficient preparation of high school students to enter the first semester of college, affecting their academic performance and student retention. The objective is to examine the causes of this gap and propose effective strategies. A comprehensive study was used to analyze the academic performance of high school students and compare it to university requirements. Various evaluation tools were used, identifying deficiencies in areas such as reading comprehension. Reading strategies are crucial in reading comprehension and a lack of basic skills is observed in students from Latin America and the Caribbean. In Ecuador, data from the 2022-2023 SER test show improvements in academic performance, but deficiencies in reading comprehension persist. The COVID-19 pandemic exacerbated these disparities due to school closures and the transition to online education. Students show less interest in reading, which affects their concentration and mental stability. Teachers notice a lack of reading comprehension in university students, attributed to the inadequate use of reading strategies and lack of reading habits. An investigation is proposed to understand the influence of reading strategies on the reading comprehension of university students, with the aim of improving comprehension levels and making informed institutional decisions. An applied research methodology was used and quantitative data was analyzed, using appropriate statistical tests to correlate reading strategies with reading comprehension. The results showed a significant association between these variables, highlighting the importance of addressing reading preparation at the university level to improve academic performance and student retention.

Keywords: Academic preparation; Reading comprehension; University students; Reading strategies.

 

Resumo

O artigo aborda o persistente desafio da preparao insuficiente dos estudantes do ensino mdio para ingressar no primeiro semestre da faculdade, afetando seu desempenho acadmico e a reteno estudantil. O objectivo examinar as causas desta lacuna e propor estratgias eficazes. Um estudo abrangente foi utilizado para analisar o desempenho acadmico de estudantes do ensino mdio e compar-lo com os requisitos da universidade. Foram utilizadas diversas ferramentas de avaliao, identificando deficincias em reas como compreenso de leitura. As estratgias de leitura so cruciais para a compreenso da leitura e observa-se uma falta de competncias bsicas em estudantes da Amrica Latina e do Caribe. No Equador, os dados do teste SER 2022-2023 mostram melhorias no desempenho acadmico, mas persistem deficincias na compreenso da leitura. A pandemia da COVID-19 exacerbou estas disparidades devido ao encerramento das escolas e transio para a educao online. Os alunos demonstram menos interesse pela leitura, o que afeta a concentrao e a estabilidade mental. Os professores percebem falta de compreenso de leitura em estudantes universitrios, atribuda ao uso inadequado de estratgias de leitura e falta de hbitos de leitura. Prope-se uma investigao para compreender a influncia das estratgias de leitura na compreenso leitora de estudantes universitrios, com o objetivo de melhorar os nveis de compreenso e tomar decises institucionais informadas. Utilizou-se metodologia de pesquisa aplicada e analisaram-se dados quantitativos, utilizando testes estatsticos apropriados para correlacionar estratgias de leitura com compreenso leitora. Os resultados mostraram associao significativa entre essas variveis, destacando a importncia de abordar a preparao para leitura no nvel universitrio para melhorar o desempenho acadmico e a reteno dos alunos.

Palavras-chave: Preparao acadmica; Compreenso de leitura; Estudantes universitarios; Lendo estratgias.

 

Introduccin

Las estrategias de lectura juegan un papel fundamental en el proceso de comprensin lectora, ya que ofrecen herramientas y tcnicas que permiten a los lectores abordar textos de manera efectiva. Estas estrategias abarcan desde simples habilidades de decodificacin hasta mtodos ms sofisticados de anlisis y sntesis textual, facilitando as la comprensin, interpretacin y evaluacin del contenido. En este contexto, explorar la relacin entre las estrategias de lectura y su impacto en la comprensin lectora es crucial para comprender cmo los lectores pueden mejorar su capacidad para extraer significado y construir conocimiento a partir de los textos que encuentran.

Es importante recalcar estudios realizados sobre esta problemtica desde un enfoque macro meso y micro. En este sentido, investigaciones como el anlisis del Instituto de Estadstica de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017) pone de manifiesto la carencia de habilidades bsicas de comprensin lectora entre los estudiantes de Amrica Latina y el Caribe. Revela que ms del 36% de los jvenes en esta regin no logran los estndares mnimos de capacidad lectora al finalizar la educacin secundaria, lo que equivale a 19 millones de adolescentes en esta situacin.

En Ecuador, segn los datos de la prueba SER 2022-2023 realizada, publicada por el Instituto Nacional de Evaluacin Educativa, (2024), indica que:

Para el ao lectivo 2022-2023, el estudiantado del nivel de Bachillerato alcanz un promedio nacional de 668 puntos sobre los 1 000 posibles. Este resultado es mayor en 22 puntos en relacin con el obtenido en el ao lectivo 2021-2022 y menor en 33 puntos en comparacin con el ao lectivo 2020-2021. (p.24)

Es decir que, en el ao lectivo 2022-2023, el 82,4 % de los estudiantes del nivel de bachillerato alcanzaron el nivel de logro mnimo de competencia (700 puntos), mientras que el 17,6 % super el mismo. El nivel de logro elemental predomin en el campo de lengua y literatura, es decir, el 81,9 % obtuvo promedios entre 600 a 699 puntos. El porcentaje de estudiantes en los niveles de logro satisfactorio y excelente se increment con respecto al ao lectivo 2021-2022, y se redujo en relacin al ao lectivo 2020-2021, tal como se observa en la figura 1.

 

Figura 1: Nivel de logro de Lengua y Literatura

Fuente: Ineval (2024) https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_3.pdf

 

Los datos presentados ofrecen una visin detallada del rendimiento acadmico de los estudiantes de bachillerato en Ecuador durante el ao lectivo 2022-2023, segn la prueba SER. Estos datos son esenciales para comprender el panorama educativo del pas y para identificar tendencias y reas de mejora. El predominio del nivel de logro elemental en el campo de lengua y literatura resalta la necesidad de fortalecer las habilidades de comprensin y expresin escrita entre los estudiantes.

A esto se suma la situacin agravada que se dio a raz de la pandemia del COVID-19, que trajo consigo un cambio drstico en la dinmica educativa. El cierre de los establecimientos educativos y la transicin a la educacin no presencial, en lnea o virtual han generado nuevos desafos para la adquisicin de habilidades de lectura y comprensin. La falta de acceso a recursos educativos adecuados, la desconexin digital y la interrupcin de la rutina de enseanza aprendizaje han exacerbado an ms las disparidades existentes en el mbito educativo, especialmente en lo que respecta a la lectura y la comprensin de textos. Es as que en la actualidad los jvenes muestran un menor inters por la lectura en comparacin con generaciones pasadas, y esto se atribuye en gran medida a los avances tecnolgicos que han proliferado en los ltimos aos.

La nueva generacin tiende a dedicar su tiempo a plataformas de entretenimiento en lnea, lo que repercute en un escaso inters por la lectura y la falta de hbito en esta actividad. Esta falta de inters afecta negativamente la concentracin y puede influir en la estabilidad mental de los jvenes. Es importante destacar que este problema se manifiesta desde una edad temprana, especialmente en la etapa escolar, donde es crucial fomentar el amor por el aprendizaje. De acuerdo a (Barrera Erreyes, Barragn Garca, y Ortega Zurita, 2017) es esencial integrar habilidades como escuchar, hablar, leer y escribir desde las primeras etapas educativas, utilizando criterios de desempeo establecidos por el Ministerio de Educacin, con el fin de promover el desarrollo integral de los estudiantes.

Los docentes han identificado que los estudiantes que ingresan a las aulas universitarias presentan una notable falta de comprensin lectora de los estudiantes, y creen puede derivarse del uso inadecuado de estrategias de comprensin por parte de los lectores. Una posible causa de este problema es la escasez de hbitos de lectura entre los estudiantes, lo que implica la incapacidad de combinar la lectura de palabras con la comprensin y anlisis de su significado. Esto dificulta el proceso de percepcin y codificacin de la informacin, lo que a su vez limita la capacidad del lector para comprender el texto y adquirir conocimientos a travs de la misma. (Chura Condori, Valero Ancco, y Caldern Quino, 2022).

De los antecedentes expuesto surge la necesidad apremiante de comprender ms a fondo el vnculo entre las estrategias de lectura y la comprensin lectora. Por tanto, se plantea la siguiente interrogante de investigacin: Existe influencia entre las estrategias de lectura y la comprensin lectora en estudiantes de primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin? En este sentido, esta investigacin se encuentra justificada por diversos aspectos: en primer lugar, desde una perspectiva prctica, los resultados obtenidos sern proporcionados a la institucin, lo que permitir que esta tome decisiones orientadas a mejorar tanto el uso de estrategias de lectura como la comprensin lectora entre sus estudiantes. En segundo lugar, desde una perspectiva metodolgica, se ha recurrido a fuentes bibliogrficas y diversas herramientas e instrumentos, lo que ha permitido a investigar las variables de estudio de manera rigurosa y efectiva. Por ltimo, desde un punto de vista social, dada su relevancia para la IES, los resultados de esta investigacin contribuirn a abordar y mejorar los niveles de comprensin lectora entre los estudiantes, lo que beneficiar no solo a la comunidad educativa, sino tambin a la sociedad en general.

Para lograr aquello se ha planteado como objetivo general determinar la correlacin entre las estrategias de lectura y la comprensin lectora de los estudiantes que ingresan a la universidad, en este contexto especfico del primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin; como objetivos especficos: a) analizar el grado de utilizacin de distintas estrategias de lectura por parte de los estudiantes, mediante la aplicacin de un cuestionario diseado para tal fin; b) evaluar el nivel de comprensin lectora de los estudiantes utilizando una prueba de comprensin lectora adaptada a los contenidos del curso; y c) Determinar la existencia de correlaciones significativas entre las estrategias de lectura empleadas por los estudiantes y su nivel de comprensin lectora, mediante el anlisis estadstico de los datos recopilados, utilizando pruebas paramtricas y no paramtricas segn corresponda, en el software estadstico Jamovi.

En lo que respecta a los fundamentos tericos y conceptuales, tras revisar diversas fuentes cientficas, se ha encontrado una amplia variedad de informacin relacionada con la variable "Estrategias de lectura", pero se ha tomado el concepto propuesto por los autores Perna Hernndez y Mndez Chacn (2018):

Las estrategias lectoras son procedimientos que se componen de un objetivo para cumplir, adems permiten que el estudiante y docente emplee estas destrezas en su proceso e lectura dentro de las ms utilizadas estn: antes, durante y despus de la lectura, cada una con sus caractersticas ms relevantes, ya que se deben trabajar de manera secuencial para mejorar la prctica pedaggica para cumplir los objetivos propuestos (p. 109).

El enfoque de estas autoras, respecto a las estrategias lectoras resalta la naturaleza dinmica y secuencial de estas habilidades, subrayando su papel fundamental tanto para los estudiantes como para los docentes en el proceso de lectura. Al definirlas como procedimientos con un objetivo especfico, destacan su utilidad tanto antes, durante como despus de la lectura. Esta perspectiva enfatiza la importancia de abordar la lectura de manera sistemtica y planificada, reconociendo que cada etapa - antes, durante y despus - tiene caractersticas distintas pero complementarias. La secuencialidad propuesta sugiere una estrategia integral que no solo mejora la prctica pedaggica, sino que tambin facilita el logro de los objetivos educativos planteados. Este enfoque proporciona un marco slido para el diseo e implementacin de actividades de lectura efectivas, tanto en el aula como en otros contextos educativos, promoviendo as un desarrollo ms profundo y significativo de las habilidades lectoras.

En consonancia a esta definicin, la autora Borafull (2021), clasifica estas estrategias para lograr una comprensin lectora eficaz en tres momentos:

Estrategias antes de la lectura, en esta etapa, el lector determina los objetivos de la lectura de un texto especfico, adquiere un conocimiento preliminar tras examinar el ttulo principal, y formula predicciones y suposiciones sobre su contenido. Estrategias durante la lectura, en este momento, se lleva a cabo la lectura efectiva del texto. Aqu, el lector plantea interrogantes sobre la coherencia del texto, resuelve sus inquietudes sobre ciertas ideas y su significado para lograr una comprensin ms profunda. Estrategias despus de la lectura, en esta fase final, una vez concluida la lectura del texto, el lector puede llevar a cabo actividades destinadas a recordar lo ledo, como la elaboracin de un resumen, la respuesta a preguntas o la creacin de un mapa conceptual, entre otras, con el fin de facilitar su comprensin.

A su vez esta autora sugiere que, al comenzar una lectura, los lectores se preparen para responder preguntas en cada etapa del proceso, segn lo recomendado la autora. Lo cual se fundamenta en la teora del Aprendizaje por descubrimiento de Bruner el cual enfatiza la participacin activa del estudiante en el proceso de aprendizaje, esto implica que el estudiante utilice todo su conocimiento para resolver problemas. Se debe agregar que el entorno educativo proporciona desafos continuos que promueven la transferencia de aprendizajes. (Bruner 1968-2011). Tambin en la teora sociohistrico-cultural de Lev Vygotsky sostiene que el proceso de aprendizaje tiene lugar en el entorno en el cual la persona se involucra en su vida social. La manera en que interacta con las personas que la rodean y utiliza los recursos culturales disponibles influye en su desarrollo. (Vygotsky 2003).

De igual manera segn Cuevas-Monzonis (2021), plantea la importancia de las estrategias didcticas para el progreso del aprendizaje, dado que promueve la participacin activa de los estudiantes, y afirma que:

Las estrategias didcticas permiten al educador orientar el recorrido pedaggico, estableciendo procedimientos que deben seguir los educandos para construir sus aprendizajes; esto permite en tiempos prolongados responder a los conocimientos, procedimientos y actitudes establecidas dentro de un plan de estudio para ser desarrollados adecuadamente, por parte del estudiante. (p. 230)

La cita de este autor, resalta la importancia de las estrategias didcticas en el proceso educativo, destacando su papel en la facilitacin del aprendizaje significativo. Al establecer procedimientos y guiar el recorrido pedaggico de los estudiantes, las estrategias didcticas ofrecen un marco estructurado que les permite construir sus conocimientos de manera efectiva. Esto no solo promueve una participacin activa por parte de los estudiantes, sino que tambin contribuye a la consolidacin y aplicacin de los contenidos dentro del currculo establecido. Adems, al proporcionar una ruta clara para alcanzar los objetivos de aprendizaje, las estrategias didcticas ayudan a los educadores a optimizar el tiempo y los recursos disponibles en el aula. Por otra parte, la variable Comprensin lectora, se sustenta en la definicin dada por Humanez Ruiz (2023), quien expresa que:

es la capacidad de un individuo para analizar, comprender, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos mediante la identificacin de su estructura sus funciones y sus elementos, con el fin de desarrollar competencias comunicativas y construir nuevos conocimientos que le permitan intervenir activamente en la sociedad. (p. 2226)

El autor en mencin, resalta la amplitud y la complejidad de la comprensin lectora como una habilidad vital en el proceso educativo y en la participacin activa en la sociedad. Al describir la comprensin lectora como la capacidad de analizar, interpretar, reflexionar y evaluar textos, se enfatiza su papel fundamental en el desarrollo de competencias comunicativas y en la construccin de nuevos conocimientos. Esta definicin subraya que la comprensin lectora no se limita simplemente a la decodificacin de palabras, sino que implica una comprensin profunda de la estructura, funciones y elementos del texto, enfatizando su papel en la formacin de ciudadanos crticos y participativos. Acorde con esta concepcin, Nez Fidalgo y Rodrguez Acosta, (2022) dimensiona la comprensin lectora en tres niveles:

literal, es la accin de identificar las ideas principales, lo que tambin implica reconocer la estructura del texto, y el lector solo puede recordar la informacin tal como se presenta en el texto; inferencial, es la comprensin de leer entre lneas, lo que permite al lector establecer relaciones en lo que lee; puede identificar el punto de vista del autor y es capaz de aadir elementos que no estn explcitos en el texto; y Crtica, es emitir juicios de valor siendo esta la idea principal de este nivel de comprensin, el lector puede rechazar o aceptar lo que el autor expresa en el texto, pero lo hace de manera argumentada.

Lo cual, en la teora del Aprendizaje Significativo de Ausubel, quien postula que el proceso de aprendizaje ocurre cuando el individuo relaciona de forma autnoma los nuevos conocimientos con aquellos que ya posee, construyendo significados de acuerdo a su comprensin de la realidad (Ausubel, 1978 - 2002). Adems de considerar las teoras de Ausubel y Vygotsky en el anlisis de las estrategias y de la comprensin lectora, es importante destacar la relevancia de enfoques contemporneos que resaltan la naturaleza dinmica y multifactica de este proceso cognitivo. Por ejemplo, la teora del procesamiento de la informacin propone que la comprensin lectora no es un proceso lineal, sino que implica una serie de operaciones mentales complejas, como la atencin selectiva, la memoria de trabajo y la elaboracin activa de la informacin.

Asimismo, la perspectiva sociocultural de la lectura enfatiza la influencia de factores contextuales, como el contexto sociocultural, el propsito de la lectura y las experiencias previas del lector, en la construccin del significado. Integrar estos enfoques en el estudio de la comprensin lectora permite una comprensin ms completa y holstica de este fenmeno, lo que a su vez puede informar estrategias de enseanza ms efectivas y centradas en el estudiante. Finalmente, en consonancia con los objetivos de esta investigacin se plantea la necesidad de comprender la relacin entre las estrategias de lectura y la comprensin lectora, con el fin de proporcionar datos relevantes para la toma de decisiones institucionales. Esto permitira contribuir al avance metodolgico en este campo y mejorar los niveles de comprensin lectora entre los estudiantes, lo que tendra implicaciones positivas para la comunidad educativa y la sociedad en general.

 

Materiales y mtodos

En esta investigacin se adopt una metodologa de investigacin aplicada, enfocada en el anlisis cuantitativo. Mediante el empleo de la escala de Likert, se realiz un anlisis estadstico exhaustivo de los datos recopilados. Se implement un diseo de investigacin transversal no experimental de naturaleza correlacional causal, segn la clasificacin de (Hernndez Sampieri y Mendoza Torres, 2023). Este enfoque, definido como correlacional causal, se centra en la asociacin entre variables con el propsito de comprender las relaciones entre distintos conceptos o categoras en un momento especfico, a veces explorando relaciones de causa y efecto.

 

 

 

Poblacin y Muestra

La poblacin objeto de estudio estuvo comprendida por 225 estudiantes matriculados en el primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin de la Universidad de Guayaquil. La poblacin estuvo conformada por el universo o la totalidad de elementos a los cuales se les investiga (Garca Garca, Arvalo Duarte, y Hernndez Surez, 2018). El muestreo que se aplic es el probabilstico aleatorio simple, por cuanto Garca et al (2018), explica que, en este tipo, todos los participantes tienen la misma probabilidad de ser elegidos, a diferencia del no probabilstico que es elegido por medio de una frmula aleatoria.

 

Tcnicas, instrumentos y herramientas

Para la obtencin de los datos como tcnica se aplicar la encuesta, y una evaluacin escrita; como instrumento de recoleccin de informacin un cuestionario para conocer su habilidad en el uso las estrategias lectoras y una prueba escrita para medir el nivel comprensin lectora a una muestra de 225 estudiantes. Los datos obtenidos fueron a analizados mediante el uso de software estadstico jamovi, el cual es un programa gratuito para realizar clculos estadsticos. Su apariencia es la de una hoja de clculo, pero es una interfaz grfica de R (en ingls, una GUI, Graphical User Interface).

En este software en un primer momento se ejecut el anlisis descriptivo de los datos obtenidos de la encuesta sobre las estrategias de lectura (inadecuada, regular, adecuada), y de la prueba escrita sobre la comprensin lectora (bajo, medio, alto) as como los resultados inferenciales de ambas con sus dimensiones. Luego con estos datos se aplic la prueba de normalidad para conocer si las variables siguen o no una distribucin normal y dependiendo de aquello se realiz las pruebas paramtricas correspondientes para determinar si existe o no una correlacin significativa entre las variables estrategias de lectura y comprensin lectora.

 

Resultados

A continuacin, se presenta los resultados obtenidos de los instrumentos para la recoleccin de datos, as como el anlisis de los datos, los cuales estn alineados al logro del objetivo de esta investigacin.

 

 

Anlisis descriptivo

Para obtener datos sobre las estrategias lectoras, se utiliz un cuestionario compuesto por preguntas objetivas, que se distribuyeron a travs de un enlace a un formulario de Google. Este formulario constaba de tres categoras, abordando las estrategias que los estudiantes emplean antes, durante y despus de la lectura para mejorar la comprensin. Se elaboraron un total de 10 preguntas en el cuestionario. La puntuacin total obtenida se evalu utilizando la siguiente escala: adecuada (16-20 puntos), inadecuada (7-15 puntos) y regular (0-6 puntos). Posteriormente, los datos recopilados fueron procesados utilizando el software Jamovi, y los resultados del anlisis descriptivo se muestran en la tabla 1.

 

Tabla 1: Descriptivas_Usos_estrategias_lectoras

 

Uso_Estrategia

_lectora

N

Media

Mediana

DE

Mnimo

Mximo

Puntuacin

Regular

36

5.67

4.50

3.83

2.00

13.0

 

Inadecuado

189

9.42

9.00

2.12

7.00

15.0

 

 

Adecuado

 

-

 

-

 

-

 

-

 

 

-

 

-

 

Nota: Datos procesados del anlisis descriptivo del cuestionario aplicado a los estudiantes del primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin.

 

Interpretacin:

Regular: Hay un total de 36 participantes cuya puntuacin promedio es 5.67, con una mediana de 4.50. La desviacin estndar (DE) es 3.83, lo que sugiere una variabilidad relativamente alta en las puntuaciones dentro de este grupo. El rango de puntuaciones va desde 2.00 hasta 13.0.

Inadecuado: Hay un total de 189 participantes en esta categora, con una puntuacin promedio de 9.42 y una mediana de 9.00. La desviacin estndar (DE) es 2.12, lo que indica una menor variabilidad en comparacin con el grupo de estrategias regulares. El rango de puntuaciones va desde 7.00 hasta 15.0.

Adecuado: De los resultados obtenidos no hay estudiantes que muestren un nivel adecuado en el uso de estas estrategias lectoras.

Para evaluar el nivel de comprensin lectora, se administr una prueba escrita que constaba de tres categoras: lectura literal, inferencia y crtica. Esta prueba comprenda un total de 10 preguntas abiertas distribuidas en cada uno de estos niveles. Los participantes respondieron estas preguntas basndose en la lectura proporcionada. La puntuacin total se evalu utilizando la siguiente escala: bajo (0-4 puntos), medio (5-8 puntos) y alto (9-10 puntos). Estos datos tambin fueron sometidos a un anlisis descriptivo.

 

Tabla 2: Descriptivas_Nivel_comprensin_lectora

 

Nivel_Comp_Lect

N

Media

Mediana

DE

Mnimo

Mximo

Puntuacin

Bajo

188

3.66

3.92

0.897

2.01

4.75

 

Medio

37

6.53

6.50

1.133

5.00

8.00

 

 

Alto

 

-

 

-

 

-

 

-

 

 

-

 

-

 

Nota: Datos procesados del anlisis descriptivo del cuestionario aplicado a los estudiantes de primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin.

 

Interpretacin:

Bajo: Hay un total de 188 participantes en esta categora, con una puntuacin promedio de 3.66 y una mediana de 3.92. La desviacin estndar (DE) es 0.897, lo que sugiere una variabilidad moderada en las puntuaciones dentro de este grupo. El rango de puntuaciones va desde 2.01 hasta 4.75.

Medio: Hay un total de 37 participantes en esta categora, con una puntuacin promedio de 6.53 y una mediana de 6.50. La desviacin estndar (DE) es 1.133, lo que indica una variabilidad relativamente alta en comparacin con el grupo de comprensin baja. El rango de puntuaciones va desde 5.00 hasta 8.00.

Alto: De los resultados obtenidos no hay estudiantes que muestren un nivel alto de comprensin lectora.

 

Prueba de normalidad

Para la prueba de normalidad se aplic el test de Shapiro Wilk, la cual se aplica cuando la muestra no supera de 50 datos. En estadstica, se usa para contrastar la normalidad de un conjunto de datos. Es una prueba comnmente utilizada para evaluar si una muestra proviene de una poblacin con una distribucin normal, es decir que el conjunto de datos se distribuye de manera uniforme alrededor de un valor central y los valores se vuelven progresivamente menos comunes a medida que se alejan de este punto medio. El valor p asociado con esta prueba indica si hay evidencia suficiente para rechazar la hiptesis nula de que los datos provienen de una distribucin normal.

 

Hiptesis:

Si el p-valor es MENOR O IGUAL, que 0.05, se RECHAZA la Ho (Hiptesis nula) y se acepta que los datos no siguen una distribucin normal. Se deben aplicar pruebas no paramtricas.

Si el p-valor es MAYOR O IGUAL, que 0.05, se ACEPTA la Ho (Hiptesis nula) y se rechaza la Ha (Hiptesis alterna). Es decir, los datos siguen una distribucin normal. Se deben aplicar pruebas paramtricas.

 

Tabla 5: Test de normalidad_Shapiro-Wilk

 

 

estadstico

p

Punt_Comp_Lect

Shapiro-Wilk

0.953

0.2951002329220285

 Punt_Uso_Estrat_Lect

Shapiro-Wilk

0.883

0.0078218964471266

Nota: Datos procesados de las puntuaciones de las estrategias lectoras y comprensin lectora de los estudiantes primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin.

 

Interpretacin:

Para la variable "Puntuacin de Comprensin Lectora", el valor p es 0.2951, que es mayor que 0.05. Por lo tanto, no hay suficiente evidencia para rechazar la hiptesis nula, lo que sugiere que la variable sigue una distribucin normal.

Para la variable "Puntuacin de Uso de Estrategias Lectoras", el valor p es 0.0078, que es menor que 0.05. Por lo tanto, hay suficiente evidencia para rechazar la hiptesis nula, lo que sugiere que la variable no sigue una distribucin normal.

Por lo tanto, segn los resultados de la prueba de Shapiro-Wilk:

Dado que la variable "Puntuacin de Comprensin Lectora" sigue una distribucin normal y la variable "Puntuacin de Uso de Estrategias Lectoras" no sigue una distribucin normal, es recomendable aplicar una prueba de correlacin que sea adecuada para este escenario, lo que sugiere utilizar una prueba de correlacin no paramtrica. La prueba de correlacin de Spearman es una opcin adecuada en este caso. La correlacin de Spearman se utiliza para evaluar la relacin entre dos variables cuantitativas cuando no se cumplen los supuestos de normalidad y linealidad de la correlacin de Pearson.

 

Anlisis de correlacin

Hiptesis:

Ho: Valor p es mayor que el nivel de significancia tpico de 0.05. No hay una correlacin significativa

Ha: Valor p es menor que el nivel de significancia tpico de 0.05. S hay una correlacin significativa.

Tabla 6: Prueba de correlacin de Spearman

 

 

Punt_Comp_Lect

Punt_Uso_Estrat_Lect

Punt_Uso_Estrat_Lect

Rho de Spearman

0.402

 

gl

23

 

valor p

0.0305642150630494

 

N

25

Nota: Hₐ es correlacin positiva

Interpretacin

Coeficiente de Correlacin de Spearman (Rho):

El coeficiente de correlacin de Spearman entre las variables es de aproximadamente 0.402. Este valor indica una correlacin moderada entre las puntuaciones de uso de estrategias lectoras y las puntuaciones de comprensin lectora.

Valor p:

El valor p asociado con la correlacin es aproximadamente 0.031. Al ser menor que el nivel de significancia tpico de 0.05, la correlacin es estadsticamente significativa. Es decir, hay suficiente evidencia para rechazar la hiptesis nula de que no hay correlacin entre las puntuaciones de uso de estrategias lectoras y las puntuaciones de comprensin lectora.

Tamao de la muestra (N) y grados de libertad (gl):

El tamao de la muestra para ambas variables es de 25. Los grados de libertad (gl) asociados con la correlacin son 23. Los grados de libertad se refieren al nmero de observaciones en una muestra que son libres de variar o que contribuyen a la estimacin de un parmetro estadstico.

Estos resultados, establecen que existe una correlacin moderada entre las puntuaciones de uso de estrategias lectoras y las puntuaciones de comprensin lectora en este conjunto de datos, ya que el coeficiente de correlacin de Spearman es moderado. Adems, la correlacin es estadsticamente significativa, lo que sugiere una relacin significativa entre estas dos variables. La hiptesis alternativa (Hₐ) de correlacin positiva se confirma con estos resultados. Aunque la correlacin es moderada, su significancia estadstica indica que hay una relacin entre el uso de estrategias lectoras y la comprensin lectora en la muestra estudiada.

 

Conclusiones

El estudio revel que la mayora de los estudiantes encuestados utilizan estrategias lectoras inadecuadas o regulares, lo que sugiere la necesidad de mejorar la enseanza y la prctica de estas estrategias en el contexto educativo de los estudiantes de primer semestre de la carrera Tecnologas de la Informacin. Adems, la mayora de los estudiantes demostraron un nivel bajo de comprensin lectora, lo que subraya la importancia de implementar intervenciones pedaggicas que fomenten el desarrollo de habilidades de comprensin lectora. Si bien se encontr una correlacin significativa entre el uso de estrategias lectoras y la comprensin lectora, esta relacin es moderada, lo que indica que otros factores como su motivacin, su habilidad para concentrarse y su experiencia previa con el texto, podran tener un impacto ms significativo en la comprensin lectora de los estudiantes. Por lo tanto, es necesario investigar y abordar estos otros factores para mejorar de manera integral la comprensin lectora de los estudiantes.

Este hallazgo es consistente con la literatura revisada, que destaca la importancia de las estrategias de lectura en el desarrollo de la comprensin lectora. Aunque las estrategias de lectura por s solas pueden no ser suficientes para garantizar un alto nivel de comprensin, s ofrecen herramientas que pueden mejorar la capacidad de los estudiantes para abordar textos de manera efectiva con implicaciones importantes para la prctica educativa.

Se sugiere que los docentes diseen y apliquen estrategias de enseanza que fomenten el uso activo de las estrategias de lectura antes, durante y despus de la lectura. Esto podra incluir actividades como la prediccin de contenidos, la generacin de preguntas durante la lectura y la elaboracin de resmenes al finalizar la misma. Adems, es fundamental que los docentes brinden retroalimentacin constante a los estudiantes sobre su uso de las estrategias de lectura y su comprensin de los textos, para que puedan mejorar continuamente en estas habilidades.

Aunque este estudio ofrece pruebas de la influencia que tienen las estrategias de lectura en la comprensin lectora, es crucial subrayar la importancia de abordar con precaucin las implicaciones ticas y garantizar una regulacin adecuada para proteger la integridad de los participantes y la validez de los hallazgos. Se recalca que las conclusiones de esta investigacin deben interpretarse como resultados derivados de un caso de estudio especfico y no como afirmaciones absolutas, lo que resalta la necesidad de replicar estos resultados en diferentes contextos y poblaciones para obtener una comprensin ms completa y generalizable.

Finalmente, esta investigacin establece las bases para futuras investigaciones especialmente en lo que respecta a la aplicacin de estrategias de lectura en entornos educativos. Este campo se encuentra en constante evolucin, y las nuevas tecnologas y enfoques metodolgicos ofrecen oportunidades emocionantes para explorar an ms la relacin entre las estrategias de lectura y la comprensin lectora, as como su impacto en el aprendizaje y el rendimiento acadmico.

 

Referencias

      1.            Ausubel, D. (1978). In defense of advance organizers: A reply to the critics. Review of Educational Research, 48, 251-257.

      2.            Barrera Erreyes, H. M., Barragn Garca, T. M., & Ortega Zurita, G. E. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Revista Iberoamericana. Vol. 75 Nm. 2, 9-20.

      3.            Borafull, T. (2021). Comprensin lectora. El uso de la lengua como procedimiento". Espaa: Laboratorio Educativo Gra.

      4.            Chura Condori, R. M., Valero Ancco, V., & Caldern Quino, K. M. (2022). Siete niveles lingsticos como estrategia para mejorar la comprensin lectora. Revista de Investigacin en Comunicacin y Desarrollo. Vol. 13 Nm. 1, 42-52.

      5.            Cuevas-Monzonis, N. (2021). [Resea] Estrategias didcticas digitales. Encuentros entre la investigacin y la prctica. Revista Iberoamericana. Vol. 85 Nm. 1, 229-231.

      6.            Hernn Garca, M., Lineros Gonzlez, C., & Ruiz Azarola, A. (2020). Cmo adaptar una investigacin cualitativa a contextos de confinamiento. Gac Sanit. doi:https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.007

      7.            Hernndez Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2023). Metodologa de la Investigacin: las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. Mxico: Mc Graw Hill.

      8.            Hernndez Ruiz, P. V. H. (2023). La Comprensin Lectora y su Papel en los Procesos de Transformacin Integral. Ciencia Latina, 7(5), 22192237. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.7868

      9.            Instituto Nacional de Evaluacin Educativa. (21 de 02 de 2024). Informe Nacional de Resultado Ser estudiantes. Obtenido de https://cloud.evaluacion.gob.ec/dagireportes/sestciclo21/nacional/2022-2023_3.pdf

  10.            Nez Fidalgo, M., & Rodrguez Acosta, A. (2022). Niveles de comprensin lectora de los estudiantes. CIE Academic Journal. Vol. 1 Nm. 2, 4-17.

  11.            Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (septiembre de 2017). Ms de la Mitad de los Nios y Adolescentes en el Mundo No Est Aprendiendo. Obtenido de Ficha informativa del UIS No. 46 |: https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/fs46-more-than-half-children-not-learning-2017-sp.pdf

  12.            Perna Hernndez, H. F., & Mndez Chacn, G. d. (2018). Estrategias de comprensin lectora: experiencia en educacin primaria. Revista Educere, 107-115.

  13.            Programa para la Evaluacin Internacional de Estudiantes (PISA). (2018). Educacin en Ecuador - Resultados de PISA para el desarrollo. Quito: PISA-D.

  14.            Vigotsky, L. (2003). El desarrollo de las funciones psicolgicas superiores. Barcelona: Crtica

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/