Estado nutricional y prcticas de alimentacin complementaria en lactantes 6 a 24 meses

 

Nutritional status and complementary feeding practices in infants 6 to 24 months

 

Estado nutricional e prticas de alimentao complementar em lactentes de 6 a 24 meses

 

 

 

 

Tanya Yesenia Quinto-Montiel I
yeseindi@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6397-6074
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: yeseindi@hotmail.com

 

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de abril de 2024 *Aceptado: 27 de mayo de 2024 * Publicado: 12 de junio de 2024

 

        I.            Universidad Nacional de Tumbes, Per.


Resumen

El objetivo fue analizar la asociacin entre el estado nutricional y prcticas de alimentacin del nio menor de dos aos, MTODO: estudio de tipo cuantitativo, descriptivo correlativo y de corte transversal. Se evaluaron 100 familias de mujeres embarazadas en el Centro Mdico Pampa Grande de Tumbes durante el ao 2022 Se realiz una entrevista a travs de un instrumento estandarizado preguntas relacionadas con las prcticas de alimentacin y evaluacin nutricional de los nios. RESULTADOS: el 27% se encuentra en un nivel regular estado nutricional y prcticas de alimentacin complementaria, que 27% generan practicas alimentacin complementaria de manera regular, el 58 % de manera deficiente CONCLUSIONES: La Organizacin Mundial de la Salud, recomienda la alimentacin por medio de la lactancia materna de forma exclusiva hasta el sexto mes y forma complementaria durante los dos primeros aos de vida, con el objetivo de lograr una reduccin de morbimortalidad durante los primeros aos de vida de los nios, fortalecer el crecimiento y desarrollo ptimo, adems, de una disminucin en la malnutricin en los menores de 5 aos.

Palabras clave: Alimentacin complementaria; lactantes; estado nutricional.

 

Abstract

The objective was to analyze the association between the nutritional status and feeding practices of children under two years of age. METHOD: quantitative, descriptive, correlational and cross-sectional study. 100 families of pregnant women were evaluated at the Pampa Grande Medical Center in Tumbes during the year 2022. An interview was conducted using a standardized instrument, questions related to feeding practices and nutritional evaluation of children. RESULTS: 27% are in a regular level of nutritional status and complementary feeding practices, 27% generate complementary feeding practices on a regular basis, 58% deficiently CONCLUSIONS: The World Health Organization recommends feeding through of exclusive breastfeeding until the sixth month and complementary during the first two years of life, with the aim of achieving a reduction in morbidity and mortality during the first years of children's lives, strengthening optimal growth and development, in addition, of a decrease in malnutrition in children under 5 years of age.

Keywords: Complementary feeding; infants; nutritional condition.

 

Resumo

O objetivo foi analisar a associao entre o estado nutricional e as prticas alimentares de crianas menores de dois anos. MTODO: estudo quantitativo, descritivo, correlacional e transversal. Foram avaliadas 100 famlias de gestantes no Centro Mdico Pampa Grande, em Tumbes, durante o ano de 2022. Foi realizada entrevista por meio de instrumento padronizado, questes relacionadas s prticas alimentares e avaliao nutricional das crianas. RESULTADOS: 27% esto em nvel regular de estado nutricional e prticas de alimentao complementar, 27% geram prticas de alimentao complementar de forma regular, 58% deficientemente. CONCLUSES: A Organizao Mundial da Sade recomenda alimentao por meio de aleitamento materno exclusivo at o sexto ms e complementar durante os primeiros dois anos de vida, com o objectivo de conseguir uma reduo da morbilidade e mortalidade durante os primeiros anos de vida das crianas, fortalecendo o crescimento e o desenvolvimento ptimos, alm de uma diminuio da desnutrio em crianas menores de 5 anos de idade.

Palavras-chave: Alimentao complementar; bebs; condio nutricional.

 

Introduccin

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), indica que la nutricin infantil es esencial para un crecimiento y desarrollo ptimos. Los dos primeros aos de la vida de un nio son fundamentales, ya que la nutricin es ptima para reducir la morbilidad y mortalidad, as como el riesgo de desarrollar enfermedades crnicas; cabe sealar que el infante desarrolla el 85% de su cerebro, lo que se refiere a su capacidad de absorber conocimientos, interaccin con el medio, sus habilidades motoras y adaptacin a nuevos ambientes y personas.(OMS-OPS., 2003)

En este sentido se tiene que el estado nutricional es la determinacin del nivel de salud y bienestar de un individuo desde el punto de vista de su nutricin. Supone examinar el grado en que las demandas fisiolgicas, bioqumicas y metablicas estn cubiertas por la ingestin de nutrientes.es fundamental para la prevencin de factores de riesgo relacionados con la dieta, como el sobrepeso y la obesidad, y las enfermedades no transmisibles asociadas(World Health Organization & United Nations Childrens Fund, 2021)

El consumo de alimentos y bebidas con alto contenido de nutrientes importantes (sal/sodio, azcar, grasas saturadas, grasas trans) se asocia con un mayor riesgo de factores de riesgo dietticos y deficiencias asociadas, incluidas enfermedades no transmisibles, emaciacin y retraso del crecimiento(De Cherney & Nathan, 2014.).

De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) refiere que la desnutricin ocasiona ms de 10,9 millones de muertes ao tras ao, entre los nios menores de 5 aos, siendo que el 60% de muertes se debe a la inadecuada prctica de alimentacin que ejecutan las madres con sus hijos. Siendo que el 35 % de los nios lactantes en el mundo son alimentados con leche materna exclusiva, durante sus primeros 4 meses de vida, donde la alimentacin complementaria puede comenzar muy tarde o muy pronto, donde a menudo los alimentos suelen ser no saludables e insalubres, ocasionando malnutricin en los nio(Organizacin Mundial de la Salud., 2021)

Respecto a lo anterior, las tasas de lactancia materna a nivel mundial no han aumentado en los dos ltimos aos, a pesar de la evidencia que existe acerca de los beneficios que la lactancia materna brinda a los nios. Una adecuada nutricin en los primeros aos de vida incluye: inicio temprano de la lactancia materna, lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida, una adecuada, oportuna y apropiada alimentacin complementaria a partir de los 6 meses de edad, seguido de una diversidad diettica y frecuencia adecuada de comidas (OPS. OMS. , 2016)

Se ha encontrado que la mala alimentacin durante las primeras etapas de la vida puede causar daos extensos e irreversibles en el crecimiento y desarrollo y el desarrollo del cerebro. En cambio, la buena alimentacin favorece la salud del lactante.

Algunos antecedentes sealan que para evaluar el estado nutricional de las mujeres embarazadas, se determina mediante el ndice de masa corporal (IMC), que se relaciona con la edad gestacional y el aumento de peso. Los hallazgos clave del estudio incluyeron que el 78% tena una nutricin adecuada para su edad gestacional, lo que significa que coman alimentos saludables que apoyaban el desarrollo de sus nuevos seres, y el 22% tena una nutricin inadecuada, que incluye ciertas cosas. En cuanto a las creencias encontramos que el 74% tena creencias suficientes y el 26% creencias insuficientes, lo que resulta poco informativo respecto al estado nutricional de las gestantes(Inga, 2017.).

Estudiar las prcticas alimentarias por medio de los indicadores de alimentacin en un rea de prctica de campo deben considerarse como base para las acciones y programas, as como, para el monitoreo y evaluacin del cumplimento de las metas, que permitan revelar datos actuales y fidedignos que aseguren una orientacin sobre las prcticas de alimentacin ptimas para apoyar el crecimiento, la salud y desarrollo conductual de los nios. Con el objetivo de contribuir a monitorear el progreso de estas prcticas, es importante que estos indicadores puedan conocerse en una poblacin reducida a nivel comunitario en donde los datos puedan establecerse continuamente y permitan tener datos reales que puedan servir como fuente de informacin

El estado nutricional de un nio depende directamente de sus prcticas de alimentacin, por lo tanto, para mejorar la nutricin, la salud y el desarrollo de los nios entre 0 y 23 meses de edad es de suma importancia hacer nfasis en mejorar sus prcticas de alimentacin. Estudios anteriores han investigado la relacin entre las prcticas alimentarias y el crecimiento infantil, tenan una mayor probabilidad de tener un mejor crecimiento ms adelante en la infancia (Garca E. , 2011)

 

Metodologa

Mtodo general:

Se utiliza la induccin. Segn (Artiles, Otero, & Barrios, 2009)es una persona que extrae conclusiones generales a partir de premisas particulares. Este es el mtodo cientfico ms comn y consta de cuatro fases principales. Observar y registrar hechos. Clasificacin y estudio de estos hechos. Razonamiento inductivo. Puedes partir de hechos y llegar a generalizaciones. Y contraste. Este es un mtodo cientfico para sacar conclusiones generales a partir de declaraciones observacionales especficas, pasando de lo particular a lo general.

Mtodo Bsico

Se utiliz el mtodo descriptivo porque describe las caractersticas de la poblacin de estudio de forma natural a partir de observaciones.

Segn (Guevara, Verdesoto, & Castro, 2020) el diseo es el plan o estrategia concebida para obtener la informacin que se desea. El estudio correspondi a un diseo descriptivo simple; porque se trabaj sobre realidades del hecho y su caracterstica fundamental fue la de realizar una interpretacin correcta del fenmeno

Donde:

M O

M: Gestantes atendidas en el Centro de salud de Pampa Grande, Tumbes-2023

O: Caractersticas de las familias

 

 

 

Poblacin, muestra y muestreo

Poblacin

Todos estos son familiares de mujeres embarazadas que reciben tratamiento en el Centro Mdico Pampa Grande de Tumbes durante el ao 2022. Segn las estadsticas, en total haba 100 familias de mujeres embarazadas.

Segn (Arias F. , El proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica., 2006) una poblacin es el conjunto de todos los casos que coinciden con un conjunto de caractersticas. Es una coleccin de fenmenos en estudio en los que se estudia una poblacin de sujetos y comparten caractersticas comunes obtenidas como datos poblacionales

El estudio fue censal. La muestra de estudio la constituyeron todas las familias de las gestantes atendidas en el Centro de salud de Pampa Grande, Tumbes-2022

 

Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos

Se tom en cuenta los aspectos ticos, ya que toda informacin recolectada fue de absoluta reserva, no se vulnero los derechos humanos, se respet la dignidad de todos los seres humanos ms all de las condiciones de desarrollo humano. La tcnica utilizada fue la encuesta; esta tcnica utiliz un conjunto de procedimientos estandarizados de investigacin mediante los cuales se recogi y analizo una serie de datos de una muestra de casos representativa de una poblacin o universo ms amplio, del que se pretendi explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de caractersticas.

El instrumento fue el cuestionario conteniendo la variable y subvariables a estudiar; el cual ser elaborado en base al planteamiento del problema, propsito, objetivos, variables de estudio entre otros. Los datos recogidos fueron ordenados, codificados e ingresados a una tabla en Excel y luego para el anlisis fue transportada al software SPSS 23, paquete estadstico intuitivo y verstil que posibilita en anlisis de datos de investigaciones con enfoque cuantitativo.

Para la recoleccin de datos se tendr en cuenta lo siguiente:

Primero: Se realiz el trmite administrativo en la Escuela de Posgrado, para el proceso de investigacin.

Segundo: Se validar el instrumento de recoleccin de datos por juicio de expertos; buscando que el instrumento mida o capture los datos que realmente sirvan para el propsito para el cual ser construido. La valoracin de los expertos ser cualitativa. En el instrumento de investigacin, el contenido o tems utilizados para las mediciones y sus resultantes fueron consideradas pertinentes para la investigacin. Tercero: Luego se solicitarn los permisos respectivos para la realizacin de la investigacin al director del Centro de Salud. El permiso o autorizacin ser importante para el acceso a los registros de atencin, libro de seguimiento entre otros. Cuarto: se aplicar del cuestionario de investigacin

Quinto: Se codificar y tabular los datos obtenidos en una hoja de clculo del aplicativo Microsoft Office Excel; para el anlisis estadstico se exportar la base de datos del Excel al programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS).

 

Resultados

 

Tabla 1. Determinar estado nutricional y prcticas de alimentacin complementaria en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

validos

Muy deficiente

14

0.14

0.14

0.14

Deficiente

25

0.25

0.25

0.39

Regular

27

0.27

0.27

0.66

Buena

21

0.21

0.21

0.87

Muy Buena

13

0.13

0.13

1.00

Total

100

1.00

1.00

 

Los resultados obtenidos sobre el estado nutricional y prcticas de alimentacin complementaria en lactantes 6 a 24 meses indican que el 27% se encuentra en un nivel regular, el 25% en estado deficiente, 21% en buen estado, mientras el 14% en estado Muy deficiente y en muy buen estado el 13%, en las gestantes evaluadas en Centro de salud de Corrales.

 

 

 

 

 

 

Tabla 2. Identificar los estado nutricional en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

validos

Muy deficiente

10

0.14

0.10

0.10

Deficiente

24

0.25

0.24

0.33

Regular

24

0.27

0.24

0.57

Buena

16

0.21

0.16

0.73

Muy Buena

28

0.13

0.27

1.00

Total

102

1.00

1.00

 

Se obtuvo que El 27 % tiene un nivel regular, 25% un estado deficiente, 21% en buen estado y Muy deficiente el 14% y en muy buen estado el 13%, se encontraron el estado nutricional en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales

 

Tabla3. Determinar las prcticas de alimentacin complementaria hay en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje vlido

Porcentaje acumulado

validos

Muy deficiente

8

0.14

0.08

0.08

Deficiente

14

0.25

0.14

0.22

Regular

18

0.27

0.18

0.40

Buena

32

0.21

0.32

0.72

Muy Buena

28

0.13

0.28

1.00

Total

100

1.00

1.00

 

Se obtiene que 27% generan practicas alimentacin complementaria de manera regular, el 58 % de manera deficiente, 21% de manera buena, y el 14 de manera muy deficiente y el 13 % de3 manera Muy buena en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales.

 

 

 

Discusin

                    El resultado ms alto fue un 27% con niveles normales, lo que indica estado nutricional y hbitos de alimentacin complementaria en lactantes de 6 a 24 meses, mientras que el 25% restante result deficiente y el 21% se encuentra en buen estado y el 14% goza de buena salud. El % de gestantes atendidas en el Centro de Salud de Corales se encontraba en muy malas condiciones y el 13% en muy buenas condiciones.

                    El nivel de estado nutricional arroj que el 27% se encontraba en buen estado, el 25% en mal estado, el 21% en buen estado, el 14% en muy mal estado y el 13% en muy buen estado, los cuales resultados obtuvieron en lactantes de 6 a 24 meses. . Recibe tratamiento en el Centro de Salud Corrales.

                    El 32% de ellas procedan de familias nucleares, por ser este el tipo de familia evaluada, de las cuales el 16% eran familias extensas y reestructuradas, el 15% eran familias extensas, el 13% eran familias monoparentales y el 8% provenan de familia. Las mujeres embarazadas son atendidas en el Centro de Salud de Corrales, que atiende a bebs de 6 a 24 meses.

                    En cuanto a las prcticas de lactancia materna en hogares con bebs de 6 a 24 meses, el 27% utiliza regularmente mtodos de alimentacin complementaria, el 58% utiliza mtodos deficientes y el 21% utiliza buenos mtodos %, y el 14% la realiza con regularidad. Mtodo muy pobre y muy bueno en el 13% de los lactantes, realizado en el Centro de Salud Corrales.

 

Conclusin

        Que el 27% se encuentra en un nivel regular, es el resultado obtenido con ms alto en donde indica que el estado nutricional y prcticas de alimentacin complementaria en lactantes 6 a 24 meses indican mientras el resto obtiene el 25% en estado deficiente, 21% en buen estado, mientras el 14% en estado Muy deficiente y en muy buen estado el 13%, en las gestantes evaluadas en Centro de salud de Corrales.

        Se niveles de estado nutricional indican que el El 27 % tiene un nivel regular, 25% un estado deficiente, 21% en buen estado y Muy deficiente el 14% y en muy buen estado el 13%, resultado obtenido en lactantes 6 a 24 meses atendidos en el Centro de salud de Corrales

        Que 32% provienen de Familias nuclear, ya que son el tipo de familiar evaluados donde el 16% proviene de Familia Extendida y de Familia reconstruida, 15% de familia amplia, 13 % deriva de familia monoparental y el 8% de equivalente familiar de las gestantes atendidas en lactantes 6 a 24 meses del Centro de salud de Corrales

        Para la practicas de alimentacin realizado en familias de lactantes 6 a 24 meses se obtuvo que 27% generan practicas alimentacin complementaria de manera regular, el 58 % de manera deficiente, 21% de manera buena, y el 14 de manera muy deficiente y el 13 % de manera Muy buena en lactantes, realizado en el Centro de salud de Corrales.

 

Referencias

1.      Arias, F. (2006). El proyecto de Investigacin: Introduccin a la metodologa cientfica. Caracas,.

2.      Artiles, L., Otero, J., & Barrios, I. (2009). Metodologa de la investigacin para las ciencias de la salud. La Habana. Editorial Ciencias Mdicas;.

3.      De Cherney, A., & Nathan, L. ,. ( 2014.). Diagnostico y tratamiento ginecoobstetricos. . Mxico:: 11a ed McGRAW-HILL Interamericana Editores S.A.

4.      Garca, E. (2011). Prcticas de alimentacin complementaria durante el primer ao de vida,. Guatemala.: INCAP.

5.      Guevara, G., Verdesoto, A., & Castro, N. (2020). Metodologas de investigacin educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigacin-accin) . . RECIMUNDO.

6.      Inga, G. ( 2017.). Factores asociados a aborto en mujeres jvenes de 19 a 29 aos de edad del hospital Militar Central en el ao 2016. Lima:: Universidad Ricardo Palma. Facultad de Medicina Huamana.

7.      OMS-OPS. (2003). La familia y la salud. 37a sesin del subcomit de planificacin y programacin del comit ejecutivo. . Washington, D.C., EUA: OMS-OPS.

8.      OPS. OMS. . (2016). La lactancia materna en el siglo XXI. OPS. OMS. , https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2016/LactanciaMaternaEnSigloXXIApril15.pdf.

9.      Organizacin Mundial de la Salud. (2021). La alimentacin del lactante y del nio pequeo. OMS.

10.  World Health Organization & United Nations Childrens Fund. (2021). (UNICEF) Indicators for assessing infant and young child feeding practices: Definitions and measurement methods. World Health Organization. World Health Organization, .https://apps.who.int/iris/handle/10665/340706.

 

 

 

 

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/