Soluciones tecnológicas de tratamiento de agua. Enfoque de política pública

Pablo José Morcillo Valencia, Sabrina Sofía Reina Tello, Darío Javier García Camacho, Rosa Isabel Subiaga Delgado

Resumen


Es esencial comprender las tecnologías avanzadas, sus ventajas, restricciones, problemas relacionados y oportunidades a medida que proceden hacia una gestión del agua más efectiva y sostenible. El presente ensayo tuvo como objetivo realizar una revisión desde una visión general de las tecnologías avanzada para el tratamiento del agua desde las políticas públicas en Ecuador. Ser enfatiza en los puntos de vista futuros para mejorar su uso práctico, progreso reciente y la posibilidad de obtener agua potable segura, indicando que la microfiltración, la ultrafiltración y la nanofiltración han alcanzado altos indicadores de remoción de partículas de microorganismos y materia orgánica, lo que contribuye significativamente a la mejora de la calidad del agua. Se concluye que en Ecuador ha existido un avance en materia de la consolidación del agua como un derecho humano y han realizado esfuerzos para asegurar el cumplimiento de los ODS. Es importante considerar la asignación de recursos públicos, gestionar recursos privados o de fondos especiales y priorizar las inversiones para reducir las brechas de acceso y calidad de los servicios entre el área urbana y rural y entre las regiones, y propender por una prestación sostenible de los servicios de agua, saneamiento básico e higiene en Ecuador. Estas inversiones tendrán efectos positivos en otras dimensiones del bienestar de las personas.

Palabras clave


Tecnologías; Acceso al agua; ODS.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


. Asamblea Nacional Ecuador. (2014). Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua. Registro Oficial N. 305, http://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/Ley-Org%C3%A1nica-de-Recursos-H%C3%ADdricos-Usos-y-Aprov.

Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constitución de la República Ecuador. Registro Oficial N. 449: https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

Cáñez, A. (2022). Plantas de tratamiento de aguas residuales municipales en México: diagnóstico y desafíos de política pública. Tecnología y ciencias del agua, 184-245.

CEPAL. (2012). Diagnóstico De Las Estadísticas Del Agua En Ecuador. CEPAL.

CEPAL. (2022). Recursos Naturales en América Latina y el Caribe - No.4. CEPAL, https://www.cepal.org/es/publicaciones/48130-recursos-naturales-america-latina-caribe-no4.

Colmenárez, A. (2020). Una década del derecho humano al agua y la participación ciudadana. Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.

Comité Interinstitucional para erradicación de la pobreza. (2014). Estrategia Nacional para la Igualdad y el Erradicación de la Pobreza. Comité Interinstitucional para erradicación de la pobreza, http://www.planificacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2015/05/Estrategi-Nacional-para-la-Igualdad-y.

Fernández, D., Saravia, S., & Gil, M. (2021). Políticas regulatorias y tarifarias en el sector de agua potable y saneamiento en América Latina y el Caribe. Series de la CEPAL. Recursos Naturales y Desarrollo, https://www.cepal.org/es/publicaciones/47131-politicas-regulatorias-tarifarias-sector-agua-potable-saneamiento-america-latina.

INEC- UNICEF. (2018). Agua, saneamiento e higiene: Medición de los ODS en Ecuador. INEC- UNICEF., https://www.unicef.org/ecuador/media/11621/file/Ecuador_saneamiento_higiene.pdf.pdf.

Martinez, A. (2017). “The Vital Minimum Amount of Drinking Water Required in Ecuador”. Resources, vol. 7, no. 15.

Martínez, A. (2019.). “La regulación del abastecimiento de agua en Ecuador. Evolución histórica y realidad actual”, Sostenibilidad: económica, social y ambiental, , 32-54.

Medina, C. U. (2020). Tratamiento de aguas residuales de camales mediante tecnologías avanzadas de oxidación: proceso fenton. Revista Ingeniería UC, 165-174.

Ministerio de Coordinación de la Política. (2010). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Ministerio de Coordinación de la Política., https://www.habitatyvivienda.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/06/Codigo-Organico-de-Organizacion-Territorial-cootad.pdf.

Miñarro, J. (2022). Prototipo para mejorar la automatización de procesos en las infraestructuras en el sector del agua.

MOLINA, A., POZO, M., & SERRANO, J. (2018). Agua, saneamiento e higiene: medición de los ODS en Ecuador. Quito. Instituto Nacional de Estadística y Censos y UNICEF.

Moreno, S. (2018). Tratamiento de aguas residuales en el tanque IMHOFF para disminuir la contaminación en la quebrada Sicacate del distrito de Montero.

Naciones Unidas. (2015). Agua y desarrollo sostenible. Naciones Unidas., https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development goals/background/.

Pabón, S. B. (2020). contaminación del agua por metales pesados, métodos de análisis y tecnologías de remoción. Entre Ciencia e Ingeniería, 14(27), 9-18.

Pozo, M., Serrano, J., & Castillo, R. (2017). Construcción metodológica de los indicadores ODS de Agua, Saneamiento e Higiene. INEC.

Prada, A. (2021). Revisión de las tecnologías para tratamiento de aguas de producción petrolera para su aprovechamiento en el riego de cultivos.

Samaniego, H. (2022). Gestión Inteligente de Sistemas de Agua Potable. Universidad Internacional de la Rioja.

Secretaria Nacional del Agua. (2016). Estrategia Nacional de Agua Potable y Saneamiento. Secretaria Nacional del Agua., http://www.agua.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/REVISTA-SENAGUA.compressed.pdf.

Tallón, I. (2021). El impacto de la transformación digital en la gestión inteligente del agua. TecnoAqua.

Torres, L. R. (2020). Sostenibilidad de las tecnologías de tratamiento de agua para la zona rural. Revista de Ingeniería, (49), 52-61.

UNICEF. (2020). “Joint Monitoring Program”. Washdata, https://washdata.org/data/household#!/.

Valencia, Y. (2020). Acceso al agua potable y saneamiento: Desafío en las Américas para colectivos étnicos desde los estándares internacionales de protección de los derechos humanos. Relaciones internacionales: Revista académica cuatrimestral de publicación electrónica, (45), 137-162.

Víctor, H. (2020). "EVALUACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE LA PARROQUIA POATUG, CANTÓN PATATE, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

Vilca, Y. L. (2020). Tratamiento de aguas residuales procedentes de la industria láctea mediante el proceso de electrocoagulación.

Zhou, H., Xie, Z., Liu, Y., Lai, B., Ong, W., & Wang, S. D. (2022). Recent advances in molybdenum disulfide-based advanced oxidation processes. Environmental Functional Materials, (1), 1-9.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7368

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/