Incidencia del conflicto armado en el fracaso empresarial

 

Incidence of armed conflict on business failure

 

Incidncia de conflito armado no fracasso empresarial

 

Fernn Alonso Cardona-Quintero I
fcardona47@unisalle.edu.co 
https://orcid.org/0000-0003-0431-363X 

,Edel Roci Lasso-Silva II
erlassos@poligran.edu.co 
https://orcid.org/0000-0002-5945-9815
Roberto Antonio Ros-Len III
rrios@uniminuto.edu 
https://orcid.org/0000-0001-6054-3507
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fcardona47@unisalle.edu.co

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de abril de 2024 *Aceptado: 19 de mayo de 2024 * Publicado: 15 de junio de 2024

 

        I.            Doctorando en Administracin DBA de la Escuela de Negocios de la Universidad de la Salle, Colombia.

      II.            Magster en Educacin de la Universidad la Gran Colombia, Colombia.

   III.            Universidad de Granada, Espaa, Docente e Investigador de Posgrados en la Corporacin Universitaria Minuto de Dios, Colombia.

 

 


Resumen

El objetivo principal de la investigacin consisti en analizar la incidencia del conflicto armado en el fracaso empresarial. El mtodo empleado para el desarrollo fue de enfoque cualitativo interpretativo, a partir de una revisin sistemtica de 857 artculos cientficos, de los cuales se seleccionaron 53 artculos de la base Scopus, los cuales fueron publicados durante el periodo de tiempo de 2012 al 2022. Se evidencia que los conflictos armados pueden impactar negativamente en el entorno empresarial y la inversin, lo que conduce al declive de las empresas, impactando de manera adversa al crecimiento econmico, la generacin empleo y el bienestar de la poblacin, dentro de las causas del fracaso empresarial no se tipifica de forma directa el conflicto armado como una de estas, sin embargo, desde el contexto externo en las variables micro y macroeconmicas tales como las sociales y demogrficos podra llegar a considerarse.

Palabras clave: Fracaso empresarial; PYME; Zona; Conflicto armado.

 

Abstract

The main objective of the research was to analyze the incidence of armed conflict on business failure. The method used for the development was a qualitative interpretive approach, based on a systematic review of 857 scientific articles, of which 53 articles were selected from the Scopus database, which were published during the time period from 2012 to 2022. evidence that armed conflicts can negatively impact the business environment and investment, which leads to the decline of companies, adversely impacting economic growth, job creation and the well-being of the population, among the causes of business failure Armed conflict is not directly classified as one of these, however, from the external context in micro and macroeconomic variables such as social and demographic variables it could be considered.

Keywords: Business failure; SME; Zone; Armed conflict.

 

Resumo

O objetivo principal da pesquisa foi analisar a incidncia do conflito armado no fracasso empresarial. O mtodo utilizado para o desenvolvimento foi uma abordagem qualitativa interpretativa, baseada em uma reviso sistemtica de 857 artigos cientficos, dos quais 53 artigos foram selecionados na base de dados Scopus, publicados no perodo de 2012 a 2022. evidncias de que os conflitos armados podem impactar negativamente o ambiente de negcios e de investimento, o que leva ao declnio das empresas, impactando negativamente o crescimento econmico, a criao de emprego e o bem-estar da populao, entre as causas do fracasso empresarial O conflito armado no diretamente classificado como uma destas, no entanto , a partir do contexto externo em variveis ​​micro e macroeconmicas, tais como variveis ​​sociais e demogrficas, poderia ser considerada.

Palavras-chave: Fracasso empresarial; PME; Zona; Conflito armado.

 

Introduccin

Las teoras sobre el conflicto armado presentan diversos enfoques fundamentales. La Teora del Realismo, con precursores como Morgenthau, Waltz y Carr, destaca el poder y los intereses nacionales (Morgenthau, 1948; Waltz, 1979). La Teora de la Seguridad Colectiva, basada en Wilson y la Carta de las Naciones Unidas, se enfoca en mantener la paz y prevenir conflictos (Wilson, 1918). La Teora de la Interdependencia, promovida por Keohane y Nye, argumenta la importancia de las relaciones entre Estados (Keohane & Nye, 1977). Huntington, en "El Choque de Civilizaciones", aborda las tensiones culturales y tnicas como fuentes de conflictos (Huntington, 1996). Finalmente, Castells y Giddens investigan los efectos de la globalizacin en los conflictos (Castells, 1996; Giddens, 1991).

En cuanto al fracaso empresarial, la Teora de la Agencia de Jensen y Meckling (1976) se centra en los conflictos de intereses entre propietarios y gerentes. La Teora del Ciclo de Vida Organizacional sugiere que el fracaso puede resultar de la falta de adaptacin a las demandas cambiantes (Greiner, 1972). La Teora del Recurso Humano de Becker (1964) destaca la importancia de la gestin del talento. DiMaggio y Powell (1983) proponen que las empresas deben adaptarse a las normas y creencias del entorno. Argyris y Schn (1978) sugieren que el fracaso empresarial puede surgir de la incapacidad para aprender y adaptarse.

El conflicto armado y el fracaso empresarial impactan significativamente el crecimiento econmico de un pas. Las reas afectadas por conflictos enfrentan desafos como la interrupcin de operaciones comerciales, la destruccin de infraestructuras y la inseguridad para las inversiones. La estabilidad poltica y la paz son cruciales para el desarrollo empresarial. Estrategias de resiliencia empresarial permiten a las organizaciones adaptarse en contextos de conflicto armado.

Una revisin sistemtica de estudios en Scopus, utilizando la metodologa PRISMA, identific 857 documentos relevantes. El anlisis con VOSviewer redujo la muestra a 53 documentos clave. La revisin permiti construir un marco terico slido para estudiar la relacin entre conflicto armado y fracaso empresarial.

En Colombia, el conflicto armado ha afectado a las empresas, especialmente en zonas de conflicto. Normas especiales otorgan beneficios tributarios a estas regiones, pero no garantizan la sostenibilidad de las micro, pequeas y medianas empresas. Se observa que el conflicto armado puede destruir infraestructuras, desplazar poblacin y afectar la economa. Serneels y Verpoorten (2015) sealan que estos conflictos reducen la produccin y el comercio.

El estudio investiga cmo el conflicto armado influye en el declive de empresas. Un anlisis de correlacin con VOSviewer, basado en 857 artculos de Scopus, muestra que los conflictos armados aumentan la incertidumbre y el riesgo para los inversores, impactando negativamente en el entorno empresarial y la inversin.

En la imagen 1, se aprecia que los diversos estudios sobre estos temas presentan enfoques generales. El anlisis de correlacin revela que tanto el fracaso empresarial como el conflicto armado enfocan su atencin en los efectos econmicos y sociales en las comunidades y pases afectados por situaciones blicas. Este fenmeno se debe a que el conflicto armado limita el desarrollo empresarial y obstaculiza la consecucin de los objetivos organizacionales, lo que provoca que las empresas en zonas de conflicto armado no puedan mantenerse a largo plazo. Esto tiene repercusiones negativas en la creacin de empleo, el avance regional y el desarrollo econmico de estas reas, influyendo en el pas donde estn ubicadas.

 

Imagen 1: Anlisis de correlacin de fracaso empresarial y conflicto armado

Fuente: Elaboracin propia con el software VOSviewer a partir de los resultados obtenidos en Scopus

 

 

A partir de anlisis de correlacin, se procedi a seleccionar literatura relacionada con el conflicto armado, de lo cual se analizaron 21 artculos que abordan temas vinculados al conflicto armado entre 2012 y 2022. Estos estudios se enfocan en la postura de los autores respecto a las zonas de guerra y su incidencia en el fracaso empresarial. Se ha identificado una carencia en la investigacin en relacin con el impacto del conflicto armado en el declive de empresas establecidas en reas afectadas por hostilidades.

 

Tabla 1: Autores y posturas frente al conflicto armado

Autores

Definicin de conflicto armado y/o consecuencias del fenmeno

Ao

Pas de origen

Gates, S., Hegre, H., Nygrd, H. M., & Strand, H

La guerra crea una brecha de desarrollo entre aquellos pases que han experimentado conflictos armados y aquellos que no lo han hecho (p. 1713)

2012

Noruega

Vargas, J. F.

El conflicto colombiano ha estado activo durante aproximadamente cinco dcadas, la violencia local fluye y refluye y las reas que experimentan un conflicto continuo coexisten con lugares donde los episodios violentos estn en su mayora ausentes (p.204)

2012

Colombia

Castaeda, A., & Vargas, J. F.

Las consecuencias econmicas de los conflictos civiles ha identificado una serie de canales tericos a travs de los cuales los conflictos violentos afectan el desarrollo econmico: la guerra destruye el capital fsico y la infraestructura pblica; el capital humano disminuye a medida que las personas mueren o quedan discapacitadas; los recursos se desvan de inversiones productivas hacia actividades de bsqueda de rentas y de defensa; y la guerra civil deteriora la confianza y el capital social, afectando la gobernabilidad y haciendo as que los efectos negativos sobre la economa sean duraderos (p. 185)

2012

Colombia

Serneels, P., & Verpoorten, M.

Los conflictos tienen muchas consecuencias, incluidas las sociales, polticas y econmicas. (p.557)

2013

Reino Unido

Arjona, A..

Aunque el miedo y la violencia son comunes en las zonas de conflicto, el caos rara vez es la norma porque a menudo existen reglas claras (p.1374)

2014

Estados Unidos

Martnez, J.

Alcanzar la paz, implica el fortalecimiento de la democracia y de las instituciones democrticas, requiere un cambio en nuestra cultura poltica y econmica. (p. 192)

2016

Colombia

Cederman, L.-E., & Vogt, M.

Si bien los costos econmicos inmediatos de la guerra civil son indiscutibles, cada vez hay ms pruebas de que la recuperacin econmica se produce de manera relativamente rpida (p.2004)

2017

Reino Unido

Minhas, S., & Radford, B. J.

Desde una perspectiva terica, hay poco consenso sobre el impacto que tiene el conflicto en el desempeo econmico (p.2106)

2017

Estados Unidos

Kaplan, O., & Nussio, E.

Las malas condiciones de vida y el acceso limitado a la participacin poltica son los factores explicativos ms importantes de las guerras civiles recurrentes. (p. 68)

2018

Estados Unidos

Lis, P.

El impacto de conflictos y terrorismo en la asistencia relacionada con la gobernanza, la educacin, los programas sociales y de salud, as como los negocios y el comercio los cuatro sectores que parecen vitales para la promocin de la paz y estabilidad. (p. 291)

2018

Reino Unido

Fajardo, A. B., Shultz, C., & Joya, J. C. M.

El emprendimiento empresarial puede ser una alternativa eficaz para introducir a los militantes desmovilizados en la sociedad civil, ya que proporcionan modelos para la supervivencia econmica (p. 369)

2019

Colombia

Kim, N. K., & Hong, M. H.

Los juicios internos, que buscan castigar a los malhechores, tienen ms probabilidades de ocurrir cuando los conflictos terminan con una victoria decisiva de una de las partes (p. 1167)

2019

Corea del Sur

Freitag, M., Kijewski, S., & Oppold, M.

Las personas expuestas a acontecimientos traumticos relacionados con la guerra se sienten ms fuertes y capaces de afrontar los desafos o afrontarlos mediante la participacin (p. 406)

2019

Suiza

Calvo, T., Lavalle, E., Razafindrakoto, M., & Roubaud, F

El conflicto intergrupal debera favorecer tanto comportamientos altruistas hacia el propio grupo como comportamientos excluyentes contra grupos externos, tambin llamado provincianismo (p. 252)

2019

Francia

Sullivan, Patricia Lynne, & Karreth, J.

Definimos conflicto armado interno como un conflicto entre un gobierno en ejercicio y un oponente interno armado y organizado que result en al menos veinticinco muertes directamente atribuibles a uno de los actores en el plazo de un ao (p. 2211)

2019

Estados Unidos

Sullivan, P. L., Blanken, L. J., & Rice, I. C.

Tanto la ayuda
militar como las transferencias de armas reducen el respeto por los derechos de integridad fsica y aumentan los niveles
de represin violenta (p. 191)

2020

Estados Unidos

Martseniuk, L., Cherniak, N., Tishchenkova, S., & Botvinov, R.

En ausencia de una destruccin significativa de infraestructura y de bajas humanas masivas, cuando la guerra posicional tiene baja intensidad y el conflicto armado adquiere un patrn predecible con ciclos recurrentes de escalada y armisticio, la economa se acomoda a existir en estado de guerra. (p.16)

2020

Ucrania

Aguirre-Muoz, B. A.

El conflicto armado interno en el pas localizado en el rea rural recrudece la situacin del campo y obliga a consolidar la institucionalidad en las regiones. (p. 195)

2020

Colombia

Galindo-Silva, H.

La apertura de un sistema poltico puede influir en la probabilidad de guerras civiles y violencia poltica (p. 2)

2021

Colombia

Jha, C. K., Panda, B., & Sahu, S. K.

Las Naciones Unidas reconocen que los conflictos, la inseguridad, las instituciones dbiles y el acceso limitado a la justicia son grandes obstculos para el desarrollo sostenible (p. 11)

2022

Estados Unidos

Heger, M. P., & Neumayer, E.

Los distritos ms afectados experimentaron un crecimiento econmico ms lento despus del conflicto, lo que indica la presencia de efectos econmicos negativos a largo plazo del conflicto (p. 407)

2022

Reino Unido

Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados obtenidos en Scopus

 

De acuerdo con los datos de la tabla No 1, se observa que, en relacin con el conflicto armado, Colombia, Estados Unidos y Reino Unido son los pases con mayor produccin en este mbito. Aunque estos ltimos pases no experimentan directamente conflictos armados, han generado investigaciones centradas en Amrica Latina, frica y Asia, regiones donde se ha documentado el fenmeno del conflicto.

 

Figura 1: Publicaciones sobre conflicto armado por pas

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin de la tabla 1 Autores y posturas frente al conflicto armado

 

En la figura 2 se examina la produccin cientfica vinculada al conflicto armado, mostrando un tema que ha mantenido inters a lo largo del tiempo. No obstante, se observa un declive en la generacin de contenido sobre este tema durante los aos 2020 y 2021, posiblemente influenciado por la pandemia de la Covid-19. Actualmente, se vuelve a notar un renovado inters por parte de los investigadores, como refleja la tendencia ascendente en la grfica.

 

Figura 2: Anlisis de produccin sobre conflicto armado por ao

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin de la tabla 1 Autores y posturas frente al conflicto armado

 

Con respecto al fracaso empresarial, dentro de la revisin realizada, en el periodo de 2012 a 2022, no se encontraron hallazgos directos del conflicto armado como causa del fracaso empresarial, al respecto se revisaron en detalle 32 artculos de los cuales se logra extraer la definicin de fracaso empresarial, as como los factores que asociados a este fenmeno empresarial, donde se identificaron causas de ndole interno y externo, siendo el segundo el que dara relacin a poder incluir el conflicto armado dentro de esta categora, a continuacin se presenta la relacin de artculos:

 

Tabla 2: Autores y posturas frente al fracaso empresarial

Autores

Definicin de fracaso empresarial o factores que lo inducen

Ao

Pas

Ferreira, L. F. F., Oliva, F. L., Santos, S. A. dos, Grisi, C. C. de H. e., & Lima, A. C

Se plantea que los principales factores que contribuyen al cierre de micro y pequeas empresas son la ausencia de planeacin o plan de negocios, ausencia de innovacin, diseo o desempeo de productos y servicios, dificultad para adquirir y mantener clientes, nivel elevado de competencia, bajo nivel de escolaridad del emprendedor y carencia de competencia gerencial.

2012

Brasil

Heinze, I.

Se menciona que la cultura y la sociedad tambin pueden influir en la forma en que los emprendedores hacen sentido de su fracaso empresarial

2013

Reino Unido

Agostini, M.

Este articulo menciona algunos factores que llevan al fracaso. Estos factores incluyen: Endeudamiento excesivo y dificultad para obtener nuevos financiamientos, nerviosismo de los inversores, mala relacin con los capitalistas de riesgo y/o presin de los acreedores, tendencias econmico-financieras negativas, principalmente resultado de una disminucin en los ingresos, dependencia financiera fuerte de otro sujeto (proveedores, clientes, etc.), negocios no rentables (por ejemplo, adquisicin de divisiones no rentables) y problemas de gestin y empleados clave, como conflictos de intereses.

2013

Ucrania

Simmons, S. A., Wiklund, J., & Levie, J.

En los pases donde los niveles de estigma y la transmisin regulatoria de las marcas de estigma eran ms altos, los empresarios que salieron de negocios fallidos tenan menos probabilidades de reincorporarse a la actividad empresarial.

2014

Pases Bajos

Wilson, N., Ochotnick, P., & Kčer, M.

El artculo proporciona varias razones por las cuales las empresas fracasan en la economa de transicin de Eslovaquia. Algunas de las razones incluyen la falta de conocimiento de mercado, legal y financiero por parte de los fundadores de empresas, la disminucin de la demanda y el aumento de la competencia, la falta de financiamiento adecuado en los mercados de capital dbiles y la ausencia de financiamiento de capital

2014

Estados Unidos

Cheung, C. W.-M.

Este artculo reexamina algunos de los mitos que rodean el desarrollo de una empresa comercial en el clima econmico actual y muestra que muchos de ellos contrastan marcadamente con las realidades legales y comerciales que lo facilitan.

2014

Reino Unido

Byrne, O., & Shepherd, D. A..

El fracaso es una ocurrencia frecuente en la bsqueda de oportunidades empresariales debido a la alta incertidumbre asociada con ella.

2015

Estados Unidos

Wang, L., Gopal, R., Shankar, R., & Pancras, J.

En general, el fracaso empresarial puede deberse a una variedad de factores, como problemas financieros, falta de demanda de los clientes, competencia y mala gestin

2015

Pases Bajos

Eidenmueller, H. G. M., & van Zwieten, K.

Este artculo hace referencia a algunos estudios que han investigado sobre el fracaso empresarial, en el cual se cita un estudio de J. Armour y D. Cumming que examina la relacin entre la ley de quiebras y el espritu empresarial, as como un estudio de S.A. Davydenko y J. Franks que analiza los incumplimientos en Francia, Alemania y el Reino Unido. Estos estudios sugieren que la ley de quiebras y otros factores legales pueden tener un impacto significativo en el fracaso empresarial.

2015

Estados Unidos

Arshad, R., Iqbal, S. M., & Omar, N.

En el artculo se menciona que el fracaso empresarial se puede predecir utilizando el anlisis de ratios financieros, que incluyen cuatro categoras de ratios: liquidez, eficiencia, rentabilidad y ratios de seguridad. Adems, se utilizan dos modelos de prediccin: el modelo Z-score y el modelo Beneish M-score.

2015

Reino Unido

Khelil, N.

El fracaso empresarial es un fenmeno multiforme que puede tomar muchas formas diferentes y tener causas y consecuencias diversas.

2016

Estados Unidos

Amankwah-Amoah, J.

Se identifican mltiples factores que pueden contribuir al fracaso organizacional, incluyendo problemas de liderazgo, falta de innovacin, problemas financieros, y factores externos como cambios en el mercado o la competencia. En cuanto a las consecuencias, el artculo identifica una serie de efectos negativos para los empleados, proveedores y accionistas, as como para la reputacin y la identidad de la empresa

2016

Estados Unidos

Amankwah-Amoah, J., Boso, N., & Antwi-Agyei, I.

La experiencia previa de fracaso empresarial influye en las nuevas empresas iniciadas por los emprendedores. El modelo descubre cuatro fases distintivas de fracaso empresarial post-emprendimiento: fases de dolor y desesperacin, transicin, formacin y legado. El estudio encuentra que los emprendedores aprenden de sus experiencias de fracaso empresarial y plasman su conocimiento experiencial en sus nuevas empresas de inicio sucesivas

2016

Estados Unidos

De Llano Monelos, P., Pieiro Snchez, C., & Rodrguez Lpez, M.

Este articulo estudia la capacidad predictiva de diferentes tcnicas utilizadas en la prediccin del fracaso financiero de una empresa, con el objetivo de identificar las ventajas relativas de cada tcnica y las variables predictoras ms importantes

2016

Chile

Turyakira, P. K.

La falta de tica empresarial puede llevar a fracasos empresariales continuos, especialmente aquellos asociados con empleados y altos ejecutivos. As como las prcticas comerciales deshonestas, lo que puede daar la reputacin de la empresa y disminuir la confianza de los clientes y otros interesados en la empresa. Adems, la falta de tica puede llevar a sanciones legales y multas, lo que puede afectar negativamente la rentabilidad de la empresa.

2018

South frica

Tascn, M. T., Castao, F. J., & Castro, P.

Este articulo presenta una metodologa PDFR en la cual se utilizan ratios financieras para calcular puntuaciones y distancias al fracaso de empresas o grupos de empresas.

2018

Espaa

Garca Martnez, M., Zouaghi, F., Garca Marco, T., & Robinson, C

El artculo analiza varios factores que pueden contribuir al fracaso empresarial, incluyendo factores micro y macroeconmicos en el entorno empresarial.

2019

Estados Unidos


era, G., Belas, J., & Zapletalikova, E.

El artculo menciona que tanto factores internos como externos pueden influir en el xito o fracaso de un negocio. Los determinantes del fracaso empresarial pueden ser investigados a travs de perspectivas deterministas (factores externos a la organizacin) y voluntaristas (factores dentro de la organizacin). Adems, se menciona que es importante investigar factores psicolgicos, situacionales y contextuales que moldean el emprendimiento o pueden causar el fracaso empresarial.

2019

Serbia

Alasaad, T., & Gk, M. Ş.

Los factores que inciden en el fracaso empresarial estn relacionados con el emprendedor, por la sobreestimacin de la idea, la falta de madurez, confianza en s mismo y creatividad, y con respecto a los aspectos relacionados con el entorno, se identifican conflictos familiares, oposicin familiar, entre otros.

2019

India

Papana, A., & Spyridou, A.

Algunas de las causas del fracaso empresarial pueden ser la incapacidad de pagar deudas, la incapacidad de cumplir con los objetivos y necesidades de la empresa, la falta de liquidez y la inestabilidad econmica.

2020

Reino Unido

Dvorsk, J., Ključnikov, A., & Polch, J.

Los factores del fracaso empresarial incluyen la falta de capital de trabajo y planificacin, generar prstamos excesivos a los clientes, no implementar la subcontratacin rpida, la competencia en el mercado, ausencia de seguimiento de las finanzas corporativas, omitir la comprensin y evaluacin de los efectos de los competidores (y sus productos y precios), desalineacin de organizacin de los empleados y procesos y el desinters del propietario.

2020

Ucrania

Dele-Ijagbulu, O., Moos, M., & Eresia-Eke, C.

El texto menciona que el fracaso empresarial en Sudfrica es alarmante, con una tasa de fracaso del 70% al 80% de las pequeas y medianas empresas (PYMEs) en los primeros 5 aos de creacin. El bajo rendimiento de las PYMEs se debe a una serie de desafos, como la falta de acceso a financiamiento de instituciones de prstamo formales, altos niveles de incertidumbre y competencia intensa

2020

Singapur

Priego-de-la-Cruz, A. M., Alfaro-Corts, E., & Manzaneque-Lizano, M.

Por lo tanto, el estudio se enfoca en el anlisis de los factores econmicos y financieros que pueden contribuir al fracaso empresarial. Es posible que otros factores, como la gestin empresarial, la competencia, la innovacin, entre otros, tambin puedan influir en el fracaso empresarial, pero estos no son el enfoque principal del estudio.

2020

Espaa

Len Mendoza, J. C.

Los factores del fracaso empresarial pueden ser de origen interno y externo, dentro de los factores externos, se destacan las variables macroeconmicas, que influyen en todas las empresas de un pas y pueden afectar negativamente el desempeo empresarial. Adems, el entorno externo comprende los aspectos econmicos, polticos, tecnolgicos, sociales y demogrficos. Por otro lado, los factores internos pueden incluir problemas de gestin, falta de innovacin y problemas financieros.

2020

Colombia

Naumzik, C., Feuerriegel, S., & Weinmann, M.

Esta investigacin seala que el xito y la supervivencia de las empresas de servicios dependen de su capacidad para satisfacer a sus clientes. Si los clientes no estn satisfechos, las empresas pueden experimentar una disminucin en las calificaciones y, en ltima instancia, pueden fracasar.

2021

Alemania

Romero Martnez, M., Carmona Ibez, P., & Pozuelo Campillo, J.

Indicios que predicen el fracaso empresarial, tales como estados de resultados negativos de forma consecutiva, el patrimonio negativo, la suspensin en el pago de dividendos, aparecer en listas de deudores y cierre o cese de actividades.

2021

Espaa

Tong, Y., & Serrasqueiro, Z.

El artculo menciona que la rentabilidad es el indicador ms importante y est negativamente relacionado con la probabilidad tanto del fracaso empresarial como de la angustia financiera. Adems, los factores relacionados con la deuda y la liquidez (especialmente el endeudamiento y la liquidez general) tambin son importantes para predecir el fracaso empresarial y la angustia financiera

2021

Reino Unido

Gmez-Garca, S. L., Leyva-Ferreiro, G., Murillo-Mora, M. K., & Reyes-Espinosa, M. V.

En el artculo sealan que las principales causas del fracaso empresarial estn en el interior de la organizacin y se refieren a aspectos en los que la direccin puede incidir, tales como el mantenimiento de prdidas en ejercicios consecutivos, la gestin administrativa inadecuada, el excesivo endeudamiento, el uso inadecuado del dinero y la incompetencia del personal

2021

Venezuela

Dupleix, M. D.

El fracaso empresarial se asocia con el cierre de las empresas en etapas tempranas de desarrollo, al no haber cumplido con los objetivos planteados.

2021

Colombia

Lee, C. K., Wiklund, J., Amezcua, A., Bae, T. J., & Palubinskas, A.

El fracaso empresarial es una consecuencia comn de la actividad empresarial debido a la incertidumbre que implica. Cuando los empresarios fracasan, experimentan una carga financiera, social y emocional asociada con el fracaso. La magnitud de esta carga difiere segn las instituciones, lo que influye en las decisiones y comportamientos empresariales.

2022

Pases bajos

Kukk, M.-L.

El estudio analiza varios factores que pueden contribuir al fracaso empresarial en el contexto del crowdfunding. En el Modelo 1 del estudio, se examinan las caractersticas de la empresa y de la campaa, incluyendo las caractersticas del capital humano de las empresas bajo observacin.

2022

Estados Unidos

Zizi, Y., Oudgou, M., & Moudden, A. E.

La investigacin examina varios determinantes macroeconmicos de la quiebra empresarial en Marruecos, incluyendo las condiciones econmicas, la creacin de empresas, la inflacin y la tasa de inters.

2022

Estados Unidos

Fuente: Elaboracin propia a partir de los resultados obtenidos en Scopus

 

Los resultados presentados en la tabla 2 revelan los factores que conllevan al fracaso de las empresas, los cuales se pueden clasificar en origen interno y externo. Dentro de los factores internos, se destacan problemas relacionados con la falta de planificacin estratgica adecuada o la formulacin deficiente del plan de negocio, una gestin ineficaz, la falta de tica empresarial, nulos procesos de innovacin en productos y en la organizacin, as como dificultades financieras derivadas de un endeudamiento excesivo, obstculos para obtener apalancamiento financiero y, en ocasiones, un uso inapropiado de los recursos financieros. Adems, se identificaron problemas de desalineacin organizacional en los procesos y en la competencia del personal a cargo.

Por otro lado, desde una perspectiva externa, se detectaron variables tanto micro como macroeconmicas que inciden en el fracaso empresarial, incluyendo aspectos econmicos, polticos, tecnolgicos, sociales, demogrficos, inflacin y tasas de inters. Se observaron tambin cambios en el mercado o la competencia, junto con factores asociados a conflictos y oposicin familiar.

A pesar de que los estudios revisados hasta el momento no categorizan directamente el conflicto armado como una causa directa del fracaso empresarial, al profundizar en las variables macroeconmicas, especialmente en aspectos sociales y demogrficos, podra ser posible encontrar conexiones al respecto.

 

Figura 3: Anlisis de produccin sobre fracaso empresarial por ao

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin de la Tabla 2 Autores y posturas frente al fracaso empresarial

El tema de fracaso empresarial ha incrementado su inters en la comunidad cientfica, tal como se observa en la figura 3, siendo los aos 2020 y 2021 los de mayor produccin.

 

Figura 4: Publicaciones sobre fracaso empresarial por pas

Fuente: Elaboracin propia a partir de la informacin de la Tabla 2 Autores y posturas frente al fracaso empresarial

 

Con respecto a las publicaciones por pas sobre el fracaso empresarial, resaltan Estados Unidos, Reino Unido y Espaa, adicionalmente, al revisar en detalle cada uno de los artculos de estos pases, destacan que el fracaso empresarial est asociados a factores financieros, legales y de gestin.

 

Conclusiones

El estudio del fracaso empresarial y su relacin con el conflicto armado ha sido relevante desde la dcada de los 90, analizado a travs de diversas teoras que han fundamentado estos fenmenos. Estas teoras han examinado aspectos crticos del sistema global, la seguridad colectiva, las dimensiones culturales y tnicas, la estabilidad internacional y los efectos de la globalizacin en el contexto del conflicto armado.

En el caso del fracaso empresarial, se observa que las teoras de la agencia, el ciclo de vida organizacional, los recursos humanos, las instituciones y el aprendizaje organizacional se entrelazan en el anlisis de las causas del declive empresarial. Estos enfoques han sido abordados en diversas publicaciones, demostrando la persistencia del conflicto armado y la adaptacin del fracaso empresarial a los cambios del entorno. Sin embargo, los factores determinantes siguen enmarcados en los principios y postulados tericos propuestos.

El fracaso empresarial y el conflicto armado son fenmenos que afectan directamente el desarrollo econmico de un pas. No obstante, los autores no abordan directamente la incidencia del conflicto armado como causa del fracaso empresarial. Sin embargo, hay elementos macroeconmicos que permiten relacionar estos dos temas.

Se evidencia que las reas afectadas por el conflicto armado sufren repercusiones adversas en la inversin extranjera y la confianza de los inversores, lo cual puede afectar el desarrollo econmico a largo plazo. Adems, las causas del fracaso empresarial se tipifican en factores internos como la gestin organizacional, financiera y de procesos, y factores externos como los cambios de mercado, marketing y variables socioeconmicas.

Esta investigacin proporciona un punto de partida para seguir explorando y profundizando en el conflicto armado como causa del fracaso empresarial, as como en los modelos de sostenibilidad aplicables a las empresas ubicadas en zonas de conflicto armado. Esto podra garantizar la sostenibilidad a largo plazo, contribuir a la reconstruccin de las zonas afectadas por este flagelo y, por consiguiente, al crecimiento y desarrollo econmico del territorio.

 

Referencias

      1.            Agostini, M. (2013). Two common steps in firms failing path. Risk Governance and Control Financial Markets & Institutions, 3(1), 108121. https://doi.org/10.22495/rgcv3i1c1art5

      2.            Aguirre-Muoz, B. A. (2020). Efectos de la Poltica Nacional de Consolidacin y Reconstruccin Territorial en la economa de las regiones en conflicto de Colombia. Estudios Gerenciales, 36(155), 193-205. https://doi.org/10.18046/j.estger.2020.155.3343

      3.            Alasaad, T., & Gk, M. Ş. (s/f). Generating factors of success and failure of companies: Empirical research on Turkish companies. https://doi.org/10.35940/ijrte.B118.0882S819

      4.            Amankwah-Amoah, J. (2016). An integrative process model of organisational failure. Journal of Business Research, 69(9), 33883397. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.02.005

      5.            Amankwah-Amoah, J., Boso, N., & Antwi-Agyei, I. (2018). The effects of business failure experience on successive entrepreneurial engagements: An evolutionary phase model. Group & Organization Management, 43(4), 648682. https://doi.org/10.1177/1059601116643447

      6.            Andrade Navia, J. M., Ramrez Plazas, E., & Snchez Pimentel, H. (2018). Factores determinantes de fracasos empresariales en Neiva. Espacios, 39(16), 9-16.

      7.            Argyris, C., & Schn, D. A. (1978). Organizational learning: A theory of action perspective. Addison-Wesley.

      8.            Arjona, A. (2014). Wartime institutions: A research agenda. The Journal of Conflict Resolution, 58(8), 13601389. https://doi.org/10.1177/0022002714547904

      9.            Arshad, R., Iqbal, S. M., & Omar, N. (2015). Prediction of business failure and fraudulent financial reporting: Evidence from Malaysia. Indian Journal of Corporate Governance, 8(1), 3453. https://doi.org/10.1177/0974686215574424

  10.            Becker, G. S. (1964). Human Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education. National Bureau of Economic Research.

  11.            Boso, N., Adeleye, I., Donbesuur, F., & Gyensare, M. (2019). Do entrepreneurs always benefit from business failure experience? Journal of Business Research, 98, 370-379. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.01.063

  12.            Byrne, O., & Shepherd, D. A. (2015). Different strokes for different folks: Entrepreneurial narratives of emotion, cognition, and making sense of business failure. Entrepreneurship Theory and Practice, 39(2), 375405. https://doi.org/10.1111/etap.12046

  13.            Calvo, T., Lavalle, E., Razafindrakoto, M., & Roubaud, F. (2020). Fear Not for Man? Armed conflict and social capital in Mali. Journal of Comparative Economics, 48(2), 251276. https://doi.org/10.1016/j.jce.2019.11.005

  14.            Castaeda, A., & Vargas, J. F. (2012). Sovereign risk and armed conflict: an event-study for colombia. Defence and Peace Economics, 23(2), 185201. https://doi.org/10.1080/10242694.2011.597233

  15.            Castells, M. (1996). The rise of the network society. (2. Edition, Ed.) Wiley-Blackwell.

  16.            Cederman, L.-E., & Vogt, M. (2017). Dynamics and logics of civil war. The Journal of Conflict Resolution, 61(9), 19922016. https://doi.org/10.1177/0022002717721385

  17.            era, G., Belas, J., & Zapletalikova, E. (2019). Explaining business failure through determinist and voluntarist perspectives. Serbian Journal of Management, 14(2), 257275. https://doi.org/10.5937/sjm14-23348

  18.            Cheung, C. W.-M. (2014). Starting and growing a venture at a time of economic crisis practical legal and policy considerations. Journal of General Management, 40(1), 97105. https://doi.org/10.1177/030630701404000106

  19.            Cui, L., Chan, H. K., Zhou, Y., Dai, J., & Lim, J. J. (2019). Exploring critical factors of green business failure based on Grey-Decision Making Trial and Evaluation Laboratory (DEMATEL). Journal of Business Research, 98, 450-461. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.03.031

  20.            De Llano Monelos, P., Pieiro Snchez, C., & Rodrguez Lpez, M. (2016). Prediccin del fracaso empresarial: Una contribucin a la sntesis de una teora mediante el anlisis comparativo de distintas tcnicas de prediccin. Estudios de Economa, 43(2), 163198. https://doi.org/10.4067/s0718-52862016000200001

  21.            Dele-Ijagbulu, O., Moos, M., & Eresia-Eke, C. (2020). The relationship between environmental hostility and entrepreneurial orientation of small businesses. Journal of Entrepreneurship and Innovation in Emerging Economies, 6(2), 347362. https://doi.org/10.1177/2393957520931332

  22.            DiMaggio, P. J., & Powell born, W. W. (1983). The iron cage revisited: Institutional isomorphism and collective rationality in organizational fields. American Sociological Review, 48(2), 147-160. https://doi.org/https://doi.org/10.2307/2095101

  23.            Du Jardin, P. (2018). Failure pattern-based ensembles applied to bankruptcy forecasting. Decision Support Systems, 107, 64-77. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.dss.2018.01.003

  24.            Dupleix, M. D. (2021). La teora efectuar y el fracaso empresarial. Innovar, 31(81), 139153. https://doi.org/10.15446/innovar.v31n81.95581

  25.            Dvorsk, J., Ključnikov, A., & Polch, J. (2020). Business risks and their impact on business future concerning the entrepreneurs experience with business bankruptcy: case of Czech Republic. Problems and perspectives in management, 18(2), 418430. https://doi.org/10.21511/ppm.18(2).2020.34

  26.            Eidenmueller, H. G. M., & van Zwieten, K. (2015). Restructuring the European business enterprise: The EU commission recommendation on a new approach to business failure and insolvency. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2662213

  27.            Fajardo, A. B., Shultz, C., & Joya, J. C. M. (2019). Entrepreneurship as boundary object: Toward reintegration of Colombias ex-militants into civil society. Journal of Macromarketing, 39(4), 368384. https://doi.org/10.1177/0276146719884606

  28.            Ferreira, L. F. F., Oliva, F. L., Santos, S. A. dos, Grisi, C. C. de H. e., & Lima, A. C. (2012). Anlise quantitativa sobre a mortalidade precoce de micro e pequenas empresas da cidade de So Paulo. Gesto & produo, 19(4), 811823. https://doi.org/10.1590/s0104-530x2012000400011

  29.            Freitag, M., Kijewski, S., & Oppold, M. (2019). War experiences, economic grievances, and political participation in postwar societies: An empirical analysis of Kosovo. Conflict Management and Peace Science, 36(4), 405424. https://doi.org/10.1177/0738894217716464

  30.            Galindo-Silva, H. (2021). Political openness and armed conflict: Evidence from local councils in Colombia. European Journal of Political Economy, 67(101984), 101984. https://doi.org/10.1016/j.ejpoleco.2020.101984

  31.            Garca Martnez, M., Zouaghi, F., Garca Marco, T., & Robinson, C. (2019). What drives business failure? Exploring the role of internal and external knowledge capabilities during the global financial crisis. Journal of Business Research, 98, 441449. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.07.032

  32.            Gates, S., Hegre, H., Nygrd, H. M., & Strand, H. (2012). Development consequences of armed conflict. World Development, 40(9), 17131722. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2012.04.031

  33.            Giddens, A. (1991). The consequences of modernity. Stanford University Press.

  34.            Gmez-Garca, S. L., Leyva-Ferreiro, G., Murillo-Mora, M. K., & Reyes-Espinosa, M. V. (2021). Indicadores financieros predictores de fracaso en cooperativas de servicios de transporte del Cantn Portoviejo (Ecuador). Revista venezolana de gerencia, 26(6 Edicin Especial), 644663. https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.39

  35.            Greiner, L. (1972). Evolution and revolution as organizations grow. Harvard Business Review, 50(4), 37-46.

  36.            Heger, M. P., & Neumayer, E. (2022). Economic legacy effects of armed conflict: Insights from the civil war in Aceh, Indonesia. Conflict Management and Peace Science, 39(4), 394421. https://doi.org/10.1177/0738894221994503

  37.            Heinze, I. (2013). Entrepreneur sense-making of business failure. Small Enterprise Research, 20(1), 2139. https://doi.org/10.5172/ser.2013.20.1.21

  38.            Huntington, S. P. (1996). The Clash of Civilizations and the Remaking of World Order. Simon & Schuster.

  39.            Jensen, M. C., & Meckling, W. H. (1976). Theory of the firm: Managerial behavior, agency costs and ownership structure. Journal of Financial Economics, 3(4), 305360. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/0304-405x(76)90026-x

  40.            Jha, C. K., Panda, B., & Sahu, S. K. (2022). Institutions and conflict. Economic Modelling, 113(105894), 105894. https://doi.org/10.1016/j.econmod.2022.105894

  41.            Kaplan, O., & Nussio, E. (2018). Explaining recidivism of ex-combatants in Colombia. The Journal of Conflict Resolution, 62(1), 6493. https://doi.org/10.1177/0022002716644326

  42.            Keohane, R. O., & Nye, J. S. (1977). Power and interdependence: World politics in transition. Little Brown and Company.

  43.            Khelil, N. (2016). The many faces of entrepreneurial failure: Insights from an empirical taxonomy. Journal of Business Venturing, 31(1), 7294. https://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2015.08.001

  44.            Kim, N. K., & Hong, M. H. (2019). Politics of pursuing justice in the aftermath of civil conflict. The Journal of Conflict Resolution, 63(5), 11651192. https://doi.org/10.1177/0022002718788926

  45.            Kcher, A., Mayr, S., Mitter, C., & Durstmller, B. F. (2018). Firm age dynamics and causes of corporate bankruptcy: age dependent explanations for business failure. Review of Managerial Science, 14(3), 633-661. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s11846-018-0303-2

  46.            Kukk, M.-L. (2022). Predicting business failure after crowdfunding success: Are platforms the unsung heroes? Journal of Business Venturing Insights, 17(e00308), e00308. https://doi.org/10.1016/j.jbvi.2022.e00308

  47.            Lasso Silva, E. R., Rojas lvarez, S. P., & Pinzn Sierra, D. F. (2020). Aproximacin al estado del arte de las ZOMAC en Colombia. Revista Punto de Vista, 12(17), 49-62. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9020140

  48.            Lee, C. K., Wiklund, J., Amezcua, A., Bae, T. J., & Palubinskas, A. (2022). Business failure and institutions in entrepreneurship: a systematic review and research agenda. Small Business Economics, 58(4), 19972023. https://doi.org/10.1007/s11187-021-00495-4

  49.            Len Mendoza, J. C. (2021). Influencia del contexto macroeconmico en la mortalidad de empresas en Per. Cuadernos de Economa, 40(83), 403430. https://doi.org/10.15446/cuad.econ.v40n83.81957

  50.            Lis, P. (2018). The impact of armed conflict and terrorism on foreign aid: A sector-level analysis. World Development, 110, 283294. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.06.009

  51.            Martnez, J. (2017). Polticas pblicas para la economa solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas en el posconflicto. REVESCO Revista de Estudios Cooperativos, 123, 174197. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958663

  52.            Martseniuk, L., Cherniak, N., Tishchenkova, S., & Botvinov, R. (2020). Economy, public administration and legal relations under the permanent armed conflicts: paradoxes and regularities of development. Economic Annals-XXI, 181(1-2), 4-17. https://doi.org/10.21003/ea.V181-01

  53.            Minhas, S., & Radford, B. J. (2017). Enemy at the gates: Variation in economic growth from civil conflict. The Journal of Conflict Resolution, 61(10), 21052129. https://doi.org/10.1177/0022002716639100

  54.            Moher, D., Shamseer, L., Clarke, M., Ghersi, D., Liberati, A., Petticrew, M., Shekelle, P., & Stewart, L. A. (2016). Artculos de referencia para la publicacin de Protocolos de Revisiones Sistemticas y Metaanlisis: Declaracin PRISMA-P 2015. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica, 20(2), 148-160. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.2.223

  55.            Morgenthau, H. J. (1948). Poltica entre las Naciones: La lucha por el poder y la paz. Alfred A. Knopf Inc.

  56.            Naumzik, C., Feuerriegel, S., & Weinmann, M. (2021). I will survive: Predicting business failures from customer ratings. https://papers.ssrn.com/abstract=3872375

  57.            Papana, A., & Spyridou, A. (2020). Bankruptcy prediction: The case of the Greek market. Forecasting, 2(4), 505525. https://doi.org/10.3390/forecast2040027

  58.            Pardo Martnez, C. I., & Alfonso Pia, W. H. (2017). Applying attribution theory to determine the factors that lead to the failure of entrepreneurial ventures in Colombia. Journal of Small Business and Enterprise Development, 24(3), 562-584. https://doi.org/https://doi.org/10.1108/jsbed-10-2016-016

  59.            Priego-de-la-Cruz, A. M., Alfaro-Corts, E., & Manzaneque-Lizano, M. (2020). Understanding the stakeholders role in a business failure situation: An empirical boosting approach. Revista de contabilidad, 23(1), 113126. https://doi.org/10.6018/rcsar.369321

  60.            Rauch, A., & Rijsdijk, S. A. (2013). The Effects of General and Specific Human Capital on LongTerm Growth and Failure of Newly Founded Businesses. Entrepreneurship Theory and Practice, 37(4), 923-941. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/j.1540-6520.2011.00487.x

  61.            Romero Martnez, M., Carmona Ibez, P., & Pozuelo Campillo, J. (2021). La prediccin del fracaso empresarial de las cooperativas espaolas. Aplicacin del Algoritmo Extreme Gradient Boosting. CIRIEC-Espaa revista de economa pblica social y cooperativa, 101, 255. https://doi.org/10.7203/ciriec-e.101.15572

  62.            Serneels, P., & Verpoorten, M. (2015a). The impact of armed conflict on economic performance: Evidence from Rwanda. The Journal of Conflict Resolution, 59(4), 555592. https://doi.org/10.1177/0022002713515409

  63.            Simmons, S. A., Wiklund, J., & Levie, J. (2014). Stigma and business failure: implications for entrepreneurs career choices. Small Business Economics, 42(3), 485505. https://doi.org/10.1007/s11187-013-9519-3

  64.            Sullivan, P. L., Blanken, L. J., & Rice, I. C. (2020). Arming the Peace: Foreign Security Assistance and Human Rights Conditions in Post-Conflict Countries. Defence and Peace Economics, 31(2), 177-200. https://doi.org/https://doi.org/10.1080/10242694.2018.1558388

  65.            Sullivan, Patricia Lynne, & Karreth, J. (2019). Strategies and tactics in Armed Conflict: How governments and foreign interveners respond to insurgent threats. The Journal of Conflict Resolution, 63(9), 22072232. https://doi.org/10.1177/0022002719828103

  66.            Tascn, M. T.., & Castao, F. J. (2012). Variables y Modelos Para La Identificacin y Prediccin Del Fracaso Empresarial: Revisin de La Investigacin Emprica RecienteVariables and Models for the Identification and Prediction of Business Failure: Revision of Recent Empirical Research Advances. Revista de Contabilidad, 15(1), 7-58. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S1138-4891(12)70037-7

  67.            Tascn, M. T., Castao, F. J., & Castro, P. (2018). A new tool for failure analysis in small firms: frontiers of financial ratios based on percentile differences (PDFR). Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Espaola de Financiacin y Contabilidad, 47(4), 433463. https://doi.org/10.1080/02102412.2018.1468058

  68.            Tong, Y., & Serrasqueiro, Z. (2021). Predictions of failure and financial distress: A study on Portuguese high and medium-high technology small and mid-sized enterprises. Journal of International Studies, 14(2), 9-25. https://doi:10.14254/2071- 8330.2021/14-2/1

  69.            Turyakira, P. K. (2018). Ethical practices of small and medium-sized enterprises in developing countries: Literature analysis. South African Journal of Economic and Management Sciences, 21(1), 7. https://doi.org/10.4102/sajems.v21i1.1756

  70.            Vargas, J. F. (2012). The persistent Colombian conflict: subnational analysis of the duration of violence. Defence and Peace Economics, 23(2), 203223. https://doi.org/10.1080/10242694.2011.597234

  71.            Waltz, K. N. (1979). Teora de la poltica internacional. McGraw-Hill.

  72.            Wang, L., Gopal, R., Shankar, R., & Pancras, J. (2015). On the brink: Predicting business failure with mobile location-based checkins. Decision Support Systems, 76, 313. https://doi.org/10.1016/j.dss.2015.04.010

  73.            Wilson, N., Ochotnick, P., & Kčer, M. (2016). Creation and destruction in transition economies: The SME sector in Slovakia. International Small Business Journal, 34(5), 579600. https://doi.org/10.1177/0266242614558892

  74.            Wilson, T. W. (1918). The Fourteen Points. AuthorHouse.

  75.            Zizi, Y., Oudgou, M., & Moudden, A. E. (2022). The macroeconomic determinants of Moroccan corporate bankruptcy. International Journal of Applied Economics, Finance and Accounting, 14(1), 2533. https://doi.org/10.33094/ijaefa.v14i1.636

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/