La incidencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés en el Pao 1 de una IES del Ecuador

Maritza Lucia Larrea Véjar, Deysi Lucía Damián Tixi, Mónica Paulina Castillo Niama

Resumen


La ansiedad es un factor relevante en el proceso de aprendizaje de un idioma extranjero, como el inglés. Varios estudios han examinado cómo la ansiedad afecta a los estudiantes y su desempeño en el aula. Algunos hallazgos en esta investigación que se destacan incluyen los siguientes tópicos: niveles de ansiedad donde los estudiantes experimentan diferentes niveles de ansiedad durante el aprendizaje del idioma inglés, otro de los factores que produce ansiedad es rendir exámenes, se identifica como uno de los componentes principales, otros componentes que dependen del instructor o docente que maneja la catedra está involucrado con la afectividad y motivación ya que la ansiedad puede influir en la motivación de los estudiantes para aprender inglés. Es importante abordar esta ansiedad para fomentar un ambiente de aprendizaje positivo. Otro caso y muy tomado en cuenta por los estudiantes es el desempeño oral, con esto denotamos que la ansiedad lingüística también puede afectar el desempeño oral en inglés. Los estudiantes ansiosos pueden sentirse cohibidos al hablar en público. En el desarrollo de la investigación se realizaron 37 encuestas a estudiantes del nivel básico de la IES arrojándonos estos parámetros que nos invitan a la afirmación de la incidencia de la ansiedad en el aprendizaje del idioma inglés.


Palabras clave


Ansiedad; Aprendizaje; inglés; Estudiantes.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Argaman, O., y Abu-Rabia, S. (2002). The influence of language anxiety on English reading and writing tasks among native Hebrew speakers. Language, Culture and Curriculum, 15(2), 143-160.

Arnaiz, P., y Guillén, F. (2012). Foreign language anxiety in a Spanish university setting: Interpersonal differences. Revista de Psicodidáctica, 17(1), 5-27.

Asociación Médica Mundial (2017). Declaración de Helsinki de la AMM- Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Recuperado de https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de- helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas- en-seres-humanos/

Campos, T. M. (2018). Anxiety in foreign language learning in two different contexts: Content and Language Integrated learning (CLIL) and Formal English as a Foreign Language (EFL) teaching (Tesis de maestría). Universidad de Extremadura, Badajoz.

Caridad, J. M., Ocerin, R. M. A., y Holgado-Sáez, C. (2015). La medida de las variables afectivas en lenguas modernas: ansiedad en estudiantes universitarios españoles de lengua alemana. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria (REFIEDU), 8(2), 46-64.

Cenoz, J., Genessee, F., y Gorter, D. (2014). Critical analysis of CLIL: Taking stock and looking forward. Applied Linguistics, 35(3), 243-262.

Consejo de Europa (2002): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Instituto Cervantes y Anaya. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/obref/marco

Coyle, D., Hood, P., y Marsh, D. (2010). CLIL Content and Language Integrated Learning. Cambridge: Cambridge University Press.

Consejería de Sanidad y Consumo. (2008). Guía Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Trastornos de Ansiedad en Atención Primaria. Madrid, España: Agencia Laín Entralgo.

Cummins, J. (1984). Bilingualism and special education: issues in assessment and pedagogy. Clevedon: Multilingual Matters.

Cummins, J. (2000). Language, power, and pedagogy: Bilingual children in the crossfire. Clevedon: Multilingual Matters.

Spielberger, C. D., Gorsuch. R. L. y Lushene, R. E. (2002). STAI Cuestionario de ansiedad estado-rasgo. Adaptación al Español Nicolás Seis dedos. Madrid: TEA Ediciones.

Sylvén, L. K. (2013). CLIL in Sweden – why does it not work? A metaperspective on CLIL across contexts in Europe. International Journal of Bilingual Education and Bilingualism, 16(3), 301-320.

Thompson, A. S., y Sylvén, L. K. (2015). “Does English make you nervous?” Anxiety profiles of CLIL and non-CLIL students in Sweden. Apples- Journal of Applied Language Studies.

Vártuki, A. (2010). Linguistic benefits of CLIL approach. Measuring linguistic competences. International CLIL Research Journal, 1(3), 67-79.

Vidal, C. P. (2007). The need for focus on form (FoF) in content and language integrated approaches: An exploratory study. Revista española de lingüística aplicada, (1), 39-54.

Williams, K. E. y Andrade, M. R. (2008). Foreign language learning anxiety in Japanese EFL university classes: causes, coping and locus of control. Electronic Journal of Foreign Language Teaching, 5(2), 181-191.

Young, D. J. (1991). Creating a low-anxiety classroom environment: What does language anxiety research suggest? The Modern Language Journal, 75(4), 426-439.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7390

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/