Comercio exterior de madera de balsa y variaciones del PIB en Ecuador: Un estudio correlacional 2015-2022

 

Foreign trade of balsa wood and GDP variations in Ecuador: A correlational study 2015-2022

 

Comrcio exterior de madeira balsa e variaes do PIB no Equador: um estudo correlacional 2015-2022

 

Carol Henk-Subia I
chenks@ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6277-7101
Gnesis Gianella Garaicoa-Lanez II
ggaraicoa@est.ecotec.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-1927-7751
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: chenks@ecotec.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de abril de 2024 *Aceptado: 31 de mayo de 2024 * Publicado: 13 de junio de 2024

 

        I.            Universidad ECOTEC, Magister en Logstica y Transporte con Mencin en modelos de Optimizacin, Ingeniera Comercial y Empresarial, Docente a tiempo Completo de la Universidad Ecotec en Ecuador, Experiencia en Multinacionales de Consumo masivo en Diferentes reas de la Cadena de suministro y en temas agrcolas, de sostenibilidad e equidad de gnero, Ecuador.

      II.            Universidad Ecotec, Estudiante de la carrera Licenciatura en Administracin de Empresas con Mencin en Negocios Internacionales de la Universidad Ecotec de Ecuador, con experiencia laboral en servicio al cliente, Ecuador.


Resumen

El comercio exterior es el intercambio de bienes, servicios y capital entre diferentes pases y su relacin con el producto interno bruto representa el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de una nacin en un periodo de tiempo especfico. El objetivo del presente artculo es determinar si existe o no correlacin entre las exportaciones de madera de balsa y las variaciones del PIB en el Ecuador, durante el periodo comprendido entre los aos 2015 al 2022. Se emple la metodologa cuantitativa, descriptiva, documental y correlacional, con bsqueda de datos en la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA), en 16 periodos mensuales, 8 por cada variable. Los resultados expresaron que, las exportaciones de madera de balsa ecuatoriana, tuvieron su mayor crecimiento en 2019 y 2020, con incrementos de 71,8% y 83,2%, pero, con cada significativa del 77,2% en 2021, por disminucin de la demanda China. Por su parte, el PIB mantuvo tendencia al alza, en 2017 (4,4%) y 2018 (3,1%), pero con cada severa en 2020, de 7,7%, demostrndose tendencia irregular en ambas variables. En conclusin, a pesar de no haber correlacin entre las variables, el aporte de la madera de balsa es significativo en el Producto Interno Bruto (PIB).

Palabras clave: Comercio Exterior; Exportacin de madera de balsa; Producto Interno Bruto.

 

Abstract

Foreign trade is the exchange of goods, services and capital between different countries and its relationship to gross domestic product represents the total value of all final goods and services produced within the borders of a nation in a specific period of time. The objective of this article is to determine whether or not there is a correlation between balsa wood exports and GDP variations in Ecuador, during the period from 2015 to 2022. The quantitative, descriptive, documentary and correlational methodology was used. , with data search in the Ecuadorian Association of Balsa Wood Industrialists (AIMA), in 16 monthly periods, 8 for each variable. The results expressed that Ecuadorian balsa wood exports had their greatest growth in 2019 and 2020, with increases of 71.8% and 83.2%, but with a significant drop of 77.2% in 2021, due to a decrease of Chinese demand. For its part, GDP maintained an upward trend, in 2017 (4.4%) and 2018 (3.1%), but with a severe drop in 2020, of 7.7%, demonstrating an irregular trend in both variables. In conclusion, despite there being no correlation between the variables, the contribution of balsa wood is significant in the Gross Domestic Product (GDP).

Keywords: Foreign Trade; Balsa wood export; Gross domestic product.

 

Resumo

O comrcio exterior a troca de bens, servios e capitais entre diferentes pases e a sua relao com o produto interno bruto representa o valor total de todos os bens e servios finais produzidos dentro das fronteiras de uma nao num perodo especfico de tempo. O objetivo deste artigo determinar se existe ou no correlao entre as exportaes de madeira balsa e as variaes do PIB no Equador, durante o perodo de 2015 a 2022. Foi utilizada a metodologia quantitativa, descritiva, documental e correlacional, com pesquisa de dados em. da Associao Equatoriana de Industriais de Madeira de Balsa (AIMA), em 16 perodos mensais, 8 para cada varivel. Os resultados expressaram que as exportaes de madeira balsa equatoriana tiveram o seu maior crescimento em 2019 e 2020, com aumentos de 71,8% e 83,2%, mas com uma queda significativa de 77,2% em 2021, devido a uma diminuio da procura chinesa. Por seu lado, o PIB manteve uma tendncia ascendente, em 2017 (4,4%) e 2018 (3,1%), mas com uma queda acentuada em 2020, de 7,7%, demonstrando uma tendncia irregular em ambas as variveis. Concluindo, apesar de no haver correlao entre as variveis, a contribuio da madeira balsa significativa no Produto Interno Bruto (PIB).

Palavras-chave: Comrcio Exterior; Exportao de madeira de balsa; Produto Interno Bruto.

 

Introduccin

Actualmente, los sectores en los que el Estado concentra su inters, es en la industria petrolera y algunos productos agrcolas tradicionales de exportacin, como el camarn, banano, flores, entre los ms relevantes, los cuales tienen un peso importante en el PIB nacional (Alvarado et al, 2020). Sin embargo, Cano y Dimuro (2020) expresan que, el sector producto de la madera de balsa, no ha tenido similar tratamiento por parte de los organismos estatales, a pesar de su importancia en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, por ser un componente esencial en la produccin de equipos para la generacin de energa elica renovable.

En efecto, la necesidad de relacionar las exportaciones de madera de balsa con las variaciones del PIB, existe actualmente, porque se desconoce el aporte del comercio exterior de este bien, en el crecimiento econmico nacional. Mientras tanto, segn Len et al. (2020), la mayor importancia en las polticas del comercio internacional de productos ecuatorianos, se centran en el petrleo, banano, camarn y flores, productos tradicionales que el Ecuador ha exportado por ms de 40 aos y en donde no figura la madera de balsa.

Por esta razn, para llegar a ser una situacin ptima, es necesario conocer el aporte de las exportaciones de madera de balsa en el desarrollo econmico ecuatoriano, a partir de establecer el grado de relacin existente con las variaciones del PIB nacional, el cual, como se conoce, desde el ao 2020, donde baj 7,8%, no ha tenido una evolucin tan positiva en el Ecuador, a pesar de haber obtenido crecimiento en los dos ltimos aos. No obstante, el mismo se ha mantenido por debajo del 3% de crecimiento anual, con 2,9% de crecimiento en el 2022 y 1,5% en el 2023, segn el Banco Central del Ecuador (BCE, 2023).

Hasta el momento, se conoce que la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), en su sptimo objetivo de desarrollo sostenible (ODS), manifiesta que, las naciones deben orientar sus polticas hacia la transformacin de su sistema energtico, por una renovable y no contaminante (Gmez M., 2020). Es all en donde el Ecuador necesita aprovechar la gran oportunidad existente, porque a pesar de ser uno de los principales productores de madera balsa en el mundo entero, no le est asignando la importancia que le da a otros productos como el petrleo, por ejemplo, el cual es contaminante (Armendriz, 2020).

Por ello, se espera como resultado del presente trabajo investigativo, determinar que las exportaciones de madera de balsa que, segn la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023), casi se duplicaron en el 2019 y fueron algo superior al 100% en el 2020, necesitan mayor apoyo para su crecimiento continuo y para contribuir en mayor medida al desarrollo econmico del Ecuador. Ms an, si se considera que, en los ltimos aos, el PIB nacional descendi 7,8 puntos porcentuales en el 2020, pero en el 2021 solo creci 4,2%, 2,9% en el 2022 y 1,5% en el 2023, como lo demuestran las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE, 2023), frenndose el progreso de la nacin.

Para el efecto, se utilizar un estudio correlacional, para establecer la asociacin entre las dos variables escogidas, en el caso de las cifras de las variaciones de las exportaciones de madera de balsa y del PIB en el pas, en el periodo 2015-2022, de modo que, se pueda establecer el aporte de este producto agrcola en el desarrollo nacional, para potenciar este sector productivo y generar fuentes de trabajo, en beneficio de la colectividad.

La razn principal para la seleccin del tema, radica en el inters que tiene el Estado ecuatoriano y las naciones del mundo entero, por la transformacin de la matriz energtica, pasando desde los dispositivos tradicionales que operan con el petrleo, a otra que apueste por las energas renovables, con base en la Agenda 2030 de la (ONU, 2024). Ante ello, la madera de balsa ecuatoriana constituye una materia prima importante para la construccin de auto generadores de energa elica (Vsquez, 2021), por lo que, tambin es relevante su produccin y exportacin como una fuente de riquezas y desarrollo econmico para el Ecuador.

En efecto, segn Snchez et al. (2023) China est importando madera de balsa para la fabricacin de turbinas elicas, desde el 2015, en el marco de la transformacin de la matriz energtica a una renovable, comprando a la industria ecuatoriana, cada vez una mayor cantidad de este tipo de madera (p. 1277, 1278). Por esta razn, es necesario analizar su aporte al PIB, para que, a partir de ello, el Estado mejore la toma de decisiones sobre el apoyo a este sector productivo.

Por ello, es pertinente abordar el tema, debido a que se fundamenta en establecer cunto ha incidido el comercio exterior de madera de balsa ecuatoriana en las variaciones del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. En base a ello, se puede sugerir opciones para potenciar este sector productivo y aprovechar las oportunidades que brinda la geografa del pas, en beneficio de su propio desarrollo social y econmico.

 

Exportacin y madera de balsa: Un abordaje terico

La exportacin de bienes representa una de las actividades comerciales ms importantes para la economa de las naciones, porque permite la interaccin de un pueblo con otro y genera el ingreso de divisas en un pas, desde otras localidades ubicadas fuera de sus fronteras, situacin que, ha generado en las naciones exportadoras, un mayor desarrollo econmico que, aquellas que compran los bienes, quienes se denominan importadores (Gmez, 2021).

Conceptualmente, el trmino exportacin significa una actividad netamente comercial, donde se consigue la venta de bienes, desde un pas hacia otro diferente, por va martima o area, generalmente, aunque en pocos casos, puede llevarse a cabo por va terrestre, cuando se trata de naciones que comparten fronteras. El impacto de esta actividad, tiene una repercusin relevante en la economa nacional, porque adems de generar fuentes de trabajo para la poblacin local, conlleva el ingreso de divisas al territorio patrio, con dinero que llega desde el extranjero, potenciando el crecimiento econmico de ese pas (Parrotta, 2023).

No obstante, las exportaciones, a pesar de ser una de las actividades de mayor valor agregado en el plano de los negocios internacionales, porque se ampla el mercado, al buscar mercados extranjeros, algunos de los cuales, son ms grandes que, el Ecuador y algunos pases latinoamericanos, por ejemplo, sin embargo, las naciones de esta regin del continente americano, son exportadoras de bienes primarios, no industrializados. Esta situacin los expone a ser vulnerables en los mercados internacionales, porque necesitan importar productos tecnolgicos y bienes de capital para producir los bienes crudos que, luego regresan manufacturados a sus propios territorios, pero con mayor precio, segn lo manifestado por la Comisin Econmica para Amrica Latina y El Caribe (CEPAL, 2023).

A pesar de todo lo mencionado en los prrafos anteriores, las exportaciones siguen transformndose en la principal arma del comercio exterior, mediante la cual, los pases pueden recaudar suficientes fondos para cubrir las partidas presupuestarias que requieren, para sustentar las necesidades de sus respectivas poblaciones, adems de generar fuentes de trabajo para los habitantes de cada una de sus localidades. Con esta afirmacin, prosigue el estudio con el tema de la madera de balsa.

Si bien es cierto, en la ltima dcada, el sector forestal ha implementado modernas tecnologas con la finalidad de satisfacer las demandas de la materia prima a escala industrial, transformando los procesos complejos en tareas sencillas, por lo que, es necesario que la profesin forestal tenga una atencin especial para evitar la tala desconsiderada de las diferentes especies maderables que se encuentran en expedicin.

La balsa, como comnmente se lo ha conocido, es una especie nativa de la amazonia ecuatoriana, siendo un rbol resistente a los climas tropicales, por lo que, su adaptacin no presenta complejidad en el rea forestal (Cedeo, 2021). Por su parte, esta madera de densidad ligera, puede ser encontrados en otras selvas como en Colombia y Centroamrica por las condiciones geogrficas que permite tener un buen desarrollo (Zambrano y otros, 2020).

En efecto, esta especie autctona de la amazonia territorial ecuatoriana ha sido descubierto hace muchos aos, sin embargo, fue considerada como una maleza, dado a que, su crecimiento se realizaba de manera silvestre. No obstante, en la actualidad es un cultivo de importancia para el crecimiento del Producto Interno Bruto, ya que, es consumido en los grandes mercados internacionales, gracias a sus caractersticas y aspectos para resistir a los componentes meteorolgicos de los diferentes pases.

Se argumenta que, este tipo de especie forma parte de la diversidad forestal, cuya caracterstica principal es til para el desarrollo de derivados, ya que es de buena calidad y de crecimiento rpido, adems que, se adapta a las distintas regiones, no obstante, a mayor precipitacin puede ser perjudicial por lo que, requiere de un buen drenaje con capacidad d intercambio catinico ptimo (Vallejo & Sarmiento, 2023).

Ante lo expuesto, la balsa es considerada una madera importante, ya que ofrece la materia prima resistente para la elaboracin de otros productos, siendo este beneficioso para la industria nacional e internacional, ya que es una especie renovable, que en suelo ricos en materia orgnica y climas adecuados desarrolla caractersticas nicas, siendo cosechadas y reforestadas en el sexto ao de su cultivo.

En efecto, los productos de madera que desarrolla las industrias, provienen netamente de las plantaciones forestales, dado a que, esta especie se cultiva en las zonas tropicales del Ecuador, obteniendo la materia prima en primer lugar para elaborar los derivados, por tal razn, el mercado internacional se ha interesado en su exportacin, debido a las caractersticas favorables que esta madera presenta en otras regiones en donde es imposible su desarrollo.

Se estima que, la produccin de la balsa en el pas ecuatoriano, se ha desarrollado en ms de 20 mil hectreas a nivel nacional, dado a que, los suelos de este territorio son ptimos, por lo que, su adaptacin no presenta complejidad, sin embargo, dentro del manejo agronmico de este cultivar debe contener tecnologa y cumplir con las normativas para poder ser exportados a los distintos destinos, si bien, los sector con mayor rendimiento se ubica en la provincia del Guayas, El Oro, Los Ros y Pichincha, de acuerdo con (Sanabria, 2020).

 

Aspectos tericos sobre Producto Interno Bruto (PIB)

El PIB son las siglas que, identifican al indicador macroeconmico conocido con el nombre del Producto Interno Bruto, uno de los ms conocidos y utilizados por los gobiernos de casi todos los pases del mundo, para identificar el estado de su economa. En este sub apartado se citan varios sub numerales correspondientes a la conceptualizacin de esta variable del presente estudio, as como la determinacin de su origen, componentes y su evolucin econmica en el mbito nacional. Para el efecto, se describen a continuacin, cada uno de estos subtemas.

El Producto Interno Bruto, segn Garca et al. (2022), se refiere a la sumatoria de toda la produccin de bienes que, han efectuado las organizaciones econmicas que se encuentran funcionando a lo largo del territorio de un pas, en el transcurso de un ao o, en algunas naciones, en un periodo trimestral. El clculo del PIB, al ser comparado entre los diversos periodos trimestrales o anuales, permite medir el crecimiento econmico de una nacin, de tal manera que, si este desciende, significa que, la economa est empeorando, caso contrario, un aumento de este indicador macroeconmico, estima un crecimiento de la economa de esa nacin (Snchez & Vassallo, 2023).

Con base en estas dos citas sobre el PIB, tomadas de la revisin bibliogrfica, se ha podido conocer que el PIB constituye la cantidad econmica que representan todos los bienes manufacturados por las industrias nacionales, incluyendo las empresas de servicios, las cuales se han comercializado, tanto a nivel internacional como nacional. Mientras tanto, la importancia de este indicador macroeconmico, se centra precisamente en que, al ser comparado entre varios periodos de tiempo, se puede medir el crecimiento de la economa de un pas, con referencia a la relacin directa existente entre ambos aspectos, es decir, una cada del PIB significa cada de la economa, pero un incremento seala buena salud econmica de esa nacin.

En efecto, la tasa de crecimiento del PIB, cuando se observa en un ejercicio macroeconmico de un pas, es un indicativo de la buena salud que goza ese sistema econmico, el cual lo hace ms proclive a la obtencin de crditos internacionales, a una mayor inversin extranjera en esa nacin, as como a mantener bajos niveles de riesgo pas, claro est, si se aaden a este aumento del PIB, otros ingredientes macro y microeconmicos (Comit Autnomo de la Regla Fiscal, 2023). Tambin, el incremento del PIB puede ser un indicativo de que, el empleo pleno ha crecido en esas localidades, porque al producir ms, tambin se necesitan mayor cantidad de talento humano (Villalobos, 2024).

Significa ello que, el PIB seala cmo ha evolucionado la economa de un pas, porque como parte de sus repercusiones econmicas, se encuentra su impacto directo en el empleo pleno y en el comercio, tanto nacional como internacional, sin embargo, por s solo, no puede sealar que, una economa nacional es completamente sana, sino que, debe agregarse al mismo, el anlisis de otros indicadores macro o microeconmicos, para definir si es un lugar donde se puede invertir y generar riquezas. De esta manera, el PIB, de todas maneras, resulta de gran relevancia, como indicador que puede medir el crecimiento de la economa de un pas.

Teoras de comercio exterior que sustentan la relacin entre las exportaciones de madera de balsa y el PIB

Las teoras inherentes a los negocios internacionales que, sustentan la correlacin existente entre las variables del estudio, correspondientes al PIB, como dependiente y a las exportaciones de la madera de balsa, como independiente, estn centradas en las filosofas de David Ricardo, por una parte y Podolonsky por otra, la primera teora refiere la ventaja comparativa, mientras que, la segunda en mencin, en cambio, estima una asociacin entre la economa y la ecologa.

Al respecto, La teora de David Ricardo, creada en el siglo XIX, es la que est ms asociada al tema del presente estudio, porque este experto manifest que, los pases pueden beneficiarse, al especializar a sus productores, en aquellos bienes que se encuentran de forma natural en su territorio, por lo que, para producirlos, se requieren menores costos de oportunidad, lo que, inclusive, facilita el comercio exterior de estos bienes, debido a que representan menos costos, en comparacin con la produccin de los mismos productos, en otros pases, para quienes es mejor comprarlos por importacin y preferir centrarse en los bienes propios de su territorio, para competir con mayor eficacia en los mercados extranjeros (Parra & Snchez, 2024).

Sobre este particular, en efecto, Ecuador se ha convertido en uno de los productores ms fuertes en el mercado de madera de balsa, porque se requieren menores costos para su produccin en el pas, dada las bondades que ofrece la naturaleza en esta nacin, razn por la cual, son pocos los pases que compiten con Ecuador, en la produccin de este tipo de bien agrcola, situacin asociada directamente a la teora de la ventaja comparativa de David Ricardo, donde el costo de oportunidad es menor en el territorio nacional y por ello, hay que sacarle provecho, para que, a travs del comercio exterior de la madera de balsa, se pueda aportar en mayor medida al crecimiento del PIB.

Por su parte, la teora de la economa ecolgica, de autora de Podolinsky, quien la cre en los aos 1850 a 1891, pone de manifiesto que, la economa no puede intentar crecer, a costa de la depredacin de los recursos ecolgicos, porque en algn momento del tiempo, no se podr crecer ms, cuando este tipo de recursos ya se hayan agotado. Desde este punto de vista, vincula el respeto a los derechos de la naturaleza, como base para el progreso econmico de las naciones, al desarrollar la produccin sostenible y sustentable, rechazando la teora clsica y neoclsica de la economa (Correa, 2016).

En este caso, las exportaciones de madera de balsa que, representan un recurso renovable, provedo por la naturaleza, sirven en mayor medida, para ser utilizados como materia prima para la construccin de los motores de las hlices de los dispositivos generadores de energa elica, equipos que pretenden la transformacin energtica que, debe pasar desde una contaminante, donde el recurso principal es el petrleo, a uno no contaminante, donde se aprovechen los componentes abiticos del aire, agua, tierra, energa solar, entre otros y donde la madera de balsa representa una materia prima esencial para la construccin de las turbinas de energa elica que, a su vez, pueden dar paso a la conversin de un sistema energtico limpio y amigable con el ambiente.

 

Metodologa

El presente artculo tiene un enfoque cuantitativo, cuyo mtodo es el deductivo-analtico; ya que, mediante la revisin de los registros de las instituciones oficiales, se pudo conseguir informacin numrica y/o porcentual sobre la evolucin de las exportaciones de madera de balsa y del Producto Interno Bruto del Ecuador, durante el periodo de 2015 a 2022, para establecer la correlacin de las variables del estudio y proseguir con la profundizacin de estos hallazgos.

Dentro del nivel de investigacin, se consider emplear el alcance descriptivo, documental y correlacional, con la finalidad de cumplir con el propsito del trabajo, debido a que, se busca establecer la relacin entre las exportaciones de la madera de balsa y las variaciones del PIB, durante los aos 2015 a 2022.

Para el efecto, se ha planteado la prueba de hiptesis, considerado que debe existir la denominada hiptesis nula y la otra denominada alternativa, con el fin de comprobar si existe o no relacin entre las exportaciones de madera de balsa y el Producto Interno Bruto, de manera que, se pueda determinar el grado de correlacin entre las variables; para lo cual se utiliza la prueba del coeficiente de Pearson. A continuacin, se describe las hiptesis a conocer:

         Ho: No existe relacin entre las exportaciones madera de balsa y el PIB en el Ecuador, en el periodo 2015 - 2022

         H1: Existe una relacin positiva entre las exportaciones madera de balsa y el PIB en el Ecuador, en el periodo 2015 - 2022.

La poblacin documental de la presente investigacin se conforma por 16 registros que se tomaron de las instituciones como el Banco Central de Ecuador (BCE, 2020) para evaluar las variaciones del PIB, y de la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023) para conocer la evolucin de las exportaciones de este producto.

Por ltimo, se utiliza la tcnica de observacin indirecta, tomando informacin de los repositorios o bases de datos de instituciones oficiales, como el Banco Central del Ecuador, que demuestra la variacin del PIB y los datos de la produccin de la madera de balsa, cuyos registros fueron entregados por la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023), para conocer la evolucin de las exportaciones del producto, ambos del periodo 2015 al 2022.

 

Anlisis de resultados

Para el anlisis de la evolucin de las exportaciones de madera de balsa, durante el periodo 2015 al 2022, se ha construido el Grfico 1, a partir de los registros de la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023), verificndose los siguientes hallazgos:

 

Grfico 1: Comportamiento de las exportaciones de madera de balsa en Ecuador. Aos 2015-2022

Nota: Datos obtenidos de la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023).

 

En el Grfico 1, se pudo apreciar una tendencia irregular en la distribucin de los datos sobre las exportaciones de madera de balsa, los cuales tuvieron un pico en el 2015, pero en el 2016 y 2017, cayeron en 19,9% y 14,8%, respectivamente, para recuperarse nuevamente en el 2018, al obtener un crecimiento de 23 puntos porcentuales.

Sin embargo, el incremento de la demanda China por la madera de balsa, como materia prima principal para la construccin de las turbinas de los equipos de energa elica, gener un aumento exponencial de 71,8% y 83,2%, en los aos 2019 y 2020, por lo que, este producto fue resiliente a los efectos de la pandemia, porque en el ao en que lleg el COVID-19 al Ecuador, fue el periodo anual de mayor exportacin de este tipo de madera, situacin que potenci a la industria forestal ecuatoriana que, se convirti en el primer exportador mundial de este bien.

No obstante, en el ao 2021, se produce la mayor cada de las exportaciones de madera de balsa, por causa de la reduccin de las importaciones chinas de madera de balsa, situacin que afect severamente las exportaciones ecuatorianas de madera de balsa, debido a que, China compr en el 2019 y 2020, alrededor de las tres cuartas partes de este bien ecuatoriana, las cuales, por estar supeditadas a este pas asitico, sufrieron una gran cada en el 2021.

A pesar de observarse una recuperacin en el 2022, con un crecimiento del 12%, sin embargo, el nivel de las exportaciones de madera de balsa, continu situndose por debajo del promedio anual comercializado exteriormente, en el periodo 2015 al 2020, evento que, deja entrever la necesidad de diversificacin de las exportaciones de madera de balsa, para no supeditarlas a las decisiones de un solo pas, en este caso, China, en relacin al comercio exterior de este tipo de productos.

Por otra parte, en lo referido a la evolucin del PIB del Ecuador, durante el periodo 2015 al 2022, se consultaron los registros del Banco Central del Ecuador (BCE, 2023), observndose los siguientes hallazgos en el Grfico 2:

 

Grfico 2: Comportamiento del PIB del Ecuador, en millones dlares. Aos 2015-2022

Nota: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE, 2023).

En el grfico 2, se puede apreciar una tendencia bastante irregular en la distribucin de los datos sobre el Producto Interno Bruto del Ecuador, durante el periodo en estudio, los cuales tuvieron la tendencia al alza en el 2016 al 2018, con incrementos de 0,7%, 4,4% y 3,1%, respectivamente, no obstante, en el 2019 este crecimiento cay al 0,6%, producto de los problemas polticos y sociales que atraves el Ecuador en ese ao, en el tiempo pre pandemia.

Sin embargo, con la llegada de la COVID-19 al Ecuador, el PIB se redujo en 7,7 puntos porcentuales, contrayndose la economa nacional que, a pesar de los crecimientos experimentados en el 2021 y 2022, con 4,6% y 2,9%, no pudo volver a situarse en los mismos niveles prepandemia.

 

Correlacin de las variables Comercio exterior de madera de balsa y variaciones del PIB en Ecuador

Para establecer la conexin directa entre las exportaciones madera de balsa y el PIB del Ecuador, se utiliza la prueba del coeficiente de Pearson. Se usa la prueba paramtrica, debido a que, las cifras de ambas variables correspondiente a las exportaciones de madera de balsa y el PIB, son numricas, razn por la cual, se escogi el coeficiente de Pearson, para establecer el grado de correlacin entre las mismas.

Para el anlisis, ser necesario comprobar las hiptesis alternativa o nula que fueron planteadas en este estudio, bajo la siguiente restriccin:

         Si coeficiente de Pearson < 0,05, entonces, se rechaza Ho y se acepta H1, entonces, existe relacin entre las exportaciones madera de balsa y el PIB en el Ecuador, en el periodo 2015 2022.

         Si coeficiente de Pearson > 0,05, entonces, se rechaza H1 y se acepta Ho, entonces, no existe relacin entre las exportaciones madera de balsa y el PIB en el Ecuador, en el periodo 2015 2022.

De acuerdo con el autor Cvetkovic (2021), los resultados que se obtienen deben reflejar un valor de 1 a -1, siendo favorable para una correlacin positiva, obtener una cifra mayor o igual a 0,60, sin embargo, al presentar un valor de entre 0 a 0,59 sin importar que, sea negativa o positiva, se rechaza la hiptesis que indique una correlacin de las variables, pero en el caso, de que el valor supere el 0,60 de Pearson se afirma una correlacin.

Asimismo, la sig. bilateral de Pearson, expone un valor <0,05 para aceptar la hiptesis alternativa que correlaciona las variables y rechazar la hiptesis nula, por lo tanto, se da a entender que, existe una correlacin entre las variables del estudio con sig. bilateral <0,05, aceptndose la hiptesis alterna, pero al ser lo contrario, se aprueba la hiptesis nula, en donde se niega la relacin entre las mismas.

El nivel de correlacin entre las variables en estudio, es significativo, cuando la sig. bilateral de Pearson, es menor a 0,05 (p<0,05), caso contrario, no existe correlacin entre las mismas y estas han variado de manera independiente, en el periodo en cuestin.

Para el efecto, se utiliz el soporte informtico estadstico del SPSS, mediante el cual se efectu el ejercicio estadstico de correlacin, con la aplicacin del coeficiente de Pearson, cuyos resultados obtenidos fueron los siguientes:

 

Tabla 1: Nivel de correlacin entre las exportaciones de madera de balsa y el PIB del Ecuador. Aos 2015-2022

 

Exportaciones de madera de balsa

PIB

Exportaciones de madera de balsa

Correlacin de Pearson

1

-,336

Sig. (bilateral)

 

,416

N

8

8

PIB

Correlacin de Pearson

-,336

1

Sig. (bilateral)

,416

 

N

8

8

Nota: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE, 2023) y la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023).

 

Si bien es cierto, no se evidenci correlacin entre el comportamiento de las exportaciones de madera de balsa y el PIB, en el Ecuador, sin embargo, s se encontr un aporte importante de este bien en el crecimiento de la economa nacional, sobre todo, en el 2019 y en el 2020, como se puede apreciar en la tabla seguida:

 

 

 

 

 

 

Grfico 3: Aporte de las exportaciones de madera de balsa al PIB del Ecuador. Aos 2015-2022

Nota: Datos obtenidos del Banco Central del Ecuador (BCE, 2023) y la Asociacin Ecuatoriana de Industriales de la Madera de Balsa (AIMA, 2023).

 

En el Grfico 3 se observa un aporte importante de las exportaciones de madera de balsa en el PIB nacional, sobre todo, en los aos 2019 al 2020, donde pasa de 0,12% en el 2018, al 0,20% y al 0,40% en los periodos subsiguientes, evidencindose un crecimiento pronunciado en la curva de las exportaciones de este bien, el cual dinamiz la economa ecuatoriana en esos dos aos.

 

Discusin

Los resultados obtenidos evidenciaron una tendencia irregular de las exportaciones de madera de balsa, durante el periodo comprendido entre el 2015 al 2022, en donde se pudo apreciar una cada significativa desde el 2015 al 2017 que, en algo fueron paliadas con el incremento del 2018. No obstante, el hallazgo ms relevante estuvo asociado a los incrementos que obtuvo el comercio exterior de madera de balsa, en los aos 2019 y 2020, as como al decremento en el ao 2021.

Estos hallazgos fueron confirmados por Snchez et al. (2023), quien afirm que el incremento de las importaciones de madera de balsa por parte de China, fueron esenciales en el crecimiento de las exportaciones ecuatorianas de este producto forestal. Tambin Alvarado y Minuche (2022), coincidi con esta apreciacin, donde afirm que, las necesidades de madera de balsa, por parte de China, fueron decisivas en el comportamiento incremental de este bien agrcola, en el 2019 y 2020.

Por otro lado, las variaciones del PIB, tambin fueron irregulares, con incrementos significativos en el 2017 y 2018, mientras que, en el 2016 y 2019, los aumentos fueron menores de un punto porcentual. En el ao 2020, en cambio, se produjo el mayor decremento del PIB debido a la pandemia, disminucin que no fue recuperada con los crecimientos del 2020 y del 2021.

En este contexto, Salavarria (2023) consider que, el PIB nacional no pudo recuperarse de su cada en el tiempo de pandemia, con los crecimientos obtenidos en el 2021 y 2022. Asimismo, Sornoza (2022) encontr un comportamiento anmalo del PIB desde el 2019, donde el crecimiento econmico del pas, fue nfimo, pero con una cada muy pronunciada en el 2020 que, no fue recuperada en los dos aos posteriores.

Por otra parte, no se hall correlacin significativa entre las exportaciones de madera de balsa y el PIB, debido a que, en algunos periodos anuales donde el PIB creci, el comercio exterior de este bien forestal descendi, como, por ejemplo, en el 2016 y 2017, y, viceversa, como ocurri en el 2020. No obstante, ello no quiere decir que, no hubo aporte de la madera de balsa al crecimiento econmico, por el contrario, solo demostr la necesidad de fortalecer esta industria ecuatoriana, para generar mayores fuentes de trabajo e ingreso de divisas al pas.

Al respecto, Ponce (2022) encontr una sig. bilateral menor a 0,05 (p&lt;0,05), entre las exportaciones de madera de balsa y el PIB, pero sin considerar el tiempo de pandemia, demostrndose que, en efecto, hubo un aporte importante de este producto forestal, en el crecimiento econmico nacional, situacin que fue corroborada por Vsquez (2021), quien expres que este bien agrcola, es una fuente de riquezas y empleo para el pas.

 

Conclusiones

Se identific que, las exportaciones de madera de balsa ecuatoriana tuvieron su mayor crecimiento en el 2019 y 2020, con tasas incrementales del 71,8% y del 83,2%, pero, con una cada significativa del 77,2% en el 2021, debido a la disminucin de la demanda China, el principal importador de este bien forestal, de la que no se ha podido recuperar eficientemente. Por su parte el PIB mantuvo una tendencia al alza, en los aos 2017 y 2018, con 4,4% y 3,1%, respectivamente, pero con una cada severa en el 2020, de 7,7%, demostrndose en ambas variables, una tendencia irregular.

Se pudo establecer un nivel de correlacin bajo, entre las exportaciones madera de balsa y el PIB en el Ecuador, durante el periodo del 2015 al 2022, debido a que, no hubo asociacin directa entre las variables en mencin, no obstante, se pudo comprobar un aporte importante de la industria de madera de balsa en el crecimiento econmico nacional, sobre todo, en los aos 2019 al 2020, donde pas de 0,12% en el 2018, al 0,20% y al 0,40% en los periodos subsiguientes.

Se llega a la conclusin que, pesar de que las exportaciones de balsa tienen fluctuacin durante el periodo de estudio, esta serie no ha generado una prediccin en este producto; por lo que no se puede determinar que exista una tendencia en el comportamiento de la misma; sin embargo, se puede afirmar que ste bien agrcola, es una fuente importante de riquezas y empleo para el pas.

 

Referencias

      1.            AIMA. (2023). Cifras Industria Forestal. Quito: AIMA. https://doi.org/https://iila.org/wp-content/uploads/2021/04/AIMA-Cifras-2020.pdf

      2.            Alvarado, M., Ullauri, N., & Bentez, F. (2020). Impacto de exportaciones primarias en el crecimiento econmico del Ecuador: anlisis economtrico desde Cobb Douglas, perodo 2000-2017. INNOVA, 5(1), 206-217. https://doi.org/https://www.youtube.com/watch?v=4DYVZp2ziZ0

      3.            Alvarado, N., & Minuche, J. (2022). Exportacin de madera hacia el mercado chino, anlisis del impacto en la balanza comercial ecuatoriana. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. https://doi.org/http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/5046/1/T-ULVR-4070.pdf

      4.            Armendriz, E. (2020). Anlisis del sector exportador de madera de balsa para mejorar su competitividad en la comunidad Europa. Guayaquil: Universidad de Guayaquil. https://doi.org/https://repositorio.ug.edu.ec/items/1a277203-ddd7-4291-9cd6-4646cf10c918

      5.            BCE. (2020). Exportaciones fob por producto principal.

      6.            BCE. (31 de 12 de 2023). Cuentas nacionales del cuarto trimestre del 2023. Obtenido de Cuentas nacionales del cuarto trimestre del 2023: https://www.bce.fin.ec/boletines-de-prensa-archivo/la-economia-ecuatoriana-registro-un-crecimiento-interanual-de-3-3-en-el-segundo-trimestre-de-2023

      7.            BCE. (2023). Programacin Macroeconmica. Sector Real. 2023-2026. Quito: BCE. https://doi.org/https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/SectorReal_042023.pdf

      8.            Cano, R., & Dimuro, M. (2020). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible como marco para la accin y la intervencin social y ambiental. RETOS. Revista de Ciencias de la Administracin y Economa, 9(17), 24-38. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/5045/504558496002/504558496002.pdf

      9.            Cedeo, D. (2021). Manejo agronmico del cultivo de balsa (Ochroma pyramidale) en el Ecuador. Universidad Tcnica de Babahoyo. https://doi.org/http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/9280/E-UTB-FACIAGING%20AGROP-000121.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  10.            CEPAL. (02 de 11 de 2023). Valor de las exportaciones de bienes de Amrica Latina y el Caribe caer 2% en 2023 en un contexto de gran debilidad del comercio mundial. Obtenido de Valor de las exportaciones de bienes de Amrica Latina y el Caribe caer 2% en 2023 en un contexto de gran debilidad del comercio mundial: https://www.cepal.org/es/comunicados/valor-exportaciones-bienes-america-latina-caribe-caera-2-2023-un-contexto-gran-debilidad

  11.            Comit Autnomo de la Regla Fiscal. (2023). Actualizacin del PIB Tendencial para Colombia. Bogot: CARF. https://doi.org/https://www.minhacienda.gov.co/webcenter/content/conn/ConexionContent/path/Enterprise%20Libraries/ComitAutnomodeReglaFiscal/Documentos%20y%20Publicaciones/Informes%20y%20Documentos%20t%C3%A9cnicos/2023-04-24%20Documento%20T%C3%A9cnico%20PIB%20Tendencial.p

  12.            Correa, F. (2016). Antecedentes y Evolucin de la economa ecolgica. Semestre Econmico, 9(17), 13-41. https://doi.org/https://revistas.udem.edu.co/index.php/economico/article/view/1085

  13.            Cvetkovic, A. (2021). Estudios transversales. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179-185. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069

  14.            Garca, Garca, C., Nevrez, M., & Valles, M. (2022). Configuracin de la estructura econmica de Mxico en base a la dinmica de su Producto Interno Bruto y del Valor Agregado Bruto. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. https://doi.org/https://ru.iiec.unam.mx/5822/

  15.            Garca, E., Gmez, A., & Martn, C. (2023). La evolucin reciente de las importaciones de bienes a la luz de algunos condicionantes. Madrid: Banco de Espaa. https://doi.org/https://doi.org/10.53479/29853

  16.            Garca, S., & Almeida, P. (2021). Ecuador: Situacin macroeconmica en 2021 y perspectivas 2022. Quito: Colegio de Economistas de Pichincha. https://doi.org/2022

  17.            Gmez, M. (2020). Agenda 2030 de desarrollo sostenible: comunidad epistmica de los lmites planetarios y cambio climtico. Opera, 2(24), 6993. https://doi.org/https://doi.org/10.18601/16578651.n24.05

  18.            Gmez, N. (2021). Plan de exportacin de Banano de Ecuador a Canad. Honduras: Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano. https://doi.org/https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/bitstreams/050c7cba-99f4-448b-a18c-be1bcf7beaf2/content

  19.            Len, L., Matailo, A., Romero, A., & Portalanza, C. (2020). Ecuador: produccin de banano, caf y cacao por zonas y su impacto econmico 2013-2016. UISRAEL, 7(3), 103-121. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.324

  20.            ONU. (15 de 01 de 2024). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Obtenido de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

  21.            Parra, C., & Snchez, R. (2024). La relacin entre la asociatividad empresarial, la productividad y la competitividad. Una revisin de la literatura. Revista Universidad y Empresa, 26(46), 1-34. https://doi.org/https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.13484

  22.            Parrotta, L. (2023). MAN-SER: nuevos horizontes exportadores en Amrica Latina para mquinas lavadoras industriales. Crdoba: Universidad Siglo XXI. https://doi.org/https://repositorio.21.edu.ar/handle/ues21/28422

  23.            Ponce, J. (2022). Anlisis de las exportaciones de madera de balsa y su aporte al Producto Interno Bruto. ULVR. https://doi.org/http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/5284

  24.            Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigacin. CienciAmrica, 9(3), 1-5. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336

  25.            Salavarria, G. (2023). Exportacin de la madera y su impacto en el empleo del Ecuador, un anlisis retrospectivo. Universidad Tcnica de Ambato. https://doi.org/https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/37976/1/T5786e.pdf

  26.            Snchez, V., Bustos, I., & Pizarro, K. (2023). Anlisis de las exportaciones de madera de balsas y su influencia en mbitos. Polo del Conocimiento, 8(11), 1275-1302. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6261

  27.            Snchez, V., Bustos, I., & Pizarro, K. (2023). Anlisis de las exportaciones de madera de balsas y su influencia en mbitos econmico- ambiental. Polo del Conocimiento, 8(11), 1275-1302. https://doi.org/10.23857/pc.v8i11.6261

  28.            Snchez, W., & Vassallo, R. (2023). Midiendo el PBI potencial peruano tras la pandemia del COVID-19: un filtro multivariado extendido. Lima: Consejo Fiscal del Per. https://doi.org/https://www.researchgate.net/profile/Renato-Vassallo-2/publication/373331139_Midiendo_el_PBI_potencial_peruano_tras_la_pandemia_del_COVID-19_un_filtro_multivariado_extendido/links/64e659bc40289f7a0faef9a3/Midiendo-el-PBI-potencial-peruano-tras-la-pandemia

  29.            Sornoza, O. (2022). Volumen de exportaciones y aporte al Producto Interno Bruto ecuatoriano. Universidad Estatal del Sur de Manab.

  30.            Vallejo, M., & Sarmiento, L. (2023). Estimacin de las brechas de productividad en el Ecuador del sector de produccin de madera y fabricacin de productos de madera. Periodo 2012 a 2021. INNOVA Research Journal, 8(3-1), 152-172. https://doi.org/ https://doi.org/10.33890/innova.v8.n3.1.2023.2318

  31.            Vsquez, D. (2021). Plan de exportacin de madera balsa boya de la Empresa Balsa Wood Ec hacia alemn. Universidad de Otavalo. https://doi.org/https://repositorio.uotavalo.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/52000/308/UO-PG-COM-2021-03.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  32.            Vsquez, D. (2021). Plan de exportacin de madera balsa boya de la Empresa Malsa Wood Ec hacia el mercado alemn. Otavalo: Universidad de Otavalo. https://doi.org/https://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/308

  33.            Villalobos, J. (2024). La educacin superior y el desarrollo integral en Mxico. Sophia, 12(36), 275-300. https://doi.org/https://doi.org/10.17163/soph.n36.2024.09

  34.            Zambrano, J., Garca, L., & Castro, V. R. (2020). Guachambala Cando, M. (2019). Condiciones ptimas para almacenamiento del polen de Ochroma pyramidale. Bosque Valdivia, 40(2), 227-233. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000200227

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/