����������������������������������������������������������������������������������
Family Dysfunction as a predisposing factor in Depression in Adolescents: A bibliographic review
Disfun��o Familiar como fator predisponente � Depress�o em Adolescentes: Uma revis�o bibliogr�fica
![]() |
Correspondencia: psicleonardoserrano@outlook.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 04 de abril de 2024 *Aceptado: 22 de mayo de 2024 * Publicado: �15 de junio de 2024
I. Psic�logo Cl�nico, Ministerio de Educaci�n, Santa Isabel, Azuay, Ecuador.
Resumen
La depresi�n es uno de los trastornos mentales m�s comunes en la ni�ez y adolescencia, el cual en la actualidad ha llegado a tener una prevalencia del 15 hasta el 21% de acuerdo a la variabilidad de estudios epidemiol�gicos y a la edad del adolescente, este trastorno incrementa el nivel de riesgos suicidas, convirti�ndose en la segunda causa de muerte en esta poblaci�n. La depresi�n est� relacionada con algunas consecuencias de orden psicosocial, entre ellas, la disfunci�n familiar, que puede llegar a incidir significativamente en la salud mental de los adolescentes. El objetivo del presente trabajo es analizar la incidencia de la disfunci�n familiar como factor predisponente en la depresi�n en adolescentes, para lo cual se realiz� una investigaci�n de car�cter bibliogr�fico, cualitativa, descriptiva no experimental. Donde se analizaron estudios en idioma ingl�s y espa�ol de bases de datos como Pubmed, Google Acad�mico, Redalyc y Scielo. Entre los estudios seleccionados para el an�lisis se demuestra que existe una relaci�n significativa entre la disfunci�n familiar y la depresi�n en los adolescentes, as� como tambi�n en la aparici�n de otros riesgos como intentos autol�ticos y suicidas; para lo cual tambi�n se ofrece posibles estrategias psicoterap�uticas que puedan prevenir y tratar este tipo de trastorno o riesgos en la adolescencia.
Palabras clave: Depresi�n; Adolescentes; Disfunci�n familiar.
Abstract
Depression is one of the most common mental disorders in childhood and adolescence, which currently has a prevalence of 15 to 21% according to the variability of epidemiological studies and at the age of the adolescent, this disorder increases. the level of suicidal risks, becoming the second cause of death in this population. Depression is related to some psychosocial consequences, including family dysfunction, which can significantly affect the mental health of adolescents. The objective of this work is to analyze the incidence of family dysfunction as a predisposing factor in depression in adolescents, for which a bibliographic, qualitative, descriptive, non-experimental research was carried out. Where studies in English and Spanish were analyzed from databases such as Pubmed, Google Scholar, Redalyc and Scielo. Among the studies selected for analysis, it is demonstrated that there is a significant relationship between family dysfunction and depression in adolescents, as well as the appearance of other risks such as self-harm and suicide attempts; For which possible psychotherapeutic strategies that can prevent and treat this type of disorder or risks in adolescence are also offered.
Keywords: Depression; Teenagers; Family dysfunction.
Resumo
A depress�o � um dos transtornos mentais mais comuns na inf�ncia e adolesc�ncia, que atualmente apresenta uma preval�ncia de 15 a 21% de acordo com a variabilidade dos estudos epidemiol�gicos e na idade do adolescente, esse transtorno aumenta o n�vel de riscos suicidas, tornando-se. a segunda causa de morte nesta popula��o. A depress�o est� relacionada a algumas consequ�ncias psicossociais, incluindo disfun��es familiares, que podem afetar significativamente a sa�de mental dos adolescentes. O objetivo deste trabalho � analisar a incid�ncia da disfun��o familiar como fator predisponente � depress�o em adolescentes, para o qual foi realizada uma pesquisa bibliogr�fica, qualitativa, descritiva e n�o experimental. Onde foram analisados estudos em ingl�s e espanhol a partir de bases de dados como Pubmed, Google Scholar, Redalyc e Scielo. Dentre os estudos selecionados para an�lise, demonstra-se que existe uma rela��o significativa entre disfun��o familiar e depress�o em adolescentes, bem como o aparecimento de outros riscos como automutila��o e tentativas de suic�dio; Para o qual tamb�m s�o oferecidas poss�veis estrat�gias psicoterap�uticas que possam prevenir e tratar esse tipo de transtorno ou riscos na adolesc�ncia.
Palavras-chave: Depress�o; Adolescentes; Disfun��o familiar.
Introducci�n
Los trastornos depresivos de acuerdo a lo que indica la American Psychiatric Association (APA, 2014) tienen como rasgo com�n la presencia de un estado de �nimo triste, irritable o vac�o, a�adido cambios cognitivos y som�ticos que pueden llegar a afectar de manera significativa a las capacidades funcionales de la persona que lo padece.
Al relacionar los trastornos depresivos con la adolescencia, es importante recordar que esta es una fase de formaci�n y experimentaci�n donde existen cambios fisiol�gicos, cognitivos y psicosociales, mismos que pueden llegar a incidir en el desarrollo de trastornos psicol�gicos si no son atendidos de forma oportuna; en relaci�n a esto, actualmente existe considerablemente una prevalencia en cuanto a la depresi�n en los adolescentes, donde a nivel mundial el 34% de adolescentes entre 10 y 19 a�os corren el riesgo de desarrollar una depresi�n cl�nica si no es detectada y abordada de forma efectiva (Shorey et al., 2021).
Siendo as�, la depresi�n en los adolescentes se ha convertido en una condici�n cr�nica, com�n y recurrente, de tendencia familiar que puede llegar a persistir en la adultez (Calero et al., 2019).
En Ecuador, seg�n las estad�sticas del Ministerio de Salud P�blica (MSP), indican que el 20% de ni�os y adolescentes presentan sintomatolog�a depresiva o ansiosa, mientras que el 10% ha tenido intentos de suicidio (World Visi�n Ecuador, 2023).
De tal manera, la depresi�n en adolescentes es un problema de salud mental de creciente preocupaci�n, donde la disfuncionalidad familiar puede llegar a ser uno de los factores predisponentes para el surgimiento de los s�ntomas depresivos. A trav�s de la presente investigaci�n bibliogr�fica se tiene por objetivo analizar la incidencia de la disfunci�n familiar como factor predisponente en la depresi�n en adolescentes, siendo la prevenci�n uno de los desaf�os de la salud en la psicolog�a.
Depresi�n en Adolescentes
De acuerdo a datos brindados por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS, 2023), la depresi�n es de los trastornos mentales m�s comunes, un 3.8% de la poblaci�n la experimentan, afectando un 50% con m�s frecuencia a mujeres que a hombres. Es decir, la depresi�n es un trastorno mental que puede llegar a afectar a nivel mundial a m�s de 322 millones de personas, donde 48.16 millones corresponde a Am�rica, durante un a�o puede provocar alrededor de 800.000 suicidios, siendo la segunda causa de muerte en j�venes de edades comprendidas de 15 a 29 a�os (Olivera et al., 2019).
Seg�n la OMS (2021), de un grupo de siete j�venes en edades comprendidas de 10 a 19 a�os, uno padece un tipo de trastorno mental, el cual es equivalente en este grupo etario al 13% de la morbilidad mundial; entre los m�s destacados como causas de discapacidad y/o enfermedad en adolescentes est� la depresi�n, ansiedad y trastornos del comportamiento.
Los trastornos depresivos son los m�s comunes en ni�os y adolescentes, llegando a tener una prevalencia del 15 al 21% misma que puede ir variando de acuerdo a las diferencias metodol�gicas de los estudios epidemiol�gicos y aumentando de acuerdo a la edad del adolescente, en estos trastornos existe un incremento en los riesgos suicidas y se convierte en la segunda causa de muerte de esta poblaci�n (DadeMatthews et al., 2024).
Al hablar de la depresi�n en adolescentes, es importante no olvidar que la etapa de la adolescencia est� caracterizada por la b�squeda de una nueva identidad, la cual se acompa�a con experiencias de sentimientos de soledad, dudas, sufrimiento o confusi�n; se agregan tambi�n los cambios de humor que estos pueden variar desde la euforia hasta la tristeza, comportamientos asociales, necesidad de pertenencia en grupos para su aceptaci�n, conductas negativistas desafiantes, pero los m�s comunes suelen ser la soledad y el aislamiento (Amaral et al., 2020).
Algunos autores refieren que la depresi�n juvenil es uno de los trastornos con mayor prevalencia en ni�os y adolescentes (Oud et al., 2019). Siendo la depresi�n en los adolescentes considerada una afecci�n grave en la salud mental, provocando sentimientos de tristeza reiterativos y desinter�s en realizar actividades cotidianas, por lo tanto, se la ha asociado con diversos factores, entre ellos el familiar es el de mayor relevancia (Enr�quez et al., 2021).
Seg�n manifiestan Amaral et al. (2020) que uno de los factores de riesgo m�s latente en la depresi�n en adolescentes son los pensamientos suicidas, los cuales en su mayor�a suelen ser transitorios, pero cuando se tornan prolongados e intensos aumenta el riesgo de que el adolescente ejerza un comportamiento suicida. De acuerdo a las estad�sticas de la OMS (2021) el suicidio se ha convertido en la cuarta causa de muerte en j�venes de edades de 15 a 29 a�os.
Disfunci�n Familiar
Los autores Minuchin y Fishman (1984) citado en Iruestea et al. (2020) definen la familia �como un organismo vivo, compuesto por algo m�s que la simple suma de los individuos que en ella conviven� (p. 14), es decir, una agrupaci�n natural que durante el tiempo de convivencia crean pautas de relaci�n, constituyendo una estructura familiar que va a regir su funcionamiento, sus conductas e interacci�n rec�proca entre sus integrantes.
La familia como construcci�n social cumple un rol importante en el desarrollo integral del ser humano, se convierte en el primer entorno educativo de los ni�os, ni�as y adolescentes en su proceso de formaci�n socio-personal, donde comparten valores, emociones, sentimientos y relaciones intr�nsecas entre quienes la conforman, mismos que fortalecen este proceso durante sus primeros a�os de vida (Bola�os y Stuart, 2019).
Al hablar de funcionalidad familiar hace hincapi� a la apreciaci�n global que tiene cada ser humano sobre la familia, la que cumple cinco funciones importantes seg�n Ord��ez et al. (2020): (a) cuidado, (b) socializaci�n, (c) afecto, (d) estatus, y (e) reproducci�n, lo que garantizar� individualmente su desarrollo integral, interacci�n social, identidad y cohesi�n al grupo; en caso de que la familia no cumpla con estas funciones dar� paso a la disfunci�n familiar.
La disfunci�n familiar es aquella donde existen escasas relaciones afectivas, ausencia de interacci�n entre los integrantes del grupo familiar, estructura y cohesi�n modificable debido a la ausencia de alternativas de soluci�n a los problemas familiares con una poca capacidad de adaptaci�n, es decir, existe un desbalance en la familia que imposibilita el cumplimiento adecuado de metas y funciones (Rodr�guez-Arista et al., 2021).
Entre las consecuencias de la disfuncionalidad familiar, se comprob� en un estudio realizado por Lastre et al. (2020) que la disfuncionalidad familiar influye en el desempe�o acad�mico de los estudiantes de secundaria, donde aquellos que presentan un bajo rendimiento incluyen manifestaciones de comportamientos inadecuados en los integrantes de la familia, lo cual inhibe el desarrollo adecuado de los adolescentes y su capacidad de crear relaciones interpersonales sanas.
Tambi�n se la relaciona a nivel mundial con el desarrollo de alcoholismo, uso/abuso de consumo de drogas, violencia, obesidad, embarazos adolescentes, depresi�n, suicidio y enfermedades mentales; consecuencias de orden psicosocial que pueden ser prevenibles y tratables (Ord��ez et al., 2020).
La educaci�n en las familias es una funci�n principal de sus padres/cuidadores, que a pesar del nivel educativo que puedan tener, deben afrontar la responsabilidad de formaci�n a sus hijos y prepararlos para la vida a trav�s de habilidades, normas de convivencia y comportamiento (Bola�os & Stuart, 2019).
Metodolog�a
Dise�o
El presente trabajo de investigaci�n es de car�cter bibliogr�fico, no experimental, de enfoque cualitativo tipo descriptivo.
Estrategias de B�squeda
Se realiz� la b�squeda de informaci�n de art�culos cient�ficos, revisiones sistem�ticas, estudios correlacionales, ensayos cl�nicos y metaan�lisis publicados en los idiomas de espa�ol e ingl�s de los �ltimos cinco a�os, tambi�n se consideraron ciertos art�culos de fuentes primarias de a�os anteriores.
Para esta b�squeda se utilizaron bases de datos como: PubMed, Google Acad�mico, Redalyc y Scielo; con las palabras clave: depresi�n-depression, adolescentes- teenagers y disfunci�n familiar-family dysfunction.
Los resultados del proceso de b�squeda se detallan en la siguiente tabla.
Tabla 1: Resultados por palabra clave
PubMed |
Google Acad�mico |
Redalyc |
SciELO |
1.: Depression: 20.514 2.: Teenagers: 234.281 3.: Family dysfunction: 9.440 |
1.: Depresi�n: 109.000 2.: Adolescentes: 98.700 3.: Disfunci�n familiar: 16.100 |
1.: Depresi�n: 1.877 2.: Adolescentes: 4.228 3.: Disfunci�n familiar: 9.156 |
1.: Depresi�n: 1.550 2.: Adolescentes: 4.637 3.: Disfunci�n familiar: 8.360 |
Nota: Resultados por palabra clave en las plataformas mencionadas.
En la selecci�n de los art�culos a utilizarse para las fuentes bibliogr�ficas se emplearon criterios de inclusi�n y exclusi�n, los cuales se especifican a continuaci�n:
Criterios de Inclusi�n
- Art�culos cient�ficos, estudios experimentales, revisiones sistem�ticas y ensayos cl�nicos en poblaci�n de adolescentes.
- Investigaciones realizadas durante los �ltimos cinco a�os y fuentes primarias asociadas a disfunci�n familiar y depresi�n en adolescentes.
- Investigaciones destinadas a las �reas de conocimiento en psicolog�a y sociolog�a.
Criterios de Exclusi�n
- Investigaciones diferentes al idioma ingl�s y espa�ol.
- Entrevistas a profesionales y prensa.
- Estudios de caso �nico o trabajos investigativos de pre-grado (tesis).
������������������������������������������������������������
Para la extracci�n de datos se aplic� una b�squeda con la combinaci�n de palabras claves en cada una de las bases de datos, por ejemplo: �depresi�n� con �adolescentes�, sucesivamente de forma aleatoria, en ambos idiomas ingl�s y espa�ol. Utilizando el operador booleano �AND�.
Posteriormente, con las combinaciones se redujeron el n�mero de documentos, para lo cual se aplicaron los criterios de inclusi�n y exclusi�n, de los art�culos seleccionados 5 fueron repetidos. Se utilizaron 13 estudios para el an�lisis de los resultados de un total de 38 referencias empleadas, los cuales se encuentran distribuidos de la siguiente manera seg�n la base de datos a la que pertenecen: PubMed (13), Google Acad�mico (10), Redalyc (5), SciELO (6). Tambi�n se cit� el Manual Diagn�stico de Trastornos Mentales DSM-5 (1), sitios web como la OMS (2) y World Vision Ecuador (1) para la obtenci�n de porcentajes de prevalencia.
Resultados
Los resultados de esta investigaci�n est�n de acuerdo a estudios que hacen referencia a las variables depresi�n en adolescentes, disfunci�n familiar y algunos que est�n relacionadas a estas.
En un estudio realizado en China por Wen et al. (2023), tomaron una muestra total de 35.573 adolescentes de escuelas secundarias a los cuales se evaluaron aspectos como abuso infantil, resiliencia y s�ntomas de ansiedad y depresi�n; donde se evidenci� que existe una relaci�n moderadora entre el g�nero, hijo �nico, relaci�n/comunicaci�n entre padres e hijos y el abuso infantil sobre la resiliencia y los s�ntomas depresivos y ansiosos en los adolescentes. Aunque el nivel m�s alto de sintomatolog�a depresiva en adolescentes se evidencia en adolescentes latinos debido a factores estresantes asociados a la cultura y migraciones (McCord et al., 2019).
Por otro lado, en un ensayo cl�nico aleatorizado apoyado por el National Institute of Mental Health (NIMH) y ejecutado por L�pez et al. (2022) con una muestra de 147 adolescentes en un rango de edad de 12 a 18 a�os, para evaluar la relaci�n entre la comunicaci�n familiar disfuncional con la regulaci�n de las emociones, s�ntomas depresivos e ideaci�n suicida donde utilizaron instrumentos como: Dispositivo de Evaluaci�n Familiar (FAD), Escala de Dificultades en la Regulaci�n de las Emociones (DERS), Inventario de Depresi�n Infantil-2 (CDI-2) y el Cuestionario de Ideaci�n Suicida-JR (SIQ-JR); los resultados de esta investigaci�n evidenciaron que la comunicaci�n familiar disfuncional est� relacionada con la ideaci�n suicida la cual se manifiesta a partir de los 18 meses, asimismo, los s�ntomas depresivos a los 12 meses y las dificultades de regulaci�n emocional a los 6 meses, por lo tanto, cuando los integrantes de la familia ceden y/o se resisten y no act�an de una forma adecuada ante la escalada emocional de los adolescentes, existir�n mayores s�ntomas depresivos.
En un metaan�lisis realizado por LeMoult et al. (2020) se identificaron 62 art�culos en bases de datos cient�ficas con un total de 44.066 participantes, donde su calidad fue evaluada a trav�s de la Newcastle-Ottawa Scale con el objetivo de analizar la exposici�n al estr�s en la vida temprana (ELS) asociado al riesgo de desarrollar depresi�n en la ni�ez y adolescencia; los resultados demostraron que las personas que experimentan ELS tienen m�s probabilidades de desarrollar un trastorno depresivo mayor (TDM) antes de los 18 a�os, mientras que quienes no tienen antecedentes de experimentar ELS tienen menos probabilidades de un TDM; pero, las asociaciones para desarrollar un TDM depende del tipo de ELS, por ejemplo, un nivel econ�mico bajo no se relaciona directamente con el desarrollo de un TDM, mientras que un ELS como abuso sexual, f�sico, psicol�gico, muerte de un familiar o violencia dom�stica si se asocia con el TDM antes de la edad adulta.
En una investigaci�n realizada por Moreno-Gordillo et al. (2019) se analizaron 53 art�culos publicados entre los a�os 2013 y 2017 en los idiomas espa�ol e ingl�s, utilizando bases de datos cient�ficas como Pubmed, Redalyc y Scielo para la revisi�n de literatura sobre la depresi�n en adolescentes, suicidio e identificar sus caracter�sticas asociadas, se evidenci� que el principal factor de riesgo de la depresi�n adolescente y conductas suicidas son los problemas intrafamiliares y malas relaciones con los progenitores, puesto que la familia se constituye como el primer espacio de contenci�n para el adolescente.
En otro estudio, realizado por Enr�quez et al. (2021) donde analiz� 21 investigaciones sobre las categor�as de disfuncionalidad familiar y depresi�n en adolescentes, las subcategor�as son: afectividad, comunicaci�n, cohesi�n, permeabilidad, armon�a, adaptaci�n y roles; siendo la comunicaci�n la m�s estudiada, seguida por la cohesi�n, afectividad y adaptabilidad, mismas que tienen una conexi�n entre s�, es decir, la presencia de una en el grupo familiar va a generar la aparici�n de la otra; por lo tanto, estos estudios indican que algunos indicadores de la disfuncionalidad familiar son: falta de l�mites, err�nea asignaci�n de roles, dificultad de adaptaci�n, intolerancia a los cambios, inflexibilidad en las reglas, escasa capacidad de expresar emociones y sentimientos, y carencia de estrategias para la resoluci�n de conflictos. Asimismo, en las investigaciones analizadas se evidenciaron con respecto a la depresi�n en adolescentes dos categor�as: factor afectivo/cognitivo y factor som�tico, en las cuales el 85,71% de las investigaciones correspondieron al primer factor, en el cual se reflejaron manifestaciones de tristeza, apat�a, sentimientos de culpa, dificultades personas, problemas de autoestima, autoculpa y pensamientos suicidas en relaci�n a las subcategor�as de la disfunci�n familiar (Enr�quez et al., 2021).
En un estudio asociativo realizado por Rivera et al. (2018) en una muestra de 1.225 adolescentes en edades entre 11 a 18 a�os donde un 39.2% corresponde a mujeres y un 60.8% a varones de instituciones educativas p�blicas y privadas en la ciudad de Arequipa-Per�, con la finalidad de valorar los perfiles familiares de los adolescentes a trav�s de la aplicaci�n de instrumentos como: Inventario de Depresi�n de Beck (BDI-II), Cuestionario sobre Aspectos Familiares, preguntas referente a violencia intrafamiliar seg�n la Escala de T�cticas de Conflicto de Straus y Violencia Intramarital de Straus, y el Inventario de Diagn�stico de Alcohol para Padres; esta investigaci�n determin� que el 41.4% de los adolescentes presentan sintomatolog�a depresiva, donde estudiantes que provienen de familias monoparentales, sin la presencia de progenitores o reconstruidas est�n asociadas significativamente a la sintomatolog�a depresiva, mientras los de estructuras familiares nucleares se asocian a niveles menores de depresi�n; adem�s, se corrobor� que el consumo de alcohol, conflictos intrafamiliares y/o maltratos f�sicos y/o psicol�gicos son factores que generan mayores s�ntomas depresivos.
Asimismo, en un estudio realizado por Olivera et al. (2019) a 91 adolescentes, 46 mujeres y 45 varones, de una instituci�n educativa entre 12 y 17 a�os de edad, para realizar una comparaci�n entre los niveles de depresi�n seg�n los niveles de funcionalidad familiar, se demostr� que existe un mayor nivel de depresi�n a menor nivel de funcionalidad� familiar, a menor cohesi�n familiar mayor depresi�n y a m�s baja adaptabilidad, comunicaci�n y satisfacci�n familiar existe una significativa influencia en un cuadro de depresi�n adolescente.
Otro estudio observacional � anal�tico realizado en un municipio de Quind�o-Colombia por Serna-Arbel�ez et al. (2020) sobre la depresi�n y el funcionamiento familiar en una muestra de 240 adolescentes escolarizados, de los cuales un 56.7% fueron mujeres y el 43.3% hombres, entre 15 y 19 a�os, con la aplicaci�n del Inventario de Depresi�n de Beck y el APGAR familiar los resultados indicaron que el 45.8% de los participantes presentan niveles de depresi�n y el 46.3% disfuncionalidad familiar, en los cuales se reflejaron estad�sticas significativas de que a mayor disfuncionalidad familiar los adolescentes pueden presentar depresi�n moderada/grave, adem�s de estar asociados a antecedentes familiares y personales de comportamientos suicidas, conflictos familiares y relaciones familiares regulares.
De igual forma, en un estudio descriptivo correlacional realizado por N��ez-Ariza et al. (2020) en el cual participaron 435 adolescentes escolarizados de instituciones p�blicas y privadas del Departamento del Atl�ntico-Colombia, entre 12 y 17 a�os de edad, para determinar la relaci�n entre la funcionalidad familiar e ideaci�n suicida utilizando instrumentos como la Escala de Ideaci�n Suicida (CES-D-IS) y APGAR familiar, donde se evidenci� que existe una relaci�n positiva significativa entre la disfuncionalidad familiar y riesgos o alertas de ideaci�n suicida, es decir, a mayor disfuncionalidad mayor riesgo suicida. Considerando que entre los factores predisponentes para cometer un acto suicida est� la depresi�n, como una de las principales afecciones en la salud mental de los adolescentes, puesto que afecta sus pensamientos, sentimientos y conductas (Gonz�lez-Abarca et al., 2014).
En una investigaci�n cuantitativa realizada por Urgil�s & Fern�ndez (2018) con adolescentes estudiantiles de Bachillerato de cinco colegios del sector rural del cant�n Cuenca, para el an�lisis de la disfuncionalidad familiar y la adolescencia relacionada a la migraci�n de los padres, se utiliz� la aplicaci�n de una encuesta y el Test de APGAR; se evidenci� que con la ausencia de los padres se puede llegar a generar disfunci�n familiar, puesto que estos son quienes brindan en cuidado y protecci�n. Lo cual puede llegar a afectar su estado de �nimo y desempe�o acad�mico.
En un estudio realizado en la ciudad de Guayaquil-Ecuador por Ch�vez & Lima (2023), con el objetivo de analizar la depresi�n, ansiedad, estr�s y funcionalidad familiar en adolescentes, tomaron una muestra de 218 estudiantes, en la cual se evidenci� que existe una correlaci�n estad�sticamente significativa y de intensidad moderada entre la funcionalidad familiar con respecto a las dimensiones analizadas en esta investigaci�n.
Tambi�n se ha considerado importante incluir ciertos estudios que evidencien la efectividad de tratamientos psicoterap�uticos para la depresi�n en adolescentes, ofreciendo a trav�s de esta investigaci�n una identificaci�n de estrategias terap�uticas que permitan garantizar la salud mental de los adolescentes desde las familias.
En un estudio realizado por Oud et al. (2019) donde se incluyeron 31 ensayos con 4335 participantes adolescentes, se evidenci� que tiene una efectividad moderada la aplicaci�n de la Terapia Cognitiva Conductual (TCC) en la disminuci�n de los s�ntomas depresivos al final del tratamiento y en el seguimiento con un 63% menos de riesgo; esta terapia para los j�venes brinda resultados a largo plazo debido a que posee una combinaci�n de activaci�n conductual y reestructuraci�n cognitiva incluyendo la participaci�n de sus padres/cuidadores quienes un cumplen un rol importante durante la intervenci�n.
Por otro lado, en una revisi�n sistem�tica y metaan�lisis realizado por van Aswegen et al. (2023) se demostr� que para el tratamiento de la depresi�n en ni�os y adolescentes la terapia familiar es una opci�n promotedora, como la terapia familiar basada en el apego, aunque en comparaci�n con otras terapias individuales como la TCC y la Psicoterapia Interpersonal para Adolescentes (IPT-A) los resultados no obtuvieron significaci�n estad�stica.
Discusi�n
La depresi�n es un trastorno ps�quico recurrente que puede llegar a causar alteraci�n en el estado de �nimo de quien la padece, s�ntomas ps�quicos como sentimientos de soledad, de tristeza, de culpa, desinter�s, sensaci�n de vac�o, inhibici�n, escasa comunicaci�n e interacci�n social, ideas suicidas e intentos de suicidio, as� mismo, s�ntomas som�ticos como alteraci�n del apetito, del sue�o, agitaci�n, entre otros (Almudena, 2009).
Trastorno que puede surgir con mayor recurrencia en la etapa de la adolescencia, considerando que aqu� el adolescente experimenta cambios f�sicos, psicol�gicos y conductuales, ante lo cual, ameritan el acompa�amiento y comunicaci�n necesaria para un adecuado desarrollo. Es decir, los ni�os y adolescentes frecuentemente carecen de informaci�n y habilidades de afrontamiento ante situaciones estresantes o desaf�os, lo cual les pude producir reacciones emocionales como s�ntomas depresivos, ansiedad, baja autoestima, ira, entre otras (Spremo, 2020).
Siendo la adolescencia considerada como un per�odo cr�tico del desarrollo, durante el cual puede emerger la aparici�n de la depresi�n, seg�n Elsayed et al. (2019) que examinaron el efecto que tiene el riesgo familiar, estr�s y comportamiento en el riesgo del desarrollo de la depresi�n donde existe un alto riesgo y probabilidades, es decir, a mayor estr�s existe mayor riesgo de aparici�n de un TDM en adolescentes, as� como tambi�n lo mencion� LeMoult et al. (2020) en su metaan�lisis. Reforz�ndose la concepci�n de que mientras m�s situaciones estresantes experimenta la familia, aumentar� el nivel de conflicto entre el adolescente y el cuidador-padres, lo cual conducir�a a que el joven desarrolle un autocontrol deficiente y aumente la aparici�n de s�ntomas depresivos (Reck & Kogan, 2021).
En los �ltimos a�os se ha venido estudiando la disfuncionalidad familiar como un fen�meno evidente, como lo propon�a Morla et al. (2006) que los adolescentes que ven�an de familias monoparentales, procesos de rupturas conyugales entre padres, escasa comunicaci�n, es decir, donde exista desestructuraci�n familiar se demostr� que exist�a influencia en la g�nesis de patolog�as psiqui�tricas sobre todo depresi�n. Lo que seg�n estudios recientes como los propuestos por Rivera et al. (2018); Moreno-Gordillo et al. (2019) y Enr�quez et al. (2021), indican que al no existir una buena relaci�n entre padres e hijos o exista disoluci�n familiar, es donde la parte m�s afectada es la esfera filial, m�s a�n si se encuentran en la etapa de la adolescencia.
Reiterando, el estudio de Rivera et al. (2018) donde indica que las estructuras familiares u otros factores de riesgo pueden estar relacionadas a la aparici�n de s�ntomas depresivos en adolescentes; este se correlaciona con una investigaci�n realizada por Borja-Delgado et al. (2019) donde menciona que para generar una comprensi�n de aquellos factores que influyen en el desarrollo de la depresi�n en los adolescentes, existen factores sociales como la disfunci�n familiar que puede ser producida por vivir en un hogar monoparental, desempleo y/o bajo nivel de escolaridad de los padres, estas caracter�sticas pueden incrementar el riesgo de s�ntomas depresivos en adolescentes.
Tambi�n, menciona Basantes et al. (2021) que entre los detonantes que pueden generar un problema emocional en los adolescentes est�n los divorcios y conflictos familiares, que son situaciones que llegan a marcar su personalidad, cre�ndoles inseguridad, baja autoestima, falta de inter�s y poca capacidad para asumir responsabilidades; para contrarrestar estas dificultades es importante el soporte afectivo de la familia.
Por lo tanto, diversos estudios han asociado de manera significativa el funcionamiento familiar con la depresi�n en los adolescentes, manifestando que mientras mayor gravedad tiene la disfunci�n familiar, mayor es la probabilidad de presentar s�ntomas depresivos, debido a que las relaciones intrafamiliares son aquellas que mantienen el equilibrio conductual, cognitivo y emocional de todo ser humano, permiti�ndole desenvolverse con responsabilidad en sus contextos social, educativo y familiar, para as� mantener una buena calidad de vida y bienestar (L�pez et al., 2012). Lo cual se evidencia en los estudios realizados por Wen et al. (2023); Olivera et al. (2019); Serna-Arbel�ez et al. (2020); Urgil�s & Fern�ndez (2018); y, Ch�vez & Lima (2023).
Las investigaciones han definido que la depresi�n se ha convertido en uno de los trastornos m�s comunes en los adolescentes y ha llegado a tener una pronunciada incidencia en las autolesiones, ideas suicidas e intentos suicidas (Calero et al., 2019); lo cual se corrobora con los estudios realizados por L�pez et al. (2022); N��ez-Ariza et al. (2020), quienes evidenciaron que la disfunci�n familiar y comunicacional est� estrechamente relacionada con ideaciones suicidas y/o intentos suicidas, puesto que se ven afectados sus pensamientos, sentimientos y emociones.
Ante todo, esto, la prevenci�n de esta problem�tica es uno de los desaf�os de la salud en la psicolog�a, existen intervenciones psicol�gicas basadas en evidencia, como la Terapia Cognitivo Conductual (TCC), Terapia Interpersonal y Terapias de Tercera Generaci�n, las cuales tienen efectividad en la prevenci�n de la aparici�n de este trastorno en ni�os y adolescentes (Hetrick et al., 2016), as� como lo mencionan Oud et al. (2019) y Aswegen et al. (2023).
Por lo tanto, el objetivo de la presente investigaci�n de car�cter bibliogr�fico ha sido tratar de realizar un an�lisis sobre la incidencia de la disfunci�n familiar como factor predisponente en la depresi�n en adolescentes, donde se ha podido demostrar que la disfunci�n familiar revela una correlaci�n significativa sobre la salud mental de los adolescentes, sobre todo en la aparici�n de s�ntomas depresivos y en algunos casos depresi�n. Se ha podido indicar a trav�s de la literatura expuesta que la presencia de conflictos familiares, falta de apoyo, violencia en el grupo familiar, inestabilidad econ�mica y otros factores son determinantes para el desarrollo de la depresi�n en la adolescencia.
Es decir, adolescentes que conviven en familias disfuncionales est�n expuestos a mayores niveles de ansiedad, baja autoestima y factores de riesgos, pudiendo llegar a desencadenar episodios depresivos y ante la ausencia de apoyo parental aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes, puesto que no cuentan con estrategias de afrontamiento necesarias.
Ante la prevalencia latente de esta problem�tica en la poblaci�n adolescente, esta investigaci�n subraya importancia en ciertas intervenciones psicoterap�uticas que puedan fortalecer y mejorar la salud mental de los adolescentes, es decir, para reducir los s�ntomas depresivos y mejorar el bienestar y calidad de vida de los j�venes.
En conclusi�n, es fundamental que se reconozca la importancia que ejerce el contexto familiar y su funcionalidad en la salud mental de los adolescentes y de esta manera se promuevan estrategias para el abordaje adecuado de las dificultades que estos presenten; solo a trav�s de la colaboraci�n y aporte de las familias y/o cuidadores se podr� tratar y prevenir la depresi�n en este grupo poblacional.
Referencias
1. Almudena, A. (2009). La depresi�n en adolescentes. La salud mental de las personas j�venes en Espa�a (5), 85-104. https://www.injuve.es/sites/default/files/RJ84-07.pdf
2. Amaral, A., Uchoa, J., Ney, F., Santos, M., Fern�ndez, R., & Milan�s, L. (2020). Depresi�n e ideaci�n suicida en la adolescencia: implementaci�n y evaluaci�n de un programa de intervenci�n. Enfermer�a Global, 19(59), 1-12. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.402951
3. American Psychiatric Association. (2014). Manual Diagn�stico y Estad�stico de los Trastornos Mentales DSM-5. Madrid: Editorial M�dica Panamericana. https://1drv.ms/b/s!AqhIlUIKLxLEggjLHpDFlx0uAyCI
4. Basantes, D., Villavicencio, L., Alvear, L., Arte�o, R., & Valdes, E. (2021). Ansiedad y depresi�n en adolescentes. Revista Bolet�n Redipe, 10(2), 182-189. https://doi.org/https://doi.org/10.36260/rbr.v10i2.1205
5. Bola�os, D., & Stuart, A. (2019). La familia y su influencia en la convivencia escolar. Universidad y Sociedad, 11(5), 140-146. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v11n5/2218-3620-rus-11-05-140.pdf
6. Borja-Delgado, C., Ruilova-Mera, E., Garc�a-Intriago, D., Sanchez-Sanchez, S., Guevara-Su�rez, K., & Morales-Tipan, A. (2019). Factores que inciden en la presencia de la depresi�n en adolescentes. Polo del Conocimiento, 4(2), 165-180. https://doi.org/10.23857/pc.v4i2.900
7. Calero, C., Palomino-V�squez, K., & Moro, L. (2019). Depresi�n en adolescentes asociados a migraci�n familiar, familia disfuncional y bullying en Hu�nuco 2018. Revista Peruana de Investigaci�n en Salud, 3(4), 180-187. https://doi.org/https://doi.org/10.35839/repis.3.4.500
8. Ch�vez, A., & Lima, D. (2023). Depresi�n, ansiedad, estr�s y funcionalidad familiar en adolescentes de una unidad educativa de Guayaquil. Revista Eugenio Espejo, 17(2), 33-40. https://doi.org/https://doi.org/10.37135/ee.04.17.05
9. DadeMatthews, A., Nzeakah, C., Onofa, L., DadeMatthews, O., & Ogundare, T. (2024). Teenage Blues: Predictors of depression among adolescents in Nigeria. Plos One, 19(4), 1-15. https://doi.org/https://doi.org/10.1371/journal.pone.0293995
10. Elsayed, N., Fields, K., Olvera, R., & Williamson, D. (2019). The role of familial risk, parental psychopathology, and stress for first-onset depression during adolescence. Journal of affective disorders (253), 232-239. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jad.2019.04.084
11. Enr�quez, R., P�rez, R., Ortiz, R., Cornejo, Y., & Chumpitaz, H. (2021). Disfuncionalidad familiar y depresi�n del adolescente: una revisi�n sistem�tica entre los a�os 2016-2020. Revista Conrado, 17(80), 277-282. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v17n80/1990-8644-rc-17-80-277.pdf
12. Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@ccion: Revista de Investigaci�n en Comunicaci�n y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
13. Gonz�lez-Abarca, A., Ramos-Corrales, J., Nolasco-Garc�a, E., Lara-Flores, A., Ram�rez-Piedras, A., M�rquez-Alcaraz, M., . . . Amaya-G., M. (2014). Depresi�n y suicidio. Revista M�dico-Cient�fica de la Secretar�a de Salud Jalisco, 1(1), 47-55. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumenI.cgi?IDARTICULO=79001
14. Hetrick, S., Cox, G., Witt, K., Bir, J., & Feliz, S. (2016). Cognitive behavioural therapy (CBT), third‐wave CBT and interpersonal therapy (IPT) based interventions for preventing depression in children and adolescents. Cochrane Database Syst Rev. (8), 1-304. https://doi.org/https://doi.org/10.1002%2F14651858.CD003380.pub4
15. Iruestea, P., Guatrochib, M., Pachecoc, S., & Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones familiares:tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes. Revista de Psicoterapia Relacional e Intervenciones Sociales (41), 11-18. https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44/28
16. Lastre, K., Salcedo, O., & Segovia, E. (2020). Incidencia de la disfuncionalidad familiar en el desempe�o acad�mico de estudiantes de Secundaria. Revista Espacios, 41(20), 130-140. http://www.1.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p11.pdf
17. LeMoult, J., Humphreys, K., Tracy, A., Hoffmeister, J.-A., Ip, E., & Gotlib, I. (2020). Meta-analysis: Exposure to Early Life Stress and Risk for Depression in Childhood and Adolescence. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 59(7), 842-855. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jaac.2019.10.011
18. L�pez, M., Gonz�lez, N., Andrade, P., & Oudhof, H. (2012). Depresi�n en adolescentes: El papel de los sucesos vitales estresantes. Salud Mental, 35(1), 37-43. https://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n1/v35n1a6.pdf
19. L�pez, R., Maultsby, K., Defayette, A., Whitmyre, E., Wolff, J., Spirito, A., & Esposito-Smythers, C. (2022). A Prospective Investigation of the Relation between Dysfunctional Family Communication and Suicidal Ideation Severity in a Clinical Adolescent Sample: A Serial Mediation Model. Journal of Affective Disorders, 1(310), 241-248. https://doi.org/https://doi.org/10.1016%2Fj.jad.2022.05.021
20. McCord, A., Burke, C., & Bigatti, S. (2019). Cultural Stressors and Depressive Symptoms in Latino/an Adolescents: An Integrative Review. Journal of the American Psychiatric Nurses Association, 25(1), 49-65. https://doi.org/https://doi.org/10.1177/1078390318778885
21. Moreno-Gordillo, G., Trujillo-Olivera, L., Garc�a-Chong, N., & Tapia-Gardu�o, F. (2019). Suicidio y depresi�n en adolescentes: una revisi�n de la literatura. Revista Chilena de Salud P�blica, 23(1), 31-41. https://revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/view/55041/58091
22. Morla, R., Saad, E., & Saad, J. (2006). Depresi�n en adolescentes y desestructuraci�n familiar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatr�a, 35(2), 149-166. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0034-74502006000200003&script=sci_arttext
23. N��ez-Ariza, A., Reyes-Ruiz, L., S�nchez-Villegas, M., Carmona, F., Acosta-L�pez, J., & Moya-De Las Salas, E. (2020). Ideaci�n suicida y funcionalidad familiar en adolescentes del caribe colombiano. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 39(1), 80-87. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/18708
24. Olivera, A., Rivera, E., Guti�rrez, M., & Juan, M. (2019). Funcionalidad familiar en la depresi�n de adolescentes de la Instituci�n Educativa Particular "Gran Amauta de Motupe" Lima, 2018. Revista Estomatol Herediana, 29(3), 189-195. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20453/reh.v29i3.3602
25. Ord��ez, Y., Guti�rrez, R., M�ndez, E., �lvarez, N., L�pez, D., & de la Cruz, C. (2020). Association of family typology and dysfunction in families with adolescents from a Mexican population. Atenci�n Primaria, 52(10), 680-689. https://doi.org/https://doi.org/10.1016%2Fj.aprim.2020.02.011
26. Organizaci�n Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). Organizaci�n Mundial de la Salud. Organizaci�n Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwjLGyBhCYARIsAPqTz1-6Idd2LCBQ0w2VA1A_byeRqEUYVnTbCzb6fxoqN8Xtf4Tcm0pelvgaAuBxEALw_wcB
27. Organizaci�n Mundial de la Salud. (31 de marzo de 2023). Organizaci�n Mundial de la Salud. Organizaci�n Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjwjLGyBhCYARIsAPqTz1-7sLtp_YU_9yazHs3yIp9oTmc4blVPcDaWQmHqZlFw-i6V4eEuNngaAr2eEALw_wcB
28. Oud, M., de Winter, L., Vermeulen-Smit, E., Bodden, D., Nauta, M., Stone, L., . . . Stikkelbroek, Y. (2019). Effectiveness of CBT for children and adolescents with depression: A systematic review and meta-regression analysis. European Psychiatry, 57, 33-45. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.eurpsy.2018.12.008
29. Reck, A., & Kogan, S. (2021). Family Stress and Rural African-American Adolescents' Depressive Symptoms. The Journal of Adolescent Health, 69(6), 1006-1012. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jadohealth.2021.05.005
30. Rivera, R., Arias-Gallegos, W., & Cahuana-Cuentas, M. (2018). Perfil familiar de adolescentes con sintomatolog�a depresiva en la ciudad de Arequipa, Per�. Revista chilena de neuropsiquiatr�a, 56(2), 117-126. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272018000200117
31. Rodr�guez-Arista, G., Rodr�guez-D�az, D., & Correa-Arangoitia, A. (2021). Relaci�n entre disfunci�n familiar y trastorno de ansiedad e ideaci�n suicida en escolares. UCV Scientia Biom�dica, 4(1), 7-14. https://doi.org/https://doi.org/10.18050/ucvscientiabiomedica.v4i1.01
32. Serna-Arbel�ez, D., Ter�n-Cort�s, C., Vanegas-Villegas, A., Medina-P�rez, �., Bland�n-Cuesta, O., & Cardona-Duque, D. (2020). Depresi�n y funcionamiento familiar en adolescentes de un municipio de Quind�o, Colombia. Revista Habanera de Ciencias M�dicas, 19(5), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2020000600016&script=sci_arttext
33. Shorey, S., Debby, E., & Wong, C. (2021). Global prevalence of depression and elevated depressive symptoms among adolescents: A systematic review and meta-analysis. British Journal of Clinical Psychology, 61(2), 287-305. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/bjc.12333
34. Spremo, M. (2020). Children and Divorce. Psychiatria Danubina, 32(3), 353-359. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33030452/
35. Urgil�s, S., & Fern�ndez, N. (2018). Adolescencia y disfuncionalidad familiar: an�lisis desde la migraci�n de los padres. Revista Killkana Sociales, 2(3), 197-202. https://doi.org/https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.349
36. van Aswegen, T., Samartzi, E., Morris, L., van der Spek, N., de Vries, R., Seedat, S., & van Straten, A. (2023). Effectiveness of family-based therapy for depressive symptoms in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. International Journal of Psychology, 58(6), 499-511. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/ijop.12926
37. Wen, L., Yang, K., Chen, J., He, L., Xiu, M., & Qu, M. (2023). Associations between resilience and symptoms of depression and anxiety among adolescents: Examining the moderating effects of family environment. Journal of affective disorders, 1(340), 703-710. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jad.2023.08.063
38. World Visi�n Ecuador. (30 de junio de 2023). World Visi�n Ecuador. World Visi�n Ecuador: https://worldvisionamericalatina.org/ec/sala-de-prensa/salud-mental-en-ninos-ninas-y-adolescentes-en-ecuador-7-de-cada-10-se-sienten-felices-pero-el-20-enfrenta-dificultades-para-identificar-tristeza-y-estres
� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/