La prevención dental como mejor estrategia de cuidado oral en niños, revisión de literatura

Paula Alejandra Anzola Bautista, Camila Isabel Cevallos Domínguez, Ana Carolina Toro Moreno, Jenny Edith Collantes Acuña

Resumen


Introducción: La prevención y cuidado dental es fundamental para mantener una buena estrategia de salud bucal, la prevención de enfermedades como son la caries dental, la enfermedad periodontal y otras afecciones bucodentales relacionadas a la deficiencia de higiene oral, es importante la colaboración entre padres, cuidadores y profesionales de la salud es fundamental para garantizar una buena salud bucal y prevenir problemas dentales en el futuro. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión de literatura de artículos relacionados con la prevención de caries y otras alternativas para la prevención de esta enfermedad, para lo cual se realizó la búsqueda en la base de datos electrónica Google Académico, PubMed y Scielo, tomando en cuenta los artículos publicados en el periodo de 2019 al 2024, usando las palabras clave: ¨Prevención Dental¨, ¨Salud bucal¨, ¨Cuidado oral¨, ¨Estrategia¨ y sus homólogos en inglés, empleando como filtro “free article”. Resultados: la literatura revisada muestra que el mejor tratamiento es el que no se realiza y la mejor manera de tratar una anomalía es evitándola con el único método viable que en este caso es la prevención, en caso de que el paciente cuenta con los medios económicos deberemos acudir cada 3 meses a la consulta para mantener un control y estadística de su salud oral. Conclusiones: Podemos concluir que el mejor tratamiento odontológico que se puede realizar en los pacientes pediátricos y sus tutores o cuidadores legales es el que no se ejecuta por lo que brindarles un manual para la prevención temprana, asesoría del cuidado oral y fisioterapia en la consulta garantizan mayor tiempo de vida de los órganos dentales, prevención precóz de enfermedades de importancia clínica, un diagnóstico adecuado y sobre todo fomenta el interés, la mantención y una estrategia adecuada para el cuidado de los niños, familiares y cuidadores.


Palabras clave


Prevención Dental; Salud bucal; Cuidado oral; Estrategia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Katia Brito-Pérez, R. C.-V.-M. (2022). La prevención de los problemas de salud bucal: una visión desde la educación primaria. SCIELO, 54-66.

Od. Esp. Romo-Cardoso Adriana, e. a. (2019). Recomendaciones sobre salud bucal en infantes y preescolares. Revisión de literatura. Revista OACTIVA UC Cuenca, 21-26.

Ana Cristina Barreto Bezerra, e. a. (2019). Asesoramiento dietético en odontopediatría. Manual de referencia para procedimientos clínicos en odontopediatría, 67-77.

Alba, J. M. (2020). Salud bucodental en los niños: ¿debemos mejorar su educación? SCIELO, 173-178.

Alisson Julieth Yaguana-Loor, e. a. (2022). Nivel de conocimiento sobre dieta cariogénica en madres con niños de 3 a 6 años. Revista Información Científica.

P Varela-Centelles, e. a. (2020). Hábitos de higiene oral. Resultados de un estudio poblacional. SCIELO , 217-224.

Lizandro Michel Pérez-García, e. a. (2021). Diagnóstico de la higiene bucal en pacientes con aparatos de ortodoncia. SCIELO , 694-714.

Conde, W. V. (2022). Higiene bucodental base de prevención odontológica. ResearchGate .

Génesis Damaris Castillo-Pilco, e. a. (2023). Técnicas preventivas para un adecuado cuidado bucal en niños de la escuela Julio Moreno Espinosa, Ecuador. SCIELO.

Paulina Humeres-Flores, E. a. (2020). Cuidado de la salud oral en la primera infancia: La perspectiva de sus madres-un estudio cualitativo. SCIELO, 62-66.

Patricia Álvarez Salcerio, E. a. (2022). Intervención educativa sobre salud bucal en niños prescolares. SCIELO.

Basso, M. L. (2021). Sobre técnicas y estrategias para el manejo y guía de la conducta en odontología pediátrica. Análisis de la literatura. REV ASOC ODONTOL ARGENT, 124-136.

Jaime Javier Mendoza-Yenchong, E. a. (2020). Avances de la odontopediatria y su relación con la ortodoncia presente y futura. POLO DE CONOCIMIENTO , 80-94.

Granda Macías, L. A. (2019). ESTRATEGIAS PREVENTIVAS EN SALUD ORAL PARA NIÑOS EN EDAD ESCOLAR. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud 2, 213-229.

Mena, O. G. (2020). Alimentación del niño preescolar, escolar y del adolescente. PEDIATRÍA INTEGRAL.

Santa Magaly Jiménez Acosta, e. a. (2019). Prácticas de alimentación en niños de 6 a 23 meses de edad. Revista Cubana de Pediatría, 79-93.

CA Cuadros-Mendoza, e. a. (2019). Actualidades en alimentación complementaria. Acta Pediatr Mex, 182-201.

Domínguez, L. F. (2023). Alimentación saludable en niños, niñas y adolescentes. RECIMUNDO, 887-892.

Abal-Perleche, E. A. (2019). LACTANCIA MATERNA Y RIESGO DE CARIES. Residentes Especialidad de Odontopediatría Universidad de la Científica del Sur.

Kelly Buriticá Bedoya, e. a. (2023). Lactancia materna y salud bucal de niños y niñas menores de dos años: revisión de la literatura. Revista Cultura del Cuidado Enfermería Vol. 20 N° 1, 95-115.

Lactancia materna y caries, e. a. (2021). Lactancia materna y caries. Lactancia materna y caries.

Lizbeth López-Mejía, &. e. (2022). Actualización sobre la lactancia materna en los recién nacidos con errores innatos del metabolismo intermediario. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 141-151.

Rosa Elvira Minchala-Urgiles, &. e. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevención de enfermedades materno-infantiles: Revisión sistemática. REDALYC.ORG.

Daiana Catherine Tirano Bernate, &. E. (2019). Factores de riesgo y barreras de implementación de la lactancia materna: revisión de literatura. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 263-270.

Nibia Novillo-Luzuriaga, &. e. (2019). Beneficios de la lactancia materna y factores asociados a la interrupción de esta práctica. Enfermería Investiga, Investigación, Vinculación, Docencia y Gestión, 29-35.

Silvia Martín-Ramos, &. e. (2023). Lactancia materna en Espan ̃a y factores relacionados con su instauración y mantenimiento: estudio LAyDI (PAPenRed). ELSEVIER.

Donadio, V. A. (2019). GUÍA DIDÁCTICA PARA HIGIENISTAS: TÉCNICAS DE CEPILLADO. GD PRACTICA CLÍNICA.

Raquel Javier Pérez, &. E. (2020). Niveles de fluoruro en dentífricos y colutorios. JOURNAL, 491-503.

Kortemeyer, B. (2020). Técnicas de cepillado y ámbitos de aplicación. ELSEVIER.

Milagros Cordova Malca, &. E. (2021). Uso del Hilo dental asociado al cepillado ¿Qué dice la evidencia científica? Revista De Odontopediatría Latinoamericana.

Lillo, M. C. (2020). La caries dental: una enfermedad que se puede prevenir . ELSEVIER.

Shyrley Díaz Cárdenas, &. e. (2019). Caries dental en niños de la primera infancia de la ciudad de Cartagena. Ciencia y salud revista virtual, 54-61.

Christian Antonio Villamar Páez, &. E. (2021). Higiene bucal como factor determinante en incidencia de caries dental niños de 6 a 12 años. Recimundo, 226-240.

Sullca Suni, F. F. (2020). Evaluación De Higiene Oral Y Su Relación Con La Gingivitis En Niños De 6 A 9 Años Que Acuden A La Clínica Odontológica De La Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca 2019. Acceso Libre de Información Científica para La Innovación.

Jaime Francisco Peñafiel Bowen, &. e. (2023). Prevalencia de enfermedad gingival en niños con dentición primaria. RECIMUNDO.

Susana Redecilla Ferreiro, &. e. (2019). Recomendaciones del Comité de Nutrición y Lactancia Materna de la Asociación Espan ̃ola de Pediatría sobre las dietas vegetarianas. ASOCIACIÓN ESPAN ̃OLA DE PEDIATRÍA .

Valentin Bartha, &. e. (2021). Effect of the Mediterranean diet on gingivitis: A randomized controlled trial. Jornal Clinical Periodontology, 111-122.

Macarena Gamero Zúñiga, &. Z. (2022). Caries care como estrategia de manejo según riesgo y tratamiento integral en odontopediatría: caso clínico. ALOP.

Laila Yaned González Bejarano, &. E. (2022). CRECIMIENTO CRANEOFACIAL ASOCIADO A LA LACTANCIA MATERNA: UN ENFOQUE PARA EL CUIDADO INTERPROFESIONAL. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA .

Salud, O. M. (2023). Lactancia Materna .

Anja Treuner, D. m. (2019). Prevención de la caries en la primera infancia. ELSEVIER.

Camila, P.-P. &. (2019). Recomendaciones basadas en la evidencia para la prevención de caries en infantes. ELSEVIER .




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7353

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/