Soluciones tecnolgicas de tratamiento de agua. Enfoque de poltica pblica

 

Technological solutions for water treatment. Public policy approach

 

Solues tecnolgicas para tratamento de gua. Abordagem de poltica pblica

Pablo Jos Morcillo-Valencia I
pablo.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8471-745X 

,Sabrina Sofa Reina-Tello II
sabrina.reina.tello@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0117-627X
Daro Javier Garca-Camacho III
dario.camacho@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6616-3016

,Rosa Isabel Subiaga-Delgado IV
rosa.subiaga@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4089-4534
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: pablo.morcillo.valencia@utelvt.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de abril de 2024 *Aceptado: 20 de mayo de 2024 * Publicado: 12 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ingeniero Qumico, Mster Universitario en Ciencia y Tecnologa Qumica en la Especialidad en Qumica Inorgnica e Ingeniera Qumica, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Ingeniera Qumica en la Facultad de Ingenieras de la Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Magster en Administracin y Direccin de Empresas Mencin en Logstica Empresarial, Ingeniero en Comercio Exterior, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Magster en Administracin de Empresas Mencin Planeacin, Ingeniero Comercial, Ecuador.

 


Resumen

Es esencial comprender las tecnologas avanzadas, sus ventajas, restricciones, problemas relacionados y oportunidades a medida que proceden hacia una gestin del agua ms efectiva y sostenible. El presente ensayo tuvo como objetivo realizar una revisin desde una visin general de las tecnologas avanzada para el tratamiento del agua desde las polticas pblicas en Ecuador. Ser enfatiza en los puntos de vista futuros para mejorar su uso prctico, progreso reciente y la posibilidad de obtener agua potable segura, indicando que la microfiltracin, la ultrafiltracin y la nanofiltracin han alcanzado altos indicadores de remocin de partculas de microorganismos y materia orgnica, lo que contribuye significativamente a la mejora de la calidad del agua. Se concluye que en Ecuador ha existido un avance en materia de la consolidacin del agua como un derecho humano y han realizado esfuerzos para asegurar el cumplimiento de los ODS. Es importante considerar la asignacin de recursos pblicos, gestionar recursos privados o de fondos especiales y priorizar las inversiones para reducir las brechas de acceso y calidad de los servicios entre el rea urbana y rural y entre las regiones, y propender por una prestacin sostenible de los servicios de agua, saneamiento bsico e higiene en Ecuador. Estas inversiones tendrn efectos positivos en otras dimensiones del bienestar de las personas.

Palabras clave: Tecnologas; Acceso al agua; ODS.

 

Abstract

It is essential to understand advanced technologies, their advantages, constraints, related issues and opportunities as they proceed towards more effective and sustainable water management. The objective of this essay was to carry out a review from a general vision of advanced technologies for water treatment from public policies in Ecuador. It emphasizes future points of view to improve its practical use, recent progress and the possibility of obtaining safe drinking water, indicating that microfiltration, ultrafiltration and nanofiltration have achieved high indicators of removal of microorganism particles and organic matter, which which contributes significantly to the improvement of water quality. It is concluded that in Ecuador there has been progress in the consolidation of water as a human right and efforts have been made to ensure compliance with the SDGs. It is important to consider the allocation of public resources, manage private resources or special funds and prioritize investments to reduce gaps in access and quality of services between urban and rural areas and between regions, and promote sustainable provision of services. water, basic sanitation and hygiene services in Ecuador. These investments will have positive effects on other dimensions of people's well-being.

Keywords: Technologies; Access to water; SDG.

 

Resumo

essencial compreender as tecnologias avanadas, as suas vantagens, limitaes, questes e oportunidades relacionadas medida que avanam no sentido de uma gesto da gua mais eficaz e sustentvel. O objetivo deste ensaio foi realizar uma reviso a partir de uma viso geral das tecnologias avanadas para o tratamento de gua a partir de polticas pblicas no Equador. Enfatiza pontos de vista futuros para melhorar seu uso prtico, os progressos recentes e a possibilidade de obteno de gua potvel, indicando que a microfiltrao, a ultrafiltrao e a nanofiltrao alcanaram altos indicadores de remoo de partculas de microrganismos e matria orgnica, o que contribui significativamente para a melhoria da qualidade da gua. Conclui-se que no Equador houve progresso na consolidao da gua como um direito humano e esforos foram feitos para garantir o cumprimento dos ODS. importante considerar a alocao de recursos pblicos, gerir recursos privados ou fundos especiais e priorizar os investimentos para reduzir as disparidades no acesso e na qualidade dos servios entre as reas urbanas e rurais e entre as regies, e promover a prestao sustentvel de servios de gua, saneamento bsico e saneamento bsico. servios de higiene no Equador. Estes investimentos tero efeitos positivos noutras dimenses do bem-estar das pessoas.

Palavras-chave: Tecnologias; Acesso gua; ODS.

 

Introduccin

El planeta tierra tiene un 70 % de agua, pero casi en su totalidad es agua salada. La misma no es apta para el consumo del hombre o los animales, as como para la agricultura o las industrias. El agua apta para el consumo es el agua dulce, pero es bastante escasa. Slo el 3 % del agua de la tierra es potable, y la mayora aparece en forma de hielo en los polos terrestres.

A pesar de los notables esfuerzos y avances realizados por la regin en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio con ms del 90% de la poblacin utilizando fuentes mejoradas de abastecimiento de agua potable y ms del 80% con acceso a servicios de saneamiento mejorados en 2015, al utilizar los nuevos estndares de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se encuentra que, al 2017, solo el 74% de la poblacin tena acceso a agua potable gestionada de manera segura y tan solo 31% contaba con servicios de saneamiento gestionado de manera segura (UNICEF, 2020).

Es decir que el agua dulce y su distribucin a nivel mundial no se da de una manera equitativa, mucho menos en un flujo de tiempo constante, existen regiones y zonas en las que el agua es abundante y en gran cantidad, de la misma manera existen zonas que la escasez hace que se conviertan en lugares de difcil supervivencia y sobre todo de llevar una vida restringida; a esto se debe tomar en cuenta las estaciones en donde existe lluvias frecuentes y otros sitios donde la lluvia solo se da pocas veces en pocos meses del ao (Colmenrez, 2020).

En este sentido, en Amrica Latina y el Caribe persisten grandes desigualdades en el acceso tanto a energa como a agua potable y saneamiento, debido a insuficiencias de infraestructura de calidad para el abastecimiento que garantice la seguridad hdrica y energtica de todas las personas. Actualmente en la regin 161 millones de personas no tienen acceso a agua potable gestionada de manera segura, 431 millones no tienen acceso a saneamiento gestionado de manera segura, 17 millones de personas no tienen acceso a la electricidad y 75 millones no tienen acceso a combustibles y tecnologas limpias para cocinar. Existe por tanto una necesidad y tambin una oportunidad de impulsar la inversin para universalizar la cobertura de estos servicios a toda la poblacin, la que adems genera empleos verdes y nuevos ingresos, reduce los impactos sobre el medio ambiente y mejore la salud pblica (CEPAL, 2022).

Por otra parte, como forma de organizacin de la prestacin de los servicios de agua potable y saneamiento en el rea rural, en todos los pases de la regin se caracteriza, mayoritariamente, por la existencia de cientos o miles de prestadores comunitarios, que bajo diferentes denominaciones (juntas de aguas, asociaciones de usuarios, cooperativas, etc.) se encargan bsicamente de la captacin y distribucin de agua, en muchos casos de manera bastante precaria y sin tratamiento, quedando cada familia a cargo del manejo de sus aguas residuales mediante sistemas individuales (Fernndez, Saravia, & Gil, 2021).

Para el rea urbana, la organizacin del sector entre los pases de la regin vara un poco ms que en el rea rural. Aunque en varios pases se encuentran algunas organizaciones comunitarias que prestan servicios en reas urbanas o periurbanas, en general predominan los prestadores con organizacin formal, empresarial o institucional. As, de los veinte pases de Amrica Latina y el Caribe de mayor tamao (98% de la poblacin total de la regin), existe un prestador pblico nico de alcance nacional (para el rea urbana) en 7 pases (Costa Rica, El Salvador, Hait, Nicaragua, Panam, Paraguay y Uruguay); 3 pases donde la prestacin est a cargo de prestadores regionales (Chile, Repblica Dominicana y Venezuela); mientras que en los diez restantes la prestacin est a cargo de los gobiernos municipales (CEPAL, 2022).

En cuanto a avances en el desarrollo de la regulacin econmica de la prestacin urbana de los servicios de agua potable y saneamiento, podemos clasificar los pases entre: Pases que han establecido, mediante leyes, marcos regulatorios de alcance nacional, o de alcance estadual (para el caso de los pases federales): Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, Per y Uruguay ; y, pases que no han an establecido dichos marcos: Cuba, El Salvador, Guatemala, Hait, Repblica Dominicana y Venezuela (Fernndez, Saravia, & Gil, 2021).

Ahora bien, se sabe que para el consumo del ser humano y de la mayora de los seres vivos el recurso que se ocupa principalmente es el agua, este aparte del consumo tambin se lo utiliza para la produccin y la generacin de otros recursos, cabe recalcar que el agua dulce existe en una menor proporcin al agua total que existe en el planeta, es decir que el porcentaje de agua total existente no es consumible del todo. (Samaniego, 2022).

El tratamiento del agua juega un papel fundamental en la garanta de acceso al agua potable segura y la proteccin del saneamiento bsico. Para resolver los problemas actuales desde el punto de vista de la calidad del agua y la disponibilidad del recurso hdrico, se desarrollaron y utilizaron tecnologas avanzadas en la purificacin del agua. dichas tecnologas ofrecen soluciones innovadoras y efectivas para superar los problemas emergentes en el campo de la contaminacin y la escasez de agua.

Entre las tecnologas avanzadas utilizadas en la purificacin del agua, la filtracin avanzada fue altamente efectiva para mejorar la calidad del agua (Zhou, Xie, Liu, Lai, Ong, & Wang, 2022) indican que la microfiltracin, la ultrafiltracin y la nanofiltracin han alcanzado altos indicadores de remocin de partculas de microorganismos y materia orgnica, lo que contribuy significativamente a la mejora de la calidad del agua. Por otro lado, la smosis inversa se asign como una tecnologa clave para la desalinizacin y el procesamiento de agua salobre.

Es esencial comprender las tecnologas avanzadas, sus ventajas, restricciones, problemas relacionados y oportunidades a medida que proceden hacia una gestin del agua ms efectiva y sostenible. La siguiente revisin proporciona una visin general de las tecnologas avanzada de tratamiento de agua y enfatiza los puntos de vista futuros para mejorar su uso prctico, progreso reciente y la posibilidad de obtener agua potable segura

 

Desarrollo

Polticas pblicas del agua desde la garanta normativa

En materia de poltica pblica juega un papel primordial, el Estado, al cual le corresponde establecer polticas pblicas de inclusin para generar verdaderos procesos de gestin comunitaria del agua, como lo seala (Valencia, 2020, pg. 159), coyuntura que obliga a los Estados en la regin a desarrollar polticas, planes y estrategias especficas relativas al derecho al agua y el saneamiento, atendiendo a medidas positivas o de acciones afirmativas. En consecuencia, es necesario revisar lo que establecen las normativas jurdicas.

En este sentido, Entre las innovaciones que incorpor la Constitucin de 2008, se encuentran: el Sumak Kawsay o buen vivir, como una alternativa al modelo del desarrollo bajo la cosmovisin andina; el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos; en tal sentido, en la Constitucin de la Repblica (Asamblea Nacional Constituyente, 2008) establece entre los derechos del buen vivir, el derecho humano al agua y en el artculo 12 dispone que el agua constituye patrimonio nacional estratgico de uso pblico, inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

En este mismo orden de ideas, la constitucin en el artculo 57, numerales 6 y 8 reconoce como derechos a las comunidades indgenas: particularmente el artculo 6. Hace referencia a participar en el uso, usufructo, administracin y conservacin de los recursos naturales renovables que se hallen en sus tierras. 8. Conservar y promover sus prcticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural. El Estado establecer y ejecutar programas, con la participacin de la comunidad, para asegurar la conservacin y utilizacin sustentable de la biodiversidad.

No obstante, el reconocimiento del agua como derecho humano y fundamental, fue otro de los ejes en los que se sustenta Se observa como en esta disposicin constitucional le corresponde al Estado implementar programas de inclusin de estas comunidades para preservar los recursos naturales como el agua. As se observa que en el mismo texto constitucional en el artculo 318, la gestin del agua es pblica o comunitaria y el Estado fortalecer la gestin y funcionamiento de las iniciativas comunitarias en torno a la gestin del agua mediante alianzas entre lo pblico y comunitario (Martnez, 2019).

Esa disposicin constitucional permiti entonces que pese a que se trat de una disposicin constitucional, el legislador cumpli su cometido 6 aos despus, con la expedicin de la Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua, LORHUAA el 6 de agosto de 2014 (Asamblea Nacional Ecuador, 2014) la gestin de este vital lquido sea pblica o comunitaria; y al respecto establece en el artculo 19 la creacin del Consejo Intercultural y Plurinacional del Agua; el cual es parte del sistema nacional estratgico del agua. As mismo, en el artculo 48 dispone que: se reconocen las formas colectivas y tradicionales de manejo del agua, propias de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades y se respetarn sus derechos colectivos en los trminos previstos en la Constitucin y la ley (ver Figura 1).

Sin embargo, esta norma tuvo oposicin, en especial del movimiento indgena, as como fue la primera norma en el Ecuador, que parte de sus artculos fueron sometidos a Consulta Prelegislativa, debido a que estos podan afectar los derechos de los pueblos y nacionalidades indgenas La ley define al agua como patrimonio nacional estratgico de uso pblico, dominio inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

 

Figura 1: Evolucin del derecho del agua en el Ecuador

Fuente: Elaboracin propia a partir de legislacin histrica

La Autoridad nica del Agua, con el propsito de garantizar el derecho humano al agua, segn la norma tena que fijar una cantidad vital y una tarifa mnima, respectivamente, de agua por persona (habitante/da), para satisfacer las necesidades bsicas de uso domstico (art. 59) (Martnez, 2017).

La cantidad vital por persona es la piedra angular sobre la cual descansa la exigibilidad del derecho humano al agua. De tal suerte que el agua cruda destinada a ser procesada dentro de este rango es gratuita, s excede de este mnimo se aplica una tarifa. Situacin totalmente distinta a la del agua procesada (agua potable), la cual tiene una tarifa para garantizar la sostenibilidad del servicio.

La Secretara del Agua, a travs de Acuerdos Ministeriales No. 2017-1522 (reformado por Acuerdo No. 2017-0010) y 2017-1523, respectivamente, aprob la frmula de clculo para la obtencin de la tarifa referencial de agua cruda, mientras que en el segundo fij la cantidad mnima vital de agua (200 litros/habitante/da, como valor unificado de cantidad mnima, pese a que la Organizacin Mundial de la Salud, considera que debe ser 100 litros/ habitante/da).

 

Figura 2: Niveles de servicio de agua para consumo humano, ALC y Ecuador 2015 y 2020

 

En los grficos que se presentaron las coberturas de agua, saneamiento bsico e higiene por niveles de servicio en 2015 y 2020 para Ecuador y Amrica Latina y el Caribe. En general, se observan leves mejoras en el acceso a servicios de agua y saneamiento bsico gestionados de manera segura, tanto para Ecuador como para la regin, pero persisten las brechas urbano-rurales. En el caso del servicio de agua en Ecuador en el 2020, el 100% de la poblacin urbana tena acceso a agua gestionada de manera segura o un servicio bsico, mientras slo el 87% de la poblacin rural tena acceso equivalente. Adems, un 6% de la poblacin rural accede directamente a agua de fuentes superficiales (sin previo tratamiento) para su consumo.

 

Polticas pblicas en Ecuador y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El sexto de estos objetivos corresponde a Agua Limpia, Saneamiento e Higiene. La ONU (2015) plantea este objetivo que tiene como propsito principal garantizar la disponibilidad y la gestin sostenible del agua y saneamiento para todos recalcando la importancia transversal que existe sobre los medios de subsistencia para los menos afortunados. Para esto, se toma en cuenta la escasez de los recursos hdricos, a lo que se suma la calidad del agua y las consecuencias que tiene esto en la seguridad alimentaria. En Ecuador en 2015, se ha firmado un decreto ejecutivo que establece los ODS como poltica de estado para seguir con la Agenda 2030 y por lo tanto continuar con el cumplimiento de los ODS (Naciones Unidas., 2015).

La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de 2016 fue designada para proponer una actualizacin metodolgica para la medicin del ODS correspondiente al agua y saneamiento. A pesar de que en la encuesta se incluye principalmente datos correspondientes al mercado laboral, esta vez se incluy, en una sub-muestra, una seccin de datos de la vivienda, donde constaban las preguntas concernientes a agua, saneamiento e higiene con el fin de medir los indicadores para monitoreo de las metas 6.1, 6.2 de los ODS. La meta 6.1 trata sobre el acceso a agua potable a un precio justo y la 6.2 se enfoca en el acceso a sistemas de saneamiento e higiene. La encuesta se realiz en dos etapas, una primera realizada en septiembre como prueba piloto con el fin de tener una lnea base para una segunda encuesta que se realiz en diciembre del mismo ao (Pozo, Serrano, & Castillo, 2017).

A pesar de que se realiz una encuesta que recolect datos sobre el agua, saneamiento e higiene en 2016, no hubo encuestas en 2017, 2018 y 2019 al punto que el ltimo anlisis que presenta el INEC y UNICEF en 2018 tiene como base en 2016. Esto desencadena un problema de informacin en Ecuador sobre agua, saneamiento e higiene dado a que no se le ha dado un seguimiento adecuado, es decir, se tiene informacin desactualizada. A esto se suma el hecho de que no se cuenta con la informacin sobre el tratamiento de excretas en el caso de hogares con servicio higinico conectado a alcantarillado, un eje dentro de la meta 6.3 que trata sobre el manejo de aguas residuales (INEC- UNICEF, 2018)

La informacin es un insumo que funciona como motor para la toma de decisiones. Con los avances informticos de la poca se ha logrado generar bases de datos de libre acceso en distintitos sistemas de consulta pertenecientes a diferentes entidades. Sin embargo, muchas veces la informacin puede acarrear problemas de calidad, veracidad y objetividad. En Ecuador, la informacin sobre el agua se encuentra dispersa entre las diferentes instituciones que la monitorean por lo que existe una falta de integracin de esta (CEPAL, 2012).

A pesar de que la ley ecuatoriana establece que los municipios se encarguen de los temas de agua y saneamiento, el gobierno central ha establecido que al ser una meta nacional se debe intervenir. Es por esto por lo que a travs de la SENAGUA el gobierno ecuatoriano plante la agenda de desarrollo del sector de agua y saneamiento. Este plan se present en la Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ENAS) que como se mencion anteriormente funcionara como hoja de ruta para cumplir con las metas de agua potable y saneamiento. Dentro de la planificacin gubernamental se estableci el Plan Nacional Del Buen Vivir y la Estrategia para la Igualdad y Erradicacin de la Pobreza (ENIEP) que tienen como objetivos satisfacer las metas de la ENAS. Por lo que en conjunto con el apoyo financiero y tcnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Agua y Saneamiento del Banco mundial y la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional para el Desarrollo (AECID) a travs del Fondo Espaol de Cooperacin para Agua y Saneamiento en Amrica Latina y el Caribe (FECASAL), se diagnostic las prioridades estratgicas de la ENAS (Molina, Pozo, & Serrano, 2018).

 

Gobernanza en materia de agua y recursos tecnolgicos

La propuesta de la SENAGUA est en la misma lnea que los ODS, y est encaminada a las instituciones del Estado Central, asociaciones que dan servicios y municipios con el fin de promover la gestin, administracin y prestacin de servicios de agua y saneamiento. En la ENAS se puede encontrar un diagnstico de los servicios, en el que se detalla la cantidad de inversin requerida para lograr el acceso universal a los servicios, de la mima forma expone las condiciones de mercado y eficiencia necesarios (Secretaria Nacional del Agua, 2016).

El documento de la ENIEP se basa en el hecho de que el agua y saneamiento son bienes que garantizan derechos y que deben llegar a toda la poblacin, es decir, bienes superiores. De esta forma la ENIEP plantea algunos lineamientos y metas que pretenden promover la cobertura de los servicios de agua y saneamiento, como es impulsar el progreso en la gestin de servicios y el acceso de agua de calidad (Comit Interinstitucional para erradicacin de la pobreza, 2014). Este documento menciona que se puede erradicar la pobreza por necesidades bsicas insatisfechas si todos los municipios consiguieran universalizar la cobertura de los servicios mencionados.

La definicin del encargado de las competencias relacionadas al manejo del recurso hdrico se tiene en el artculo 55 del Cdigo Orgnico De Organizacin Territorial (COOTAD), que en su literal d) menciona que la prestacin de servicios pblicos de agua potable, alcantarillado, depuracin de aguas residuales, manejo de desechos slidos, actividades de saneamiento ambiental son competencias exclusivas de los gobiernos autnomos descentralizados municipales en Ecuador (Ministerio de Coordinacin de la Poltica, 2010).

 

Instituciones

En el pas existe un problema relacionado a la asistencia tcnica. Muchas veces la informacin de la gestin de los distintos actores nacionales involucrados se encuentra desorganizada debido a la falta de coordinacin entre las instituciones (Vilca, 2020). Las instituciones que contienen informacin de los prestadores de son 6. Estas son: el Banco de Desarrollo del Ecuador, Asociacin de Municipalidades Ecuatorianas (AME), el INEC, la Agencia de Regulacin y Control del Agua, la Agencia de Regulacin y Control Sanitario, Ministerio del Ambiente y el Ministerio de finanzas (Pabn, 2020).

A pesar de los esfuerzos realizados por las instituciones para recopilar la informacin an existe el desafo de consolidarla, es decir que los datos no estn dispersos. Es importante mencionar que la informacin es uno de los principales insumos para la toma de decisiones por lo que esta tiene que ser de calidad, veraz y objetiva. Para mejorar la toma de informacin, as como el control de los prestadores de los servicios se pueden establecer lmites en las competencias de las instituciones encargadas (Torres, 2020).

Adems, se puede articular los programas de asistencia tcnica de tal forma que todas las instituciones se dirijan hacia la misma direccin, es decir, seguir a los mismos objetivos (Medina, 2020). La creacin de un sistema nico de informacin para los prestadores de servicios de tal manera que se pueda dar un seguimiento adecuado que siga las mismas mtricas. Todo esto se orienta al mejoramiento de la informacin sectorial, tanto en la recoleccin como en las instituciones que regulan y controlan lo asociado a la provisin de los servicios de agua potable y saneamiento (Prada, 2021).

En algunos lugares del mundo se est trabajando por la concientizacin del cuidado y preservacin de los recursos sostenibles, ya que, actualmente, existe preocupacin por los recursos aptos para el consumo humano. Por ello, se desarrollan propuestas de creacin de ciudades inteligentes. Gracias a la transformacin digital muchas ciudades pueden alcanzar mejores estndares en el cuidado de los recursos naturales beneficiando enormemente a sus poblaciones (Talln, 2021). Obviamente, no son suficientes como para generar grandes cambios. En este sentido, las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) adquieren relevancia porque se han insertado exitosamente en todos los campos y reas de administracin y gestin de los recursos, uno de ellos el agua, elemento vital para la vida de las personas. Con las TIC, se puede gestionar el cuidado, el reparto y sostenibilidad del agua eficientemente, utilizando todo el conocimiento que en los ltimos aos ha evolucionado considerablemente, facilitando la vida y aportando cientficamente para mejorar, prevenir, reducir los costos, etc.

Se debe reiterar que la eficiencia en los procesos para garantizar la sostenibilidad del recurso hdrico depende de las propuestas que incluye el monitoreo de la calidad. Mediante estrategias inteligentes y la tecnologa se puede lograr disponibilidad del recurso. En la prctica, como tratamiento operativo, se trabaja en los siguientes aspectos: Tuberas inteligentes y redes de sensores; medicin Inteligente, sistemas de comunicacin; sistemas de informacin geogrfica (SIG); computacin y tratamiento de datos en la nube; control de supervisin y adquisicin de datos modelos, herramientas de optimizacin y apoyo a las decisiones; comunicacin basada en web y herramientas de Sistemas de Informacin (Miarro, 2022).

Ante la grave crisis del agua a nivel mundial son varios aos que se lleva tratando de desarrollar una gestin ecosistmica del agua, la cual siga los principios de la sostenibilidad y desarrollo. De esta manera nos indican que los recursos hdricos son limitados y su mantenimiento depende de la conservacin en buen estado de sus sistemas acuticos, dependiendo como se realice una gestin eficaz basada en el ahorro, el reso y la no contaminacin del agua se puede realizar una gestin que se pueda integrar a cuencas hidrolgicas (Vctor, 2020).

De esta manera el uso de tecnologas sostenibles toma un rol importante tanto para el abastecimiento del agua como para el tratamiento de la misma, convirtindose as en una solucin para la crisis del agua, dependiendo de su alcance econmico, social, legal y ambiental. Estas tecnologas sostenibles deben ser de bajo coste dependiendo la poblacin a la que va atender. Para poder conseguir una gestin integra y sostenible del agua es muy importante el implementar tecnologas adecuadas para la captacin y para su tratamiento, teniendo muy en cuenta que una fuente alternativa para un recurso hdrico est en el reso de agua ya utilizada.

Una tecnologa sostenible dependera de los procesos naturales de depuracin en el cual no interviene el uso de qumicos y las cuales deben eliminar sustancias contaminantes por medio del uso de vegetacin acutica, suelo y microorganismos. Este tipo de tecnologas requieren superficies ms abiertas las cuales hacen su uso especialmente para ser aplicadas en zonas rurales, convirtindolas en influyentes para el desarrollo de comunidades y estimulando la participacin ciudadana a procesos de participacin que aumente su conocimiento tcnico y dando un mayor inters al mantenimiento de sus recursos.

 

Conclusiones

Si bien es cierto, el abordaje del agua como un derecho humano se concretiz en el presente siglo, ya desde la dcada de los setenta del siglo pasado tanto la comunidad internacional a travs de acuerdos internacionales, as como por medio de conferencias y planes de accin, pusieron en evidencia que el lquido vital, era fundamental para la consecucin de otros derechos, inicialmente asociado con el derecho a la salud, y posteriormente se lo tuvo en cuenta en instrumentos internacionales de diversa ndole

En el Ecuador contamos con procesos de tratamiento no efectivos o incompletos, los cuales por medio de alcantarillados o colectores dirigen el agua contaminada hacia plantas de tratamiento donde sern tratadas previo a su descarga hacia fuentes naturales de agua como son los ros. Estos procesos en muchas ocasiones costosas no son capaces de reducir los contaminantes al mximo y al ser vertidos a sus cauces naturales siguen causando dao al medio ambiente y a la salud de pobladores que hacen el uso de la misma.

Es importante considerar la asignacin de recursos pblicos, gestionar recursos privados o de fondos especiales y priorizar las inversiones para reducir las brechas de acceso y calidad de los servicios entre el rea urbana y rural y entre las regiones, y propender por una prestacin sostenible de los servicios de agua, saneamiento bsico e higiene en Ecuador. Estas inversiones tendrn efectos positivos en otras dimensiones del bienestar de las personas.

 

 

 

Referencias

      1.            . Asamblea Nacional Ecuador. (2014). Ley Orgnica de Recursos Hdricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Registro Oficial N. 305, http://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-Org%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprov.

      2.            Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica Ecuador. Registro Oficial N. 449: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

      3.            Cez, A. (2022). Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en Mxico: diagnstico y desafos de poltica pblica. Tecnologa y ciencias del agua, 184-245.

      4.            CEPAL. (2012). Diagnstico De Las Estadsticas Del Agua En Ecuador. CEPAL.

      5.            CEPAL. (2022). Recursos Naturales en Amrica Latina y el Caribe - No.4. CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/48130-recursos-naturales-america-latina-caribe-no4.

      6.            Colmenrez, A. (2020). Una dcada del derecho humano al agua y la participacin ciudadana. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.

      7.            Comit Interinstitucional para erradicacin de la pobreza. (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y el Erradicacin de la Pobreza. Comit Interinstitucional para erradicacin de la pobreza, http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/05/Estrategi-Nacional-para-la-Igualdad-y.

      8.            Fernndez, D., Saravia, S., & Gil, M. (2021). Polticas regulatorias y tarifarias en el sector de agua potable y saneamiento en Amrica Latina y el Caribe. Series de la CEPAL. Recursos Naturales y Desarrollo, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47131-politicas-regulatorias-tarifarias-sector-agua-potable-saneamiento-america-latina.

      9.            INEC- UNICEF. (2018). Agua, saneamiento e higiene: Medicin de los ODS en Ecuador. INEC- UNICEF., https://www.unicef.org/ecuador/media/11621/file/Ecuador_saneamiento_higiene.pdf.pdf.

  10.            Martinez, A. (2017). The Vital Minimum Amount of Drinking Water Required in Ecuador. Resources, vol. 7, no. 15.

  11.            Martnez, A. (2019.). La regulacin del abastecimiento de agua en Ecuador. Evolucin histrica y realidad actual, Sostenibilidad: econmica, social y ambiental, , 32-54.

  12.            Medina, C. U. (2020). Tratamiento de aguas residuales de camales mediante tecnologas avanzadas de oxidacin: proceso fenton. Revista Ingeniera UC, 165-174.

  13.            Ministerio de Coordinacin de la Poltica. (2010). Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonoma y Descentralizacin. Ministerio de Coordinacin de la Poltica., https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Codigo-Organico-de-Organizacion-Territorial-cootad.pdf.

  14.            Miarro, J. (2022). Prototipo para mejorar la automatizacin de procesos en las infraestructuras en el sector del agua.

  15.            MOLINA, A., POZO, M., & SERRANO, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medicin de los ODS en Ecuador. Quito. Instituto Nacional de Estadstica y Censos y UNICEF.

  16.            Moreno, S. (2018). Tratamiento de aguas residuales en el tanque IMHOFF para disminuir la contaminacin en la quebrada Sicacate del distrito de Montero.

  17.            Naciones Unidas. (2015). Agua y desarrollo sostenible. Naciones Unidas., https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development goals/background/.

  18.            Pabn, S. B. (2020). contaminacin del agua por metales pesados, mtodos de anlisis y tecnologas de remocin. Entre Ciencia e Ingeniera, 14(27), 9-18.

  19.            Pozo, M., Serrano, J., & Castillo, R. (2017). Construccin metodolgica de los indicadores ODS de Agua, Saneamiento e Higiene. INEC.

  20.            Prada, A. (2021). Revisin de las tecnologas para tratamiento de aguas de produccin petrolera para su aprovechamiento en el riego de cultivos.

  21.            Samaniego, H. (2022). Gestin Inteligente de Sistemas de Agua Potable. Universidad Internacional de la Rioja.

  22.            Secretaria Nacional del Agua. (2016). Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Secretaria Nacional del Agua., http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/REVISTA-SENAGUA.compressed.pdf.

  23.            Talln, I. (2021). El impacto de la transformacin digital en la gestin inteligente del agua. TecnoAqua.

  24.            Torres, L. R. (2020). Sostenibilidad de las tecnologas de tratamiento de agua para la zona rural. Revista de Ingeniera, (49), 52-61.

  25.            UNICEF. (2020). Joint Monitoring Program. Washdata, https://washdata.org/data/household#!/.

  26.            Valencia, Y. (2020). Acceso al agua potable y saneamiento: Desafo en las Amricas para colectivos tnicos desde los estndares internacionales de proteccin de los derechos humanos. Relaciones internacionales: Revista acadmica cuatrimestral de publicacin electrnica, (45), 137-162.

  27.            Vctor, H. (2020). "EVALUACIN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PARROQUIA POATUG, CANTN PATATE, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. UNIVERSIDAD TCNICA DE AMBATO.

  28.            Vilca, Y. L. (2020). Tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria lctea mediante el proceso de electrocoagulacin.

  29.            Zhou, H., Xie, Z., Liu, Y., Lai, B., Ong, W., & Wang, S. D. (2022). Recent advances in molybdenum disulfide-based advanced oxidation processes. Environmental Functional Materials, (1), 1-9.

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/