Los conflictos laborales entre los docentes en el sector pblico y la calidad educativa, en la Institucin Educativa Carlos Pomerio Zambrano de la Parroquia Canuto, Cantn Chone, Provincia de Manab

 

Labor conflicts between teachers in the public sector and educational quality, in the Carlos Pomerio Zambrano Educational Institution of the Canuto Parish, Chone Canton, Province of Manab

 

Conflitos trabalhistas entre professores do setor pblico e qualidade educacional, na Instituio Educacional Carlos Pomerio Zambrano da Parquia Canuto, Canto Chone, Provncia de Manab

 

 

 

Rafael Alexander Jara-Cevallos I
rafael.jara@pg.uleam.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6730-9067
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rafael.jara@pg.uleam.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 22 de mayo de 2024 * Publicado: 11 de junio de 2024

 

        I.            Licenciado en Ciencias de la Educacin, Mencin en Computacin Comercio y Administracin, Estudiante de Postgrado, Maestra en Gestin de la Educacin con Mencin en Gestin, Innovacin y Liderazgo Educativo, Facultad de Postgrado, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.

.


Resumen

Los conflictos laborales en las instituciones educativas es un fenmeno complejo por la cantidad de factores e intereses de los docentes, ya que, cada uno acta y piensa de manera diferente. Por ello, surge la necesidad de aprender mtodos y estrategias de gestin que permitan hacer un manejo adecuado y profesional en la gestin de conflictos en los centros educativos que nos garantice calidad educativa. El objetivo es analizar los conflictos laborales entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano y su relacin con la calidad de enseanza educativa. Se realiz un estudio con enfoque mixto (mtodos cuantitativos y cualitativos), de tipo descriptivo y propositivo de corte transversal y no experimental. La muestra estuvo conformada por 26 docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano de la Parroquia Canuto, cantn Chone, Provincia Manab. Los conflictos laborales en los centros educativos es una realidad a la que no se le puede restar importancia, dado que, no solo afecta la salud fsica y mental de los docentes involucrados, sino que, influye en la calidad de enseanza educativa. Sin duda alguna se deben priorizar por la reestructuracin funcional y formal en el manejo de las relaciones interpersonales a fin de alcanzar la calidad.

Palabras clave: Calidad educativa; Conflictos laborales; Instituciones educativas; Docentes.

 

Abstract

Labor conflicts in educational institutions are a complex phenomenon due to the number of factors and interests of teachers, since each one acts and thinks differently. Therefore, the need arises to learn management methods and strategies that allow for adequate and professional management of conflict management in educational centers that guarantee educational quality. The objective is to analyze the labor conflicts between the teachers of the Carlos Pomerio Zambrano Educational Unit and their relationship with the quality of educational teaching. A study was carried out with a mixed approach (quantitative and qualitative methods), descriptive and propositional, cross-sectional and non-experimental. The sample was made up of 26 teachers from the Carlos Pomerio Zambrano Educational Unit of the Canuto Parish, Chone canton, Manab Province. Labor conflicts in educational centers are a reality that cannot be downplayed, given that they not only affect the physical and mental health of the teachers involved, but also influence the quality of educational teaching. Without a doubt, functional and formal restructuring in the management of interpersonal relationships should be prioritized in order to achieve quality.

Keywords: Educational quality; Labor disputes; Educational institutions; Teachers.

 

Resumo

Os conflitos trabalhistas nas instituies de ensino so um fenmeno complexo pela srie de fatores e interesses dos professores, uma vez que cada um age e pensa de forma diferente. Portanto, surge a necessidade de aprender mtodos e estratgias de gesto que permitam uma gesto adequada e profissional da gesto de conflitos em centros educativos que garantam a qualidade educativa. O objetivo analisar os conflitos trabalhistas entre os professores da Unidade Educacional Carlos Pomerio Zambrano e sua relao com a qualidade do ensino educacional. Foi realizado um estudo com abordagem mista (mtodos quantitativos e qualitativos), descritivo e propositivo, transversal e no experimental. A amostra foi composta por 26 professores da Unidade Educacional Carlos Pomerio Zambrano da Parquia Canuto, canto Chone, provncia de Manab. Os conflitos laborais nos centros educativos so uma realidade que no pode ser subestimada, uma vez que no s afectam a sade fsica e mental dos professores envolvidos, mas tambm influenciam a qualidade do ensino educativo. Sem dvida, a reestruturao funcional e formal na gesto das relaes interpessoais deve ser priorizada para alcanar a qualidade.

Palavras-chave: Qualidade educacional; Disputas trabalhistas; Instituies educativas; Professores.

 

Introduccin

El campo educativo es un rea que exige una serie de competencias para llevar adecuadamente las funciones de quienes emergen en ella. Sin duda alguna, una institucin educativa al ser considerada como una organizacin no est exenta de ser conflictiva (Paulero, 2021). Segn Pineda et al. (2019) manifiesta que el conflicto es un hecho social, caracterizado por la oposicin de intereses entre dos o ms personas. Por lo expuesto no se puede pensar a la educacin libre de conflicto, ya que, en ella existen diversas personalidades con aspiraciones educativas diferentes, lo cual, puede ocasionar discordancia, afectando el currculum establecido, y, por ende, la calidad educativa.

El Ministerio de Educacin Nacional de Colombia (2018) menciona que la calidad educativa es fundamental para que el estudiante puede alcanzar los objetivos de estudio, personales y sociales, para que puedan desenvolverse en una sociedad liberal. Por ello, es importante impulsar la calidad educativa en el sector pblico a travs de un marco estructural en el que se identifiquen primero el tipo de sociedad que queremos tener, pues un sistema educativo ser de calidad en la medida que los docentes y directivos contribuyan desde un inicio y se enfoquen en impartir valores ticos para la consecucin de las competencias educativas (Obaco, 2020).

Los conflictos en la educacin se han convertido en un tema importante que atender y resolver, no solo a nivel local sino a nivel mundial. Mamani (2022) en su investigacin en una escuela pblica de Per seala que existe una relacin directa, positiva, alta y significativa entre el clima organizacional y el desempeo docente. A nivel nacional, Lpez et al. (2018) realiz un estudio en escuelas pblicas de Carchi, en el cual, menciona que existen una buena relacin entre docentes, se fomenta el trabajo en equipo, hay comunicacin y no hay violencia en la escuela.

Otro estudio realizado en una escuela pblica en Guayaquil, Bernal et al. (2023) menciona que el clima de trabajo es bueno, pero a veces el desempeo de los docentes se ve afectada por la falta de motivacin, falta de comunicacin y estrs. Sin duda alguna cada institucin educativa tiene un ambiente educativo diferente, sin embargo, la problemtica surge por la ausencia de normas de convivencia entre personal docente, la intrusin inadecuada en tareas previamente acordadas o designadas, falta de experiencia laboral en el sistema educativo y/o usencia de respeto mutuo entre docentes y director.

Cuando existen conflictos indudablemente no es posible que exista calidad de educacin, debido a que, el desempeo del docente es un factor que est ligado directamente a la calidad de la educacin. Los conflictos laborales pueden acarrear consecuencias tales como desmotivacin, estrs, ansiedad, trastornos de adaptacin, baja productividad, incumplimiento de objetivos o actitudes negativas.

Con base a lo anteriormente mencionado surge las siguientes preguntas de investigacin: cules son los conflictos laborales de los docentes en la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano? de qu manera influyen los conflictos laborales de los docentes en la calidad de enseanza de la Institucin Educativa Carlos Pomerio Zambrano? Para dar respuesta a este interrogante, se plantea como objetivo general analizar los conflictos laborales entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano y su relacin con la calidad de enseanza educativa.

Por su parte, los objetivos especficos son: identificar los tipos de conflictos laborales entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano, determinar si los conflictos laborales entre los docentes inciden en la calidad de enseanza de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano e identificar las tcnicas asertivas para la resolucin de conflictos entre los docentes.

Se realiz una investigacin de enfoque mixto (mtodos cuantitativos y cualitativos), de tipo descriptivo de corte transversal y no experimental en la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano cantn Chone provincia Manab. Adems, se utiliz la tcnica de anlisis bibliogrfico usando fuentes de informacin primaria (artculos cientficos) obtenidos de bases de datos.

 

Revisin literaria

Definicin conflictos educativos

Carmona et al. (2020) menciona que los conflictos son la lucha, desacuerdo, incompatibilidad aparente, confrontacin de intereses, percepciones o actitudes hostiles entre dos o ms partes. Por su parte, los conflictos educativos se pueden definir como aquellos actos inapropiados que se generan en cualquier rea de una institucin educativa, el cual, impide o disminuye el progreso de la enseanza aprendizaje para alcanzar las competencias educativas.

 

Tipos de conflictos en el mbito educativo

Los conflictos laborales son actos inadecuados entre dos o ms personal de trabajo, se llevan a cabo dentro de cualquier espacio de una institucin y traen consigo consecuencias, por ejemplo, en una institucin educativa los problemas entre su personal docentes impiden que se desarrolle adecuadamente el proceso de enseanza aprendizaje. Garca (2015) menciona que para resolver la problemtica laboral debemos conocer los siguientes tipos de conflictos para tener una idea a que nos estamos enfrentando.

 

Tipos de conflictos de trabajo segn las partes que intervienen:

Conflicto intrapersonal: son conflictos internos que involucra a un solo individuo, se produce por ideas, pensamientos, emociones, impulsos que la persona cree que esta en lo correcto (Garca, 2015).

Conflictos interpersonales: es el inters de varias partes. Normalmente suele producirse entre empleados y superiores o entre los mismos compaeros. Tambin se puede dar entre empleados y estudiantes (Garca, 2015).

Conflicto intragrupal: conflictos que se generan en un grupo, debido a, competencias laborales, pensamientos diferentes o mal entendimiento de funciones. Estas situaciones pueden afectar al desempeo del grupo para resolver sus disputas y poder perseguir sus objetivos (Garca, 2015).

Conflicto intergrupal: se produce entre dos grupos por una mala gestin de equipo puede llevar a malentendidos o rivalidades. Suele ser una situacin conflictiva complicada, debido a, la gran cantidad de gente implicada y a las interacciones entre ellos (Garca, 2015).

 

Tipos de conflictos de trabajo segn las causas que lo motivan:

Conflictos de informacin: actos que se generan cuando hay escases de informacin para tomar decisiones correctas, en otras ocasiones se dan cuando la informacin no es verdica, es decir, se ha manipulado o distorsionado la informacin y/o los procedimientos entre el personal de trabajo (Garca, 2015).

Conflictos de intereses: actos que resultan cuando una o ms partes tienen un objetivo propio y hacen lo que est a su alcance para satisfacer sus necesidades sin importar los intereses o como perjudique dicha situacin en el resto del personal (Garca, 2015).

Conflictos de valores: Los valores explican lo que es bueno o malo, verdadero o falso, justo o injusto. Este tipo de conflicto se lleva a cabo cuando las personas no pueden convivir en armona e intenta imponer valores a otros. Un ejemplo de este tipo de conflicto, cuando algunos empleados entregan a tiempo su trabajo (responsabilidad), mientras que otros no lo hacen y se disgustan con quienes entregaron a tiempo (Garca, 2015).

Conflictos de relacin: se produce cuando uno de los sujetos del conflicto es superior bien jerrquicamente o emocionalmente al otro (Garca, 2015).

 

Conflictos laborales del personal docente en Amrica Latina

En Amrica Latina la conflictividad en el campo de la educacin se puede dar entre docentes y los gobiernos a causa de factores como carga laboral excesiva (tabla 1), pocos beneficios, remuneracin salarial baja, percepcin de no sentirse valorados y respetados. Dichos factores tienen repercusin directa en la gestin de los sistemas educativos, salud mental de los docentes (tabla 2) y en el aprendizaje de los estudiantes (Snchez et al., 2015).

 

 

Tabla 1: Carga de trabajo fuera de horario.

Fuente: Unesco (2005)

 

Tabla 2: Problemas de salud mental en los profesores. Seis pases latinoamericanos.

Fuente: Unesco (2005)

 

Por otra parte, se pueden generar conflictos entre docentes y directivos, debido a, las normas educativas y la estructura escolar. Paulero (2021) menciona que algunas disposiciones no igualitarias de los directivos como la designacin de cursos, designacin de puestos, designacin de asignaturas, prohibicin de permisos, entre otros, ocasiona que el resto del personal docente no les agrade la situacin y se crea un ambiente poco agradable.

Por ltimo, los conflictos entre docentes Paulero (2021) manifiesta que son producto de desacuerdos con la funcin de cada docente ya sea por asignaturas, planificacin de clases, cantidad de tiempo que se trabaja, si es o no titular, falta de cumplimiento de tareas, competencias de afectos de los estudiantes, por reconocimiento laboral y por ausencia de trabajo. Sin duda alguna estos problemas desgastan mentalmente al docente y al momento de realizar un trabajo grupal la convivencia y comunicacin no ser bidireccional, clara y efectiva.

 

Situacin del personal docente en Instituciones Educativas de Ecuador

En Ecuador se pone nfasis en la calidad de atencin y servicio educativo, dado que, el desempeo y estabilidad de los docentes es importante para tener relaciones armnicas entre estudiantes, padres de familia, autoridades y docentes, con la finalidad de crear un buen clima laboral. Enrquez et al. (2017) en su artculo realiz una investigacin para evaluar el clima laboral y su incidencia en los docentes de una escuela, debido a, los constantes cambios que se ha presentado en este mbito educativo.

Dicha investigacin menciona que, de los 60 docentes evaluados, el 96% presenta un vnculo de amistad, el 91% indica que existe apoyo entre el personal docente, el 83% seala que no siempre existe cooperacin entre docentes, el 75% muestra que las integraciones son bajas, la confianza con un 66% en la escala de bastante de acuerdo, el 83% de los docentes sealan que existe una resolucin de los conflictos, el 100% indican que existe respeto y un 80% colaboracin (Enrquez & Caldern, 2017).

Por su parte, otro anlisis sobre el clima laboral y su incidencia en el personal docente realizado por Piloso et al. (2015) demuestra que, de las 233 encuestas el 78% est muy de acuerdo que se necesita de un clima laboral adecuado para ofrecer un buen servicio educativo, el 87% indica que el compaerismo y el apoyo entre docentes se da forma regular y el 43% reconoce que la comunicacin entre las reas es regular.

Sin duda alguna en ambas investigaciones demuestran el compromiso compartido entre docentes que buscan calidad educativa, para ello han creado espacios de resolucin de conflictos para ser ejemplo de responsabilidad de actos, de comunicacin efectiva y negociacin colectiva que fortalece alianzas sociales para cumplir con las competencias educativas.

 

Calidad educativa

Segn Lugo et al. (2012) seala que calidad educativa es una habilidad que posee una institucin educativa para promover el ascenso educativo y con ello mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En s, se refiere a estndares y recursos que permiten alcanzar las competencias de enseanza-aprendizaje en una institucin educativa, mediante la capacitacin constante del docente para aplicar estrategias que les ayude a sus alumnos desarrollar capacidad cognitiva y creativa, comunicacin y participacin.

Adems, hay que tomar en cuenta varios factores para contribuir a la calidad educativa tales como: que el docente analice y se capacite en cuanto a los temas y estrategias de enseanza, que las instalaciones de la unidad educativa cuenten con los recursos y reas para que los docentes puedan impartir las clases, participacin de todos los miembros educativos para enriquecer el aprendizaje, un buen ambiente educativo, entre otros.

 

Conflictos laborales y calidad educativa

Los conflictos laborales ocasionan insatisfaccin de trabajar y en ocasiones disconformidad con su profesin, por ejemplo, la docencia es una carrera difcil que no est exenta a conflictos, ya que, exige tratar con distintas personalidades e implica la adaptacin constante a nuevas necesidades en una sociedad cambiante. Un clima laboral conflictivo ocasiona un mal desempeo del personal, bajo rendimiento y productividad, e incluso provoca perjuicios en la salud de las personas involucradas.

En el mbito educativo, el clima laboral es un factor crucial para la calidad de la educacin y la comodidad de los docentes en su mbito laboral como instructores de educacin. Segn Clavijo (2023) menciona que ambiente de trabajo es la representacin de un segundo hogar para los docentes, en el cual, pueden expresar sus ideas, relacionarse con su entorno, ser lderes de educacin y fomentar valores y principios.

Es decir, que un clima laboral adecuado influye en los sentimientos de las personas para sentirse seguro de expresar sus ideas y pensamientos, tener actitudes positivas, cumplir a cabalidad con sus responsabilidades de enseanza, evitar la presencia de una alta incidencia de incapacidades mdicas y generar un ambiente familiar con compaeros, autoridades y estudiantes.

El factor primordial es manejar los conflictos para obtener un clima laboral idneo dentro de una institucin educativa y de esta manera que el personal docente cumpla con las competencias de enseanzas. Lograr una calidad educativa tambin se ha vuelto una tarea difcil, debido a que, el docente debe poseer caractersticas claves que permitan formar estudiantes con las competencias necesarias para construir y fortalecer una sociedad del conocimiento.

El docente en su entorno como educador se vuelve un ejemplo de conducta, valores, tica, actitudes, modo de relacionarse, etc.; de aqu surge la importancia de una buena relacin laboral porque el alumno puede percibir cuando el ambiente educativo no es el mejor. Segn Martnez et al. (2020) seala que una educacin de calidad debe promover la formacin integral de todas las personas que conforman una comunidad.

Por lo anteriormente mencionado nace la necesidad de que para garantizar una formacin integral todo el personal docente debe hacer un anlisis en conjunto de los intereses y necesidades individuales y grupales con la finalidad de potenciar la calidad educativa y buscar solucin a las problemticas de su contexto. Adems, para promover una calidad educativa dentro de una institucin debe haber trabajo colaborativo, construccin de una visin compartida, proyectos formativos, inclusin, asesora y apoyo (Martnez, Tobn, Lpez, & Manzanilla, 2020).

 

Estrategias para el abordaje de conflictos laborales

Los conflictos suelen ser difcil de solucionar, con el fin de darle solucin y alcanzar algn tipo de acuerdo existen alternativas de resolucin de conflictos tales como: la negociacin, la mediacin, la conciliacin y el arbitraje.

 

La negociacin

Segn Fuquen (2018) menciona que la negocin hace referencia a resolver los problemas de forma serena mediante la comunicacin emptica para complacer a ambas partes involucradas con sus ideas. Es decir, que esta alternativa es un proceso en donde los involucrados tienen que llegar a un acuerdo a travs de la comunicacin, la escucha y el entendimiento y de esta manera equilibrar, conciliar o neutralizar los deseos y necesidades de ambas partes. En la tabla 3 se describirn las estrategias de la negocin.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3: Tipos de estrategia de la negociacin.

Fuente: Pujol (2015)

 

Por otra parte, Pujol (2015) en su tesis menciona que existen dos tipos de negociacin, la primera es la negociacin integrativa en donde hay un equilibrio de deseos para llegar a un acuerdo comn a travs de la cooperacin igualitaria de ambas partes. Mientras que la negocin distributiva es una cooperacin muy dbil y se le da ms relevancia a la ganancia personal de las partes, de manera que merman los objetivos contrarios comunes.

 

Mediacin

Segn Fuquen (2018) seala que la mediacin es un sistema de negociacin facilitada, mediante el cual las partes involucradas en un conflicto intentan resolverlo, con la ayuda de un tercero imparcial (el mediador). Es decir, que esta estrategia necesita de una tercera persona para encontrar una solucin equitativa que les sea satisfactoria a las partes involucradas. Cabe mencionar que existen distintos factores que deben ser considerados al momento de ejecutar la mediacin, estos se muestran en la tabla 4.

 

 

 

 

 

 

Tabla 4: Factores que influyen en la mediacin.

Fuente: Pujol (2015)

 

Conciliacin

Se trata de un proceso o conjunto de actividades a travs del cual las personas o partes involucradas en un conflicto pueden resolverlo mediante un acuerdo satisfactorio. Adicional a las partes, interviene una persona imparcial denominada conciliador, que acta con el consentimiento de las partes o por mandato de la ley, para ayudar a los actores a llegar a un acuerdo que los beneficie (Fuquen, 2018).

 

El arbitraje

Se trata de un proceso mediante el cual un tercero, que es un particular, decide sobre el caso que se le presenta y las partes o actores aceptan la decisin. Se parece a un juicio donde el rbitro es elegido por las partes, en procura de la conciliacin. El rbitro acta como auxiliar de la justicia, buscando que esta se haga ms clara para que los actores interesados puedan determinar las reglas de procedimiento y se convierta en un instrumento comunitario (Fuquen, 2018).

 

Metodologa

La presente investigacin tiene un enfoque mixto (mtodos cuantitativos y cualitativos), de tipo descriptivo, de corte transversal y no experimental. Esta eleccin metodolgica se justifica por la necesidad de realizar un diagnstico eficiente que recoja datos cuantitativos a travs de una encuesta y datos cualitativos mediante la tcnica de anlisis bibliogrfico usando fuentes de informacin primaria (artculos cientficos) obtenidos de bases de datos y repositorios.

La tcnica de investigacin que se utiliz fue la encuesta, por ende, como instrumento se utiliz el cuestionario con 8 preguntas de opcin mltiple. La poblacin est constituida por 32 docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano de la parroquia Canuto, cantn Chone, provincia Manab, pero como muestra se defini a 27 docentes de dicha institucin.

El anlisis de datos se realiz de manera integral, los datos cuantitativos se sometieron a tcnicas estadsticas descriptiva, mientras que, los datos cualitativos se seleccionaron aquellos artculos cientficos que cumplieron con los siguientes criterios de inclusin: conflictos entre docentes, competencias docentes, resolucin de conflictos, calidad educativa; luego se analizarn mediante tcnicas de anlisis de contenido, identificando temas y categoras emergentes.

Por su parte, la presente investigacin se instruy como variable dependiente calidad educativa y como variable independiente conflictos entre docentes, misma que ha sido operacionalizada mediante los siguientes criterios e indicadores.

 

Tabla 5: Operacionalizacin de las variables

Variables

Dimensin

Indicador

Escala

Instrumento

Variable dependiente:

Calidad Educativa

Estrategias para mejorar la calidad educativa

                    Fomentar la comunicacin efectiva. 

                    Establecer reuniones regulares y formales.

                    Trabajo en equipo.

                    Apoyo y colaboracin.

Nominal

 

Encuesta

 

Variable independiente:

Conflictos entre docentes

Tipos de conflictos

 

                    Falta de comunicacin.

                    Criterio para tomar decisin.

                    Intereses y necesidades diferentes.

                    Conflictos de ego.

Riesgos fsicos/mentales

                    Genera daos fsicos

                    Genera daos psicolgicos

                    Desmotivacin

                    Problemas en la salud

                    Actitudes agresivas

Resolucin de conflictos

                    Negociacin

                    Mediacin

                    Conciliacin

Fuente: Elaboracin propia

 

Resultados

La encuesta se aplic a los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano con el consentimiento de las autoridades del plantel, la herramienta utilizada para la recoleccin de los datos de la presente investigacin es una encuesta con un cuestionario que se enmarco en ochos preguntas, las cuales, permiten determinar los conflictos que existen en la institucin y su relacin con la calidad de enseanza educativa.

 

Tabla 6: Presentacin de resultados en funcin a las variables conflicto entre los docentes y calidad educativa.

Pregunta #1: Cree usted que existen conflictos entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano?

Indicadores

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje Valido

Porcentaje Acumulado

No

6

23,1%

23,1%

23,1%

Quizs

7

26,9%

26,9%

50,0%

Si

13

50,0%

50,0%

100,0

Total

26

100,0

100,0

 

Pregunta #2: Cul es la principal causa de conflictos entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano?

Conflictos de ego

21

80,8%

80,8%

80,8%

Falta de comunicacin

2

7,7%

7,7%

88,5%

Intereses y necesidades diferentes

1

3,8%

3,8%

92,3%

Criterio para tomar la decisin

2

7,7%

7,7%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Pregunta #3: De qu forma cree usted que los conflictos influyen en las personas involucradas?

Actitudes agresivas

3

11,5%

11,5%

11,5%

Desmotivacin

15

57,7%

57,7%

69,2%

Genera daos psicolgicos

4

15,4%

15,4%

84,6%

Problemas de salud

4

15,4%

15,4%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Pregunta #4: Quines deben solucionar los problemas en una institucin educativa?

El departamento de Consejera Estudiantil

2

7,7%

7,7%

7,7%

Los directivos

14

53,8%

53,8%

61,5%

Los directivos del distrito de educacin

1

3,8%

3,8%

65,4%

Los docentes

9

34,6%

34,6%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Pregunta #5: Cul de las siguientes tcnicas cree usted que es la mejor para resolver conflictos?

Escuchar por separado a las partes involucradas

5

19,2%

19,2%

19,2%

Establecer puentes de comunicacin positiva

14

53,8%

53,8%

73,1%

Evaluar el problema para buscar soluciones

6

23,1%

23,1%

96,2%

Lluvia de ideas para posibles soluciones

1

3,8%

3,8%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Pregunta #6: Cree usted que los conflictos entre docentes influyen en la calidad educativa?

No

5

19,2%

19,2%

19,2%

Quizs

1

3,8%

3,8%

23,1%

Si

20

76,9%

76,9%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Pregunta #7: De qu forma cree usted cree que los conflictos influyen en la calidad educativa?

Bajo rendimiento de los docentes

15

57,7%

57,7%

57,7%

Dao moral

1

3,8%

3,8%

61,5%

No se cumplen las competencias de enseanza

7

26,9%

26,9%

88,5%

Repercute en la percepcin de los alumnos sobre el espacio fsico de la escuela

1

3,8%

3,8%

92,3%

Repercute en la sana convivencia

2

7,7%

7,7%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Pregunta #8: Qu debe hacer usted como docente para evitar que los conflictos influyan en la calidad educativa?

Cooperar entre compaeros durante la elaboracin de la planificacin curricular

13

50,0%

50,0%

50,0%

Apoyo y colaboracin para encontrar soluciones y superar obstculos

1

3,8%

3,8%

53,8%

Respetar las ideas de los otros compaeros

3

11,5%

11,5%

65,4%

Fomentar la escucha activa durante las reuniones de docentes

3

11,5%

11,5%

76,9%

Establecer comunicacin abierta y constante para compartir ideas y experiencias

6

23,1%

23,1%

100,0%

Total

26

100,0%

100,0%

 

Fuente: Elaboracin propia

 

 

Anlisis e interpretacin

Las encuestas realizadas a los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano tiene como resultado que el 50% de los encuestados mencionan que existen conflictos entre maestros, el 26,9% seala que no existen conflictos y el 23,1% quizs. Estos problemas institucionales son el 80,8% por conflictos de ego, el 7,7% menciona que se deben por falta de comunicacin, el otro 7,7% por falta de criterios para tomar decisiones y el 3,8% por diferencias entre intereses y necesidades.

Los conflictos pueden acarrear problemas de salud mental y fsica en los docentes, el 57,7% seala que los conflictos desmotivan a las personas involucradas, el 15,4% daos psicolgicos, el 15,4% cree que producen problemas de salud y el 11,5% actitudes agresivas. Sin duda alguna cuando existen problemas hay una persona que interfiera en ello, el 53,8% menciona que los directivos institucionales son quienes deben resolver, el 34,6% los mismos docentes involucrados, el 7,7% departamento de consejera estudiantil y el 3,8% los directivos del distrito de educacin.

Evidentemente se debe elegir una buena estrategia para solucionar conflictos entre docentes, para ello, el 53,8% de los encuestados seala que la mejor tcnica para resolver conflictos es establecer puentes de comunicacin positiva, el 23,1% evaluar el problema para buscar soluciones, el 19,2% escuchar por separado a las partes involucradas y el 3,8% lluvia de ideas para posibles soluciones.

Como se ha mencionado en la revisin literaria, los problemas entre docentes pueden afectar en la calidad educativa, de la misma manera, el 76,9% de los docentes de la U.E. Carlos Pomerio Zambrano sealan que los conflictos si interfieren en la calidad educativa, mientras que, el 19,2% respondi que no y el 3,8% quizs. De los docentes encuestados el 57,7% seala que los conflictos influyen en el bajo rendimiento de los docentes, el 26,9% cree que no se cumplen las competencias de enseanza, el 7,7% que repercute en la sana convivencia, el 3,8% dao moral y el otro 3,8% respondi que repercute en la percepcin de los alumnos sobre el espacio fsico de la escuela.

De la misma manera se debe buscar estrategias para que los conflictos no influyan en la calidad educativa, para ello, el 50% de los docentes encuestados menciona que se debe cooperar entre compaeros durante la elaboracin de la planificacin curricular, el 23,1% seala que se debe establecer comunicacin abierta y constante para compartir ideas y experiencias, el 11,5% respetar ideas de los compaeros, el otro 11,5% fomentar la escucha activa durante las reuniones de docentes y el 3,8% seala que se debe dar apoyo y colaboracin para encontrar soluciones y superar obstculos.

Discusin

El presente trabajo se realiz con el objetivo de determinar los conflictos que existen entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano y su relacin con la calidad de enseanza educativa. De las encuestas realizadas el 50% de los docentes mencionan que, si existen conflictos entre los maestros de su unidad educativa, segn la Universidad Internacional de Valencia (2024) los conflictos o discusiones laborales son una realidad cotidiana que se presenta en cualquier momento de la jornada laboral, puede surgir discrepancias entre docentes o diferencias entre docentes y directivos, que genera un impacto negativo en el progreso y xito de la actividad educativa.

Los conflictos entre docentes son controversias tpicas con diversas causas, ya que, en ellos se colocan frente a frente los factores del proceso educativo, por ejemplo, la Universidad de la Rioja (2023) menciona que los conflictos en el entorno laboral se ocasionan por problemas de comunicacin, la existencia de intereses y valores contrapuestos, una mala organizacin, falta de recursos, incompatibilidad de caracteres, una situacin de acoso laboral. Por su parte, la Universidad Europea seala que los conflictos se generan por incompatibilidad entre la misin, visin y valores, falta de integridad, ausencia de un propsito comn definido y de liderazgo, falta de una planificacin, exceso de presin laboral, mala comunicacin en equipo, falta de reconocimiento, etc.

Por ello, en el presente estudio se propuso como uno del objetivo especfico identificar los tipos de conflictos laborales entre los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano, por lo cual, se determin que los problemas de dicha institucin son el 80,8% por conflictos de ego, el 7,7% por falta de comunicacin, otro 7,7% por falta de criterios para tomar decisiones y el 3,8% por diferencias entre intereses y necesidades. No cabe duda que resulta imprescindible establecer una coordinacin entre docentes y los diferentes departamentos de una institucin para tratar temas educativos, puesto que, esto hace parte del comportamiento organizacional.

Los conflictos son problemticas al que se enfrenta el docente cada da de la prctica educativa y cuando se convierte en posesiones mentales es difcil encontrar una solucin a nuestras diferencias. Herrn et al. (2016) menciona que los conflictos puede condicionar de forma grave la enseanza y la relacin con los colegas, y podra entenderse como el lastre mayor del desarrollo profesional. Es decir que, existen factores poco explorados que inciden en el desempeo profesional, las cuales, en conjunto con otras determinantes, pueden ocasionar problemas de salud-enfermedad para los docentes.

En relacin con la salud-enfermedad de los docentes, el 57,7% de los maestros de la U.E Carlos Pomerio Zambrano mencionan que los conflictos desmotivan a las personas involucradas, el 15,4% seala que genera daos psicolgicos, el 15,4% cree que producen problemas de salud y el 11,5% actitudes agresivas. Incluso, en un estudio realizado por Tahull (2015) demuestra que el 65,2% del profesorado siente estrs laboral. Por su parte, Cuenca et al., (2005) seala que los conflictos son una alerta para el sistema educativo, ya que, al afectar al docente, expresa enfermedades como estrs, depresin, neurosis y enfermedades psicosomticas como gastritis, lceras, colon irritable, entre otras.

Las condiciones de salud y el rendimiento profesional del docente dependen del equilibrio social, psicolgico, fisiolgico y biolgico del ambiente laboral en la que se encuentren. Dichos factores no solo afectan en el estado de salud general del docente, sino que tambin genera problemas en los resultados acadmicos por la falta de un clima organizacional, pues el docente al sentirse afligido no podr trabajar arduamente para alcanzar las competencias hacia la calidad educativa.

Por consiguiente, otro de los objetivos especficos determinar si los conflictos laborales entre los docentes inciden en la calidad de enseanza de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano. Se determin que el 76,9% de los maestros mencionan que los conflictos si interfieren en la calidad educativa. El 57,7% menciona que influyen en el bajo rendimiento de los docentes, el 26,9% que no se cumplen las competencias de enseanza, el 7,7% menciona que repercute en la sana convivencia, el 3,8% dao moral, por ltimo, el 3,8% respondi que repercute en la percepcin de los alumnos sobre el espacio fsico de la escuela.

Un elemento para tener un buen desempeo docente desde el inicio del ao lectivo es realizar una planificacin, en donde se planea una ruta de mejora, en la cual, se debe tomar en cuenta las debilidades y fortalezas del cuerpo docente para formar en cada maestro un perfil de desempeo de trabajo en equipo. Pues, el trabajo en equipo sin rivalidad hace que el profesional se sienta seguro de compartir sus ideas y actividades pedaggicas para implementar en la institucin y de esta manera alcanzar los objetivos hacia la calidad educativa.

Por ende, se plante identificar las tcnicas asertivas para la resolucin de conflictos entre los docentes. Segn Caicedo et al., (2020) en la actualidad, es recomendable estar alerta ante los factores de riesgo ms frecuentes que generan conflictos, pero es ms importante buscar metodologas alternativas para atender los conflictos escolares. Por ello, los docentes de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano mencionan que para solucionar conflictos se debe establecer puentes de comunicacin positiva (53,8%), evaluar el problema para buscar soluciones (23,1%), escuchar por separado a las partes involucradas (19,2%) y crear lluvias de ideas para posibles soluciones (3,8%).

A partir de aqu, se puede asegurar la ruta hacia la calidad educativa, con la constancia de mejorar da a da los procesos institucionales, siendo uno de los factores importantes la gestin pedaggica de docentes y directivos, la cual conduce al anlisis, mejoramiento y reestructuracin curricular, con el objetivo de mejorar la pertinencia de la prctica profesional docente (Bolao et al., 2018). Por esa razn, se debe buscar estrategias para que los conflictos no influyan en la calidad educativa, el 50% de los docentes encuestados menciona que se debe cooperar entre compaeros durante la elaboracin de la planificacin curricular, el 23,1% seala que se debe establecer comunicacin abierta y constante para compartir ideas y experiencias, el 11,5% respetar ideas de los compaeros, el otro 11,5% fomentar la escucha activa durante las reuniones de docentes y el 3,8% seala que se debe dar apoyo y colaboracin para encontrar soluciones y superar obstculos.

En efecto, desarrollar valores, actitudes, comportamientos y estilos laborales dentro de una institucin educativa, ocasiona que las personas que pertenecen a ese ambiente laboral formen interaccin en equipo y fomenten la comunicacin equitativa para intervenir en los conflictos con base en la justicia, la libertad y la autonoma. Adems, se hace patente que tanto la eficacia como la eficiencia son ejes que se traducen en variables que tendrn impacto en la calidad, la forma y organizacin del sistema educativo. Esto permite entender que la formacin de individuos sociales y con competencias para generar aprendizajes ante la vida, son puntos claves que permiten la generacin de la calidad educativa.

 

Conclusin

         Los conflictos laborales influyen en la calidad educativa, debido a que, afectan la productividad, el desempeo, no se cumplen adecuadamente las tareas y objetivos definidos, la confianza se pierde, genera problemas de bienestar individual como ansiedad y estrs en las personas involucradas. Por ello, se debe abordar los conflictos y avanzar hacia soluciones ms justas y equitativas para fomentar un ambiente laboral donde se cumplan las competencias para lograr la calidad educativa.

         El mayor problema de la Unidad Educativa Carlos Pomerio Zambrano entre sus docentes es el conflicto por ego con un 88,08%. Cuando el ego pasa por encima de los objetivos pedaggicos el docente busca impresionar sus ideales para que sean absorbidas pasivamente por otros, lo cual, ocasiones que disminuya su capacidad de transmitir una enseanza idnea a sus estudiantes que pueden percibir las actitudes negativas de su maestro.

         El 76,9% de los docentes encuestados mencionan que los conflictos si influyen en la calidad educativa. Sin duda alguna la calidad educativa como horizonte no es algo que pueda simplificarse o estandarizarse, su evolucin depende de la conciencia de quienes laboran dentro del centro educativo sobre su realidad pedaggica y de su capacidad para discernir las necesidades y expectativas educativas.

         Existen muchas maneras de resolver los conflictos, mismas que, transcurren en diferentes fases, etapas o momentos. La negociacin, mediacin, conciliacin y el arbitraje, entre otras, ofrecen a las partes interesadas un recurso para mantener relaciones laborales slidas y productivas. El 53,8% de los docentes mencionan que se deben establecer puentes de comunicacin positiva. La comunicacin es una herramienta efectiva que nos puede ayudar a mejorar las relaciones personales y a facilitar nuestro trabajo como docentes para trabajar en una misma direccin hacia la calidad educativa.

 

Recomendaciones

         Establecer reglas bsicas de convivencia para regular la conducta y prevenir problemas o conflictos entre los docentes, ya que, con un lugar de trabajo agradable que les garantice buen estado de salud mental y fsica pueden cumplir con sus obligaciones, responsabilidades y deberes.

         Fomentar el dilogo, ya que contribuye a la formacin de personas tolerantes, adems, su empleo oportuno y eficiente contribuye a despejar dudas, aclarar ideas y fijar posiciones, establecer acuerdos y tomar decisiones, para lo cual los docentes deben respetar las diferencias respectivas.

         Formacin continua de los docentes, ya que, deben tener conocimientos tcnicos y habilidades que les permitan transmitir sus conocimientos a treves del aprendizaje de nuevas tcnicas de enseanza que mantengan la motivacin y el inters de sus alumnos y alumnas.

         Medicin de la calidad peridicamente del establecimiento educativo, este punto ayuda a determinar si los objetivos del plan de educativo se estn cumpliendo, impulsa el mejoramiento ya que genera compromisos con el logro de objetivos precisos, al permitirle a los diferentes actores del sistema educativo tomar conciencia de los aspectos por mejorar en la institucin.

 

Limitaciones

La presente investigacin tiene como primera limitacin, el tamao de la muestra, para que el presente estudio sea ms representativo el tamao de la poblacin debe ser ms grande, de esta forma el margen de error disminuye, aumenta el nivel de confianza y ser ms significativa estadsticamente la investigacin. Por ltimo, falta de colaboracin de los docentes de la U.E Carlos Pomerio Zambrano lo cual limita la informacin requerida.

 

Referencias

      1.            Lugo G, Stincer D, Campos R. (2012). Calidad educativa. Mxico: Aliat Universidades. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.aliat.click/BibliotecasDigitales/Educacion/Calidad_educativa.pdf

      2.            Bernal A, Cedeo G, Bello J, Bernal M. Clima organizacional en el desempeo laboral de los docentes en la unidad educativa Dr. Isidro Ayora Cueva. Revista Cientfica Dominio de las Ciencias [Internet]. 2023 [Consultado el 2 de febrero del 2024]; 9(1): 197-226. Disponible en: https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3131

      3.            Bolao M., Gonzlez K. Hacia la construccin de calidad educativa un concepto determinante para el desarrollo social: un anlisis bibliogrfico. Didctica, Innovacin y Multimedia [Internet]. 2018 [Consultado el 2 de febrero del 2024]; 41. Disponible en: https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/417308

      4.            Caicedo J, Obaco E. Estrategias docentes en la solucin de conflictos. Magazine de las Ciencias: Revista de Investigacin e Innovacin [Internet]. 2020 [Consultado el 2 de febrero del 2024]; 5(5): 32-41. Disponible en: https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/682

      5.            Carmona M, Castilln L, Gutirrez R. Conflictos escolares como factor de riesgo en el rendimiento. Revista RedCA [Internet]. 2020 [Consultado el 5 de febrero del 2024]; 2(7): 88-99. Disponible en: https://revistaredca.uaemex.mx/article/download/14703/11089

      6.            Clavijo M. El clima laboral docente y su importancia en el proceso de enseanza. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinaria [Internet]. 2023 [Consultado el 5 de febrero del 2024]; 7(2): 9499-9510. Disponible en: https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6050

      7.            Cuenca R., Fabara E., Kohen J, Parra M, Rodrguez L, Tomasina F. (2002). Condiciones de trabajo y salud docente: estudios de casos en Argentina, Chile, Ecuador, Mxico, Per y Uruguay. Santiago de Chile: OREALC / UNESC.

      8.            Enrquez M, Caldern J. El clima laboral y su incidencia en el desempeo del personal. PODIUM Edicin Especial [Internet]. 2017 [Consultado el 25 de febrero del 2024]; 131-143. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6741946

      9.            Escribano E. El desempeo del docente como factor asociado a la calidad educativa en Amrica Latina. Revista Educacin [Internet]. 2018 [Consultado el 25 de febrero del 2024]; 42(2):1-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/440/44055139021/html/-

  10.            Fuquen M. Los conflictos y las formas alternativas de resolucin. Tabula Revista de Humanidades [Internet]. 2018 [Consultado el 3 de marzo del 2024]; (1): 265-278. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600114

  11.            Garca D. El conflicto y sus tipos en el mbito escolar. Revista Arista Digital [Internet]. 2015 [Consultado el 3 de marzo del 2024]; (52). Disponible en: http://www.afapna.es/web/aristadigital

  12.            Herrn A, Gonzlez I. (2004). El ego docente, punto ciego de la tarea profesional del maestro. Centro nacional de educacin ambiental. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.miteco.gob.es/content/dam/miteco/es/ceneam/articulos-de-opinion/2004_01herran_tcm30-163414.pdf

  13.            Lpez M, Efstathios S, Herrera M. Clima escolar y desempeo docente: un caso de xito. Aproximaciones a escuelas pblicas de la provincia de Carchi-Ecuador. Revista Espacios [Internet]. 2018 [Consultado el 15 de marzo del 2024]; 39(35): 5. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.revistaespacios.com/a18v39n35/a18v39n35p05.pdf

  14.            Mamani N. El clima organizacional y el desempeo docente en una escuela pblica peruana. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades [Internet]. 2022 [Consultado el 15 de marzo del 2024]; 3(2): 493-501. Disponible en: https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/113

  15.            Martnez J, Tobn J, Lpez E, Manzanilla H. Calidad educativa: un estudio documental desde una perspectiva socioformativa. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos [Internet]. 2020 [Consultado el 15 de marzo del 2024]; 16(1): 233-253. Disponible en: https://doi.org/10.17151/rlee.2020.16.1.11

  16.            Ministerio de Educacin de Colombia. (2018). La calidad: esencia de la educacin en las aulas de clase. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/portal/salaprensa/Noticias/373629:La-calidad-esencia-de-la-educacion-en-las-aulas-de-clase

  17.            Obaco E. Competencias docentes para la resolucin de conflictos en el mbito escolar. Educere [Internet]. 2020 [Consultado el 1 de abril del 2024]; 24(77); 37-46. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/356/35663240004/html/

  18.            Paulero R. Conflictos entre docentes y docentes y directivos de nivel primario. Representaciones, vivencias, comportamientos y consecuencias en la prctica docente. RELAPAE [Internet]. 2021 [Consultado el 1 de abril del 2024]; (14): 140-152. Disponible en: https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/download/1029/979/

  19.            Piloso S, Saavedra K. (2015). Anlisis del clima laboral y su incidencia en la productividad del personal docente que integran las unidades educativas de nivel secundario, del sector pblico, ubicadas en la zona urbana del cantn milagro [Tesis]. Ecuador: Universidad Estatal de Milagro. Disponible en: https://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/2526

  20.            Pineda M, Garca M, Olalde A. Algunas consideraciones sobre la resolucin de los conflictos escolares. Conrado [Internet]. 2019 [Consultado el 18 de abril del 2024]; 15(67): 135-142. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/933

  21.            Pujol M. (2015). Gestin y Resolucin de Conflictos: La Mediacin. Disponible en: https://acortar.link/of1WoL

  22.            Universidad de la Rioja. (2023). La importancia de la correcta gestin de conflictos laborales. Disponible en: https://www.unir.net/derecho/revista/gestion-conflictos-laborales/

  23.            Snchez M, Snchez F. La evaluacin a la docencia: Algunas consecuencias para Amrica Latina. Revista mexicana de investigacin educativa [Internet]. 2015 [Consultado el 15 de abril del 2024]; 20(67): 1233-1253. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662015000400011

  24.            Tahull J, Montero Y. Malestar en la escuela. Conflictos entre profesores. Educar [Internet]. 2015 [Consultado el 15 de abril del 2024]; 51(1): 168-188. Disponible en: chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/3421/342133060009.pdf

  25.            Universidad Europea. (2023). Gestin de conflictos: cmo resolver conflictos laborales?. Disponible en: https://universidadeuropea.com/blog/gestion-conflictos/

  26.            Universidad Internacional de Valencia. (2024). Conflictos laborales: es posible erradicarlos? Disponible en: https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/conflictos-laborales-es-posible-erradicarlos

 

 

 

 

2024 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/