Estrategias lúdicas en el aula para mejorar el aprendizaje del idioma ingles en una IES del Ecuador

Ana Gabriela Reinoso Espinosa, Edgar Eduardo Heredia Arboleda

Resumen


Esta investigación tiene como objetivo aplicar una estrategia de enseñanza del idioma inglés basada en un modelo lúdico - comunicativo para la mejora de la participación oral en el idioma inglés en una IES del Ecuador. La investigación presenta un enfoque investigativo de tipo mixto, es aplicada y preexperimental. Se aplicaron dos encuestas, una para estudiantes y otra para docentes. Las encuestas fueron validadas por juicio de expertos respecto al constructo y se aplicó el alfa de Cronbach para validar la fiabilidad, dando como resultado α= 0,971 y α = 0,894, respectivamente. Al diagnosticar el estado actual del proceso de enseñanza aprendizaje del idioma inglés y su dinámica, se pudo evidenciar debilidades teórico-prácticas que limitan el desarrollo de la interacción oral. Esto permite proponer el modelo lúdico – comunicativo como aporte teórico y se elabora la estrategia de enseñanza del idioma inglés. La estrategia está estructurada en dos etapas y 6 fases. Se comprobó su eficacia ya que los resultados mostraron que los alumnos mejoraron notablemente su interacción oral tras la aplicación de la estrategia; no sólo eran capaces de desenvolverse mejor de forma oral entre compañeros durante las clases, sino que estaban motivados por comunicarse en inglés con otros durante su tiempo libre.  


Palabras clave


Comunicación oral; Estrategias pedagógicas; Aptitud de comunicación; Proceso de interacción educativa.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aituganova, Z. (2021). Challenges in language teaching with students’ diverse backgrounds. Актуальные научные исследования в современном мире, (5-8), 24-31

Alcalde N. (2011). Principales métodos de enseñanza de lenguas extranjeras en Alemania. Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 6, 9-24.

Antelm-Lanzat, A. M., Gil, A. J., Cacheiro-González, M. L., Pérez-Navío, E., & Fonseca-Pedrero, E. (2020). Learning Styles and Vocational Guidance in Secondary Education. Educational Sciences: Theory and Practice, 20(3), 1-15.

Barrow R. (1976). Greek and Roman Education. Macmillan Education. London

Babbie, E. (1993). Métodos de investigación por encuestas. Biblioteca de la salud. México.

Burgoon, J. (1976). The Unwillingness-To-Communicate Scale: Development and Validation. Communication Monographs - COMMUN MONOGR. 43. 60-69. 10.1080/03637757609375916.

Barcia, J. & Carvajal, B. (2015). El proceso de Enseñanza Aprendizaje en la Educación Superior. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE). ISSN 1390-9010

Beltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe, 6(4), 91-98.

Chang, M. (2018). Exploring Factors Influencing the Willingness to Communicate among English-as-a-Second Language University Students (Disertación Doctoral). Universidad de San Francisco. Recuperado de https://repository.usfca.edu/diss/451

Critten, R. G. (2015). Practising French Conversation in Fifteenth-Century England. Modern Language Review, 110(4), 927-945.

Cruaud, C. (2018). The playful frame: gamification in a French-as-a-foreignlanguage class. Innovation in Language Learning and Teaching, 12(4), 330-343.

Dantas, L. A., & Cunha, A. (2020). An integrative debate on learning styles and the learning process. Social Sciences & Humanities Open, 2(1), 100017.

Hidalgo, L., & Fajardo, M. (2021). La educación económica de los estudiantes de la educación superior, su concreción desde el proceso formativo. Revista Electrónica Entrevista Académica (REEA), 2(7), 32-47.

Hernández-Sampieri, R., & Torres, C. P. M. (2018). Metodología de la investigación (Vol. 4). México^ eD. F DF: McGraw-Hill Interamericana.

Holz-Clause, M., Guntuku, D., Koundinya, V., Clause, R. & Singh, K. (2015) Current and Future Trends in Higher Education Learning: Implications for Curriculum Design and Delivery

Infante, R, Miranda, M., Almache, F. & Páez, C. J. G. (2020). Estudio diagnóstico sobre el diseño muestral declarado en investigaciones desarrolladas por estudiantes de ingeniería en software. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Khajavy, G., Ghonsooly, B., Hosseini Fatemi, A., & Choi, C. (2016). Willingness to communicate in English: A microsystem model in the Iranian EFL classroom context. TESOL Quarterly, 50(1), 154–180.

Kiryakova, G., Angelova, N. & Yardanova L. (2014). Gamification in Education. Proceedings of 9th International Balkan Education and Science Conference.

Kittur, J., & Salunke, M. (2020). Mixed Learning Styles: A Strategy for Team Formation. Journal of Engineering Education Transformations, 33, 434441.

Krashen, S. & Terrel, T. (1992). The Natural Approach: Language Acquisition in the Classroom. Janus Book Pub/Alemany Press; Edición: Revised

Latorre, A. Del Rincón, D. & Arnal, J. (1997). Bases metodológicas de la investigación educativa. Hurtado Ediciones. Barcelona, España.

Larsen-Freeman, D. (2003). Techniques and principles in language teaching. Second edition. Oxford University Press

Vergara I., Travieso N., & Crespo M. (2014). Dinámica del proceso enseñanza aprendizaje de la Química en tecnología de la salud. Educación Médica Superior, 28(2), 272-281.

Vongsila, V., & Reinders, H. (2016). Making Asian learners talk: Encouraging willingness to communicate. RELC Journal, 47(3), 331-347. DOI: https://doi.org/10.1177/0033688216645641

Yang, C., Crain, S., Berwick, R. C., Chomsky, N., & Bolhuis, J. J. (2017). The growth of language: Universal Grammar, experience, and principles of computation. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 81, 103-119. DOI: https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2016.12.023




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7388

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/