����������������������������������������������������������������������������������

 

Diagn�stico y tratamiento de bronquiolitis en poblaci�n pedi�trica, un art�culo de revisi�n

 

Diagnosis and treatment of bronchiolitis in the pediatric population, a review article

 

Diagn�stico e tratamento da bronquiolite na popula��o pedi�trica, artigo de revis�o

 

Mar�a Celeste Vizueta-Bustamante I
celesteac12@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5201-3191 

,Juan Jos� Torres-Espinosa II
jjtorrese1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7901-7910
Josah Alejandra Melo-Segovia III
josimelo688@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9978-3651

,Estela Bel�n Tipantiza-Conde IV
estelabtipantiza@outlook.com
https://orcid.org/0000-0001-7658-5568
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: celesteac12@gmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 21 de abril de 2024 *Aceptado: 05 de mayo de 2024 * Publicado: �12 de junio de 2024

 

        I.            M�dica graduada de la Facultad de medicina de la Universidad Central del Ecuador, Investigadora Independiente, Ecuador.

      II.            M�dico graduado de la Facultad de medicina de la Universidad Central del Ecuador, Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            M�dica Cirujana, graduada de la Facultad de medicina de la Pontificia Universidad Cat�lica del Ecuador, M�dico de consulta externa en Centro de Salud Tipo B- Archidona, Ecuador.

   IV.            M�dica graduada de la Facultad de medicina de la Universidad Central del Ecuador, Investigadora Independiente, M�dico de consulta externa consultorio privado, Ecuador.


Resumen

La bronquiolitis es una infecci�n viral del tracto respiratorio inferior que afecta a beb�s y ni�os peque�os, causada m�s com�nmente por el virus respiratorio sincitial (VSR) en un 50 a 80% de los casos. Materiales y m�todos: Se aplicaron criterios de inclusi�n que abarcaban estudios revisados por pares sobre la etiolog�a, patog�nesis, diagn�stico, tratamiento y prevenci�n del bronquiolitis en poblaciones pedi�tricas (0-18 a�os), excluyendo reportes de casos individuales, editoriales, cartas al editor y art�culos no disponibles en ingl�s o espa�ol. Resultados: La bronquiolitis es una enfermedad viral respiratoria com�n en ni�os menores de dos a�os, especialmente durante los meses de invierno. El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente etiol�gico m�s frecuente. La presentaci�n cl�nica t�pica incluye tos, dificultad para respirar, sibilancias y fiebre baja. El diagn�stico se basa principalmente en la evaluaci�n cl�nica, aunque pruebas de laboratorio como la detecci�n de virus respiratorios pueden ser �tiles en algunos casos.

Palabras clave: Bronquiolitis; Pedi�tricos; Diagn�stico; Tratamiento; Epidemiolog�a.

 

Abstract

Bronchiolitis is a viral infection of the lower respiratory tract affecting infants and young children, most commonly caused by respiratory syncytial virus (RSV) in 50 to 80% of cases. Materials and methods: Inclusion criteria encompassing peer-reviewed studies on the etiology, pathogenesis, diagnosis, treatment and prevention of bronchiolitis in pediatric populations (0-18 years) were applied, excluding individual case reports, editorials, letters to the editor and articles not available in English or Spanish. Results: Bronchiolitis is a common respiratory viral disease in children under two years of age, especially during the winter months. Respiratory syncytial virus (RSV) is the most common etiological agent. The typical clinical presentation includes cough, shortness of breath, wheezing, and low-grade fever. Diagnosis is based mainly on clinical evaluation, although laboratory tests such as detection of respiratory viruses can be useful in some cases.

Keywords: Bronchiolitis; Pediatrics; Diagnosis; Treatment; Epidemiology.

 

Resumo

A bronquiolite � uma infec��o viral do trato respirat�rio inferior que afeta beb�s e crian�as pequenas, mais comumente causada pelo v�rus sincicial respirat�rio (VSR) em 50 a 80% dos casos. Materiais e m�todos: Foram aplicados crit�rios de inclus�o abrangendo estudos revisados ​​por pares sobre etiologia, patog�nese, diagn�stico, tratamento e preven��o de bronquiolite em popula��es pedi�tricas (0-18 anos), excluindo relatos de casos individuais, editoriais, cartas ao editor e artigos n�o dispon�vel em ingl�s ou espanhol. Resultados: A bronquiolite � uma doen�a viral respirat�ria comum em crian�as menores de dois anos de idade, especialmente durante os meses de inverno. O v�rus sincicial respirat�rio (VSR) � o agente etiol�gico mais comum. A apresenta��o cl�nica t�pica inclui tosse, falta de ar, chiado no peito e febre baixa. O diagn�stico baseia-se principalmente na avalia��o cl�nica, embora exames laboratoriais como detec��o de v�rus respirat�rios possam ser �teis em alguns casos.

Palavras- chave: Bronquiolite; Pediatria; Diagn�stico; Tratamento; Epidemiologia.

 

Introducci�n

La bronquiolitis es una infecci�n viral del tracto respiratorio inferior que afecta a beb�s y ni�os peque�os, causada m�s com�nmente por el virus respiratorio sincitial (VSR) en un 50 a 80% de los casos. Seg�n la literatura el VSR puede ser detectado hasta en 2 de cada 3 ni�os enfermos de bronquiolitis; por lo que actualmente se precisa el diagnostico de esta patolog�a a trav�s de las pruebas r�pidas para detecci�n de ant�genos virales.

La presencia de los virus pat�genos en los bronquiolos pulmonares, ocasiona inflamaci�n y edema de la mucosa, lo cual lleva a congesti�n nasal o producci�n de esputo, s�ntomas que pueden estar presentes durante 15 a 21 d�as. Se acompa�a tambi�n, de taquipnea, fiebre y estornudos.

El r�gimen de tratamiento principal es de apoyo, como reposo, mantenimiento de la ingesta nutricional y suplementaci�n de l�quidos. Para s�ntomas como tos y fiebre, el uso de medicamentos de apoyo como antipir�ticos o nebulizaciones puede ayudar a aliviar los s�ntomas.

Varios estudios se�alaron que la soluci�n salina hipert�nica (3%) es beneficiosa para inducir la penetraci�n de mol�culas de agua en la mucosa pulmonar, permitiendo la mucosa bronquial o capas submucosas para absorber agua mol�culas y reducir la posibilidad de edema de las v�as respiratorias; asoci�ndose con menor estancia hospitalaria.

 

Materiales y m�todos

Para llevar a cabo la revisi�n bibliogr�fica sobre bronquiolitis en ni�os, se realiz� una b�squeda exhaustiva en bases de datos electr�nicas, incluyendo PubMed, Scopus y Cochrane Library, enfoc�ndose en estudios publicados entre 2020 y 2024. Se utilizaron t�rminos de b�squeda espec�ficos como "bronquiolitis", "ni�os", "tratamiento", "diagn�stico" y "epidemiolog�a". Se aplicaron criterios de inclusi�n que abarcaban estudios revisados por pares sobre la etiolog�a, patog�nesis, diagn�stico, tratamiento y prevenci�n del bronquiolitis en poblaciones pedi�tricas (0-18 a�os), excluyendo reportes de casos individuales, editoriales, cartas al editor y art�culos no disponibles en ingl�s o espa�ol. La extracci�n de datos incluy� informaci�n sobre los m�todos de diagn�stico, tratamientos aplicados y resultados, as� como factores de riesgo y estrategias de prevenci�n. La calidad metodol�gica de los estudios se evalu� utilizando la herramienta de riesgo de sesgo de Cochrane para ensayos cl�nicos y la escala de Newcastle-Ottawa para estudios observacionales. Los hallazgos se sintetizaron cualitativamente para proporcionar una visi�n integral del bronquiolitis en ni�os, destacando conclusiones y recomendaciones basadas en la evidencia recopilada.

 

Epidemiolog�a

La bronquiolitis es una de las patolog�as pedi�tricas m�s frecuentes, es responsable de aproximadamente el 20% de los ingresos hospitalarios en menores de un a�o. En las �ltimas d�cadas se ha evidenciado una disminuci�n de ingresos, esto a su vez se podr�a asociar a un aumento del apoyo de ventilaci�n no invasiva. Los costos de la hospitalizaci�n en los casos de graves de broquilitis se estima en aproximadamente 300.000 d�lares anuales, esto podr�a ser considerado un problema de salud p�blica. (Gil, 2020) (Medina, 2022)

 

Etiolog�a

La bronquiolitis generalmente se considera una enfermedad viral, siendo los virus respiratorios caracter�sticos por su f�cil transmisi�n a trav�s de f�mites, adem�s son comunitarios y no conocen fronteras en su distribuci�n en las diferentes regiones del mundo (Ambrozej, y otros, 2024).

Los virus responsables m�s comunes incluyen VSR, virus de la influenza, rinovirus (RV), metapneumovirus humano (HMPV), Enterovirus (EV), Coronavirus humano (HCoV), Virus de la parainfluenza humana (HPIV), Adenovirus humano (HAdV) y Bocavirus humano (HBoV) (Kenmoe, Kengne-Nde, Ebogo-Belobo, Modiyinji, & Njouom, 2020).

Como se mencion� previamente, el VSR es altamente contagioso, adem�s es responsable de aproximadamente 3 millones de hospitalizaciones y 120.000 muertes anualmente entre ni�os menores de 5 a�os (Azzari, y otros, 2021) (Nievas-Soriano, Martin-Latorre, Mart�n-Gonz�lez, & Mnazano-Agugliaro, 2022).

 

Diagnostico

El diagn�stico de bronquiolitis en ni�os se basa en una combinaci�n de evaluaci�n cl�nica y, en algunos casos, pruebas de laboratorio e im�genes.

 

Historia Cl�nica

S�ntomas: Los s�ntomas t�picos del bronquiolitis incluyen:

         Tos persistente: Suele ser uno de los primeros s�ntomas.

         Sibilancias: Sonidos agudos y chillones al respirar.

         Dificultad para respirar: Puede incluir respiraci�n r�pida (taquipnea) y uso de m�sculos accesorios.

         Fiebre: Generalmente baja.

         Rinorrea: Secreci�n nasal abundante (Silvija-Pera Jerkic, 2021).

Antecedentes M�dicos:

         Episodios previos: Historia de infecciones respiratorias recurrentes.

         Exposici�n a factores de riesgo: Contacto con ni�os infectados, asistencia a guarder�as, exposici�n a humo de tabaco (Sara Manti, 2023) (Fern�ndez, 2021)

 

Examen F�sico

Inspecci�n:

         Signos de dificultad respiratoria: Retracciones intercostales (hundimiento de las costillas al respirar), aleteo nasal, uso de m�sculos accesorios del cuello y el pecho (Antonietta Curatola, 2023).

         Coloraci�n de la piel: Cianosis (color azulado de la piel y las mucosas) en casos severos (Antonietta Curatola, 2023).

         Sibilancias: Detectadas al exhalar, pero pueden estar presentes durante todo el ciclo respiratorio (Silvija-Pera Jerkic, 2021).

         Estertores finos (crackles): Peque�os sonidos burbujeantes que indican la presencia de secreciones en las v�as respiratorias (Eugenio Baraldi, 2022).

         Sonidos respiratorios disminuidos: Indican una obstrucci�n severa de las v�as a�reas peque�as (Eugenio Baraldi, 2022).

 

Pruebas de Laboratorio

Tests de virus respiratorios

Inmunofluorescencia Directa (IFD): La inmunofluorescencia directa (IFD) es una t�cnica r�pida y espec�fica para detectar ant�genos virales en muestras respiratorias, como aspirados nasales o hisopados nasofar�ngeos. Utiliza anticuerpos marcados con fluorocromos que se unen a los virus presentes, y se observa la fluorescencia bajo un microscopio. Esta t�cnica es valiosa para el diagn�stico r�pido de infecciones virales respiratorias en ni�os con bronquiolitis, permitiendo resultados en pocas horas y ayudando a guiar el tratamiento y las decisiones de manejo del paciente. Aunque su sensibilidad es menor que la de la PCR, su rapidez y especificidad la hacen �til en entornos cl�nicos (Peter J Gill, 2022).

Hemograma Completo: El hemograma completo en el contexto del bronquiolitis en ni�os es una prueba de apoyo que eval�a los componentes celulares de la sangre, incluyendo gl�bulos rojos, gl�bulos blancos y plaquetas. Aunque no es una herramienta diagn�stica primaria para la bronquiolitis, puede ser �til para detectar infecciones bacterianas secundarias si hay fiebre alta persistente o signos cl�nicos sugerentes. Un aumento de leucocitos puede indicar infecci�n bacteriana, mientras que la linfocitosis es m�s com�n en infecciones virales. Su principal utilidad es proporcionar informaci�n adicional sobre el estado general del paciente, especialmente en casos graves que requieren hospitalizaci�n (Megan Bardsley, 2023).

 

Radiograf�a de T�rax

La radiograf�a de t�rax en ni�os con bronquiolitis se reserva para casos espec�ficos, como la sospecha de complicaciones o la necesidad de diferenciar de otras enfermedades respiratorias. Los hallazgos radiogr�ficos incluyen hiperinflaci�n pulmonar, engrosamiento peribronquial y posible atelectasia parcial, aunque estos hallazgos no son espec�ficos del bronquiolitis y deben interpretarse en el contexto cl�nico completo del paciente. Su uso debe ser justificado debido a la exposici�n a la radiaci�n y se limita principalmente a situaciones donde puede influir en la gesti�n cl�nica del paciente (Xian-Li Zhang, 2024) (C�spedes Mundaca, 2021)

 

Otras Pruebas

Oximetr�a de Pulso

Niveles de saturaci�n de ox�geno (SpO2) por debajo de 92% pueden indicar hipoxemia y la necesidad de oxigenoterapia (Xian-Li Zhang, 2024).

 

Gases Arteriales

La gasometr�a arterial es una herramienta �til en casos graves de bronquiolitis en ni�os, permitiendo una evaluaci�n directa de la funci�n pulmonar y la oxigenaci�n sangu�nea. Los resultados pueden revelar hipoxemia, hipercapnia y acidosis respiratoria, indicando la necesidad de oxigenoterapia suplementaria, ventilaci�n mec�nica u otros tratamientos espec�ficos. Sin embargo, su uso se reserva para casos severos o cuando hay dificultad respiratoria significativa, debido a la invasividad del procedimiento y el riesgo de complicaciones. La interpretaci�n de los resultados debe considerarse en el contexto cl�nico completo del paciente para guiar adecuadamente la gesti�n terap�utica (Carwyn Dafydd, 2021).

 

Evaluaciones Adicionales

Prueba de Funci�n Pulmonar: Generalmente no se realiza en ni�os peque�os debido a la dificultad de cooperaci�n. Puede ser �til en investigaciones o en casos recurrentes o at�picos (Jiao Tian, 2023).

 

Diagn�sticos Diferenciales

         Asma: Episodios recurrentes de sibilancias y respuesta a broncodilatadores.

         Neumon�a Bacteriana: Fiebre alta, leucocitosis significativa, consolidaci�n pulmonar visible en radiograf�a.

         Cuerpo Extra�o: Inicio s�bito de s�ntomas respiratorios y signos de obstrucci�n de v�a a�rea (Xian-Li Zhang, 2024).

El diagn�stico de bronquiolitis en ni�os se basa principalmente en la evaluaci�n cl�nica detallada y selectivamente apoyada por pruebas de laboratorio e im�genes. El uso de herramientas como la oximetr�a de pulso y los gases arteriales ayuda a evaluar la gravedad de la enfermedad y a guiar el tratamiento adecuado. Las pruebas de laboratorio, aunque no siempre necesarias, pueden confirmar la presencia de virus espec�ficos y ayudar a descartar infecciones bacterianas secundarias. La radiograf�a de t�rax se reserva para casos severos o complicados (Xian-Li Zhang, 2024).

 

Tratamiento

En la bibliograf�a se ha descrito que el uso rutinario de antibi�ticos no posee efectos beneficiosos en la bronquilitis por virus sincitial respiratorio, la indicaci�n de estos f�rmacos est� justificada en los casos de sospecha o presencia de coinfecci�n bacteriana. Sin embargo, en algunos establecimientos de salud se contin�an prescribiendo antibi�ticos en este tipo de patolog�as, por ejemplo, en Espa�a que se ha determinado el uso de antibi�ticos en la fase aguda de la enfermedad (12,2%) y de mantenimiento (7,2%). (Paz, 2021).

En un estudio McCallum valor� el uso de antibi�ticoterapia a base de macr�lidos (claritromicina) con el fin de disminuir los s�ntomas respiratorios por 3 semanas, sin embargo, no se evidencio diferencias significativas en comparaci�n con el placebo. (Guitart, 2021).

El uso de las nebulizaciones con soluci�n salina hipert�nica se ha convertido en un tratamiento casi seguro para el manejo de paciente con bronquiolitis, el uso de esta soluci�n en los casos de bronquiolitis leve y moderada reducen los tiempos de hospitalizaci�n. El mecanismo de acci�n de dicho f�rmaco promueve la mejora de las propiedades del moco con respecto a la elasticidad y viscosidad, adem�s de acelerar el transporte y eliminaci�n del mismo. En las combinaciones de soluci�n salina con salbutamol y adrenalina no se ha identificado un beneficio superior con respecto a las soluciones de combinaciones simples con salbutamol mas soluci�n hipert�nica con respeto al control de s�ntomas y signos como tos y sibilancias.� (Delgado, 2020) (Carhuamaca, 2022).

 

Prevenci�n

Debido a la falta de una vacuna contra el VRS, las medidas ambientales son cruciales para prevenir y limitar la propagaci�n del bronquiolitis. La inmunoprofilaxis farmacol�gica ha demostrado ser beneficiosa para las poblaciones con mayor riesgo de sufrir complicaciones relacionadas con la infecci�n por VSR, como los beb�s prematuros, y actualmente est� autorizada y disponible solo para estos beb�s espec�ficos (Silver & Nazif, 2020) (Sifuentes, 2021).

Seg�n la gu�a de pr�ctica cl�nica de diagn�stico, tratamiento y prevenci�n de bronquiolitis, se puede recomendar la administraci�n de palivizumab durante el primer a�o de vida, en ni�os hemodin�micamente estables, cardi�patas o con enfermedades cr�nicas pulmonares secundarias a la prematuridad, es decir si tiene antecedente de nacimiento antes de las 32 semanas de gestaci�n, y que hayan requerido apoyo de ox�geno suplementario (Orzolek, Ambrozej, Makrinioti, Zhu, & JartTI, 2023)� (Javier Benito Fern�ndez, 2020).

 

Conclusi�n

En conclusi�n, la bronquiolitis es una enfermedad viral respiratoria com�n en ni�os menores de dos a�os, especialmente durante los meses de invierno. El virus respiratorio sincitial (VRS) es el agente etiol�gico m�s frecuente. La presentaci�n cl�nica t�pica incluye tos, dificultad para respirar, sibilancias y fiebre baja. El diagn�stico se basa principalmente en la evaluaci�n cl�nica, aunque pruebas de laboratorio como la detecci�n de virus respiratorios pueden ser �tiles en algunos casos. El tratamiento se centra en el manejo de los s�ntomas, con medidas de apoyo como la hidrataci�n adecuada, oxigenoterapia en casos de hipoxemia y administraci�n de broncodilatadores en ciertos casos. En casos graves, puede requerirse hospitalizaci�n, especialmente en ni�os menores de seis meses o con comorbilidades. La prevenci�n se basa en medidas de higiene y prevenci�n de la transmisi�n viral, as� como en la vacunaci�n en ciertos grupos de riesgo. Es fundamental el seguimiento cercano de los ni�os con bronquiolitis para garantizar una recuperaci�n adecuada y prevenir posibles complicaciones a corto y largo plazo.

 

Referencias

      1.            Ambrozej, D., Orzolek, I., Makrinioti, H., Castro-Rodr�guez, J., Camargo, C., Hasegawa, K., & Papadopoulos, N. (2024). Association of respiratory virus types with clinical features in bronchiolitis: Implications for virus testing strategies. A systematic review and meta - analysis. Paediatric Respiratory Reviews, 34-42.

      2.            Antonietta Curatola, B. G. (2023). The acute bronchiolitis rebound in children after COVID-19 restrictions: a retrospective, observational analysis. Acta Biomed, 115-126.

      3.            Azzari, C., Barakdi, E., Bonanni, P., Bozzola, E., Coscia, A., & Lanari, M. (2021). Epidemiology and prevention of respiratory syncytial virus infections in children in Italy. Ital J Pediatr.

      4.            Carhuamaca, P. (2022). �Complicaciones de los pacientes con bronquiolitis hospitalizados en el Servicio de Pediatr�a del Hospital Regional Docente de Cajamarca, 2021�. Universidad Nacional de Cajamarca.

      5.            Carwyn Dafydd, B. J. (2021). Efficacy and safety of high flow nasal oxygen for children with bronchiolitis: systematic review and meta-analysis. BMJ Open Respir Res, 84-96.

      6.            C�spedes Mundaca, J. A. (2021). Complicaciones m�s frecuentes de bronquiolitis en pediatr�a del hospital regional Lambayeque 2018-2020. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

      7.            Delgado, P. (2020). Factores de riesgo asociados a gravedad en pacientes con bronquiolitis aguda hospitalizados en el servicio de Pediatr�a en el hospital Vitarte en el periodo del a�o 2018 � 2019. Universidad Ricardo Palma.

      8.            Eugenio Baraldi, G. C. (2022). RSV disease in infants and young children: Can we see a brighter future? Hum Vaccin Immunother, 207 - 216.

      9.            Fern�ndez, M. (2021). Impacto de una iniciativa de mejora de calidad en el manejo del bronquiolitis aguda en atenci�n primaria y urgencias de pediatr�a. UNIVERSIDAD DEL PA�S VASCO EUSKAL HERRIKO UNIBERTSITATEA DEPARTAMENTO DE PEDIATR�A PEDIATR�A SAILA.

  10.            Gil, E. G. (2020). COMPARACI�N DE LA UTILIDAD DE ESCALAS. Valladolid.

  11.            Guitart, T. (2021). impacto de una modificaci�n de la gu�a de pr�ctica cl�nica de la Academia Americana de Pediatr�a en el manejo del bronquiolitis aguda grave en una unidad de cuidados intensivos pedi�tricosImpact of a modification of the clinical practice guide of the Ame. Medicina Intensiva, 289-297.

  12.            Javier Benito Fern�ndez, N. P. (2020). Diagn�stico y tratamiento del bronquiolitis aguda en Urgencias. Asociaci�n Espa�ola de Pediatr�a, 63-73.

  13.            Jiao Tian, X.-Y. W.-L. (2023). Clinical epidemiology and disease burden of bronchiolitis in hospitalized children in China: a national cross-sectional study. World J Pediatr, 851-863.

  14.            Kenmoe, S., Kengne-Nde, C., Ebogo-Belobo, J., Modiyinji, A., & Njouom, R. (2020). Systematic review and meta-analysis of the prevalence of common respiratory viruses in children < 2 years with bronchiolitis in the preCOVID-19 pandemic era. PLOS ONE.

  15.            Medina, N. G. (2022). Evaluaci�n de la adherencia a las recomendaciones de la gu�a de pr�ctica cl�nica para diagn�stico y tratamiento de bronquiolitis del Servicio de Pediatr�a del Hospital Cayetano Heredia, 2018-2019. Repositorio Institucional Universidad Peruana Cayetano Heredia.

  16.            Megan Bardsley, R. A. (2023). Epidemiology of respiratory syncytial virus in children younger than 5 years in England during the COVID-19 pandemic, measured by laboratory, clinical, and syndromic surveillance: a retrospective observational study. Lancet Infect Dis, 56-66.

  17.            Nievas-Soriano, B., Martin-Latorre, M., Mart�n-Gonz�lez, M., & Mnazano-Agugliaro, F. (2022). Worldwide research trends on bronchiolitis in pediatric. Wiley.

  18.            Orzolek, I., Ambrozej, D., Makrinioti, H., Zhu, Z., & JartTI, T. (2023). Severe bronchiolitis profiling as the first step towards prevention of asthma. Allergol Immunopathol.

  19.            Paz, N. A. (2021). Evidencia cient�fica y recomendaciones sobre el manejo del bronquiolitis en pediatr�a. Acta Pedi�trica Hondure�a, 1237-1240.

  20.            Peter J Gill, N. C. (2022). Bronchiolitis. CMAJ, 194(6): E216.

  21.            Sara Manti, A. S. (2023). UPDATE - 2022 Italian guidelines on the management of bronchiolitis in infants. Ital J Pediatr, 10;49(1):19.

  22.            Sifuentes, G. (2021). Factores asociados a bronquiolitis en lactantes en el servicio de pediatr�a del Hospital Sergio E. Bernales. 2018. Universidad Cesar Vallejo Repositorio Digital Institucional.

  23.            Silver, A., & Nazif, J. (2020). Bronchiolitis. Paediatrics in Review.

  24.            Silvija-Pera Jerkic, F. B. (2021). Postinfectious Bronchiolitis Obliterans in Children: Diagnostic Workup and Therapeutic Options: A Workshop Report. Can Respir J, 585-590.

  25.            Xian-Li Zhang, X. Z. (2024). Expert consensus on the diagnosis, treatment, and prevention of respiratory syncytial virus infections in children. World J Pediatr, 11-25.

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/