Efecto tisular de un injerto de Hueso esponjoso en un procedimiento quirrgico

 

Tissue effect of a cancellous bone graft in a surgical procedure

 

Efeito tecidual de enxerto de osso esponjoso em procedimento cirrgico

 

 

Danna Krupskaya Hidrovo-Veintimilla I
dannahidrovo@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0008-5272-6459
Luis Alberto Vallejo-Izquierdo II
lavallejoi@profesores.uhemisferios.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9556-3708
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dannahidrovo@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 19 de abril de 2024 *Aceptado: 20 de mayo de 2024 * Publicado: 11 de junio de 2024

 

        I.            Odontloga de la Universidad Hemisferios, Ecuador.

      II.            Especialista en Ortodoncia, Docente de la Universidad Hemisferios, Ecuador.

 


Resumen

En la presente revisin bibliogrfica, se basa sobre la importancia de como el cuerpo va a reaccionar ante una colocacin de un injerto de hueso esponjoso en un procedimiento quirrgico odontolgico, y los beneficios que se obtiene al utilizar este tipo de injerto de hueso.

El injerto de hueso esponjoso es ampliamente utilizado en procedimientos quirrgicos odontolgicos debido a sus propiedades nicas que favorecen la regeneracin sea y la integracin con el tejido circundante. Al colocar un injerto de hueso esponjoso en la zona donde se realiza la ciruga, se observa una respuesta tisular especfica por parte del cuerpo, donde las clulas seas comienzan a colonizar el injerto y a promover la formacin de nuevo tejido seo. La reaccin tisular ante el injerto de hueso esponjoso es crucial para el xito del procedimiento quirrgico, ya que una integracin adecuada del injerto con el hueso circundante garantiza una adecuada cicatrizacin y una restauracin efectiva de la estructura sea. Se destaca el hueso esponjoso por la capacidad que tiene de estimular la osteognesis y la angiognesis, lo que contribuye a una recuperacin ms rpida y brinda resultados a largo plazo satisfactorios. Objetivo: Exponer la efectividad del injerto de hueso esponjoso en procedimientos quirrgicos a nivel odontolgico, a travs de una revisin bibliogrfica publicada en base de datos cientficos que mencionan los beneficios de la integracin del injerto de hueso esponjoso; acelerando as el proceso de curacin y reduciendo el riesgo de complicaciones. Introduccin: El hueso esponjoso, tambin conocido como tejido seo trabecular, es un tipo de tejido seo que se encuentra en los huesos largos y planos del cuerpo humano. A diferencia del hueso compacto, tiene una estructura porosa y trabecular, lo que le proporciona mayor flexibilidad y capacidad de absorcin de impactos. Este tipo de hueso es esencial para la resistencia y elasticidad del esqueleto, as como para la produccin de clulas sanguneas en la mdula sea roja. El conocimiento de estas caractersticas es crucial para el desarrollo de tratamientos y procedimientos quirrgicos en la regeneracin sea y la salud musculoesqueltica. El injerto de hueso esponjoso se utiliza ampliamente en ciruga dental debido a su capacidad para promover la regeneracin sea en reas comprometidas del maxilar y la mandbula. Los pacientes que requieren implantes dentales o reconstruccin facial a menudo presentan prdida sea significativa por enfermedades periodontales, lesiones traumticas o extracciones dentales. Es esencial comprender el efecto tisular de estos procedimientos y su impacto en la cicatrizacin y regeneracin del tejido seo. Conclusin: Mediante el empleo de injerto de hueso esponjoso en el procedimiento quirrgico, ha revolucionado el campo de la regeneracin sea, ofreciendo una solucin afectiva para la diversa variedad de condiciones que implican la prdida o la degradacin del tejido seo en la cavidad oral y maxilofacial. Mediante esta investigacin, se a examinado detenidamente el impacto tisular del injerto de hueso, destacando los mltiples beneficios y su papel fundamental en la promocin de la regeneracin y la reparacin sea.

Palabras Clave: osteognesis; densidad sea; procedimiento quirrgico; efecto tisular; hueso circundante; cicatrizacin; implante; estimular; resultados; regeneracin sea; maxilar; mandbula; facial; prdida sea y hueso esponjoso.

 

Abstract

This bibliographic review is based on the importance of how the body will react to the placement of a cancellous bone graft in a dental surgical procedure, and the benefits obtained when using this type of bone graft.

Cancellous bone graft is widely used in dental surgical procedures due to its unique properties that promote bone regeneration and integration with the surrounding tissue. When a cancellous bone graft is placed in the area where surgery is performed, a specific tissue response is observed by the body, where bone cells begin to colonize the graft and promote the formation of new bone tissue. The tissue reaction to the cancellous bone graft is crucial for the success of the surgical procedure, since adequate integration of the graft with the surrounding bone guarantees adequate healing and effective restoration of the bone structure. Cancellous bone stands out for its ability to stimulate osteogenesis and angiogenesis, which contributes to faster recovery and provides satisfactory long-term results. Objective: To expose the effectiveness of the cancellous bone graft in surgical procedures at the dental level, through a bibliographic review published in a scientific database that mentions the benefits of the integration of the cancellous bone graft; thus accelerating the healing process and reducing the risk of complications. Introduction: Cancellous bone, also known as trabecular bone tissue, is a type of bone tissue found in the long, flat bones of the human body. Unlike compact bone, it has a porous and trabecular structure, which provides it with greater flexibility and shock absorption capacity. This type of bone is essential for the strength and elasticity of the skeleton, as well as for the production of blood cells in the red bone marrow. Knowledge of these characteristics is crucial for the development of treatments and surgical procedures in bone regeneration and musculoskeletal health. Cancellous bone grafting is widely used in dental surgery due to its ability to promote bone regeneration in compromised areas of the maxilla and mandible. Patients requiring dental implants or facial reconstruction often present with significant bone loss from periodontal disease, traumatic injuries, or tooth extractions. It is essential to understand the tissue effect of these procedures and their impact on the healing and regeneration of bone tissue. Conclusion: By employing cancellous bone grafting in the surgical procedure, it has revolutionized the field of bone regeneration, offering an effective solution for the diverse variety of conditions that involve the loss or degradation of bone tissue in the oral and maxillofacial cavity. . Through this research, the tissue impact of bone grafting has been carefully examined, highlighting the multiple benefits and its fundamental role in promoting bone regeneration and repair.

Keywords: osteogenesis; Bone density; surgical procedure; tissue effect; surrounding bone; cicatrization; implant; to stimulate; results; Bone regeneration; maxillary; jaw; facial; bone loss and cancellous bone.

 

Resumo

Esta reviso bibliogrfica baseia-se na importncia de como o organismo reagir colocao de enxerto sseo esponjoso em um procedimento cirrgico odontolgico e nos benefcios obtidos com a utilizao deste tipo de enxerto sseo.

O enxerto sseo esponjoso amplamente utilizado em procedimentos cirrgicos odontolgicos devido s suas propriedades nicas que promovem a regenerao ssea e a integrao com o tecido circundante. Quando um enxerto de osso esponjoso colocado na rea onde a cirurgia realizada, uma resposta tecidual especfica observada pelo organismo, onde as clulas sseas comeam a colonizar o enxerto e promover a formao de novo tecido sseo. A reao tecidual ao enxerto sseo esponjoso crucial para o sucesso do procedimento cirrgico, uma vez que a integrao adequada do enxerto com o osso circundante garante uma cicatrizao adequada e uma restaurao eficaz da estrutura ssea. O osso esponjoso se destaca pela capacidade de estimular a osteognese e a angiognese, o que contribui para uma recuperao mais rpida e proporciona resultados satisfatrios em longo prazo. Objetivo: Expor a eficcia do enxerto sseo esponjoso em procedimentos cirrgicos a nvel odontolgico, atravs de reviso bibliogrfica publicada em base de dados cientfica que mencione os benefcios da integrao do enxerto sseo esponjoso; acelerando assim o processo de cicatrizao e reduzindo o risco de complicaes. Introduo: O osso esponjoso, tambm conhecido como tecido sseo trabecular, um tipo de tecido sseo encontrado nos ossos longos e planos do corpo humano. Ao contrrio do osso compacto, possui estrutura porosa e trabecular, o que lhe confere maior flexibilidade e capacidade de absoro de choques. Este tipo de osso essencial para a resistncia e elasticidade do esqueleto, bem como para a produo de clulas sanguneas na medula ssea vermelha. O conhecimento dessas caractersticas crucial para o desenvolvimento de tratamentos e procedimentos cirrgicos na regenerao ssea e na sade musculoesqueltica. O enxerto sseo esponjoso amplamente utilizado em cirurgia odontolgica devido sua capacidade de promover a regenerao ssea em reas comprometidas da maxila e mandbula. Pacientes que necessitam de implantes dentrios ou reconstruo facial geralmente apresentam perda ssea significativa devido a doena periodontal, leses traumticas ou extraes dentrias. essencial compreender o efeito tecidual destes procedimentos e seu impacto na cicatrizao e regenerao do tecido sseo. Concluso: Ao empregar o enxerto sseo esponjoso no procedimento cirrgico, revolucionou o campo da regenerao ssea, oferecendo uma soluo eficaz para a diversa variedade de condies que envolvem a perda ou degradao do tecido sseo na cavidade oral e maxilofacial. Atravs desta investigao, o impacto tecidual do enxerto sseo foi cuidadosamente examinado, destacando os mltiplos benefcios e o seu papel fundamental na promoo da regenerao e reparao ssea.

Palavras-chave: osteognese; Densidade ssea; procedimento cirrgico; efeito tecidual; osso circundante; cicatrizao; implantar; para estimular; resultados; Regenerao ssea; maxilar; mandbula; facial; perda ssea e osso esponjoso.

 

Introduccin

El hueso esponjoso, tambin conocido como tejido seo trabecular o trabculas, es una forma de tejido seo que se encuentra dentro de los huesos largos y planos del cuerpo humano (Guzman, 2023). A diferencia del hueso compacto, el hueso esponjoso tiene una estructura porosa y trabecular, que le otorga una mayor flexibilidad y capacidad de absorcin de impactos. Este tipo de hueso es fundamental para la resistencia y la elasticidad del esqueleto, as como para la produccin de clulas sanguneas en la mdula sea roja (Caeiro, Gonzlez, & Guede, 2013). El estudio y comprensin de estos aspectos son fundamentales para el avance en el desarrollo de tratamientos y procedimientos quirrgicos destinados a la regeneracin sea y la salud musculoesqueltica. (Guzman, 2023).

El injerto de hueso esponjoso se utiliza ampliamente en procedimientos quirrgicos dentales debido a su capacidad nica para promover la regeneracin sea en reas comprometidas del maxilar y la mandbula (Abajo, 2021). En muchos casos, los pacientes que requieren implantes dentales o procedimientos de reconstruccin facial pueden presentar una prdida sea significativa debido a enfermedades periodontales, lesiones traumticas o la extraccin de dientes (Gonzlez, Pedemonte, Vargas, Verdugo-Avello, & Francisco, 2016).

A medida que los avances en tcnicas quirrgicas y materiales de injerto continan evolucionando, es fundamental comprender el efecto tisular subyacente a este tipo de procedimientos y su impacto en el proceso de cicatrizacin y regeneracin del tejido seo. Se discutirn aspectos relevantes relacionados con la respuesta biolgica del cuerpo a los injertos seos, los factores que influyen en la integracin del injerto y el tejido circundante (Guercio & Dinatale, 2009).

Frente a lo expuesto, este estudio se plantea como objetivo exponer la efectividad del injerto de hueso esponjoso en procedimientos quirrgicos a nivel odontolgico, a travs de una revisin bibliogrfica publicada en base de datos cientficos que mencionan los beneficios de la integracin del injerto de hueso esponjoso; acelerando as el proceso de curacin y reduciendo el riesgo de complicaciones basado desde el ao 2012 al 2023. Las revistas que se usan de base para esta revisin bibliografa son Scielo, Pubmed, Elsevier y Kenhub.

 

Metodologa

Se plantea un estudio descriptivo donde empleado como estrategia de bsqueda palabras osteognesis, densidad sea, procedimiento quirrgico, efecto tisular, hueso circundante, cicatrizacin, implante, estimular, resultados, regeneracin sea, maxilar, mandbula, facial, prdida sea y hueso esponjoso, sus homnimos en ingls o francs. colocndose como lmites de bsqueda, aquellas publicados entre los aos 2012 y 2023 en las bases de datos de Google Acadmico, PubMed, Elsevier, Kenhub y Scielo.

Se obtuvieron un total de 20 artculos, de los cuales 3 artculos fueron extrados de Pubmed debido que los mencionados artculos fueron extrados debido a que abordaban los beneficios potenciales que podra generar en el sistema inmunolgico y en el proceso de cicatrizacin el uso de un injerto de hueso seo, 12 artculos fueron extrados de Google Acadmico en los artculos extrados abordaban los procedimientos ms precisos, entre los cuales se anticipaba que el uso de un injerto de hueso seo sera recomendado en la mayora de los casos, detallando su manejo, los tipos de tratamientos asociados, y los criterios de seleccin de pacientes, 2 artculos fueron extrados de Elseviers, 1 artculo fue extrado de Kenhub y 1 artculo fue extrado de Scielo; En los ltimos artculos extrados, nicamente se hace mencin del injerto de hueso seo, su aplicacin en procedimientos de ciruga oral y el proceso de cicatrizacin asociado.

En total, se revisaron 45 artculos, de los cuales se descartaron 20 artculos debido a que no brindaban informacin pertinente sobre el efecto tisular de un injerto de hueso seo, ni detallaban los tratamientos especficos utilizados en las diversas ramas de la odontologa, ni abordaban los posibles beneficios que los pacientes podran obtener del injerto.

 

Hallazgos

Los injertos de hueso esponjoso en ciruga odontolgica ofrecen varios beneficios, como la promocin de la regeneracin sea, la mejora de la estabilidad y soporte para implantes dentales, y la reduccin del riesgo de complicaciones postoperatorias. En cuanto a los porcentajes de xito, pueden variar dependiendo de diversos factores, como la tcnica utilizada, la salud del paciente y la ubicacin del injerto. Sin embargo, los estudios sugieren que los injertos de hueso esponjoso pueden tener tasas de xito que oscilan entre el 85% y el 95% en cirugas odontolgicas (Alvarez O. , 2018).

Los tipos de hueso donde se puede utilizar un injerto de hueso esponjoso son los siguientes:

1.      Mandbula: Tanto el cuerpo mandibular como la rama ascendente pueden requerir injertos seos esponjosos para procedimientos como la colocacin de implantes dentales o la reconstruccin de defectos seos (Infante, Gutirrez, Torres, Garca, & Gonzlez, 2012).

2.      Maxilar: En el maxilar superior, los injertos de hueso esponjoso pueden ser necesarios para aumentar el grosor o la altura del hueso alveolar, especialmente en reas donde se colocarn implantes dentales (Monzn, Martnez, Rodrguez, Pia, & Aurora, 2014).

3.      Cresta alveolar: La cresta alveolar es la parte de la mandbula o el maxilar donde se alojan los dientes. Los injertos de hueso esponjoso pueden ser utilizados para aumentar el volumen seo en esta rea, especialmente en casos de reabsorcin sea severa (Garca, Garca, & Bascones, 2016).

4.      Seno maxilar: En ocasiones, durante los procedimientos de elevacin del seno maxilar para la colocacin de implantes dentales en la regin posterior del maxilar superior, se utiliza hueso esponjoso como material de injerto para aumentar la altura sea (Jimnez, 2015).

Las revisiones sistemticas que se utiliza en esta revisin bibliogrfica van a proporcionar informacin relevante sobre el uso de injertos de hueso en ciruga odontolgica, tales como:

1.      "Efectividad de los injertos seos en la rehabilitacin oral: revisin sistemtica y metaanlisis" (Guaman, 2024).

2.      "Efectividad de los injertos seos en la reconstruccin alveolar: una revisin sistemtica" (Melo, y otros, 2019).

3.      "Injertos de hueso en la ciruga de implantologa: revisin sistemtica" (Alvarez, y otros, 2018).

4.      "Injertos seos en el tratamiento de la enfermedad periodontal avanzada: revisin sistemtica" (Condori, 2017).

5.      "Injertos seos en la reconstruccin de defectos seos maxilofaciales: una revisin sistemtica" (Gudio, Garca, & Tebres, 2022).


Tabla 1. Verificacin de artculos segn el uso de un injerto de hueso esponjoso para un tratamiento quirrgico dental.

Autor y ao

Objetivo

Materiales

y Mtodos

Conclusin

Martinez Alvarez O, Barone A, Covani U, Fernndez Ruz A, Jimnez Guerra A, Monsalve Guil L, Velasco Ortega E.

 

2018

Este estudio tiene como objetivo lograr evidenciar que la rehabilitacin e la mandbula atrfica mediante tcnicas quirrgicas complejas con injertos seos e implantes constituye un tratamiento con una elevada tasa de xito.

Mtodo analtico y de implementacin.

 

Aplicacin de biomateriales.

Mediante la utilizacin de biomateriales, tales como el injerto seo, se van a caracterizar por la importancia de un tratamiento de rehabilitacin posterior a la colocacin de implantes dentales en zonas que presentan reabsorcin sea. Por ejemplo: las zonas edntulas atrficas, que se ubican en la zona posterior de la mandbula.

Carlos Campos Arenas, Olinda Huapaya Paricoto,

 

2019

El objetivo del presente trabajo de investigacin es hacer una revisin de la amplia literatura que existe entre los parmetros y consideraciones de esta tcnica quirrgica, ya que existe gran controversia entre los diversos estudios.

Mtodo de investigacin y aplicacin de mtodos de teoras conceptuales.

Se emplea el trasplante secundario de tejido seo, el cual se manifiesta como una de las opciones adecuadas para el abordaje correcto de las fisuras nasoalveolares; el cual brinda una tasa de xito cambiante, debido que se debe verificar las diferentes variables, se menciona la baja incidencia de complicaciones tras la intervencin del tratamiento. El procedimiento brinda soluciones favorables tras la colocacin de un defecto seo, el cierre de fstula oronasal, brindar la estabilidad de los segmentos maxilares, permitir la erupcin del canino permanente, brindar tejido seo para las siguientes intervenciones de rehabilitacin, mejorar la perspectiva del ala nasal y la esttica facial. mediante la clasificacin de injertos seos autlogos mixtos, los cuales se derivan de la cresta iliaca debido a su volumen seo, la baja morbilidad y la reabsorcin. Aunque no se encontraron hallazgos definitivos acerca de la edad ptima para la intervencin quirrgica, se verifica que la colocacin de un injerto alveolar secundario mediante la denticin mixta, durante los 9 a 12 aos, en el cual se evidencia un xito favorable. La tcnica quirrgica al incorporar un colgajo amplio, la reconstruccin del piso nasal y la zona palatina se debe presentar un adecuado cierre sin tensin en la zona de la hendidura. Se destaca la necesidad de continuar con las investigaciones en determinado tiempo para as seguir verificando nuevos implementos que ayuden a disminuir el tiempo quirrgico.

Humberto Velsquez; Sergio Olate; Juan Pablo Alister; Francisca Uribe; Ziyad S. Haidar & Rodrigo Faria

 

2017

Se llev a cabo un estudio descriptivo utilizando tomografas computarizadas cone beam para analizar la presencia de hueso cortical y esponjoso en la snfisis mandibular en sujetos clase I y clase III esquelticos. Se evaluaron diversas caractersticas radiogrficas, incluyendo la cantidad de hueso cortical bucal, cortical lingual, cortical inferior y hueso esponjoso, as como la altura de la snfisis, mediante reconstrucciones 3D y cortes en relacin al eje axial de los dientes del sector anterior.

Mtodo analtico y de implementacin.

 

Aplicacin de biomateriales

Se puede inferir que existe una marcada disparidad en la densidad sea cortical entre el hueso lingual y basal en contraste con el hueso bucal, mientras que la presencia de hueso esponjoso exhibe similitudes en sujetos clasificados tanto como clase I como clase III. No obstante, resultara relevante efectuar comparaciones con individuos que presenten deformidades dentoesquelticas tipo II con el propsito de alcanzar una comprensin ms completa de estas interrelaciones.

Eduardo Paul Carranza Quiones; Renan Estuardo Vargas Morales

 

2021

Demostrar la efectividad de los resultados clnicos funcionales al tratar la pseudoartrosis infectada de la difisis tibial mediante ciruga, utilizando injerto seo heterlogo de cadver y autoinjerto cortical esponjoso de la cresta iliaca.

Mtodo analtico y de implementacin.

Mediante el empleo de un autoinjerto esponjoso, que se derivado de la cresta iliaca, va a brindar mltiples beneficios de otros injertos seos; dado que proporciona un suministro autlogo de clulas madre y factores de crecimiento, estimulando as una integracin ms efectiva del injerto y una cicatrizacin ms rpida de la lesin. As mismo, al provenir del mismo individuo, se reduce el riesgo de rechazo o incompatibilidad, lo que contribuye a minimizar las complicaciones postoperatorias. En consecuencia, la inclusin del autoinjerto esponjoso en este procedimiento quirrgico genera las perspectivas de xito y enriquece la calidad de vida de los pacientes al restablecer tanto la funcin como la estructura sea afectada.

Colombia Quintero Gonzlez, Edison Quintero Gonzlez, Juan Carlos Prez Quintero

 

2019

Exponer los hallazgos obtenidos al emplear injerto seo esponjoso del olcranon en individuos con hendidura nasoalveolar, basndose en una experiencia acumulada de ms de una dcada con este procedimiento y evaluando la baja incidencia de complicaciones asociadas.

Mtodo analtico y de implementacin.

 

Aplicacin de biomateriales

Al implementar la modificacin sugerida, se emplea exclusivamente injerto seo esponjoso, en el cual se va a preservar la capa cortical, para poder cubrir la ventana sea creada en el olcranon. Nuestra experiencia clnica refleja un breve perodo de tiempo requerido para la intervencin quirrgica, as como una baja frecuencia de dolor postoperatorio, detectada en una minora de pacientes, y su rpida reincorporacin a las actividades cotidianas en un lapso de 2 a 4 das.

Fuente: Elaboracin propia.

 

El objetivo principal de la regeneracin sea se va a encargar de reconstruir o aumentar el volumen seo en zonas donde hay deficiencia, ya se producido por un trauma, enfermedad periodontal o extraccin de un rgano dental (Valenzuela, Ojeda, & Correia, 2019). Este procedimiento va a restaurar la funcin y la esttica mediante el crecimiento de un nuevo tejido seo (Rodrguez, 2023).

La regeneracin sea se puede utilizar en diferentes mtodos que ayudan a la estimulacin de la regeneracin sea, como los injertos seos autlogos, injerto seo de donantes, membranas de barrera para proteger la zona de la regeneracin o materiales de relleno seo sintticos (Arrienti, 2016).

Es un proceso el cual se considera ms invasivo y va a requerir mayor tiempo de cicatrizacin; se va a implementar en pacientes que han sufrido prdida sea a causa de enfermedad periodontal avanzada, extracciones dentales, traumatismos o para mejorar la estabilidad de los implantes dentales en reas que presentan deficiencia sea (Harpenau, Lundergan, & Sanz, 2014).

 

Figura 1. Regeneracin sea, posterior a la colocacin

del implante de la pieza #45.

Fuente: Elaboracin propia. Centro de Especialidades DentalVit.

 

Mientras que el objetivo principal de la expansin sea se va a encargar de aumentar el tamao de un segmento seo determinado, generalmente en el maxilar o en la mandbula, para poder corregir las deformidades esquelticas, tales como la discrepancia transversal, la atresia maxilar o la mordida cruzada posterior. Normalmente el grosor inicial que debe tener el hueso para poder realizar este procedimiento es de 2 mm para poder ensancharlo hasta 5 mm (Aquise, Paola, & Tito, 2013).

La expansin sea se va a realizar mediante la corticotoma con un disco o una fresa inicial o se puede utilizar un bistur ultrasnico (Mectron, Gnova e Italia); adems, se lleva a cabo la insercin gradual de los expansores, aumentando de forma progresiva su tamao hasta poder alcanzar la colocacin del implante correspondiente. Tanto los expansores empleados como los implantes de conexin externa insertados son parte integral del procedimiento (Velasco, Prez, Pato, Lorrio, & Cruz, 2012).

El procedimiento de la expansin del maxilar se va a recomendar para la colocacin de implantes dentales, principalmente los pacientes pueden presentar condiciones o caractersticas anatmicas que requieren un aumento de volumen seo para la colocacin adecuada y estable de los implantes; se puede considerar a los pacientes que presenten un maxilar estrecho, atrofia sea, pacientes con discrepancia transversal, pacientes en crecimiento y pacientes que presenten defectos congnitos (Ferrer, Rodrguez, Ferrer, & Amanda, 2018).

 

Figura 2. Expansin sea del maxilar, posteriormente

Para la colocacin de implantes en las piezas #24 y #25.

Imagen que contiene comida, alimentos, tazn, fruta

Descripcin generada automticamente

Fuente: Elaboracin propia. Centro de Especialidades DentalVit.

 

Discusin

Mediante el uso de injerto de hueso esponjoso procede la intervencin quirrgica odontolgica, se ha demostrado ser una tcnica eficiente y eficaz para la regeneracin sea y el tratamiento de diversas afecciones dentales. Cabe recalcar los beneficios a nivel tisular, las implicaciones inmunolgicas existentes pueden llegar influir en el xito del procedimiento en la salud general del paciente (Villanueva, 2019).

 

 

 

Beneficios inmunolgicos

1.      Disminucin de la respuesta inflamatoria: el hueso esponjoso va a actuar como un sustrato biolgico compatible, por lo que se evidencia una reduccin en la respuesta inflamatoria del organismo ante el injerto. Esta respuesta es decisiva para la cicatrizacin y la integracin del injerto en el sitio receptor (Troncoso, 2019).

2.      Compatibilidad biolgica: debido que es un tejido autlogo, el hueso esponjoso del propio paciente disminuye el riesgo al rechazo inmunolgico o de reacciones adversas asociadas con materiales sintticos o de origen animal (Puig, 2016).

3.      Estimulacin del Sistema Inmunolgico Local: mediante la presencia de clulas madre y factores de crecimiento en el hueso esponjoso se puede fomentar la actividad de clulas inmunitarias locales, favoreciendo la reparacin y la regeneracin tisular (Puig, 2016).

 

Tratamiento de efectos Tisulares

1.      Regeneracin sea: el injerto de hueso esponjoso compensa una estructura tridimensional porosa que sirve como andamio para la migracin de proliferacin celular, brindando la formacin de un nuevo tejido seo en reas afectadas por prdida sea (Corazi, 2019).

2.      Mejora de la estabilidad y funcionalidad dental: mediante la restauracin de volumen y densidad sea, el injerto de hueso esponjoso brinda una favorable estabilidad en los tratamientos a realizar, como se haba mencionado anteriormente para la colocacin de implantes y la regeneracin sea. Brindando una respuesta positiva para el funcionamiento de la masticacin y la esttica dental (Corazi, 2019).

3.      Preservacin de contorno gingival y de la arquitectura facial: la regeneracin sea inducida por el injerto de hueso esponjoso brinda el contorno gingival y la estructura facial, previniendo la retraccin de la enca y la prdida de soporte seo facial asociada con la prdida dental (Corazi, 2019).

Mediante esta discusin, se plantea que el uso de injerto de hueso esponjoso tras un procedimiento quirrgico no solo va a brindar beneficios a nivel tisular, como la regeneracin sea y la mejora en una estabilidad dental, sino que tambin se puede presentar efectos positivos en la respuesta inmunolgica del organismo; obteniendo una cicatrizacin adecuada y una integracin exitosa del injerto.

 

Conclusin

Mediante el empleo de injerto de hueso esponjoso en el procedimiento quirrgico, ha revolucionado el campo de la regeneracin sea, ofreciendo una solucin afectiva para la diversa variedad de condiciones que implican la prdida o la degradacin del tejido seo en la cavidad oral y maxilofacial. Mediante esta investigacin, se a examinado detenidamente el impacto tisular del injerto de hueso, destacando los mltiples beneficios y su papel fundamental en la promocin de la regeneracin y la reparacin sea.

Uno de los aspectos ms significativos del injerto de hueso esponjoso es su capacidad para proporcionar un entorno favorable para la regeneracin sea. La estructura porosa del hueso esponjoso va a actuar como un andamio tridimensional que va a facilitar la migracin, proliferacin y diferenciacin celular, permitiendo la formacin de nuevo tejido seo en reas afectadas por prdida o dao. Esta capacidad regenerativa es crucial en procedimientos de implantes dentales, reconstruccin de defectos seos y tratamiento de enfermedades periodontales, donde la restauracin del volumen y la densidad sea es esencial para el xito a largo plazo.

La importancia que se debe recalcar del injerto de hueso esponjoso es la preservacin del contorno gingival y la esttica facial. Al momento de restaurar el volumen seo, se puede ayudar a mantener la integridad estructural de los tejidos blandos circundantes, previniendo la retraccin gingival y la prdida de soporte facial que pueden ocurrir como resultado de la prdida sea. Esta preservacin del contorno gingival no solo contribuye a la esttica dental, sino que tambin puede tener implicaciones significativas en la salud periodontal y la funcin masticatoria del paciente.

Tambin cabe recalcar que el injerto de hueso esponjoso presenta una compatibilidad biolgica y que presenta una capacidad para modular la respuesta inmunolgica del organismo. Como se considera un tejido autlogo, minimiza el riesgo de rechazo inmunolgico y reacciones adversas, promoviendo una cicatrizacin adecuada y una integracin exitosa en el sitio receptor. Adems, la presencia de clulas madre y factores de crecimiento en el hueso esponjoso puede estimular la actividad de clulas inmunitarias locales, facilitando an ms el proceso de reparacin y regeneracin tisular.

 

Referencias

1.      Abajo, H. (2021). Modelos nmericos de remodelacin sea. Anlisis crtico. INDUSTRIALES.

2.      Alvarez, O. (2018). IINJERTOS SEOS EN IMPLANTOLOGI ORAL. Sevilla: Universidad de Sevilla.

3.      Alvarez, O., Barone, A., Covani, U., Fernndez, A., Guerra, A., Monsalve, A., & Velasco, E. (2018). Injertos seos y biomateriales en implantologia oral. Avances en Odontologa , 9.

4.      Aquise, Paola, & Tito, E. (2013). Expansion osea en implantologia. Scielo, 3-4.

5.      Arrienti, R. (2016). Accin local de la hormona de crecimiento en polvo liofilizado asociada a injertos seos en ciruga implantolgica. Sedici, 15-18.

6.      Caeiro, J., Gonzlez, P., & Guede, D. (2013). Biomechanics and bone (& II): Trials in different hierarchical levels of bone and alternative tools for the determination of bone strength. Scielo.

7.      Condori, J. (2017). Tratamiento periodontal e implantolgico de paciente con periodontitis crnica. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

8.      Corazi, M. (2019). Injerto de Hueso en Bloque. Repositorio UPT, 10-12.

9.      Escuela Tcnica Superior de Ingenieros de Sevilla. (2009). Biologa sea. Sevilla.

10.  Ferrer, F., Rodrguez, E., Ferrer, J., & Amanda, S. (2018). Expansin sea. Dental Medics, 3-6.

11.  Garca, M., Garca, Y., & Bascones, A. (2016). Tcnicas de preservacin de alveolo y de aumento del reborde alveolar: Revisin de la literatura. Scielo, 11.

12.  Gonzlez, E., Pedemonte, C., Vargas, I., Verdugo-Avello, & Francisco. (2016). Dental implants in adults after dentoalveolar injuries. Descriptive study. Scielo.

13.  Gonzalez, J. (2020). EL TRATAMIENTO CON IMPLANTES. UNIVERSIDAD DE SEVILLA, 137.

14.  Guaman, D. (2024). Reabsorcin de los injertos seos: autlogo, xenoinjerto y aloinjerto en la preservacin alveolar. Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo.

15.  Gudio, R., Garca, H., & Tebres, J. (2022). Injertos seos no vascularizados para la reconstruccin de defectos seos mandibulares. Revisin sistemtica. Lajoms, 11.

16.  Guercio, E., & Dinatale, E. (2009). Consideraciones estructurales y biolgicas en la oseointegracin. Revisin de la literatura. . Scielo, 47.

17.  Guzman, M. (2023). Tejido seo. KENHUB.

18.  Harpenau, L., Lundergan, W., & Sanz, M. (2014). Periodoncia e Implantologa. Mxico D.F.: Manual Moderno.

19.  Infante, P., Gutirrez, J., Torres, D., Garca, A., & Gonzlez, J. (2012). Relleno de cavidades seas en ciruga maxilofacial con materiales autlogos maxilofacial con materiales autlogos. Scielo, 13.

20.  Jimnez, A. (2015). La elevacin del seno maxilar en el tratamiento con implantes dentales. Un estudio a 4 aos. Scielo, 10.

21.  Melo, J., Santos, P., Sussumu, R., Bottino, M., Scalzer, G., & Andrade, V. (2019). The use of bone grafts in dental practice. Revista Nacional de Odontologa, 11.

22.  Monzn, D., Martnez, I., Rodrguez, R., Pia, J., & Aurora, E. (2014). Injertos seos en implantologa oral. Scielo, 13.

23.  Puig. (2016). Un nuevo enfoque en la regeneracin sea y periodontal de los defectos post-extraccin de terceros molares: los micro-injertos autlogos de pulpa dental y de papila apical. RCOE, 1-2.

24.  Rodrguez, L. (2023). Regeneracin sea dental. TOPDOCTORS, 1.

25.  Troncoso, M. (2019). Valoracin tisular de la respuesta inflamatoria en tejido conectivo posterior al uso de crioterapia: popuesta en modelo in situ. UABC, 30-41.

26.  Valenzuela, M., Ojeda, R., & Correia, F. (2019). Regeneracin sea guiada (ROG): Plasma rico en factores de crecimiento vs. autoinjerto debtal particulado, revisin bibliogrfica. Odontologa Vital, 1-8.

27.  Velasco, E., Prez, O., Pato, J., Lorrio, J., & Cruz, J. (2012). La expansin sea en la implantologa oral . Scielo, 2-3. ADDIN EN.REFLIST

28.  Velasquez, S. (2014). Evaluacin clnica y radiogrfica para la colocacin de implantes dentales en pacientes parcialmente edntulos. UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

29.  Villanueva, R. (2019). Regeneracin sea vertical y horizontal en la zona postero inferior de la mandbula utilizando membranas de politetrafluoroetileno. Repositorio UPT, 16-30.

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

 

 

 

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/